REDIELUZ

ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769 Vol. 10 N° 1 • Enero - Junio 2020: 54 - 60

FAUNA MACROBENTÓNICA EN LAGUNAS DE CULTIVO DE CAMARÓN

BLANCO Litopenaeus vannamei EN EL LAGO DE MARACAIBO, ESTADO ZULIA

ÁREA CIENCIAS EXACTAS, NATURALES Y AGROPECUARIAS

(Macrobentonic fauna in white shrimp Litopenaeus vannamei growing ponds in Maracaibo Lake, Zulia state)

Cesar López, Sara Ríos y Néstor Pereira

Laboratorio de Cultivo de Invertebrados Acuáticos, Facultad Experimental de Ciencias, Universidad del Zulia cesarale20@hotmail.com, saraeloisa96@gmail.com

RESUMEN

Con la finalidad de conocer la fauna macroben- tónica asociada a fondos de lagunas de cultivo del camarón blanco Litopenaeus vannamei, se realizó un muestreo puntual en dos lagunas con sistema de cultivo semi intensivo, de una granja camaro- nera ubicada en la costa occidental del Lago de Maracaibo. Una de las lagunas estuvo sometida a aireación mecánica constante y la otra no. Para la toma de muestras se utilizó una draga Ekman de 0,022 M.2, las mismas fueron recolectadas en tres puntos de las lagunas (entrada, medio y salida). Para conocer el posible efecto de la aireación me- cánica sobre el macrobentos, se realizó un análisis comparativo de las medias de las Densidades en- contradas en cada uno de los taxones identificados, considerando los tres puntos de muestreos, para la cual se hizo una Prueba de Kruskal-Wallis. Se encontraron dos taxones de la clase gasterópoda: Melanoide tuberculata y Thiara granniphera, y dos taxones de la clase bivalvia: Mytilopsis leucophaea- ta y Mytilus galloprovincialis que son considerados organismos no deseados para el cultivo. Aunque el análisis estadístico no arrojó diferencias significa- tivas, lo cual puede estar asociado al bajo número de replicas; se observa que la mayor densidad de individuos se encuentra en la zona de salida, fa- voreciendo la colonización y asentamiento de los bivalvos. Estos resultados reafirma la importancia de realizar monitoreo constante del bentos, ya que es un bioindicador del estado de salud del sistema de cultivo, que incide directamente, en el bienestar o no de camarón.

Palabras clave: Camaronicultura, Macrobento,

Litopenaeus vannamei, Lago de Maracaibo.


Recibido: 15-09-19 Aceptado: 05-12-19

ABSTRACT

In order to discover the macrobenthic fauna associated with the bottoms of the white shrimp farming lagoons Litopenaeus vannamei, a point sampling was carried out in two lagoons with a semi-intensive farming system, of a shrimp farm located on the western shore of Lago de Maracai- bo. One of the lagoons was subjected to constant mechanical aeration and the other was not. For the taking of samples, an Ekman dredger of 0.022 M.2 was used, they were collected at three points in the lagoons (inlet, middle and outlet). In order to know the possible effect of mechanical aeration on ma- crobenthos, a comparative analysis of the means of the densities found in each of the identified taxa was carried out, considering the three sampling points, for which a Kruskal-Wallis Test was carried out. Two taxa of the gastropod class were found: Melanoide tuberculata and Thiara granniphera, and two taxa of the bivalve class: Mytilopsis leucophaeata and Mytilus galloprovincialis that are considered unwan- ted organisms for cultivation. Although the statistical analysis did not show significant differences, which may be associated with the low number of replica- tes; it is observed that the highest density of indivi- duals is found in the exit zone, favoring colonization and settlement of bivalves. These results reaffirm the importance of constant monitoring of benthos, since it is a bioindicator of the state of health of the farming system, which directly affects the well-be- ing or not of shrimp.

Keywords: Shrimp culture, Macrobento, Litope- naeus vannamei, Lago de Maracaibo.


