REDIELUZ

ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769 Vol. 10 N° 1 • Enero - Junio 2020: 61 - 75

EVALUACIÓN IN VITRO DE Trichoderma sp. COMO BIOCONTROLADOR DE

HONGOS AISLADOS DE LA RIZOSFERA DE Passiflora edulis

ÁREA CIENCIAS EXACTAS, NATURALES Y AGROPECUARIAS

Katiuska Acosta-Marcano1, Lucia González1, Iris Jiménez2, Geomar Molina2, Juan Escaleras3, Katheryn Atencio4

1Universidad del Zulia. Facultad de Agronomía. Laboratorio de Microbiología Agrícola. Apto. Postal. 401. 2Grupo

BIEMARC. Universidad de la Guajira-Colombia. 3Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Técnica de Machala.

4Facultad de Ingeniería. Universidad Rafael Bellos Chacín.

Kacosta@fa.luz.edu.ve, katyacostamarcano@gmail.com, ggluciadelvalle@gmail.com


RESUMEN

Lo sistemas agrícolas actuales propone biotec- nología alternativas para el control de enfermeda- des de plantas producidas por hongos del suelo, siendo el uso del antagonista Trichoderma una de las herramientas más prometedoras y viable por la versatilidad y adaptabilidad a diferentes zonas agroecológicas. Con la finalidad de evaluar el efec- to biocontrolador in vitro de Trichoderma nativos y comercial sobre hongos fitopatógenos de suelo de plantaciones del cultivo de parchita (Passiflora flavicarpa) del municipio Sucre, estado Zulia. Se estableció un ensayo en el Laboratorio de Micro- biología Agrícola de la Facultad de Agronomía de la Universidad del Zulia. Se aislaron los hongos fitopatógenos y cepas de Trichoderma nativas pre- sentes en muestras de suelo a través de la técnica de dilución en placa y cultivo trampa en granos de arroz. La actividad antagónica fue evaluada por la técnica del disco, determinándose crecimiento el crecimiento libre y dual de los antagonistas, grado de antagonismo y el porcentaje de inhibición del crecimiento radial del hongo patógeno (PICR). El hongo Trichoderma aislado ejerció un biocontrol efectivo sobre los hongos fitopatógenos aislados de la rizosfera del cultivo parchita mostrando una actividad antagónica con grado de inhibición de 1-3 y valores de PIRC de 51-78% en comparación con la cepa comercial cuyo valores PICR oscilaron entre 30-50,8%. La utilización de cepas nativas de Trichoderma se vislumbra con un alto potencial bio- contralador en el cultivo de la parchita en condicio- nes in vitro, sin embargo, es necesario su correcta incorporación en condiciones de campo en siste- mas de producción y condiciones agroecológicas.

Palabras clave: Antagonismo, Trichoderma, parchita, Passiflora flavicarpa.


Recibido: 15-03-2020. Aceptado: 08-04-2020.

ABSTRACT

Modern agriculture proposes alternative biotech- nology for the control of plant diseases produced by soil fungi, the use of the Trichoderma antagonist be- ing one of the most promising and viable tools due to the versatility and adaptability to different agro-eco- logical zones. In order to evaluate the in vitro bio- control effect of native and commercial Trichoderma on phytopathogenic fungi of soil of plantations of the parchita (Passiflora flavicarpa) plantation of Sucre municipality, Zulia State. An essay was established in the Laboratory of Agricultural Microbiology of the Faculty of Agronomy of the University of Zulia. The phytopathogenic fungi and native Trichoderma stra- ins present in soil samples were isolated through the technique of plate dilution and trap culture in rice grains. The antagonistic activity was evaluated by the disc technique, determining the growth of the free and dual growth of the antagonists, the degree of antagonism and the percentage of inhibition of the radial growth of the pathogenic fungus (PICR). The isolated Trichoderma fungus exerted an effecti- ve biocontrol on the phytopathogenic fungi isolated from the rhizosphere of the parchita culture showing an antagonistic activity with degree of inhibition of 1-3 and PIRC values of 51-78% in comparison with the commercial strain whose PICR values oscilla- ted between 30-50.8%. The use of native strains of Trichoderma is seen with a high potential biocontra- lador in the cultivation of the parchita in conditions in vitro, nevertheless it is necessary its correct in-



corporation in field conditions in production systems

and agro-ecological conditions.

Keywords: Anatogism, Trichoderma, parchita,

Passiflora flavicarpa.


INTRODUCCIÓN

La importancia de las enfermedades en planta producidas por microorganismos, radica en que constituyen la mayor causa de pérdida en la pro- ducción agrícola, tanto en cosecha como en post cosecha. Dentro de este grupo de fitopatógenos, los hongos constituyen uno de los principales gru- pos tanto por la diversidad de especies existentes como por las pérdidas que originan, Sin embargo la utilización cotidiana y extensiva de compuestos químicos para el control de enfermedades contri- buye a la crisis de la agricultura, incidiendo en la emergencia de patógenos resistentes a fungicidas (Christopher y col., 2010), dificulta la preservación de los ecosistemas, los recursos naturales, y afecta la salud de las comunidades rurales y de los consu- midores urbanos.

En efecto la utilización de algunos de estos pla- guicidas ha sido identificada como un peligro a lar- go plazo para el ambiente y están rigurosamente restringidos o prohibidos por convenios internacio- nales, como el Convenio de Estocolmo sobre los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP). Las clasificaciones incluidas en ese documento tienen una utilidad para ayudar a las autoridades de los países en desarrollo a adoptar decisiones prácticas destinadas a mitigar el riesgo de los plaguicidas (Del Puerto y col., 2014), por lo que dicha situación ha promovido la búsqueda de alternativas viables que garantizan una mayor sostenibilidad en la pro- ducción agrícola, minimizando el impacto sobre el ambiente y disminuyan los costos de producción.

Evidentemente las opciones de manejo de las enfermedades de las plantas, diferentes al con- trol químico, son múltiples, variadas y factibles de utilizarse desde el punto de vista práctico. Cuál o cuáles combinaciones de ellas deberán adoptar- se, dependerá de la redituabilidad del cultivo, en- fermedades a controlar, disponibilidad de recursos económicos, grado de tecnificación y condiciones ambientales (Mehta. y col., 2014).

