REDIELUZ

ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769 Vol. 10 N° 1 • Enero - Junio 2020: 111 - 119

MANIFESTACIONES CULTURALES DE LA LEGUA TSA’FIKI COMPARADO CON LA LENGUA ESPAÑOLA

(Cultural manifestations of the tsa’fiki language compared to the Spanish language)


Pedro Ignacio Chavarría Zambrano1, María Soledad Tonato Vinueza2 1Rector de la Unidad Educativa Veinticuatro de Mayo y Docente de posgrado de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

2Docente de Lengua y Literatura y Vicerrectora de la Unidad Educativa Julio Moreno Espinosa. pedroignacioteacher@gmail.com

RESUMEN

El objetivo de esta investigación fue analizar las manifestaciones culturales presentes en la lengua tsa’fiki y compararlas con la lengua española. Este estudio de tipo cualitativo se realizó aplicando la técnica de trabajo de campo utilizando como instru- mento la guía de entrevista, la cual fue aplicada a miembros de la comunidad tsa’chila, todo esto sus- tentado en el enfoque cualitativo y con una funda- mentación socio política orientada a la democracia participativa de los miembros de esta comunidad, estas actividades investigativas fueron realizadas con una visión de análisis de todas las manifes- taciones culturales presentes en el uso la lengua tsa’fiki, y compararlas con la lengua española de- bido a la influencia que esta tiene sobre el tsa’fiki, lo que lleva a exponer las manifestaciones cultura- les de esta lengua natural, el tsa’fiki, y sus tejidos sociolingüísticos, evidenciándose así que la lengua española se impone con su cultura frente a la len- gua tsa’fiki.

Palabras clave: tsa’fiki, tsa’chila, etnográfico, comunidad, sociolingüística.

community, the research activities were carried out with a vision of analysis of all the cultural manifes- tations present in the use of the Tsa’fiki language, and compare them with the Spanish language due to the influence that this has on the Tsa’fiki, which leads to expose the cultural manifestations of this natural language, Tsa’fiki, and its sociolinguistic tis- sues, thus demonstrating that the Spanish langua- ge imposes itself with its culture against the Tsa’fiki language.

Keywords: tsa’fiki, tsa’chila, ethnographic, com- munity, sociolinguistics.


INTRODUCCIÓN

Las sociedades están constituidas por culturas que de acuerdo con Vallescar (2002) generan en- cuentros planteados desde la posibilidad de una comunidad intercultural de mundos diferentes, pero solidarios. La cultura se manifiesta así misma en patrones de lenguaje, comportamientos y activida- des que provee estilos de comunicación con mode- los de normas aceptables para la interacción coti- diana, a su vez permite a las personas vivir en una

sociedad dentro de un ambiente geográfico concre-

Recibido: 11-11-20-19. Aceptado: 03-03-20.

ABSTRACT

The aim of this research was to analyze the cul- tural manifestations present in the Tsa’fiki language and compare them to the Spanish language. This qualitative study was carried out applying the field- work technique using the interview guide as instru- ment, which was applied to members of the tsa’chi- la community, all based on the qualitative approach and with a socio-political foundation intended to the participatory democracy of the members of this

to, en un estado de desarrollo y en un momento del tiempo en particular, constituyendo, según For- net-Betancourt (2002), mundos que se configuran por medio de la interacción de sus miembros en su vida cotidiana.

En base a lo descrito por Eagleton (2001), en el concepto de transculturación se evidencia cuando dos o más culturas comparten y mezclan elemen- tos de sus culturas de forma fluida, pues expresa las diferentes fases del proceso transitivo de una cultura a otra. Este proceso no consiste solamen- te en adquirir una distinta cultura (aculturación),



sino que implica la pérdida o el desarraigo de cier- to sector de la cultura precedente, lo que pudiera decirse de una parcial pérdida de la propia cultura además, significa la creación de nuevos fenóme- nos culturales. De allí, que el intercambio cultural particulariza el dialogo por general una interacción constante, fluida y viva, que enriquece las civiliza- ciones. El presente trabajo tuvo como objetivo ana- lizar las manifestaciones culturales presentes en la lengua tsa’fiki y compararlas con la lengua españo- la, aborda la pérdida progresiva de la lengua tsa’fiki y la pertinencia de conformación de un marco de referencia en las comunas para la preservación de esta lengua natural como medio de comunicación de la comunidad tsa’chila y la preservación de su riqueza cultural.

