REDIELUZ

ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769 Vol. 9 N° 2 • Julio - Diciembre 2019: 109 - 116


RESILIENCIA: UN DESAFÍO EN LA EXPERIENCIA MIGRATORIA

(Resilience: a challenge in the migratory experience)


Sonia Ferrer, Jesús Ramírez, Estefany Caridad, María Milanez

ÁREA CIENCIAS SOCIALES

Núcleo Costa Oriental del Lago, Universidad del Zulia, Cabimas Universidad del Zulia Maracaibo-Venezuela Soniaferrerp4053@gmail.com, soniaferrerpqhotmail.com

RESUMEN

El objetivo de esta investigación fue analizar los factores resilientes para afrontar los procesos de adaptación, xenofobia, además de una práctica la- boral distinta a la del perfil educativo y profesional de los migrantes venezolanos. Metodológicamente se enfocó en un estudio cualitativo, fenomenológico, el cual se orientó en las narrativas e interpretaciones de las vivencias personales de los actores sociales participantes del estudio. La técnica utilizada fue la entrevista semiestructurada y la observación parti- cipante, el estudio de los datos se efectuó por me- dio del análisis de las categorías que emergieron de los resultados obtenidos. Los hallazgos indican que la migración más que ser considerada una vi- vencia en la que se puede experimentar exclusión social, también puede ser una oportunidad para hacer un encuentro consigo mismo, reconociendo el potencial para adaptarse y progresar, afrontando las adversidades desde la puesta en práctica de los factores resilientes. Se concluye que: 1) es un de- safío irse del país, pero también es una experiencia para valorar las propias capacidades, aprendiendo de las vivencias para crecer como persona; 2) Los factores generadores de resiliencia: introspección, interacción, independencia, iniciativa, humor, crea- tividad y moralidad, se convierten en elementos protectores para afrontar las dificultades. 3) El apo- yo de los amigos es considerado un mecanismo de afrontamiento resiliente en los inmigrantes. 4) Las ocupaciones laborales que ejercen los inmigrantes venezolanos son percibidas como nuevos aprendi- zajes para la vida que le agregan valor a sus cono- cimientos profesionales.

Palabras clave: Capacidad, población, siste- mas sociales, ciencias sociales y humanas.

ABSTRACT

The aim in this research work was to analyze the importance of resilient factors to face the processes of adaptation, xenophobia, in addition to a different labor practice from the educational and professio- nal profile of Venezuelan emigrants. Methodologi- cally, it focused on a qualitative, phenomenological study, based on the narratives and interpretations of the personal experience of the social actors par- ticipating in this study. The technique used was the semi-structured interview and the participants´ ob- servation, the analysis of the data was carried out through the inquiry of the categories that emerged from the results obtained. Our findings show that mi- gration, rather than being considered as a practice in which social exclusion can be experienced, can also be an opportunity to make an encounter with oneself, to recognize the potential to adapt oneself to the environment and progress, facing adversi- ties from the implementation of resilient factors. It is concluded that: 1) it is a challenge to leave the country, but it is also an experience to assess one’s own abilities, learning from experiences to grow as a person; 2) The factors that generate resilience: introspection, interaction, independence, initiative, humor, creativity and morality, become protecti- ve elements to face difficulties. 3) The support of friends is considered as a resilient coping mecha- nism in immigrants. 4) The occupations of the Ve- nezuelan immigrants are perceived as new life les- sons that add value to their professional knowledge.

Keywords: Capacity, population, social sys- tems, social and human sciences.


INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia el fenómeno de la mi-

gración ha estado presente desde que el hombre

Recibido: 22/04/2019 Aceptado: 11/06/2019

sintió la necesidad de trasladarse de un sitio a otro



para satisfacer sus necesidades y buscar mejores condiciones de vida. Los porqués que justifican esta decisión tienen que ver con la falta de oportu- nidades como una de tantas razones que llevan a la persona a emigrar dejando atrás su país de origen.

Sin embargo, esta movilidad trae consigo una dinámica compleja porque comprende no solo cambiar de contexto país, sino, que va más allá, implica desde la adaptación a nuevas culturas e identidades hasta sobrevivir a un nuevo estilo de vida totalmente diferente al que se tenía en el país de nacimiento.