INTRODUCCIÓN

El bentos está constituido por los macro y mi- croorganismos que se encuentran en el fondo de los mares, lagos y ríos, su presencia es necesaria para estimular el desarrollo de la comunidad micro- biana apropiada que pueda cumplir con objetivos ecológicos tales como: a) optimizar las tasas de ni- trificación para mantener bajos los niveles de amo- nio; b) optimizar las tasas de desnitrificación para disminuir el exceso de nitrógeno gaseoso en el sis- tema; c) maximizar la mineralización del carbono para minimizar la formación de sedimento fango- so; d) mantener una comunidad estable, diversifi- cada, que no llegue a ser dominada por especies indeseables; e) maximizar la producción secunda- ria que contribuye con el crecimiento del camarón. (Talavera et al. 1997).

La camaronicultura es uno de los sectores de la acuicultura de más rápido crecimiento en las ribe- ras del Lago de Maracaibo, Venezuela, siendo la especie L. vannamei, el camarón que actualmente se cultiva bajo condiciones de producción con sis- tema semi-intensivo a nivel de granjas. Suarez et al. (2015). En estos sistemas la productividad se- cundaria cumple un papel muy importante como fuente de alimento natural, siendo el bentos uno de los eslabones de la red trófica con alto nivel ener- gético, el cual es consumido por las postlarvas, una vez que estas son sembradas. Es por esto que el conocimiento de las comunidades bentónicas es de suma importancia en la camaronicultura, con- virtiéndose en un indicador biológico que permite establecer estrategias de manejo para su mejor aprovechamiento.

Para el desarrollo de la presente investigación se planteó como pregunta; ¿Cuál será la comu- nidad macrobentónica que se puede encontrar en fondos de lagunas de cultivo de L. vannamei, cuando son sometidas a aireación mecánica? Se estableció como objetivo general evaluar la fauna macrobentónica asociada a lagunas de cultivo de camarón blanco L. vannamei en el Lago de Mara- caibo, estado Zulia, que se alcanzó identificando la fauna macrobentónica, determinando el efecto de la aireación mecánica sobre la presencia y densi- dad de los organismos en función de la zona de muestreo. También se pudo establecer los organis- mos que pueden ser benéficos o no, para la salud de los camarones.

METODOLOGÍA

El estudio se llevó a cabo en una granja camaro- nera donde se cultiva L. vannamei con sistema de cultivo semi intensivo, la cual se encuentra ubicada en la costa occidental del Lago de Maracaibo.

Se realizó un muestreo puntual en dos (2) la- gunas con características homogéneas, en cuanto a sus dimensiones, fecha y densidad de siembra, diferenciándose por la presencia y ausencia de ai- reación mecánica.

Se tomaron muestras por duplicado en tres (3) puntos específicos en cada laguna a) Entrada, b) Medio, c) Salida, utilizando una draga Ekman de 0,022 M2, para un total de doce (12) muestras. Las muestras fueron colocadas en bolsas con cierre hermético (Ziploc), se etiquetaron, se preservaron con formaldehido al 1%, para ser procesadas en el laboratorio.

Para separar los organismos macrobentónicos del sedimento, las muestras se pasaron por un tamiz de 600 micras, y se colocaron en envases plástico con tapa utilizando alcohol al 70% para preservarlas.

La identificación de los organismos se realizó utilizando una lupa estereoscópica y claves taxonó- micas, llegando hasta el nivel taxonómico más bajo posible. Se cuantificaron todos los individuos de los diferentes organismos encontrados para obtener la densidad (N° Individuos/M2).

Para determinar el efecto de la aireación mecá- nica sobre el macrobentos, se realizó un análisis comparativo de las medias de las Densidades ob- tenidas en cada uno de los taxones identificados, en los tres puntos de muestreos establecidos, para la cual se aplicó la prueba no paramétrica de Krus- kal-Wallis.

Para establecer la frecuencia de aparición de las taxa (especies) en los puntos de muestreo, se determinó el Índice de Constancia, a través de la fórmula definida por Bodenheiner y Balogh. Krebs (1985): C=p/P*100; donde: p es el número de pun- tos de muestreo donde aparece la especie estudia- da y P es el número total de puntos de muestreo. Este índice da como resultados tres categorías: a) taxa constante, se presenta entre 50 y 100%; b) taxa accesoria, se presenta entre el 49 y 25% y c) taxa accidental, se presenta en menos del 24% en los puntos de muestreo.