En la primera parte del estudio se hace referen- cia las manifestaciones culturales de una lengua, expresadas a través de la sociolingüística, de la misma manera se aborda sobre el verdadero signi- ficado de las lenguas ancestrales vistas como iden- tidades de grupos. Seguidamente se da a conocer sobre las características de la lengua tsa’fiki, para lo cual se realiza un estudio de la sintaxis, morfo- logía, fiestas que se celebran dentro de la comu- nidad; y se ubicaron las leyendas y mitos propios de la cultura tsa’chila. Incluye, las variaciones dia- lectales del tsa’fiki, la gramática utilizada en esta lengua, así como la necesidad de buscar una es- tandarización de esta lengua natural. Continuando con el análisis de las manifestaciones culturales de esta lengua nativa, y se derivan de los aportes de la lengua española al tsa’fiki.


DESARROLLO


Las expresiones culturales

La diversidad cultural tiene como propósito evi- tar la homogeneización del mundo al preservar la diversidad de las culturas (Cohen, 2000). En efecto, al hablar de expresiones culturales se hace refe- rencia a la música, la danza, el arte, los diseños, los signos, los símbolos, las interpretaciones, las ceremonias, las formas arquitectónicas, los objetos de artesanía y las narraciones, contando que en es- tas expresiones culturales propias de los pueblos aborígenes, subyace la cultura misma de las po- blaciones y nacionalidades indígenas. Así mismo, al estudiar las manifestaciones culturales presen- tes en el uso de la lengua tsa’fiki, recurrimos a la sociolingüística, que aporta los componentes para adentrarse en el estudio científico de una lengua.


De tal manera, que al considerar el lenguaje como un hecho social. Según Sapir (1921), refiere que este representa un método puramente humano y no instintivo, para comunicar ideas, emociones y deseos mediante un símbolo producido volunta- riamente. En el mismo sentido, Tragger y Bloch (1942) manifiestan que un lenguaje es un sistema de símbolos vocales arbitrarios por medio del cual un grupo social coopera. Ambos autores, coinciden, que el lenguaje es un conjunto de símbolos voca- les. Mientras en la sociolingüística es una rama de la lingüística que estudia los idiomas y los factores sociales que lo afectan.

Por otra parte, Hundson (1996) refiere que la so- ciolingüística es el estudio de un lenguaje en rela- ción con la sociedad. De igual manera, Areiza, Cis- neros y Tabares (2012) por su parte, sostienen que la sociolingüística se enfoca en la relación entre el lenguaje y los factores sociales. En este orden de ideas, el lenguaje, es una representación cultural que permite el entendimiento entre las comunida- des, o a lo interno de ellas, siendo después, una implicación particular al momento de nombrarla o relacionarla con otra.

La sociolingüística ha contribuido a la distribu- ción, explicación y valoración de una determinada forma de entender el lenguaje. De tal manera, que los autores citados coinciden en la idea de que a través de la sociolingüística podemos estudiar un lenguaje de manera global, entendiendo sus cam- bios, reglas, variaciones, estándares, ideologías y los factores que lo han afectado. Ahora bien, la sociolingüística como saber permite las variaciones lingüísticas, que de muchas maneras se encuentran presentes en la lengua tsa’fiki, mientras la sociolin- güística aplicada permite definir realmente las ma- nifestaciones culturales expresadas con el tsa’fiki.

Las lenguas ancestrales

Los pueblos indígenas originarios de Latinoamé- rica y del mundo, poseen patrimonios culturales in- tangibles, estos pueden jugar un importante papel en la solución de problemas locales y nacionales, vinculados a los grandes temas de la actualidad. Gonzáles (2008) revela que estas etnias, patrimo- nios culturales vivos e intangibles, son una mani- festación y expresión de la identidad de grupo, que a su vez tiene una profunda raigambre histórica. Las cosmologías, creencias y valores comunica- dos por las diversas lenguas, tradiciones orales y diversas manifestaciones culturales propias de las etnias, constituyen los cimientos de la vida en estas comunidades.


Es más, en muchos países, la reiteración de la identidad cultural basada en las culturas indígenas y en otros grupos locales tradicionales y populares, han posibilitado la construcción de los nuevos es- tados pluriculturales, pero con pasar del tiempo, y dado el crecimiento del fenómeno globalizador, este concepto ha ido perdiendo potencia y cada vez más nos enfrentamos a un cosmos con socie- dades muy plurales y diversas, en las que pueden coexistir culturas nativas, extranjeras, temporarias, permanentes, complejas o simples.