Así frente a esta situación la biotecnológica agrícola propone alternativas viables con el em- pleo de microrganismos antagónicos, dentro de estos, la utilización de Trichoderma como agente biocontrolador de patógenos de las plantas. Cabe


destacar que se ha señalado a Trichoderma como un iniciador del sinérgimo beneficioso compitiendo por el espacio y los nutrientes, e inhibiendo y / o parasitando a los patógenos liberando antibióticos fungitóxicos, en combinación con la degradación de la pared celular por la secreción de extracelulares (Qualhato y col., 2013), inducción de mecanismos de resistencia de las plantas (Shoreh y col., 2010) y actividad biostimulante, el desarrollo de raíces y el crecimiento de las plantas (Lorito., 2010). Aunado a su ubicuidad, a su facilidad para ser aisladas y cultivadas, crecimiento rápido en un gran número de sustratos (Amira y col., 2017), es por ello, que proponemos el uso de Trichoderma sp. como al- ternativa en el control biológico de enfermedades producidas por hongos fitopatogenos en los culti- vos de parchita (Passiflora Flavicarpa) en la región sucrense del Estado Zulia. En atención a lo antes expuesto se pretende evaluar la capacidad in vitro de Trichoderma sp. como biocontrolador de hongos fitopatógenos de la rizosfera del cultivo de la parchi- ta (Passiflora Flavicarpa)


MARCO METODOLÓGICO


Descripción de la zona de Muestreo

Se recolectaron muestras de la rizosfera del cul- tivo de parchita (Passiflora Flavicarpa) en las gran- jas ubicadas en el sector La Rosario de la Parro- quia Gibraltar del Municipio Sucre del Estado Zulia.


Aislamiento de hongos del suelo

Se colecto 1kg de muestras de suelo de la rizó- fora de plantaciones de parchita, partiendo de un muestreo completamente aleatorizado en diferen- tes granjas donde se cultivan la misma variedad y donde el manejo agronómico es relativamente parecido, aproximadamente a unos 10-20 cm de profundidad, las cuales fueron trasladadas al labo- ratorio de Microbiología Agrícola de la Unidad Téc- nica Fitosanitaria de la Facultad de Agronomía de la universidad del Zulia donde se unificaron las mues- tras y se tomó un Kg como muestra representativa de la zona para la realización de los bioensayos. Por medio de las técnicas de platos de suelo y de dilución se analizó la micobiota presente a las 60 horas de incubación en agar papa dextrosa (PDA). A partir de 10 gramos de suelo en 95 ml de agua destilada esterilizada se prepararon las diluciones respectivas, donde el número de diluciones depen- dió del grado de aparición de los hongos, transfi-


riendo un ml de cada dilución a placas de Petri con agar papa dextrosa (PDA), añadiendo tres gotas de ácido láctico al 25% al momento en el que se apli- que el medio de cultivo (PDA), para la inoculación de los hongos se tomó una alícuota de 0.5 mL dis- persando uniformemente el inóculo sobre la super- ficie de una caja Petri con su respectivo medio de cultivo (PDA). Posteriormente se procedió a la pu- rificación de los hongos desarrollados diferencián- dolo con base a sus características macroscópicas, microscópicas, estructuras somáticas, estructuras de reproducción y de resistencia realizándose la identificación a nivel de género a través de uso de claves para hongos imperfectos.

Aislamiento de cepas nativas de Trichoderma

spp.

El aislamiento de Trichoderma se realizó a través del método de dilución en placa, pesando 10 g del suelo colectado y colocándolo en un Erlenmeyer con 95 mL de agua destilada esterilizada, agitan- do manualmente durante 10 s, luego se tomó una alícuota de 10 ml y se depositó en otro Erlenmeyer con 90 ml de agua destilada esterizada repitiendo el procedimiento; de una segunda dilución, se tomó una alícuota de 0.5 ml dispersando uniformemente el inóculo sobre la superficie del agar en una placa

Evaluación de la capacidad In vitro de Tricho- derma spp a través del Método del papel celofán (Dennis y Webster, 1971)

Se procedió a cortar el papel en círculos de 9,0 cm de diámetro, los cuales fueron esterelizado pre- viamente y se colocaron cada uno bajo condiciones asépticas dentro de la placa de Petri sobre el medio de cultivo PDA; luego se inocularon cada placa de agar, depositando en la parte central del papel un fragmento micelial de 5 mm de diámetro, de cada uno de los diferentes inóculos de Trichoderma de culti- vos de 8 días de crecimiento, incubándose durante 2 días a 28°C 2°C. Posteriormente se procedió a retirar el papel transfiriéndolo cuidadosamente para evitar que alguna espora del hongo se disemine en el medio de cultivo, para luego inocular en el centro de esa misma placa de Petri, un disco de 5 mm de diámetro de las especies de los hongos fitopatógenos a evaluar. Se tomaron mediciones del diámetro del crecimiento micelial del hongo aproximadamente por un periodo de 10 a 12 días (Reyes y col., 2008).

Para determinar el porcentaje de inhibición del crecimiento radial del hongo fitopatógeno (PCRI) (Worasatit y col., 1994), se calculó con base a la

siguiente formula:

Porcentaje de inhibición = [(D -D )/D x100]

de Petri con medio de cultivo papa-dextrosa-agar (PDA). (El número de diluciones dependió del grado

Dónde:

1 2 1

de aparición del hongo) adicionado con 500 mg L-1 de cloranfenicol. Las placas de Petri se incubaran a 28°C 2°C durante 5-7 días. Para la inoculación del hongo se tomó una alícuota de 0.5 mL dispersando uniformemente el inóculo sobre el medio de cultivo (PDA) de una caja Petri.

Las colonias de Trichoderma spp. se identifica- ron por la forma de crecimiento característico de colonias de color verdoso, siguiendo las claves de Barnett y Hunter (1972), citado por Casimiro y col., (2009); posteriormente se purificaron y obser- vo al microscopio compuesto las características del género, como es el desarrollo de un conidióforo hialino, muy ramificado, no verticilado, con fiálides individuales o en grupos, fialeconidios hialinos uni- celulares, ovoides formados en pequeños racimos terminales, y las cepas axénicas se mantendrán a temperatura ambiente en tubos inclinados con PDA y se etiquetaron para su conservación, hasta su posterior uso ( Guigón y col., 2010). De igual ma- nera se evaluó un inoculo comercial en la presen- tación de Trichoderma spp como polvo mojable en bolsa metalizada de 150 gr marca TRICODERMUS de 95% de pureza.

D1 Diámetro de la colonia del Hongo fitopa- tógenos creciendo en placas con PDA libre de inhibidores

D2 Diámetro de la colonia del Hongo fitopató- genos creciendo en placas con PDA, donde anteriormente creció Trichoderma spp.

Actividad antagónica de Trichoderma spp. sobre

los hongos fitopatógenos

Se colocaron en un extremo de cajas Petri con PDA un disco de 5 mm de diámetro con micelio activo de colonias fungosas de 8 días de edad de

se dejaran desarrollar durante 3 días para su cre-

cimiento y posteriormente, en el otro extremo de la caja se depositaran discos de 5 mm de Trichoder- ma spp. Incubándose a 25ºC con un fotoperiodo de 12 h y 40% de humedad relativa. Se realizaron lec- turas cada 24 h para determinar el número de días al primer contacto entre las hifas de los dos hongos, la zona de intersección, y a los 15 días después de la siembra de Trichoderma se clasifico el tipo de antagonismo según la siguiente escala de valores.