Por este motivo, se inserta el tema de la resi- liencia en la migración, considerando las vivencias y adversidades que pueden impactar psicológica- mente el proceso que comprende adaptarse a una nueva realidad lejos del núcleo familiar y la capaci- dad de respuesta y afrontamiento para poder prote- ger la propia integridad y forjar un comportamiento vital positivo a pesar de las circunstancias difíciles vividas en otro país (Vanistendael,1994).

Sobre el tema de la migración, González (2006) refiere, que los emigrantes son considerados un grupo en riesgo de exclusión social, además se en- frentan al llamado duelo migratorio por haber aban- donado su país.

En el caso de Venezuela, la situación económi- ca y política actual se ha transformado en una cri- sis sin precedentes, resultando para la población una muestra de inviabilidad en lo que respecta a la satisfacción de las necesidades básicas, como alimentos y atención de la salud, así como la adqui- sición de diferentes recursos materiales indispen- sables para la vida humana.

Sobre este tema, la organización por los dere- chos humanos Human Rights Watch (HRW), (2016) publicó un informe titulado “Crisis humanitaria en Venezuela: la inadecuada y represiva respuesta del gobierno ante la grave escasez de medicinas, insumos y alimentos”, en este trabajo la HRW do- cumenta de forma clara todas las dificultades que viven los venezolanos para lograr una atención mé- dica y satisfacer las necesidades de su familia.

Al respecto, Wesemann, en Arellano (2018), considera que Venezuela atraviesa desde hace años una preocupante situación política y económi- ca que ha generado una grave crisis humanitaria, ocasionando que millones de personas crucen las fronteras en búsqueda de oportunidades para ellos y sus familias.


Expresados los argumentos anteriores, el pre- sente trabajo tiene como objetivo analizar los facto- res resilientes para afrontar los procesos de adap- tación, xenofobia, además de una práctica laboral distinta a la del perfil educativo y profesional de los emigrantes venezolanos.

Consideraciones sobre la Migración

La Real Academia Española define la migración como: “la acción o efecto de pasar de un país a otro para residir en él, así como el desplazamien- to geográfico de individuos inducidos por causas económicas, sociales o políticas” (p.235). Para la UNESCO las migraciones son desplazamientos de la población de una delimitación geográfica a otra por un espacio de tiempo considerable o indefinido.

Por su parte, Anleu (2015) considera que la mi- gración internacional es específicamente “el movi- miento de personas que dejan su país de origen o en el que tienen residencia habitual (atravesando una frontera), para establecerse temporal o perma- nentemente en otro país distinto al suyo” (p.61).

Sobre éste tema, es importante destacar que se- gún la historia sobre migración en Venezuela, se considera que durante mucho tiempo el venezola- no no tuvo cultura de emigrante, para el siglo XX, los traslados se producían por razones ideológicas donde de manera forzada algunas personas per- tenecientes a grupos o partidos políticos se veían en la necesidad de salir del país, convirtiéndose en exiliados, sin embargo, en todo caso con intencio- nes de retorno al cambiar los gobernantes. (Mateo y Ledezma, 2006).

Sobre la poca incidencia migratoria del venezo- lano en tiempos pasados por razones que no fueran solo políticas, De la Vega (2017), refiere que el país recibió personas de diferentes nacionalidades que se radicaron durante más de 50 años para rehacer sus proyectos de vida, contando con facilidades y ayuda de todo tipo.

Según, Mateo y Ledezma (2006) la situación que enfrenta el inmigrante es muy compleja, las ra- zones tienen que ver con el proceso de ubicación y adaptación a diferentes costumbres y la conviven- cia en sociedades, donde el rechazo al extranjero llega hasta desatar actitudes violentas. Además, la migración en algunos momentos es descrita como un “acontecimiento vital estresante” porque implica cambiar un modelo de vida y de identidad por otro nuevo; viéndose afectado no solo la persona sino también el país de destino ya que implica cambios


que impactan aspectos como su economía entre otros. (Briones, 2010; Barba, 2012).