En Ecuador, la Constitución de la República (2008) recoge dentro de su articulado el término de estado plurinacional y acepta la conformación de circunscripciones territoriales para las nacionali- dades y pueblos indígenas. Estos avances fueron significativos dentro de la reflexión sobre la pluri- nacionalidad y la interculturalidad, además de la valoración de las lenguas indígenas como oficiales dentro de los territorios indígenas (MinEduc, 2020).

El tsa’fiki un idioma

La palabra tsa’fiki, significa “palabra verdadera” es un idioma que tiene origen en la etnia tsa’chi- la, también conocida como Indios Colorados, pue- blo que habita la región noroeste de la República de Ecuador. Esta lengua barbacoana es hablada por alrededor de 2000 personas, conocidas como tsa’chilas. Según Evans et al (2011), tiene una va- riedad de construcciones recíprocas que se utilizan para codificar relaciones simétricas. A continuación, se presenta un listado de palabras en tsa’fiki para hacer un acercamiento a su vocabulario.


Tabla 1. Construcción recíproca tsa’fiki – español.


Tsa’fiki Español Ayan Madre

Elampideka Trapiche

Ilasu Moledor

Kela Tigre

Luli Flor

Nin Candela

Olisnto Tucán

Ramali Mar

Sona Mujer

Shua Lluvia

Shushu Perro

Tenka Corazón


Fuente: Comunidad Tsa’chila (2019)

El vocabulario de los hablantes de la lengua tsa’fiki esta, esparcidos en las comunidades. Estas son: Bua, Chiguilpe, Cóngoma, Naranjos, Peripa, Poste, Otongo.

Encontrando que existen variaciones dialectales entre las hablas de una comunidad y otra. Ejemplo “perro” en Cóngoma se dice “shushu”, mientras en otros lugares se dice “susu”, “lluvia” en Cóngoma se dice “shua” en otros lugares se dice “su”. Actual- mente, se ha preferido mantener la escritura “sh” para las palabras donde existe su presencia en al- gunas hablas y la “s” para las palabras que utilizan este sonido en todas las hablas. Otro caso es el de la palabra “bienvenido” que en algunos lugares se dice “seke hayon”, pero en otras comunidades esta palabra es adoptada del español y se dice “bienvenido”.

Sintaxis

Es sabido que la sintaxis estudia la manera cómo las lenguas naturales unen las palabras para formar frases y oraciones. Rodríguez (1965) ma- nifiesta que en la lengua analizada, la palabra no tiene existencia más que dentro de un sintagma, el cual solo tiene existencia dentro de la oración. Por lo tanto, el sentido de una palabra en la frase de- pende de su contexto en la misma. No hay sentido de unidades sin sintaxis.

Para el caso del tsa’fiki, encontramos que una palabra puede contener a varias palabras del es- pañol. Así pues, el sintagma queda expresado tan solo en una palabra compuesta con el conte- nido que en español hubiera sido expresado por varias palabras.

Morfología

Según la Real Academia de la Lengua RAE (2010), la morfología es la parte de la gramática que estudia la estructura de las palabras y de sus elementos constitutivos. Al respecto, Calazacón (2019) quien es miembro de la comuna Chiguilpe, manifestó en una entrevista que el tsa´fiki carece de mucho vocabulario debido a que, por los avan- ce de la ciencia, fueron apareciendo nuevas herra- mientas útiles para el desarrollo de la humanidad que fueron nombradas, por ejemplo en español, y el tsa´fiki adoptó esos términos como préstamos lingüísticos.



Manifestaciones culturales del tsa’fiki


Fiesta del Kasama

El pueblo tsa’chila mantiene vivas sus costum- bres y tradiciones. Los tsa’chilas suelen celebrar una fiesta muy común para ellos llamada Kasama (kasa- = nuevo, -ma = día; lo que se traduce como nuevo día), esta es la única fiesta que celebran los miembros de la comunidad tsa’chila en el idioma tsa’fiki.


A pesar de su traducción en español, para los tsa’chilas, kasama se refiere al inicio de un nuevo año, de modo que se ha creado un nuevo signifi- cado para la conjunción de estos dos morfemas. Este evento constituye una gran fiesta a la que con- curren todos los miembros de las demás comunas tsa’chilas para reencontrarse con sus raíces y salu- darse entre ellos a través del intercambio de senti- mientos de prosperidad y amistad.