Cuadro 1. Escala de medición de la actividad antagónica de Trichoderma spp. (Michel-Aceves y col., 2009)


Grado Descripción

  1. Trichoderma sobrecrece completamente al patógeno y cubre totalmente la superficie del medio

  2. Trichoderma sobrecrece las dos terceras partes de la superficie del medio

  3. Trichoderma y el patógeno colonizan cada uno aproximadamente la mitad de la superficie y ningún

    organismo parece dominar al otro

  4. El patógeno coloniza las dos terceras partes de la superficie del medio y parece resistir a la invasión

    por Trichoderma

  5. El patógeno sobrecrece completamente a Trichoderma y ocupa la superficie total del medio.


Fuente: Acosta, González, Jiménez, Molina, Escaleras, Atencio (2020)


Análisis estadístico

El análisis estadístico de los datos se realizó bajo un diseño experimental completamente alea- torizado conformado por tres tratamientos, con 10 repeticiones y la unidad experimental estuvo repre-

sentada por una cápsula de Petri con el respecti- vo inoculo. Los análisis de varianza, se realizaron utilizando el procedimiento GLM del programa es- tadístico SAS® (Statistical Analysis System), ver- sión 9.1.3 (SAS, 2014) y Microsoft Office Excel año 2010.


Cuadro 2. Definición y descripción de los tratamientos


Tratamiento Descripción

T1 Trichoderma comercial x hongo fitopatógeno

T2 Trichoderma nativos x hongo fitopatógeno

T3 Testigo hongo fitopatógeno

T4 Trichoderma comercial

T5 Trichoderma nativos


Fuente: Acosta, González, Jiménez, Molina, Escaleras, Atencio (2020)


RESULTADOS Y DISCUSIÓN


Caracterización de la micobiota presente en la rizosfera del cultivo de la parchita (Passiflora flavicarpa).

Una vez realizado los aislamientos de la mico- biota presente en la unidades de producción del cultivo del cultivo Passiflora flavicarpa del sector La Rosario de la parroquia Gibraltar del municipio Sucre, los grupos funcionales de hongos asilados e identificados a nivel de géneros según las ob- servaciones realizadas de las características cultu- rales macroscópicas y estudio de las estructuras morfológicas microscópicas según lo reportado en claves de Barnett y Barry., 1998, Castañeda., 2004. De acuerdo con las características descritas por las claves especializadas, se identificaron 7 géneros correspondientes las clases Deuteromycotina, Zy-

gomycetes, Ascomycota y los órdenes Moliniales, Mucorales y Eurotiomycetes representados por los géneros: Aspergillus, Penicillim, Verticillium, Fu- sarium, Rhizoctonia, Rhizopus, Heterocephalum y Paecelomices.

Se observó predominancia de los géneros As- pergillius y Peniclllium en las muestras analizadas, los cuales son considerados por muchos investiga- dores como hongos muy cosmopolitas y altamente esporulantes en ambientes edáficos, saprofitos fa- cultativos lo que le brinda una rápida capacidad de dispersión y ubicuidad, relacionándose con benéfi- cos en la solubilización de fosfatos presentes en el suelo (Pérez y col ., 2012), sin embargo estos no son considerados patógenos en el cultivo de la par- chita, sino que están relacionados especialmente con daños postcoecha en frutas (Martínez, 200l). Estos resultados coinciden con investigaciones de la diversidad de micobiota presente en suelos culti-


vados con parchita en los Valle de Cauca Colombia donde se señalaron la presencia de especies como

A. nidulans, A. niger, Penicillium citrinum ,Verti- cillium, Cladoporium, Rhizopus oryzae, Mortierella

sp, Fusarium, Cephalosporium, Curvularia sp y Curvularia lunatus (Granobles y Torres., 2013). (Fi- gura 1-2)


Figura 1. Aislamiento de micobiota presente en la rizodfera del cultivo parchita (Pasiflora flavicarpa) median- te la técnica dilución seriada. Crecimiento macroscópicos de las diferentes colonias fúngicas de: a: Asper- gillus, b: Penicillium, c: Verticillium, d: Rhizophus


a b


c d



Fuente: Acosta, González, Jiménez, Molina, Escaleras, Atencio (2020)


Es importante resaltar la presencia del genero Fusarium el cual ha sido señalado como en el cul- tivo de parchita como incidente frecuente, repor- tándose as especias F. solani (telemorfo Nectria haematococca) y F. oxysporum causantes de mar- chitamiento y pudriciones del cuello y raíces (Jun- queira y col., 2012). En relación a este género es necesario señalar que los aislamientos de suelos no resultaron efectivos, para la obtención del mis- mo, a pesar de indicarse por los productores de la zona presencia de sintomatología en el cultivo asociado a marchitez por Fusarium. Por lo que fue necesario seleccionar muestras a nivel del rizopla- no, facilitando la obtención de colonias a través de cámaras húmeda. Igualmente, se señala la interac- ción con Phytophthora y Rhizoctonia asociado a la enfermedad, siendo este último, el segundo genero de hongo fitopatógeno aislado en las muestras de suelo analizadas.

De igual forma otro grupo de hongo que resalta su presencia en estos suelos fueron Heterocepha- lum y Paecelomices, los cuales no han sido reporta- dos como micobiota característica de la rizosfera de Pasiflora. Hallazgo interesante ya que Paelomyces ha sido señalado como un solubilizador de fosfato y agente biocontrolador de nematodos en suelo (ne- matofagos) (Pérez Bocourt y col., 2009; Vera y col., 2012) lo que pudiera ser considerada dentro de los programas de manejo agroecológico del cultivo. Así se ha señalado las especies Paecilomyces lilacinus como biocontrolador de insectos plagas de cultivos y de hongos fitopatógenos como Macrophomina phaseoli, Sclerotium cepivorum y de algunos ne- matodos como Globodera pallida, Melodoigyne arenaria, M. javanica y M. incognit y a Paecilomyces variotii Bainier como biocontrolador de Diaphorina citri y algunos hongos como Pythium ultimum Trow (Vázquez y col., 2006).



Figura 2.Colonias de los géneros de hongos aislados (Aspergillus spp, Rhizopus spp, Verticillium, Rhizotocnia spp y Paecilomyces spp) creciendo en agar papa dextrosa (PDA). 6-8 días de desarrollo. B. Microfotografía del genero Aspergillus 40X.