Todas estas incidencias que en algún momen- to pueden presentársele al emigrante son circuns- tancias que requieren de un ser humano optimista, con actitud y capacidad para afrontar cada dificul- tad transformando su nueva realidad para adaptar- se y progresar en el país que lo recibió, por ello se aborda el tema de la resiliencia en la experiencia migratoria.

Resiliencia en la migración

El concepto de resiliencia comenzó a desarro- llarse en Estados Unidos extendiéndose a Europa, Francia, Alemania y España, luego llega a América Latina donde se han realizado innumerables traba- jos de investigación sobre este tema. Etimológica- mente el término resiliencia se origina de la palabra latina «resilius» que significa “rebotar.” Usado en la ingeniería para referirse a la capacidad que posee un material para recuperar su forma original des- pués de haber sido sometido a grandes presiones (López, 1996).

Como concepto ha sido estudiado en diferentes campos, convirtiéndose en un constructo transdis- ciplinario donde convergen distintos saberes, pro- venientes de disciplinas como la psicología, la so- ciología, la antropología, el derecho, las ciencias de la educación, la economía, las ciencias de la salud y el trabajo social (Ferrer y Caridad, 2017).

Sobre este tema, Pinto (2014), refiere que las personas resilientes son aquellas que al estar ex- puestas a un conglomerado de factores de riesgo, tienen la capacidad de utilizar factores que lo pro- tegen para sobreponerse a la adversidad crecer y desarrollarse adecuadamente llegando a madurar como ser adulto competente. Se entiende enton- ces, que la posibilidad del sujeto de generar un equilibrio, entre la afectación del entorno en fun- ción de su integridad, tanto física como mental, que implica una transformación dentro de un enfoque coevolutivo y epigénico, es denominada resiliencia (Carazo, 2018 y Rodríguez, 2018).

Ahora bien, el tema de la resiliencia también se ha abordado en el proceso de vida que implica la migración (Castañer 2017; Santana, 2016; Anleu,

2015; Guadagno, 2015; Barba, 2012; Gutiérrez y Telmo, 2006) dichos estudios, explican cómo se requieren los elementos de la resiliencia para de- sarrollar las habilidades necesarias para responder ante las dificultades reconstruyendo a partir de di-

chas circunstancias nuevos proyectos de vida, en un país diferente al del origen de la persona.


Factores protectores de resiliencia

En cuanto a los factores que contribuyen a regu- larizar el proceso de resiliencia en los inmigrantes, se tomaran para el desarrollo del presente estudio los presentados por, Wolín & Wolín (1993), basán- dose en el concepto de Mándala de la resiliencia identifican varios factores personales, entendidos como rasgos de temperamento o personalidad, los cuales se nombran a continuación: Introspec- ción, Interacción, Iniciativa, Independencia, Humor, Creatividad y Moralidad.

Asimismo se devela, que una experiencia como inmigrante se ve fortalecida si la persona logra po- tenciar estos factores protectores en el desarrollo de sus capacidades tanto personales como socia- les para poder enfrentarse de forma satisfactoria a las dificultades que pueden implicar el inicio de una nueva experiencia de vida en otro país.

Orientaciones metodológicas

La presente investigación, reúne las caracterís- ticas de una metodología cualitativa en la cual se describen los comportamientos, las experiencias vi- vidas, emociones, sentimientos, así como los movi- mientos sociales, los fenómenos culturales y la inte- racción entre las naciones, (Strauss y Cobin, 2002).

En el caso de la presente investigación el obje- tivo fue analizar la importancia de los factores resi- lientes para afrontar los procesos de adaptación y xenofobia, además de una práctica laboral distinta a la del perfil educativo y profesional en los migran- tes venezolanos.

Se describieron y analizaron los significados de las vivencias de un grupo de venezolanos como emigrantes en Colombia; el método seleccionado fue el fenomenológico que según, Hurtado y Toro (2001, p.54) “estudia los fenómenos tal como ocu- rren y son percibidos por el hombre, hace referen- cia a las vivencias internas que vive el sujeto a tra- vés de sus experiencias”.

Actores sociales

Dentro de los diferentes tipos de muestra inten- cional de los estudios cualitativos se eligió la mues- tra homogénea porque reduce la variación para centrarse en un tópico de gran interés para el in- vestigador (Martínez, 2007: p.87).