Figura 1. Fiesta del Kasama 2019 con turistas Americanos.



Fuente: Centro turístico “Tradianza”


En este contexto, Pollak (1932) manifiesta que algunas celebraciones ancestrales en otras aldeas se mantienen a pesar del aparente modernismo. Para ilustrarlo, se puede citar el caso de la fiesta de Los Diablos de Turiamo en Maracay. Turiamo era un pueblo costanero en el estado de Aragua que en los años 1950, fue convertido en puerto de sub- marinos, mientras que todos los habitantes fueron reubicados en Maracay-Venezuela, donde los cam- pesinos y pescadores obtuvieron casas nueva y trabajos urbanos. La segunda y tercera generación de turiameros siguen manteniendo la tradición del baile de diablos, que todos los años tiene lugar en las calles de Maracay con el mismo entusiasmo de siempre. Esto deja una gran lección, para que otras culturas, no se dejen arropar por una desmedida aculturización adoptando otras tradiciones.

Los tsa’chilas, por su parte, también están dando una gran lección de preservación de su cultura y a pesar del intercambio diario con los colonos, man- tienen vivas sus tradiciones y entre ellas, la fiesta del kasama, la cual es un referente cultural propia.


Fecha de Celebración del kasama

La fiesta del año nuevo en tsa’fiki, Kasama, ce- lebrada el día sábado de gloria de los católicos, es la única celebración de los tsa’chilas. Es un des- pliegue de cultura, tradición y costumbres, que re- sulta un atractivo turístico y mantiene viva la cultura tsa’chila.


Antiguamente, esta ancestral celebración era aprovechada para realizar el pedido de la mano de una chica. Mientras los marimberos deleitaban a los presentes con su música, se tomaban bebi- das especiales y se organizaban peleas, pero esto ha cambiado ya que en el presente se realizan presentaciones de danza, teatro, música y concur- sos autóctonos de su nacionalidad. Existen tam- bién demostraciones de habilidades en caza y pes- ca, además de intercambios culturales con otros pueblos indígenas del Ecuador.

Uno de los distintivos que tenía esta fiesta era cuando los priostes de la fiesta, salían a ca- zar saínos y guantas; encontrando que pescaban bocachicos y guañas, sus peces favoritos. A esta actividad, invitaban a los hombres de las familias mientras que las mujeres de los priostes cosecha- ban frutas, en especial la caña para elaborar la chicha y preparaban la comida para las fiestas una vez que llegaban los hombres de cazar. Entre sus tradiciones, están las fiestas en las cuales los sha- manes cumplen rituales, limpias a la comunidad, La tradición terminaba en la mañana con un ritual de baño en sus ríos.


Leyendas y mitos tsa’chilas

Asimismo, Ubidia (1996), explica que las leyen- das son producto de lo que se conoce como Occi- dente, su tiempo histórico es el del precapitalismo. El mundo moderno conserva las leyendas pero re- legadas a su papel de antiguallas, como testimonio de un tiempo ya perdido. No siempre los informan- tes o transcriptores ponen énfasis en los elementos fantásticos de las leyendas, Encontrando que en determinadas leyendas, el carácter documental es la única materia.

La lengua tsa’fiki, dentro de lo que puede ser considerado como parte del patrimonio oral de la comunidad tsa’chila, cuenta con varias leyendas entre las que podemos anotar las siguientes:

Tabla 2. Leyendas y mitos


Leyendas Mitos

Mitos

Según Julien N. (2008), las heroínas y los héroes místicos dejan huellas en la imaginación del hom- bre; Generalmente, son inspirados por doctrinas religiosas, leyendas, costumbres, supersticiones, cuentos infantiles y poesías, también inspiran la tragedia clásica e infinidad de obras de arte. Los mi- tos perduran con una vitalidad extraordinaria, pero estos nacen, viven y evolucionan con las épocas.