Fuente: Acosta, González, Jiménez, Molina, Escaleras, Atencio (2020)


Autores han señalado que la diversidad de es- pecies fúngicas en el suelo está relacionada con los tipos de establecimiento del cultivo, prácticas de manejo agronómico, condiciones climatológi- cas, de tal manera que son de esperar cambios en la estructura de la micobiota en el suelo, desde su diversidad hasta la aparición de especies no típicas de suelos (Samaniego y Chew., 2007). Así Grano- bles y Torres (2013) han señalado variaciones en la dinámica poblacional de hongos patógenos aso- ciados al cultivo de Maracuyá, debido al cambio de condiciones ambientales del suelo.

Aislamiento de Trichoderma

En los aislamientos realizados mediante la téc- nica de dilución seriada directamente del suelo, no pudimos apreciar el desarrollo de colonias típicas de Trichoderma, pudiendo ser enmascarado por los géneros Aspergillus y Penicillium que se encon-

traban en mayor nivel poblacional que dificulto la obtención de este grupo de hongo. Sin embargo a través de la técnica de cultivo trampas con sustrato a base de arroz para muestrear el crecimiento ma- croscópico del Trichoderma (Smith y col., 2002), se pudo observar el desarrollo de Trichoderma aislado de la rizosfera, las cuales iniciaron el desarrollo a los 5 días de aislados. Apreciándose el crecimiento de colonias aterciopeladas de color blanco verdoso, característico de este género de hongo (figura 3).

Estos crecimientos posteriormente se tornaba verde oliva con el tiempo, característica macroscó- pica descrita por Arias y Piñeros en el 2008.

En este sentido se ha señalado que en las muestras de raíces, existe la mayor posibilidad de éxito de aislamiento del género Trichoderma, con diferencias de un en relación a los aislamientos rea- lizados directamente de suelo (Moya y col., 2014)


Figura 3. Desarrollo de las colonias con evidencia de posible crecimiento de Trichoderma con estructura algodonosa y coloración verde oliva aisladas mediante la técnica del cultivo trampa en granos de arroz esterilizado en PDA y granos de arroz esterilizado e incubado en suelo. Desarrollo inicial en los gránulos de arroz de micelio blancuzco que posteriormente fue tornándose en una masa algodonosa de color verde oliva.


Fuente: Acosta, González, Jiménez, Molina, Escaleras, Atencio (2020)



Comparación de la tasa de crecimiento de los inóculos de Trichoderma comercial y nativo aisla- do de suelos cultivados con Passiflora flavicarpa.

Los análisis de varianza mostraron diferencias significativas en relación a la tasa de crecimiento in vitro de las cepas de Trichoderma evaluados. Se puede apreciar en la figura 4 que los mayores valo- res para la tasa de crecimiento correspondieron a la cepa de Trichoderma nativo. La cual se ubicó entre 4,1 a 4.5 cm, mostrando una diferencia de 60% al comprarse el comportamiento del crecimiento en PDA de la cepa del Trichoderma comercial cuyo diámetro de crecimiento oscilo entre 2 a 3 cm.

Figura 4. Comparación de la velocidad de crecimien- to de inóculos comerciales de Trichoderma y cepas nativas asiladas de la riozosfera del cultivo Parchita. A: crecimiento radial de cepa de Trichoderma a los 7 días de incubación. A: Trichoderma comercial (3 cm). B: Trichoderma nativo (5,3 cm)


Fuente: Acosta, González, Jiménez, Molina, Escaleras, Atencio (2020)


Como se observa en la figura 4, la cepa de Tri- choderma comercial mostro un crecimiento más lento y con desarrollo escaso de micelio aéreo, au- nado a la pigmentación de mismo no era el verde típico característico de este género, apreciándose más tenue y de baja capacidad de esporulación. A diferencia de la cepa nativa que mostro un color verde intenso, tornándose con el tiempo algodo- noso y se observa la esporulación en la zona pe- riférica de la colonia en pústulas conidiógenas de color blanco, que luego se tornan verde grisáceo, característica similares a las señalada por Arena y col., 2009.

En relación a estos resultados se ha señalado que la cepa nativa TCN-014 tiene mayor efectividad que la cepa comercial TCC-005 de Trichoderma

harzianum, sobre la germinación y el crecimien- to temprano del cultivo parchita (Hinojosa y col., 2009). De igual manera Meza y col., (2008), al com- parar 3 cepas de Trichoderma comerciales (TCC- 001, TCC-005, TCC-006) contra tres aislamientos nativos de T. harzianum (TCN-009, TCN-010, TCN-

014) TCC-001 y TCN-014, reportan que los asi- lamientos nativos de suelos con establecimiento del cultivo parchita, resultaron ser más competen- tes por nutrientes y espacio, con el mayor radio de crecimiento de 7,50 y 7,32 cm durante 10 días de ensayo.

El empleo de microorganismos antagónicos competitivos para la protección de cultivos de pa- tógenos fúngicos del suelo es una realidad; en par- ticular, especies del género Trichoderma que han acaparado la atención como agentes de biocontrol Sin embargo se ha venido observando que en oca- siones los propágulos de hongos en los suelos pue- den estar en bajo número o éstos no ser eficientes para ejercer su función como agente biocontrolado- res de patógenos de las plantas (Stefanova, 2007).

Se ha señalado que, dentro de las estrategias de control, sería recurrir a la inoculación de cepas de Trichoderma que permitan garantizar la presen- cia de antagonistas naturales. Sin embargo, si la inoculación se realiza con cepas no nativos, debe considerarse que los suelos difieren en su recep- tividad a los microorganismos introducidos (Plen- chette, 2000), al igual que muchos inoculantes pier- den su viabilidad, estabilidad funcional y eficacia, considerándose como elementos cruciales que limita el uso de inoculantes microbianos en cam- po (Mena Eschevarría y col., 2015). Por lo que es más recomendable utilizar cepas nativas ya que el comportamiento de estas resultaría más eficientes y competitivas ya que estarían adaptadas a las con- diciones edafoclimáticas de la zona donde están establecidos los cultivos podría ser una alternativa promisoria para disminuir el efecto dañino de los fitopatógenos disminuyendo el uso de agente quí- micos (Guigón y González., 2004; Insuasty y col., 2012).

Los análisis de varianza realizados mostraron diferencias significativa para la variable velocidad de crecimiento y porcentaje de inhibición de creci- miento radial de los hongos aislados del suelo culti- vado con el cultivo parchita Passiflora flavicarpa en relación al tipo de cepa de Trichoderma.



Trichoderma Vs Penicillium

En la figura 5 se puede observar diferencias entre los crecimientos duales con respecto a Pe- nicillium. El cual mostro valores medio de veloci- dad de crecimiento de 1,9 cm al enfrentarse con la cepa de Trichoderma nativa, condición que se vio incrementada a crecer de manera dual con la cepa comercial, donde alcanzó valores de 2,24 cm,


significando una diferencia significativa de 55% en relación al crecimiento individual donde desarrollo valores medio de 5,5 cm. Se puede apreciar según la escala de medición de la actividad antagónica de Trichoderma, donde el hongo antagonista es capaz de colonizar la 2/3 parte de la superficie del área del medio en la placa de Petri con los enfrentamientos, permitiendo ubicar este biocontrol dentro del grado 2 (Figura 5).