RESULTADOS

Considerando los tres puntos muestreados de las dos lagunas evaluadas, se determinaron 6 taxa, pertenecientes al phylum Mollusca y Arthropoda (Tabla 1).

Del total de individuos colectados (1.417) la clase Bivalvia fue la más abundante con 88,06%, siendo la especie Mytilopsis leucophaeata la que presentó la mayor cantidad de individuos (1.150) constitu- yendo 71,47%, seguida por Mytilus galloprovincialis con 267 individuos, que corresponde 16,59% de la totalidad de individuos. La clase Gasteropoda fue la segunda más abundante con 9,45% y un total de


152 individuos, presentando Melanoide tubercula- ta 140 individuos (8,7%) y Thiara granniphera 12 individuos (0,75%). Se encontró un total de 31 in- dividuos del género Balanus (1,93%) y 9 pupas de dípteros (0,56%), siendo la clase Insecta la menos abundante (Tabla 2).

Al calcular el índice de constancia se obtuvo que todos los taxones se ubican en el rango de categori- zación como aparición constante, con índices entre 50 y 100% (Tabla 3). Esto demuestra que todos los taxones tienes la probabilidad de encontrarse en to- dos los puntos de muestreo en ambas condiciones de las lagunas (con y sin aireación mecánica).


Sin aireación Con aireación


Phylum Clase Orden Familia Taxón M1

M2

M3

M1

M2

M3

Melanoide

tubercu- 3


3


27


69


7


31

lata

Gastropoda Mesogastropoda Thiaridae






granni- 1

2

0

0

6

3

Mollusca phera

Mytilopsis






Myida Dreissenidae 10

Bivalvia leuco-

53

900

43

20

124

phaeata


Mytilus






Mytiloida Mytilidae gallopro- 8

4

237

1

11

6

TABLA 1. Total de individuos de las Taxa encontradas en los diferentes puntos de muestreo de las lagunas evaluadas.


Thiara


vincialis


0

0

5

0

1

3


5


3


64


11


4


36

5

5

5

4

6

6


124


49


203




Arthropoda Insecta Díptera Díptera sp.


Maxillopoda Sessilia Balanidae Balanus

sp.

Total individuos Total taxa


27

1.233

65


M1: Entrada; M2: Media; M3: Salida

Fuente: López, Ríos y Pereira (2019)


TABLA 2. Porcentaje total de Taxa por individuos


Phylum

Taxón

Total de Ind.

%


Mytilopsis leucophaeata

1.150

71,47


Mollusca

Mytilus galloprovincialis

267

16,59


Melanoide tuberculata

140

8,7


Thiara granniphera

12

0,75


Balanus sp.

31

1,93

Arthropoda





Díptera sp.

9

0,56



Porcentaje total

100

Fuente: López, Ríos y Pereira (2019)


TABLA 3. Índice de constancia y categorización de los taxa encontrados en función de la frecuencia de aparición.


Taxón Frecuencia de apari- ción

Índice de Constancia (%)

Categoría del Taxón

Porcentaje de Categoría

Melanoide


tuberculata Thiara

granniphera

Mytilopsis


leucophaeata

Mytilus


galloprovincialis


6 100


4 66,67


6 100


6 100


Constante 50 - 100%

Díptera sp. 3 50

Balanus sp. 6 100

Fuente: López, Ríos y Pereira (2019)

Los resultados de la prueba Kruskal-Wallis, se realizó ya que los datos obtenidos no presentaron una normalidad estadística, resulto no significativa (P = 0,321478) (Tabla 4). Esto demuestra que es- tadísticamente, en función del diseño experimental establecido, no existen diferencias significativas entre las medias de densidades de los taxones en- contrados; es decir, no se evidencio efectos de la aireación mecánica, ni del punto o zona de mues- treo de las lagunas. Probablemente, esto se pudo deber al bajo número de datos, ya que se realizó un

muestreo puntual y no se establecieron replicas por lagunas, con y sin aireación.

No obstante, a pesar de que no se evidencia- ron efectos, tanto de la aireación mecánica como de la zona de muestreo en las lagunas, sobre la densidad de taxones, se observa que en la zona de salida de las lagunas tiende a concentrarse mayor cantidad de individuos por superficie, principalmen- te en la laguna sin aireación, tal como se puede observar en la Gráfico 1.