Variaciones dialectales del tsa’fiki

Las variedades lingüísticas, se refieren a las va- riadas formas que adquiere una misma lengua de acuerdo con el lugar en donde vive el hablante y a su grupo social; el nivel de educación influye en este aspecto. Al respecto, Yule (2004) manifiesta que no se puede ignorar el hecho de que cada len- gua tendrá más de una variedad, especialmente en la forma en la que es hablada; estas variaciones forman parte del diario vivir como usuarios de una lengua. Las variedades pueden estar relacionadas con el vocabulario, la entonación, la pronunciación o la construcción de expresiones y, en general, se manifiestan más claramente en la oralidad que en la escritura. De esta manera, cuando escuchamos a un hablante, podremos suponer en qué región reside, de qué grupo etario forma parte, si se tra- ta de un niño, un adolescente, un adulto, o un an- ciano y qué nivel educativo tiene. El término varie- dad dialectal es una forma neutra de referirse a las diferencias lingüísticas entre los hablantes de un mismo idioma.

En este sentido, se ha observado que el tsa´- fiki tiene variaciones lingüísticas de una comuni- dad a otra. Es decir, que hay ciertas palabras que se expresan de una manera en una comunidad, pero que en otras comunidades la expresan de diferente manera.


Estructura gramatical del tsa’fiki

La estructura gramatical del tsa’fiki tiene una for- ma muy particular en su sintaxis. Ballón (2006) ma-

nifiesta que existe un axioma general en lingüística

El tsa’chila que se convir- tió en sol

Mito del sacha runa

que se refiere a que un idioma no es monolítico, homogéneo o puro. Por lo tanto, las lenguas ances-

trales se encuentran ligadas a otras lenguas. Esto

El hombre que estaba es- tudiando para ser shaman

Mito del salun


Fuente: Comunidad tsa’chila

quiere decir, que las lenguas ancestrales conver- gen en algún punto de su historia evolutiva. Para el caso del tsa’fiki, se encuentran coincidencias en el vocabulario por efectos de los préstamos del espa- ñol, que no es una lengua ancestral, pero le aporta con su vocabulario.



La necesidad de estandarización en el nivel de la escritura

Según Garcés y Álvarez (1997), las comunida- des indígenas en toda Latinoamérica han tenido un renacer en la valoración de la propia lengua y en evitar que desaparezca. Aunque su uso haya que- dado para el plano doméstico, por dos razones: la primera, tiene que ver con creer, que no sirve para la enseñanza y la segunda, está relacionada con la escasez de textos escritos para desarrollar la ense- ñanza en la lengua nativa.

La estandarización de las lenguas indígenas, es un paso importante para mantener la lengua y todo el sistema cultural de una lengua ancestral; pues no podemos olvidar que a través de la lengua materna, aprendemos a comunicarnos con las personas, a nombrar las cosas, los objetos y con ello se trans- mite una infinidad de saberes que van conformando la cultura. Es una constante que todas las lenguas tienen dialectos de acuerdo con el lugar donde se producen. Al respecto Ventura M. (2010) manifiesta se puede predecir que no hay lengua natural en el mundo que no tenga dialectos, todas tienen algu- nas variaciones ya sean en la pronunciación, el vo- cabulario, o en la estructura, entre otras.


Los préstamos entre lenguas. Préstamos lin- güísticos

El español tiene origen latino y su léxico ha su- frido transformaciones a lo largo de la historia. Sin embargo, hay usos de la lengua como en los cultis- mos cuya forma latina original se mantiene casi in- tacta. Asimismo, hay otras voces latinas que no han mantenido la integridad formal de la palabra latina (Rodríguez; 2008). En este sentido, podemos decir que ocurren cambios similares en el tsa’fiki el cual proviene de la familia lingüística chibcha. Las len- guas chibchas pertenecen a un grupo denominado estirpe chibchense que abarca el mayor número de lenguas y presenta la distribución más alta en el área intermedia. La lengua tsa’fiki ha tenido influen- cia del español, lo cual hace que haya experimenta- do cambios muy significativos a lo largo del tiempo.


Palabras del español presentes en el tsa´fiki

Todas las lenguas del mundo tienen términos que han adoptado de otras lenguas. Por ejemplo, Rodríguez (2008) manifiesta que el español está compuesto, en su mayor parte, por palabras latinas.


Estos términos son conocidos como préstamos y se han adaptado a la fonética y a la ortografía de la lengua receptora. Para ilustrarlo de una mejor manera, Rodríguez (2008) cita unos ejemplos de préstamos del francés al español: chalé, cané, buró sofá, bolsa, explotar, bisutería, croqueta, secretere, detalle, chaqueta, chófer, garaje, pichón, pantalón, corsé, satén. Con esto se demuestra cómo lenguas vigorosas también se nutren de otras de igual for- taleza.