Para la selección de la muestra en un estudio cualitativo se requiere que el investigador “especifi- que con precisión cuál es la población relevante de investigación, usando criterios que justificará, que pueden basarse en teorías o conceptos, intereses personales, circunstancias situacionales u otras consideraciones”. (Martínez 2007, p.85).

Por lo tanto, la elección de los protagonistas del presente estudio se realizó tomando en cuenta ele- mentos que tuvieron correspondencia con el tema y tipo de investigación. Para ello se tomaron los si- guientes criterios:

Primeramente, tenían que ser profesionales ya que se analizaría que tan resilientes eran al desa- rrollar una actividad laboral distinta a la de su per- fil profesional, con dos años como mínimo siendo emigrante tiempo en el que pueden demostrar su adaptación y superación al rechazo o xenofobia, así como haber logrado cierta estabilidad socioeco- nómica que los ha mantenido en el país. De esta manera la muestra quedó conformada por 8 mi- grantes venezolanos y una informante clave.

Selección de las técnicas e instrumentos de recolección de información


La selección y aplicación de las técnicas e ins- trumentos de recolección de la información fueron realizadas por las investigadoras de acuerdo a lo referido por Martínez (1999 p.62) donde explica “el hombre crea, evalúa y arregla los instrumentos que utiliza y debe juzgar su buen o mal funcionamiento y la credibilidad de sus datos”. Por consiguiente, las técnicas a utilizar en este estudio fueron la entrevis- ta semiestructurada y la observación participante; su construcción implicó un arduo proceso de cons- tante revisión y construcción. La ubicación de los venezolanos se obtuvo a través del contacto que hizo una de las investigadoras que reside en Bogo- tá específicamente en Chía Cundinamarca.


Categorización

Para Martínez, (2012, p.69) “categorizar es cla- sificar, conceptualizar o codificar con un término o expresión que sean claros e inequívocos (categoría descriptiva), el contenido de cada unidad temática o unidad de sentido, que puede ser una frase, un párrafo o un sector más amplio”.

A continuación, se presenta un cuadro con la muestra de la información categorizada como re- sultado de las entrevistas realizadas:



Cuadro 1. Muestra de la información categorizada como resultado de las entrevistas realizadas



Sub Categorías

Patrones de respuestas


Categorías Interpretación


1


2


3


4


5


6


7


8


Introspec- ción


Honrada Honesta positiva


Honesta


Respon- sable optimista


Respon- sable


Confiable


puntual


Respon- sable


Honesto


Decidida Honrada optimista


Valien- te


Hones- ta


Tran- quilo

Opti- mista


Positiva


Em- prende- dora


Se perciben así mismos Honestos, Honrados y responsa- bles.







Positiva






Humor


A mal tiempo buena cara


Nada me quita mi buen humor

Si estoy triste trato de apo- yarme en cosas que me cam- bien mi animo

Me rio de todo por- que estar triste

no me resuelve nada.

Prefiero asumir una actitud que no me haga daño.


Alegre por la vida.


Pre- fiero reírme que llo- rar por todo.

La vida hay que tomar- la de manera positi- va.

Capacidad para en- contrar lo divertido en las adversi- dades.


Interacción

Me gusta conocer gente. Hice amigos

Soy amistosa con los clientes.

Tengo buen trato con todo el que conozco

Me gusta hacer nuevos amigos

Me da temor, me ha- cen falta


amigos

El tener amigos me ayuda

Me ha sido fácil hacer amigos

Soy so- ciable extraño a mis amiga

Poseen habi- lidades para interactuar


Iniciativa


Resuelvo


Le recla- mo.

Ser


positivo me ha ayudado.


Estoy en capaci- dad de resolver


Espero ayuda


Resuel- vo


No lo permi- to.


Asumo el con- trol.

Asumen el control, bus- can como solucionar.


Indepen- dencia


No lo dejo


Me voy


Se lo hago saber


Se lo co- munico.


Me adap- to


Si es para ayudar- me acep- to.


Prefiero quedar- me ca- llada.


Nada.


Trato de adap- tarme.


Le hago ver mi punto de vis- ta.

Muestran ca- pacidad para establecer límites.


Creativi- dad


Busco otras cosas nuevas


Busco ideas para me- jorar.