TABLA 4. Prueba de Kruskal-Wallis para la densidad por laguna.



Laguna



Tamaño Muestra

Rango Promedio




(Ind/M2)


M1

2

3,5

Sin Aireación

M2

2

5,5


M3

2

11,5


M1

2

7,5

Con Aireación

M2

2

5,5


M3

2

5,5



Estadístico = 5,84615 Valor-P = 0,321478


M1: Entrada; M2: Media; M3: Salida

Fuente: López, Ríos y Pereira (2019)


GRÁFICO 1. Diferencia de rango entre los puntos de muestreo de las piscinas con y sin aireación para la densidad.

Fuente: López, Ríos y Pereira (2019)


DISCUSIÓN

Los organismos bentónicos constituyen una fuente de alimento natural importante en sistemas acuícolas extensivos y semi intensivos, debido a su calidad energética y nutricional, ya que contribuyen con el rendimiento y bienestar de los organismos cultivados, principalmente para los que tienen hábi- tos de alimentación bentónica. Es por eso que Boyd (2001) recomienda aplicar nutrientes para promo- ver el desarrollo de plancton y bentos ya que es el alimento natural del camarón, para la cual se debe considerar hacer un estudio previo a la fertilización dependiendo de la zona donde se hará el cultivo y de la especie a cultivar.

Martínez et al. (1998) demostraron en un estudio que la mejor manera de utilizar el bento es en las primeras semanas de siembra de las postlarvas, donde el alimento concentrado se debe propor- cionar ajustando las raciones según la abundancia de alimento natural (zooplancton y bentos) en los estanques. En la medida en que las postlarvas se nutren del alimento vivo, se puede reducir el sumi- nistro de alimento concentrado, haciendo que el crecimiento y producción de camarón sean mayo- res y las tasas de conversión alimenticia menores.

La mayoría de estos organismos bentónicos es- tán constituidos por los poliquetos y son conside- rados muy buenos como alimento natural para el camarón. Martínez y Enriquez. (2007) Aunque en este estudio no se reportan poliquetos, no quiere decir que no existan en las lagunas evaluadas.

La baja diversidad de organismos macrobentó- nicos encontrada en el presente estudio, seis ta- xones, posiblemente esté asociada a que sólo se realizó un muestreo y no se establecieron replicas de lagunas. También es importante considerar la estacionalidad y las características fisicoquímicas del sedimento, ya que son variables que influyen en la diversidad y abundancia del bentos.

Cabe destacar la presencia de M. tuberculata, M. galloprovincialis y M. leucophaeata, debido a que son considerados organismos no deseados para la acuicultura por ser especies con una alta amplitud de tolerancia a cambios de oxígeno, desecación, temperatura y salinidad, siendo adecuadas las con- diciones de las lagunas de cultivo de camarones, para que estás especies se reproduzcan en masa y sustraen los nutrientes a las especies cultivadas. La presencia de la especie M. tuberculataes podría tener impacto sanitario ya que es un hospedador in- termediario de parásitos peligrosos para humanos, cultivo e indirectamente aves. (Peso et al. 2010).

M. galloprovincialis y M. leucophaeata al ser fil- tradores consumen tanto el alimento del camarón como el fito y zooplancton de la laguna, ocasio- nando graves problemas al cultivo, bajando la can- tidad de oxígeno disuelto y disminuyendo el nivel de turbidez en la laguna, ya que un solo individuo puede llegar a consumir aproximadamente cien mil larvas y cada día filtrar unos 150.000 M3 de agua. (OESA, 2017).

Con relación a la tendencia de concentrase mayor abundancia y densidad de los organismos bentónicos en la zona de salida, concuerda con lo encontrado por Suarez et al. (2015), donde orga- nismos del género Vibrio se presentaron en mayor concentración en el sedimento de la zona de salida, en lagunas de L. vannamei cultivados con agua del lago de Maracaibo. Estos autores relacionan esté comportamiento con la corriente del recambio de agua, la cual va en dirección a la salida, llevando consigo materia orgánica y sólidos suspendidos, los cuales pudiesen acumularse en esta zona y permitir el incremento de microorganismos bacte- rianos, al igual que macrobentos, entre otros.