El tsa’fiki, por su parte, se ha nutrido del espa- ñol por compartir interacciones diarias entre los ha- bitantes tsa’chilas y mestizos. De este modo, se ubican las siguientes palabras que no tienen tra- ducción al tsa’fiki , por lo que se expresan igual que en español.

Tabla 3. Palabras en Español y TSA’FIKI


Nro ESPAÑOL TSA’FIKI

  1. Asamblea Asamblea

  2. Congreso Congreso

3 Diputado Diputado

4 Asambleísta Asambleísta

5 Computadora Computadora

6 Laptop Laptop


Influencia del español sobre el tsa’fiki.

Los tsa’chilas se sienten preocupados por el es- tado actual de su lengua. El telégrafo (2017) ma- nifiesta que Calazacón, nativo tsa’chila, dice: “Mi- ranun fi’ki piyapulenan junte jera inojoe miranun, juntechi kiran tsajoe yape in miranunka panshi tu’chun” (La desaparición de una lengua implica una pérdida irrecuperable de conocimientos. Ya que cada lengua es un inventario del mundo). “Nukan- chik shimi chinkarikpika ñukanchikpish chinkari- shunmi”, dice Rosa Guamán, kichwa del Cañar; es decir: “si desaparece la lengua, desaparecemos también nosotros”.

El telégrafo (2017) reporta que los 10 idiomas más hablados en el mundo son: el chino mandarín, el indostánico, el español, el inglés, el árabe, el por- tugués, el bengalí, el ruso, el japonés y el panyabí.


Términos propios de las lenguas

Caballi (1992) manifiesta que durante un largo trecho de la historia la especie humana se ha orga- nizado en tribus o grupos de personas ligadas por lazos estrechos, por tanto, no es raro que exista


una correspondencia entre lengua y tribu. Las len- guas son un punto de referencia para las tribus. El autor expresa que las lenguas conservan su integri- dad ancestral, aun cuando incorpore muchas pa- labras de otra familia o subfamilia lingüística. Los lingüistas coinciden en que el inglés sigue siendo un miembro de la subfamilia germánica, a pesar de las aportaciones del griego, el francés y el latín, lo que importa es que la estructura y el vocabulario básico conserven las características de la familia.

En el caso del tsa’fiki, se puede evidenciar que pese a ser una lengua oral conserva su estructura y su vocabulario básico, a pesar de los términos que ha adoptado del español.


METODOLOGÍA

En el presente trabajo se asume los criterios de Padrón (2008) quien en relación con el método, expresa que cuando un investigador se formula un problema, elije un tema, elabora unas preguntas o supuestos, unos objetivos, y su posible solución, debe establecer de antemano la secuencia de pa- sos que le permitirán alcanzar dicha solución.

Por lo tanto, y como primer paso, se asume que la presente investigación tiene un enfoque cualita- tivo. Blasco y Pérez (2007), señalan que la investi- gación cualitativa estudia la realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con las personas implica- das. Este enfoque se utilizó para la descripción so- ciocultural de la comunidad tsa’chila, realizando un análisis situacional de su memoria ancestral rela-

cionadas con las manifestaciones culturales pre- sentes en la lengua tsa’fiki. Para la recolección de la data se utilizó la técnica de la entrevista a miem- bros de la comunidad cuyo instrumento fue la guía de entrevista.


Tipo y diseño de investigación

El diseño de la investigación es no experimen- tal ya que se realiza sin manipulación deliberada de las variables, al respecto, Gómez (2006) mani- fiesta que las estas investigaciones se basan en situaciones que ya ocurrieron o se dieron en la realidad sin la intervención directa del investigador. Como ocurre con la lengua tsa’fiki hablada por la comunidad tsa’chila del Ecuador, la cual ha expe- rimentado cambios naturales que resultan ser sus propias manifestaciones culturales presentes en el uso la lengua.

Unidades de análisis

Las unidades de análisis en esta investigación, son 7 comunidades tsa’chilas, las cuales poseen características tales como: La lengua, las costum- bres, la forma de la familia, como propias que per- miten promover la investigación. Hernández Sam- pieri et al. (1991) manifiestan que una unidad de análisis es un segmento de contenidos cuyo aná- lisis y aglutinación permite generar categorías. Lo que nos lleva a la reflexión de que una unidad de análisis no es un individuo en concreto sino un con- junto abstracto. Las unidades de análisis en este estudio se constituyeron de la siguiente manera:


Tabla 4 Unidades de análisis y sus criterios de selección


Unidades de análisis Criterios de selección

Siete comunidades (Co- munidad el Poste, los Na- ranjos, Chiiguilpe, Otongo Mapalí, el Búa, Cógoma, Peripa) que conforman la etnia tsa’chila


Documentos escritos sobre las manifestaciones cultu- rales de la lengua tsa’fiki.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Areiza, Rafael, Cisneros Mireya y Tabares Luis (2004) Sociolingüística Enfoques pragmático y variacionista. Bogotá ECOE ediciones.