Figura 5. Grado de actividad antagónica y porcentaje de inhibición del crecimiento radial in vitro de ce- pas de Trichoderma comercial y nativo contra Penicillium aislado de la rizosfera del cultivo de la parchita (Passiflora Flavicarpa).


Fuente: Acosta, González, Jiménez, Molina, Escaleras, Atencio (2020)


El análisis de varianza para la variable PICR para Trichoderma vs Peniciullium, se apreció inhi- bición del crecimiento, donde los mayores valores fueron alcanzado por las cepas de Trichoderma na- tiva, las cuales en las pruebas de enfrentamientos lograron inhibir 65,45% PICR, mientras que la cepa de Trichoderma comercial mostro una inhibición del 34,54%.

El penicillium es un género fúngico está amplia- mente presente en diversos sustratos, como el sue- lo y los alimentos, y en diversos procesos desde la patogenicidad necrotrófica hasta el mutualismo endofítico. Aunado a su porcentaje de aparición significativo en las muestras de suelos analizadas, resalto la producción de metabolitos secundarios características de este género, señalándose los an- tibióticos, las equinocandinas antifúngicas y las es- tatinas dentro de estos. Los cuales se apreciaban con zonas de confortamiento con una pigmentación rojiza, que contrarrestaba el efecto antagónico de Trichoderma (figura 5).

Trichoderma Vs Aspergillus

En la figura 6 se puede observar diferencias en- tre los crecimientos duales Trichoderma con res-

pecto a Aspergillus, en la misma se muestran los valores medio de velocidad de crecimiento de 1,4 cm al enfrentarse con la cepa de Trichoderma nati- va, condición que se vio incrementada a crecer de manera dual con la cepa comercial, donde alcanzó valores de 3,0 cm, significando una diferencia signi- ficativa de 78% en relación al crecimiento individual de este género donde desarrollo valores medio de 6,1 cm.

Se puede apreciar el mismo comportamiento que Penicillium, según la escala de medición de la actividad antagónica de Trichoderma, donde el hongo antagonista es capaz de colonizar la 2/3 par- te de la superficie del área del medio en la placa de Petri con los enfrentamientos, permitiendo ubicar este biocontrol dentro del grado 2.

El análisis de varianza para la variable PICR para Aspergillus vs Trichoderma, mostro diferencias, apreciándose inhibición del crecimiento, donde los mayores valores fueron alcanzado al enfrentarse con las cepas de Trichoderma nativa, las cuales valores de PICR de 77%, mientras que la cepa de Trichoderma comercial mostro una inhibición del 50,8% (figura 6).



Figura 6. Grado de actividad antagónica y porcentaje de inhibición del crecimiento radial in vitro de cepas de Trichoderma comercial y nativo contra Aspergillus aislado de la rizosfera del cultivo de la parchita (Pas- siflora Flavicarpa)



Fuente: Acosta, González, Jiménez, Molina, Escaleras, Atencio (2020)


En la figura 7 se puede observar diferencias en- tre los crecimientos duales con respecto a Vertici- llium. El cual mostro valores medio de velocidad de crecimiento de 3 cm al enfrentarse con la cepa de Trichoderma nativa, condición que se vio incremen- tada a crecer de manera dual con la cepa comer- cial, donde alcanzó valores de 4,3 cm, significando una diferencia significativa de 55% en relación al crecimiento individual donde desarrollo valores me- dio de 6,2 cm. Exhibiendo Trichoderma una capa-

cidad de abarcar una mayor superficie en el medio

PDA, ubicándose en grado 2 de antagonismo.

El análisis de varianza para la variable PICR para Verticillium vs Trichoderma, se apreció inhi- bición del crecimiento, donde los mayores valores fueron alcanzado por las cepas de Trichoderma na- tiva, las cuales en las pruebas de enfrentamientos lograron inhibir 51.6 % PICR, mientras que la cepa de Trichoderma comercial mostro una inhibición del 30,6 % (Figura 9).



Figura 7. Grado de actividad antagónica y porcentaje de inhibición del crecimiento radial in vitro de cepas de Trichoderma comercial y nativo contra Verticillium aislado de la rizosfera del cultivo de la parchita (Passi- flora Flavicarpa)


Fuente: Acosta, González, Jiménez, Molina, Escaleras, Atencio (2020)



Trichoderma Vs Rhizopus

En la figura 8, se observan diferencias entre los crecimientos duales Trichoderma con respecto a Rhizopus, en la misma se muestran los valores medio de velocidad de crecimiento de 2,4 cm al en- frentarse con la cepa de Trichoderma nativa, condi-


ción que se vio incrementada a crecer de manera dual con la cepa comercial, donde alcanzó valores de 4,5 cm, mientras que de forma individual mostro 4 veces mayor su crecimiento, con valores medio de 8 cm.



Figura 8. Grado de actividad antagónica y porcentaje de inhibición del crecimiento radial in vitro de ce- pas de Trichoderma comercial y nativo contra Rhizopus aislado de la rizosfera del cultivo de la parchita (Passiflora Flavicarpa)



Fuente: Acosta, González, Jiménez, Molina, Escaleras, Atencio (2020).


Para los valores de la variable PICR para Tricho- derma Vs Rhizopus, se muestra la misma tenden- cia que los casos anteriores, donde los mayores va- lores fueron alcanzado al enfrentarse con las cepas de Trichoderma nativa, las cuales valores de PICR de 59 %, mientras que la cepa de Trichoderma co- mercial mostro una inhibición del 31.2% (figura 8).

Alguna investigaciones relacionadas con este género Rhizopus han señalado que se necesitan nuevas estrategias para alcanzar el objetivo críti- co de controlar la podredumbre causadas por Rhi- zopus en frutos, por lo que este comportamiento observado pudiera inferir una manera de suprimir el desarrollo de este grupo de hongos (Salem y col., 2015).

Trichoderma Vs Fusarium

En la figura 9 se puede observar diferencias en- tre los crecimientos duales Trichoderma con res-

pecto a Fusarium, en la misma se muestran los valores medio de velocidad de crecimiento de 1,4 cm al enfrentarse con la cepa de Trichoderma nati- va, condición que se vio incrementada a crecer de manera dual con la cepa comercial, donde alcanzó valores de 3,5 cm, significando una diferencia signi- ficativa de 78% en relación al crecimiento individual de este género donde desarrollo valores medio de 5,9 cm. Mostrando Trichoderma un grado 2 den- tro de la actividad antagónica ejercida en conforta- miento con este patógeno.