CONCLUSIONES

En el presente estudio se identificó la fauna macrobentónica asociada a los fondos de lagunas de cultivo de L. vannamei en sistema semi intensi- vo, en el Lago de Maracaibo, encontrándose una baja diversidad representada en seis (6) taxones, donde la mayor abundancia correspondió a la clase Bivalva.

La presencia y densidad de los taxones fue igual tanto en la laguna con aireación mecánica como en la que no presentó aireación, de igual forma, no se obtuvo diferencias significativas en las medias de densidad en función de la zona de muestreo; a pe- sar que la zona de salida favorece la colonización y desarrollo de las poblaciones de las especies en- contradas.

Se encontraron especies macrobetónicas que pueden ser aprovechadas como alimento natural y especies que pueden generar problemas de salud y manejos en el cultivo de camarón.

A pesar de que algunos autores resaltan que medir la productividad béntica es extremadamente tediosa, y rara vez se implementa como prácticas de monitoreo en las camaroneras. (Boyd, 2001), en este estudio se demostró la importancia de es- tablecer la evaluación de las comunidades bentó- nicas, como parámetro de rutina para evaluar la calidad del sedimento en las camaroneras. Está in-



formación permitiría hacer un mejor manejo de los cultivos, que incidiría positivamente crecimiento y engorde del camarón, y reduciría los costos de pro- ducción haciendo un mejor aprovechamiento del alimento natural y disminuyendo la aplicación del alimento concentrado, el cual representa entre el 50 - 60% de los gastos en una camaronera.


RECOMENDACIONES

Realizar este tipo de estudio con replicas (3 lagu- nas por tratamiento) y durante varios ciclos de cul- tivo, para abarcar los efectos de la estacionalidad.

Estudiar el controla de especies que podrían ser dañinas para los cultivos, como M. galloprovincialis y M. leucophaeata, que se consideran organismos no deseados para el cultivo de camarón. Al igual que M. tuberculata por ser portadora de parásitos y podría generar problemas de inocuidad.

Evaluar el potencial que tiene M. galloprovincia- lis como organismo filtrador, como alternativa para un modelo de cultivo Multitrófico, que es una alter- nativa para acuicultura sustentable.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Boyd C. E. (2001) Prácticas de Manejo para Redu- cir el Impacto Ambiental del Cultivo de Camarón. Department of Fisheries and Allied Aquacultures Auburn University, Alabama 36849 USA

Krebs, C. J. (1985). Ecology: The experimental analysis of distribution and abundance. Harper & Row, Nueva York. 694 pp.

Martínez R., Porchas A. y Villarreal H. (1998). Efec- to de tres diferentes estrategias de alimentación sobre el fitoplancton, zooplancton y bentos enes- tanques de cultivo de camarón café Penaeus ca- liforniensis (Holmes 1900). Universidad Autóno- ma de Baja California. Ciencias Marinas, vol. 24, núm. 3, pp. 267-281.

Martínez R. y Enriquez F. (2007). Study of Bentic Fauna in the Discharge Lagoon of a Shrimp Farm With Special Emphasis on the Polychaetes On- line Journal of BiologicalSciences: 7 (1): 12–17.

OESA - Fundación Biodiversidad (2017). Cultivo del mejillón (Mytilus galloprovincialis). Fundación Biodiversidad. Madrid, España. Cuadernos de Acuicultura 8.pp. 20.

Peso J., Vogler R. y Pividori N. (2010) Primer Re- gistro del Gasterópodo Invasor Melanoides tuber- culata (Gastropoda, Thiaridae) en el Río Uruguay


(Argentina-Brasil) Comunicaciones de la Socie- dad Malacológica del Uruguay 9 (93): 231 – 236.

Suárez M., Medina Z., Montiel M., Ibarra J. y Salce- do A. (2015) Distribución de Vibrio spp. en agua y sedimento de estanques productores de camarón Litopenaeus vannamei cultivados con agua del Lago de Maracaibo (Venezuela). Revista Científi- ca, FCV-LUZ / Vol. XXV, N° 4, 293-299

Talavera V., Sánchez M. y Zapata L. (1997) Bentos como Alimento Natural de camarones e importan- cia de la fertilización orgánica. Boletín Nicovita Camarón de Mar Vol.2 – Ejemplar 11