Le busco el lado bueno.

.


Varias opciones hasta so- lucionar


Lo hago de dife- rentes maneras.


Muchas las que uno quiera

Ges- tiono dife- rentes mane- ras


Busco alterna- tivas.

Son capaces de innovar para transfor- mar su reali- dad.


Moralidad


Las co- sas bien hechas.


Lo que está den- tro de mis prin- cipios.


Las que cumplen con lo que se debe hacer.


Lo que está den- tro de las normas.


No es fácil pero es lo que se debe hacer.


Las que no me per- judican.


Lo que no nos cause proble- mas.

Son accio- nes que cum- plen con las normas.

Conciencia moral que les permite dis- criminar entre lo bueno y lo malo.



Adapta- ción


Difícil ex- trañando muchas cosas, la familia y amigos.

Bueno


Tenemos el mismo lenguaje, cultura parecida


Extraño a mis padres.

Un poco difícil lue- go mejoró soy po- sitivo me adapto a los cam- bios. Tris- teza por la familia.

Bien


Con nuevos amigos con quie- nes me divierto, este país es her- moso.

Nada fácil


Tomo las cosas con hu- mor, se parece a ni país. Amo a mi fami- lia lloro por ellos.

No tan fácil luego le vi el lado bueno.


Triste al prin- cipio extraño a mis amigos

Difícil pero estoy con parte de mi familia hice nuevos ami- gos.

Ahora bien


Busqué alterna- tivas, com- parti- mos muchas cosas

La mayoría coincide en haber logra- do su adapta- ción al nuevo país.


A pesar de que les fue difícil al prin- cipio.


Profesión


Docente

Técnico superior en pre- escolar


Abogado

Especia- lista en contabili- dad

Técnico. Superior en Elec- tricidad

Admi- nistra- dora


Docen- te


Psicólo- ga

Profesionales Universitarios


Motivos para emi- grar


Vine por ayudar Familia y por la inseguri- dad


Ayudar a la fami- lia.


Alimen- tos


Colaboro enviando a la fami- lia.


Los ayu- do desde aquí.


En esta ciudad me sien- to segu- ro.


Le en- vío a la familia y amigos, puedo comprar lo que necesito.


Para tener una mejor calidad de vida y ayu- dar a mi Fa- milia.


Envío a mi familia comida y artí- culos de higiene perso- nal..


Enviar dinero a la fami- lia para sus necesi- dades.


Ayuda eco- nómica para la Familia.


Seguridad


Xenofobia

Comuni- co lo que siento, me de- fiendo.

No pres- to aten- ción

He tenido varias dis- cusiones

No he sentido rechazo.

He cam- biado mi acento para no ser re- chazado

No digo nada para no perder el tra- bajo

No he tenido expe- rien- cias de discri- mina- ción.

No discuto prefiero retirar- me del lugar.

Ante hechos de discrimi- nación no dicen nada para evitar problemas.



RESULTADOS: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Según los procedimientos metodológicos inhe- rentes al análisis cualitativo de los resultados, se optó por sistematizar la información obtenida a tra- vés de la entrevista semiestructurada y la observa- ción, datos que fueron analizados y categorizados tomando como referencia el objetivo planteado. Se inicia con un nivel descriptivo a partir de los ejes centrales que se desarrollan en la investigación: factores resilientes y migración, sus respectivas subcategorías con sus interpretaciones.

Fuente: Ferrer, Ramírez, Caridad, Milanez (2019)


En relación a los factores resilientes se observó claramente como la población entrevistada respon- dió reflejando que poseen habilidades potenciado- ras de resiliencia en el que se pudo describir el ejercicio de introspección que realizaron cuando reconocieron sus cualidades y capacidades, así como los acontecimientos positivos de las expe- riencias vividas, de igual manera sus habilidades para interactuar haciendo nuevos amigos, inicia- tiva para actuar con determinación, liderazgo ante la toma de decisiones y los cambios necesarios; independencia, humor y creatividad para innovar y

transformar su realidad, además de la moralidad que les permite actuar bajo principios ajustados a las normas y reglamentos definidos en el país.