De igual forma el análisis de varianza para la va- riable PICR para Trichoderma Vs Fusarium, mostro diferencias, apreciándose inhibición del crecimien- to, donde los mayores valores fueron alcanzados al enfrentarse con las cepas de Trichoderma nativa, las cuales valores de PICR de 76,27%, mientras que la cepa de Trichoderma comercial mostró una inhibición del 40,0% (Figura 9)


Figura 9. Grado de actividad antagónica y porcentaje de inhibición del crecimiento radial in vitro de ce- pas de Trichoderma comercial y nativo contra Fusarium aislado del rizoplano del cultivo de la parchita (Passiflora Flavicarpa).


Fuente: Acosta, González, Jiménez, Molina, Escaleras, Atencio (2020).


Trichoderma Vs Rhizotocnia

En la figura 10, se visualizan diferencias entre los crecimientos duales con respecto a Rhizotoc- nia. El cual mostro valores medio de velocidad de crecimiento de 1,8 cm al enfrentarse con la cepa de Trichoderma nativa, condición que se vio incremen- tada a crecer de manera dual con la cepa comer- cial, donde alcanzó valores de 3,2 cm, significando una diferencia significativa de 55% en relación al crecimiento individual donde desarrollo valores me- dio de 4,7 cm.

El análisis de varianza para la variable PICR para Trichoderma vs Rhizotocnia, se apreció inhi- bición del crecimiento, donde los mayores valores fueron alcanzado por las cepas de Trichoderma na- tiva, las cuales en las pruebas de enfrentamientos lograron inhibir 70 % PICR, mientras que la cepa de Trichoderma comercial mostro una inhibición del 43,75 %.


Figura 10. Grado de actividad antagónica y porcentaje de inhibición del crecimiento radial in vitro de ce- pas de Trichoderma comercial y nativo contra Rhizotocnia sp aislado del rizoplano del cultivo de la parchita (Passiflora Flavicarpa).



En relación a las cepas de Trichoderma aisla- das de la rizosfera y rizoplano del cultivo Parchita contra los hongos fitopatógenos Rhizotocnia y Fu- sarium, los resultados obtenidos son avalados por Rodríguez (2002) y Rudy y col., (2011) los cuales señalan diferencias altamente significativa en la va- riable porcentaje de inhibición de crecimiento del hongo biocontorlador Trichoderma sp. sobre los hongos patógenos Rhizoctonia sp. y Fusarium sp. a los 3, 6 y 9 días y una tasa de inhibición de 71,67% a 85% para el antagonismo in vivo de Fusarium oxysporum f. sp. cucumerinum en condiciones de invernadero (Saravanakumar y col., 2015), redujo altamente el crecimiento de micelios de F. solani en un 86% ( Rufin y col., 2016), T. polysporum mostró la mayor eficiencia para controlar la marchitez cau- sada por Fusarium en el cultivo de melón con una tasa de PIRC de 44.85% (Tuão Gava y Pinto, 2016) Trichoderma redujo la supervivencia de Rhizoctonia solani en semillas de remolacha infestada a menos en un 30% (Lewis, 2001), en tomate pueden ser utilizados para el control Rhizoctonia solani, Scle- rotium rolfsii y Fusarium oxysporum (Guédez y col., 2012; Santana y col., 2016), en parchita un porcen-

Fuente: Acosta, González, Jiménez, Molina, Escaleras, Atencio (2020)


taje de inhibición del crecimiento radial (PICR) de 70,56% ( Suárez y col., 2009).


CONCLUSIONES


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ahmed, M., 2011. Management of Fusarium wilt of tomato by soil amendment with Trichoderma kon- ingii and a white sterile fungus. Indian J. Res. Anv. 5, 35–38.

Ajith, P.S. y Lakshmidevi, N., 2012. Zygosporium masonii, a new fungal antagonist against Colle- totrichum capsici incitant of anthracnose on bell- peppers. J. Agric. Technol. 8, 931–939.

Argumedo, R. Alarcón A., Ferrera, R. y Peña, J. 2009. El Género Fúngico Trichoderma y su Rela- ción con Contaminantes Orgánicos e Inorgánicos Rev. Int. Contam. Ambient. 25 (4) 257-269

Bae, H., Roberts, D., Lim. H., Strem, Park, Soo., Choong, R., Melnick, R., y Bailey, B. 2011 En- dophytic Trichoderma Isolates from Tropical En- vironments Delay Disease Onset and Induce Resistance Against Phytophthora capsici in Hot Pepper Using Multiple Mechanisms, Volume 24, Number 3 Pages 336-351 https://doi.org/10.1094/ MPMI-09-10-0221

Bae, S-J., Mohanta, T.K., Chung, J.Y., Ryu, M.,

Park, G., Shim, S., Hong, S-B., Seo, H.,Bae,

D-W., Bae, I., Kim, J-J., Bae, H. 2015. Tricho-

derma metabolites as Biological Control Agents against Phytophthora Pathogens, doi: http://dx. doi.org/10.1016/j.biocontrol.10.005


Baghalian, K., Haghiry, A., Naghavi, M. R., Mo- hammadi, A. 2008. Effect of saline irrigation water on agronomical and phytochemical characters of chamomile (Matricaria recutita L.) Scientia Horti- culturae, Volume 116:4, 20 May, 437-441

Briones H. Guillermo F. 2014. Efecto de Trichoder- ma asperellum sobre la incidencia y severidad de Rhizoctonia solani y Gaeumannomyces graminis en la zona de Daule. Facultad de Ciencias Agra- rias Universidad de Guayaquil. Tesis de Grado. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/8162

Cabello, M., Aon, M., John Hopkins, Velázquez, S. 2003. Diversity, structure, and evolution of Fungal Communities in soils under different agricultural management practices. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica; URL: http://aims.fao.org/ serials/c_cb672e33

Campos, Melissa 2009. Efecto de la inoculación de sustratos con Trichoderma spp. sobre el cre- cimiento y producción de plantas de chile dulce (Capsicum annuum) bajo ambiente protegido. Proyecto de Graduación (Licenciatura en Ingenie- ría en Agronomía) Instituto Tecnológico de Costa Rica. http://hdl.handle.net/2238/289

Casimiro, A., Michel, M., Otero, L., Solano, P. 2009 Biocontrol in vitro con Trichoderma spp. de Fu- sarium subglutinans (Wollenweb. y Reinking) Nel- son, Toussoun y Marasas y F. oxysporum Schle- cht., Agentes Causales de la “Escoba de Bruja” del Mango (Mangifera indica L.) Volumen 27, Nú- mero 1

Christopher, D.J., Raj, T.S., Rani, S.U., Udhayaku- mar, R., 2010. Role of defense enzymes activity in tomato as induced by Trichoderma virens against Fusarium wilt caused by Fusarium oxysporum f sp. lycopersici. J. Biopest. 3, 158–162.