Ballón E. (2006). Tradición Oral Peruana. Lima – Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Blasco y Pérez (2007) Metodologías de Investiga- ción en las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte: Ampliando Horizontes. Editorial Club Universitario

Caballi Luigi (1992) Los árboles genealógicos que relacionan pueblos y lenguas se superponen. Am- bos remiten a corrientes migratorias. Las pruebas biológicas sitúan en África nuestro origen.

Calazacón Albertina (2019). Miembro de la comuni- dad Chigüilpe. Santo Domingo Ecuador.

Cohen, É. (2000).”Mondialisation et diversité cultu- relle”, en L. Arizpe, Rapport mondial sur la culture 2000: diversité culturelle et pluralisme, Paris, Édi- tions UNESCO.

Constitución (2080), Constitución de la república Ecuatoriana

Eagleton, Terry (2001). La idea de cultura. Una mi- rada política sobre los conflictos culturales, Bar- celona, Paidós. Fuente: Pacarina del Sur - http:// pacarinadelsur.com/home/abordajes-y-contien- das/190-ide-que-va-la-cultura-simulaciones-po- sibles-de-una-relacion-de-crisis-en-las-ciencias

- Prohibida su reproducción sin citar el origen. Evans, Nicolás; Gaby, Alice; Levinson, Stephen;

Majid, Sofía (2011) Reciprocals and semantic

Typology. Australia –national University.

Fornet-Betancourt, Raúl (2001). Transformación intercultural de la Filosofía. Palipesto. Derechos Humanos y Desarrollo. Nº 11. Bilbao. España. Editorial Desclèe De Brower.

Garcés Luis; y Álvarez Catalina (1997) Lingüística aplicada a la educación intercultural bilingüe. Qui- to – Ecuador. Albya Yala.

Gómez, J (2008). Typological and Social Constra- ints in Language Contact. Quito – Ecuador.

Gómez, Marcelo (2006). Introducción a la metodo- logía de la investigación científica. Argentina 1ra ed. Editorial Brujas.

Hernández Sampieri, Roberto; Fernández, Carlos; Baptista, Pilar (2010). Metodología de la Investi- gación. México. 4ta edición. Editorial McGraw Hill.

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/cultu- ra/7/las-lenguas-en-ecuador-entre-la-vitali- dad-y-la-vulnerabilidad

Hudson, R. A. (1996). Sociolinguistics. Cambridge University Press.

Julien, N (2008) Enciclopedia de los mitos, Litigrafía Rosés. Barcelona España.

Ministerio de Educación (2019). Lengua y Litera- tura. Bachillerato General Unificado. Primero de bachillerato.

Padrón J. (2008). El Componente Metodológico en los Procesos de Investigación. Epistemología del Método. La Universidad del Zulia. Doctorado en Ciencias Humanas - Seminario de Epistemología

II. Unidad 5. Maracaibo.

Pollak, Angelina (1932). Estudios antropológicos de ayer y hoy. Caracas Universidad Católica de An- drés Bello - 2008.

RAE (2010) Real Academia de la Lengua Española.

Rodríguez, Ana. (2008)La lengua española en me- dios de comunicación y las nuevas ecnoogías. España Ediciones del Laberinto.

Rodríguez, Francisco (1965). Reflexiones sobre semántica, sintaxis y estructura profunda. Méxi- co. Cambridge Mass.

Sapir, E. (1921). An introduction to the study of speech. New York: Harcourt, Brace.

Trager, G. L., & Bloch, B. (1942). Outline of linguis- tic analysis. Linguistic Society of America.

Vallescar, de Diana (2002). La cultura: considera- ciones para el encuentro intercultural. Madrid. Es- paña. Editorial Biblioteca Nueva.

Ventura M. (2010). En el Cruce de Caminos. Quito

– Ecuador. Editores Abya Yala www.eltelegrafo.com.ec

Yule G. (1996) The study of language. The united Kingdom. Cambridge University Press.