Con respecto al proceso de integración y adap- tación, fueron descritas como nada fácil al princi- pio por la falta de la familia y la incertidumbre de la aceptación o el rechazo, así como por las opor- tunidades en lo laboral; sin embargo con el tiempo y su buena actitud además de las similitudes en el lenguaje, cultura y geografía permitieron que fue- se generándose armonía en el proceso de asumir una nueva vida en dicho país; estos planteamientos coinciden con lo señalado por Pereda (2006) donde refiere que las semejanzas con el país receptor así como el optimismo y buen humor llenan de signi- ficado dicha experiencia haciéndola más tolerable para el emigrante.

En relación a la práctica laboral distinta a la de su perfil educativo, en este ámbito, lo evidenciado en este estudio es muy similar al presentado por Mateo y Ledezma (2006) quienes reportaron en su investigación, los que emigran pensando conseguir trabajo en su profesión lo han tenido difícil, para lo- grarlo les ha costado un tiempo aproximado de dos años y no siempre en trabajos al mismo nivel profe- sional del que tenían en Venezuela.

En lo que respecta a la xenofobia el grupo ma- nifestó haber sido en algunos casos objeto de dis- criminación, estos resultados se reflejan en Mateo y Ledezma (2006) cuando refieren que el primer problema que enfrentan es adaptarse a ser extran- jeros, lo que implica desde rechazo y segregación, hasta el sentimiento de soledad y nostalgia.


CONCLUSIÓN

Con referencia a lo anterior podemos concluir que la migración es una realidad que ha estado pre- sente como fenómeno social en la historia humana. Está movilización para buscar mejores condiciones de vida se convierte en un desafío que se ha carac- terizado por estar sometida a una serie de eventos que pueden impactar la estabilidad psicológica de la persona, por ello es importante desarrollar con- fianza en sí mismo, autoestima, motivación al logro, auto eficacia y otras habilidades de afrontamien- to para adaptarse y poder superar los momentos difíciles, reconociendo que la migración puede ser también una experiencia para valorar las propias capacidades crecer como persona y desarrollarse en un estilo de vida positivo y productivo en cual- quier país.

En el caso del objetivo que orientó ésta inves- tigación se confirma que los inmigrantes venezo- lanos son personas resilientes ya que en sus na- rrativas se mostró como cada uno de los factores de resiliencia presentes son elementos protectores que asumen reconociendo sus capacidades para superar las adversidades y el logro de su estabili- dad personal, social y laboral. Un factor importante de protección es el apoyo de los amigos según los entrevistados es preferible emigrar acompañado sea por amigos o un familiar, ellos se convierten en un soporte a la hora de momentos cuando se experimentan situaciones adversas, soledad u otra emoción que es preferible vivirla acompañado.

Del mismo modo se hace referencia a las ocu- paciones laborales distintas a su formación profe- sional, estas se convierten desde la resiliencia en nuevos aprendizajes para la vida que agregan valor a sus conocimientos abriéndoles las puertas para desarrollarse en actividades de emprendimiento, negocios en sociedad, así como el dominio de los procesos administrativos a desarrollarse en cual- quier servicio de mercado.

Finalmente se considera que en este grupo de inmigrantes los valores como la esperanza, la fe desde los distintos modos de espiritualidad y el agradecimiento por los aprendizajes y las opor- tunidades brindadas en dicho país, son también elementos claves de resiliencia en la estabilidad y determinación para lograr concretar a futuro sus proyectos de vida.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arellano A. (2018) Florecer lejos de casa. Testimo- nios de la diáspora venezolana.

Anleu C. (2015) Latinoamericanos saliendo ade- lante. Una mirada desde la resiliencia sobre las migraciones y la intervención social con inmigran- tes. Tesis doctoral Universitat Rovira I Virgile.

Barba G. (2012) Migración y resiliencia: los esfuer- zos cotidianos de los jóvenes migrantes. Revista Iberoamericana sobre niñez y juventud en lucha por sus derechos 9 (Rayuela). 205-212.

Briones E, (2010) La aculturación de los adolescen- tes inmigrantes en España, aproximación teórica y empírica a su identidad cultural y adaptación psicosocial Salamanca: Ediciones Universidad Salamanca.

Carazo V. (2018) Resiliencia y coevolución neu- roambiental. Revista Educación Universidad de Costa Rica. 42 (2) 1-16.