Corporación de Desarrollo de la región zuliana. CORPOZULIA. Disponible en: http://www.corpo- zulia.gob.ve/archivos/SUCRE%202010-2011.pdf

Dal Bello, G., Mónaco, C., y Cháves, A. 1997. Efec- to de los metabolitos volátiles de Trichoderma ha- matum sobre el crecimiento de hongos fitopató- genos procedentes del suelo. Rev Iberoam Micol vol. 14: pg.131-134

Del Puerto R. Asela M; Suarez T., Palacio E., Daniel E. 2014, Efectos de los plaguicidas so- bre el ambiente y la salud. Rev Cubana Hig Epidemiol [online]. vol.52, n.3.

Delgado, S., Lozada B., Heidy Barrera Avendaño.

Riqueza De Especies De Pasifloras (Passiflora-


ceace). . 2008. Distribución Geográfica En Zonas Altas De Los Estados Andinos, Venezuela. GEO- ENSEÑANZA. Volumen 13 (1). enero - junio. p. 51-58 ISSN 1316-6077

Dennis, C., Webster, J. 1971 Antagonistic Proper- ties of Species-Groups of Trichoderma: II. Pro- duction of Volatile Antibiotics. Transactions of the British Mycological Society, 57, 363-369

Druzhinina, I. S., Kopchinskiy, A. G. and Kubicek,

C. P. (2006). The first 100 Trichoderma species characterized by molecular data. Mycoscience 47: 55-64

Friedl, M., Druzhinina, I.S. 2012. Taxon-specific metagenomics of Trichoderma reveals a narrow community of opportunistic species that regulate each other’s development. Microbiol. 158, 69–83.

García R, Ricia R, Zambrano C, Gutiérrez L. 2006 Desarrollo de un fungicida biológico con base a una capa del hongo Trichoderma harzianum pro- veniente de la región Andina Venezolana. En me- morias del taller Latinoamericano. Biocontrol con Trichoderma y otros antagonistas. Instituto de In- vestigaciones de Sanidad Vegetal. Ciudad de La Habana del 28-31.

García, M. 2002. Guía Técnica cultivo de Maracu- yá Amarillo, centro nacional de tecnología agro- pecuaria y forestal. El Salvador www.intep.edu. co/Es/Usuarios/Institucional/file/.../Guia_Maracu- ya-INTEP-2014.pdf. 49p.

García, R., Urbina, F., González, F., Gutiérrez, Mora, R., Zerpa J., Infante, B. (2010). Estrategias de producción e incorporación de Trichoderma harzianum, cepa T12-andina, para el manejo de enfermedades fungosas de cultivos agrícolas en comunidades del estado de Mérida, Venezuela. AGRIS: International Information System for the Agricultural Science and Technology.

González Lucia, Acosta K, Escalera J, Atencio K, Molina G, Jiménez I. 2018. Comparación de la velocidad de crecimiento de inóculos comerciales y cepas nativas de Trichoderma como alternati- vas de control de hongos de suelos. REDIELUZ 1(8):113-122.

González S., J. C., Maruri G., J. M. y González

A. 2005. Evaluación de diferentes concentracio- nes de Trichoderma contra Fusarium oxysporum agente causal de la pudrición de plántulas de papaya (Carica papaya L.) en Tuxpan, Veracruz, México. Revista UDO Agrícola 5 (1): 45-47.

Guédez, C. Cañizalez, L., Castillo, C., Olivar, R.

2012. Evaluación in vitro de aislamientos de Tri- choderma harzianum para el control de Rhizoc- tonia solani, Sclerotium rolfsii y Fusarium oxys- porum en plantas de tomate, Rev. Soc. Ven. Microbiol. vol.32 no.1

Guigón, César., Guerrero, V., Vargas, F., Carvajal, E., Ávila, G., Bravo L., Ruocco, M., Lanzuise, S., Woo, S. y Lorito, M. 2010. Identificación Mole- cular de Cepas Nativas de Trichoderma spp. su Tasa de Crecimiento in vitro y Antagonismo contra Hongos Fitopatógenos. Rev. mex. fitopatol vol.28.

Harman, G., Björkman T., Ondik K., Shoresh M. 2004. Changing Paradigms on The Mode of Ac- tion And Uses of Trichoderma Spp. For Biocon- trol. Department of Horticultural Sciences, Cornell University, Geneva, USA.

Harman, G.E., Howell, C.R., Viterbo, A., Chet, I., Lorito, M. 2004. Trichoderma species-opportunis- tic, avirulent plant symbionts. Nat. Rev. Microbiol. 2, 43–56p.

Herrera R., Iñiguez, R. 2014. Evaluación en labora- torio de la capacidad antagonista de Trichoderma spp., frente al crecimiento de lanosa (Rosellinia spp.), en el cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) Tesis de Grado. Facultad De Industrias Agro- pecuarias Y Ciencias Ambientales. Universidad Politécnica Estatal Del Carchi. Ecuador. http:// repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/44

Jaklitsch, W.M., Voglmayr, H. 2015. Biodiversity of Trichoderma (Hypocreaceae) in Southern Europe and Macaronesia. Studies Mycol. 80, 1–87.

Joanna Łaźniewska, Violetta Katarzyna Macioszek, Andrzej Kiejstut Kononowicz. (2012) Plant-fungus interface: The role of surface structures in plant resistance and susceptibility to pathogenic fungi Review article Physiological and Molecular Plant Pathology, Volume 78, April, Pages 24-30.

Júlia C., Gonzales; Guilherme, T.P; .Brancinia, Ga- briela: Rodrigues; Geraldo José Silva-Juniorb Luciano Bachmannc MarkWainwrightd Gilberto Ú.L.Bragaa 2017. Photodynamic inactivation of conidia of the fungus Colletotrichum abscissum on Citrus sinensis plants with methylene blue un- der solar radiation. Volume 176, November Pages 54-61.

Lagrouh., F. N. Dakka, Y. BakriThe. 2017. Antifungal activity of Moroccan plants and the mechanism of action of secondary metabolites from plants. Journal De Mycologie Médicale. http://dx.doi.or- g/10.1016/j.mycmed.2017.04.008.



Marko Vinceković, Marko Viskić, Slaven Jurić, Jasminka Giacometti, Anet Režek Jambrak. 2017. Innovative technologies for encapsulation of Mediterranean plants extracts. Trends in Food Science & Technology, Volume 69, pages 1-12.

Mastouri, F., Björkman, T., Harman, G.E. 2012. Trichoderma harzianum enhances antioxidant defense of tomato seedlings and resistance to water deficit. Mol. Plant-Microbe Interactions 25, 1264–1271.

Mehta, C.M. 2014. Compost: Its role, mechanism and impact on reducing soil-borne plant diseases. Waste Management http://dx.doi.org/10.1016/j. wasman.2013.11.012.

Michel-Aceves, A.C., Otero-Sánchez, M.A., Rebo- lledo-Domínguez, O., Lezama-Gutiérrez, R., Ari- za-Flores, R. y Barrios-Ayala, A. 2005. Producción y efecto antagónico de quitinasas y glucanasas por Trichoderma spp., en la inhibición de Fusa- rium subglutinans y Fusarium oxysporum in vitro. Revista Chapingo, Serie Horticultura 11:273-278.

Michel-Aceves, A.C., Reyes-De La Cruz, A., Ote- ro-Sánchez, M.A., Rebolledo-Domínguez, O. y Lezama-Gutiérrez, R. 2009. Potencial Antagónico de Trichoderma spp. sobre Fusarium oxysporum Schlechtend.:Fr. f. sp. lycopersici (Sacc.) Snyder y Hansen y Sclerotium rolfsii (Sacc.) in vitro e invernadero. Revista Mexicana de Fitopatología 23:284-291.

Montoro, Y. Moreno, R. Gomero, L. y Reyes, M. 2009. Características de uso de plaguicidas quí- micos y riesgos para la salud en agricultores de la sierra central del Perú. Rev. perú. med. exp. salud publica [online]., vol.26, n.4.

Muñoz, T y Jacinto D. 2017. Evaluación de Tri- choderma harzianum para el control de la pu- drición blanca en el cultivo de Allium cepa. (cebolla de bulbo)”. Universidad Técnica de Am- bato. Ecuador. Tesis de Grado. Repositorio Digi- tal. UTA. http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/hand- le/123456789/24791.

Parizi, E., Elaminejad, A. 2012. Evaluation of the potential of Trichoderma viride in the control of fungal pathogens of Roselle (Hibiscus sabdariffa L.) in vitro. US National Library of Medicine Na- tional Institutes of Health.

Pelagio, R., Esparza, S., Garnica,A., López, J., y Herrera, A., 2017. Trichoderma-Induced Acidifica- tion Is an Early Trigger for Changes in Arabidopsis Root Growth and Determines Fungal Phytostimu- lation.. Front Plant Sci.; Vol 8: Pg 822.


Pérez N, Infante C, Rosquete C, Ramos A, Gonzá- lez C. 2010. Disminuyendo la relevancia de los plaguicidas. Alternativas a su uso. Agroecología [Internet]; 5:79-87. Disponible en:http://www.digi- tum.um.es/xmlui/bitstream/10201/29773/1/Dismi- nuyendo_la_relevancia_de_los_plaguicidas._Al- ternativas_a_su_uso.pdf.

Qualhato, T., Cardoso, F., Steindorff, A., Silva, R. 2013. Mycoparasitism studies of Trichoderma species against three phytopathogenic fungi: eva- luation of antagonism and hydrolytic enzyme pro- duction. Volume 35, Issue 9, pg. 1461–1468.

Raspanti, E., Cacciola, O., Gotor L., Romero, I. 2009. Implications of cysteine metabolism in the heavy metal response in Trichoderma harzianum and in three Fusarium species. Volume 76, Pa- ges 48-54.

Reithner, B., Ibarra-Laclette, E., Mach, R.L., Herre- ra-Estrella, A. 2011. Identification of 627 myco- parasitism-related genes in Trichoderma atroviri- de. Appl. Environ. Microbiol. 77,628 4361–4370.

Rey, M., Delgado, J., Rincón, A., Limón, C. y Be- nítez , T. 2000 Mejora de cepas de Trichoderma para su empleo como biofungicidas, Rev Iberoam Micol vol.17: pg 31-S36.

Reyes, Y., Martínez, B. Infante, D. 2008. Evaluación de la Actividad Antagónica de Trece Aislamientos de Trichoderma Spp. Sobre Rhizoctonia Sp. Rev. Protección Veg. Vol. 23 No. 2 pg. 112-117.

Salinas, H. 2014. Guía Técnica para El Cultivo de “Maracuyá Amarillo” Instituto de Educación Técni- ca Profesional de Roldanillo Valle Colombia.

Seaby, D. 1996. Development of SCAR marker for Specific Detection of Trichoderma harzanium and Trichoderma viride differentiation of Trichoderma taxa associated with mushroom production. Plant Pathol 45: 905-912.

SENA., 2014 Manual Técnico del cultivo de Mara- cuyá bajo Buenas Prácticas Agrícolas, Goberna- ción de Antioquia Secretaria de Agricultura y De- sarrollo Rural.

Sharma, A. Mehta. C.M., Palni, H. Franke, C., (2017) Compost: Its role, mechanism and impact on reducing soil-borne plant diseases. Waste Management journal homepage: www.elsevier. com/locate/wasman.

Vallejo, M. 2014. Caracterización y clasificación de Trichoderma nativos aplicando diferentes medios de cultivo a nivel de laboratorio artesanal. Univer- sidad Técnica de Ambato. Trabajo de grado aca- démico de magister en agroecología y ambiente. 118p.


Vinale, F., Sivasithamparam, K., Ghisalberti, E. L., Marra, R., Woo, S. L., and Lorito, M. 2008. Tri- choderma–plant–pathogen interactions. Soil Biol. Biochem. 40:1–10.

Widmer, T. 2006. Screening Trichoderma species for biological control activity against Phytophthora ramorum in soil Control Volume 79, December Pages 43-48.

Widmer, T. 2014. Screening Trichoderma species for biological control activity against Phytophthora ramorum in soil. Biological Control journal home- page: www.elsevier.com/locate/ybcon

Woo, S., Ruocco, M., Vinale, F., Nigro M., Marra, R., Lombardi, N., Pascale, A., Lanzuise, S., Man- ganiello, G., Lorito, M. 2014. Trichoderma-based Products and their Widespread Use in Agriculture, ISSN: 1874-4370 ― Volume 8 Pg. 71–126.

Yucra S, Gasco M, Rubio J, Gonzales GF. 2008. Exposición ocupacional a plomo y pesticidas ór- ganofosforados: efecto sobre la salud reproducti- va masculina. Rev Perú Med Exp Salud Publica.; 25(4): 394-402.

Zachow C., Berg, C., M¨uller H., Mon. J., Berg G., 2015. Endemic plants harbour specific Trichoder- ma communities with an exceptional potential for biocontrol of phytopathogens. Journal of Biotech- nology. 1-33pp.

Zavaleta M. E. 1999. Alternativas de manejo de las enfermedades de las plantas Terra Latinoame- ricana [en linea], Disponible en:<http://www.re- dalyc.org/articulo.oa?id=57317304> ISSN.