Castañer A. (2017) Migración resiliente. Herramien- tas de rescate emocional para niñas, niños y ado- lescentes inmigrantes. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. UNICEF México.

De la vega J. (2017). Venezuela, un país de emi- grantes que ahora emigran. El estímulo. Recu- perado de https://elestimulo.com/blog/venezue- la-un-pais-de-inmigrantes-que-ahora-emigran.

Ferrer S. y Caridad E. (2017) Liderazgo resiliente y calidad de vida desde la Orientación: Una revi- sión analítica. Revista Orientación y Sociedad. 17 85-94. Universidad Nacional de la Plata.

González V. (2006). El duelo migratorio. Trabajo Social, 7.

Gutiérrez M. y Telmo P. (2006) Capacidad de re- siliencia en las migrantes peruanas que viven en Santiago frente a la discriminación. Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Tesis de gra- do carrera de Psicología.

Guadagno L. (2015) Los migrantes urbanos, la vulnerabilidad y la resiliencia. Informe sobre las migraciones en el mundo. Recuperado de http:// www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_ uibd.nsf/61C7AB178F2A08EF0525813E006B-

0C38/$FILE/4_Cap-3.pdf

Human Rights Watch (2016). «Crisis humanitaria en Venezuela: La inadecuada y represiva res- puesta del gobierno ante la grave escasez de medicinas, insumos y alimentos». Recuperado de https://www.hrw.org

Hurtado de Barrera J. (2010) Metodología de la in- vestigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. Cuarta edición Ediciones Quirón. Bogotá-Caracas.

Hurtado I. y Toro J. (2001) Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambios. Valen- cia: Episteme Consultores Asociados C.A.

López, A. (1996) La resiliencia, algo a promover. Ginebra Recuperado de www.comminit.com/las- teoriasde cambio/lacth/lastld285.html

Martínez M. (1999) La investigación cualitativa et- nográfica en educación. Manual Teórico-Práctico México Editorial Trillas.

Martínez M. (2007) Ciencia y arte en la metodolo- gía cualitativa. Segunda edición. México Editorial Trillas.

Martínez M. (2012) Nuevos paradigma de la investi- gación cualitativa. México Editorial Alfa.

Mateo C. y Ledezma T. (2006) Los Venezolanos como emigrantes. Estudio exploratorio en Espa- ña. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura 12 (2) 245-267.

Organización de las Naciones Unidas para los re- fugiados (ONU) (2018) Recuperado de https:// news.un.org/es/story/2018/11/1445191

Organización Internacional para las Migracio- nes (OIM) (2018) Recuperado de https://www. iom.int/es/news/los-flujos-de-venezolanos-con- tinuan-constantes-alcanzando-ahora-la-ci- fra-de-34-millones

Padilla J. Torres C. y Michelena L. (2015) Migra- ción: tendencia irreversible. Revista Debates IESA XX (3) 28-32.

Pereda E. (2006). Resiliencia e inmigración. (Tra- bajo de tercer curso de Terapeuta Familiar). Es- cuela Vasco-Navarra de Terapia Familiar Bilbao.

Pinto C. (2014) Resiliencia psicológica: Una apro- ximación hacia su conceptualización, enfoques teóricos y relación con el abuso sexual infantil. Revista Summa Psicológica UST 11 (2) 19-33.

Rodríguez D. (2018) Una revisión al constructo re- siliencia: historia y panorama actual Universidad San Buena Ventura Colombia Facultad de Psico- logía.

Santana L. (2016) Resiliencia e inmigración: emi- grando de la adversidad, inmigrando hacia la re- siliencia. Trabajo de fin de grado de Psicología Universidad de la Laguna.

Strauss A. y J. Cobin (2002) Bases de la investiga- ción cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Contus. Edi- torial Universidad de Antioquia. Facultad de en- fermería de la Universidad de Antioquia.

Vanistendael (1994) La Resiliencia un Concepto Largo Tiempo Ignorado. La infancia en el mundo: Familia y Resiliencia del Niño, 5, Geneve, Suisse.

Wolin, S. y Wolin, S. (1993). The Resilient Self: How Survivors of Troubled Families Rise Above Ad- versity. USA: Villard Books.