REDIELUZ

ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769 Vol. 9 N° 2 • Julio - Diciembre 2019: 97 - 108


EL DIÁLOGO DIALOGAL PARA LA CONVIVENCIA UNIVERSITARIA DESDE LA PERSPECTIVA INTERCULTURAL

(The dialogic dialogue for university coexistence from an intercultural perspective)


Doris Gutiérrez

Doctorado en Ciencias de la Educación, Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE), Venezuela dgutierrez@urbe.edu


RESUMEN

Las sociedades están constituidas por culturas que de acuerdo con Graciano (2002:13) constru- yen su casa para llevar a cabo su vida y deberán sostener una relación armónica, y de respeto por la dignidad humana para el logro de la convivencia, planteada desde la posibilidad de una comunidad intercultural de mundos diferentes, pero solidarios, constituyendo, según Fornet-Betancourt (2002), mundos que se configuran por medio de la interac- ción de sus miembros en su vida cotidiana. Por su parte, Panikkar (2002) apunta que el método ade- cuado para que ocurra la interculturalidad es el diá- logo dialogal, en el que las reglas del diálogo no se presuponen unilateralmente ni se dan por sentado a priori sino que se establecen en el diálogo mismo y no a las condiciones externas de los interlocuto- res. De este modo, la convivencia estaría dada por una ética de la ciudadanía, practicada a través de la solidaridad, la alteridad, la tolerancia, igualdad res- peto a la diferencia en pro de un mejor vivir. Ahora bien, con lo expuesto se vislumbra la preocupación de la autora por indagar sobre la importancia del diálogo para la convivencia universitaria, desde la perspectiva intercultural con el propósito de pro- poner algunos enunciados teóricos a manera de consideraciones finales que contribuyan a la con- solidación de la convivencia. Esta investigación es de tipo documental hermenéutica y proyectiva, fun- damentada en el pensamiento y voces de autores

como Panikkar (1990, 2002), Graciano (2002), Raúl

ÁREA CIENCIAS SOCIALES

Fornet-Betancourt (2000, 2001, 2002), Mauricio Beuchot (2002), Diana de Vallescar (2002) y Gon- zález y Marquínez (2000). La contrastación entre distintos documentos generó aportes que, a mane- ra de consideraciones, permitieron el surgimiento de enunciados teóricos en pro de una convivencia intercultural en la que se consideren las diferencias del otro, de modo que se tomen en cuenta lo social, cultural y político.

Palabras clave: diálogo dialogal, Convivencia, Interculturalidad, Ética.

ABSTRACT

Societies are made up of cultures that according to Graciano (2002: 13) build their homes to carry out their lives and must maintain a harmonious re- lationship, and respect for human dignity to achieve coexistence, raised from the possibility of an inter- cultural community of different worlds, but in soli- darity, constituting, according to Fornet-Betancourt (2002), worlds that are configured through the in- teraction of its members in their daily lives. For his part, Panikkar (2002) points out that the appropriate method for interculturality to occur is dialogical dia- logue, in which the rules of dialogue are not unila- terally presupposed or taken for granted a priori but are established in dialogue itself and no to the ex- ternal conditions of the interlocutors. In this way, co- existence would be given by an ethic of citizenship,

practiced through solidarity, otherness, tolerance,

Recibido: 14/03/2019 Aceptado: 09/05/2019

equality, respect for difference in favor of a better



life. Now, with the foregoing, the author’s concern for inquiring about the importance of dialogue for university coexistence is glimpsed, from an inter- cultural perspective, with the purpose of proposing some theoretical statements as final considerations that contribute to the consolidation of coexistence. This research is documentary hermeneutic and pro- jective, based on the thoughts and voices of authors such as Panikkar (1990, 2002), Graciano (2002),

Raúl Fornet-Betancourt (2000, 2001, 2002), Mauri- cio Beuchot (2002), Diana de Vallescar (2002) and González and Marquínez (2000). The contrast be- tween different documents generated contributions that, by way of considerations, allowed the emer- gence of theoretical statements in favor of an inter- cultural coexistence in which the differences of the other are considered, so that the social, cultural and political aspects are taken into account.

Keywords: dialogue dialogue, Coexistence, In- terculturality, Ethics.


INTRODUCCIÓN

La investigación científica se aborda desde un paradigma o sintagma, dependiendo del estilo de pensamiento (a), modelo epistemológico seleccio- nado y el propósito del investigador, precisa de tres momentos esenciales en su desarrollo a saber: empírico, teórico y metodológico. En este sentido, se describe la situación que originó la presente in- dagación, a manera de idea central, se formula el cuestionamiento y el propósito de la investigación.

Asimismo, se plantean algunos referentes teó- ricos importantes para la comprensión del estudio relacionados con el diálogo dialogal, la convivencia y la interculturalidad, entre los que se mencionan a Raimon Panikkar (2002), Raúl Fornet Betancourt (2000, 2001, 2002), Diana de Vallescar (2002), Gra- ciano González (2002), Mauricio Beuchot (2002) y González y Marquínez (2000).

Del mismo modo, se indica la metodología apli- cada para el logro del propósito establecido, se- leccionando para este efecto un camino orientado hacia el enfoque cualitativo, en una ruta epistemo- lógica interpretativa, hermenéutica y documental en la que se realizó, una revisión de los argumentos teóricos y la posición de los autores nombrados


anteriormente, que permitieron la comparación, si- guiendo el método de la contrastación en este caso, de la realidad del contexto universitario.

Como resultado de la comparación hermenéu- tica se anotaron algunas derivaciones teóricas importantes para el logro del propósito de esta investigación. Posteriormente, se establecieron consideraciones finales, producto de las derivacio- nes encontradas y por ende, se formulan algunas consideraciones finales que van a contribuir con la convivencia en el contexto universitario y su trans- formación para lograr un mejor vivir.

Idea central de Investigación

La convivencia de seres humanos que provie- nen de culturas diferentes se plantea desde varias perspectivas, correspondiendo una de ellas a la so- ciedad multicultural. También se enfoca en la cons- trucción de una sociedad homogénea, encontrando, la posibilidad es ver la comunidad desde la intercul- turalidad, como praxis de la filosofía intercultural, interpretada por mundos diferentes, pero solidarios, encontrando que esos mundos, se configuran por la interacción de sus miembros en la vida cotidia- na. Estos se comprometen como procesos en los cuales, las fronteras entre lo propio y lo ajeno son concebidas como espacios de encuentro y de ne- gociación organizados bajo la idea de mutualidad.

En ese sentido, la interculturalidad, supeditada al dialogo intercultural, donde los intérpretes son los mismos dialogantes, comprendiendo así que el hombre es por naturaleza un ser dialogante, debe presentar su método y el más adecuado, según Pa- nikkar (2002) el diálogo dialogal en tanto reglas del diálogo, no se presupone unilateralmente ni se dan por sentado a priori, por el contrario, se establecen en el dialogo mismo.

Ahora bien, la convivencia universitaria mediante el dialogo dialogal desde la perspectiva intercultural, se caracterizará en su deber ser, por una ética de la ciudadanía, practicada a través de la solidaridad, alteridad, tolerancia, democracia, libertad, igualdad y respeto a la diferencia. Esta caracterización no se observa en su realidad aparente en el contexto de las universidades, por las distintas dificultades que enfrentan sus miembros, de tal manera, surge la


necesidad apremiante de preguntarse lo siguiente:

¿Cuáles serían los argumentos teóricos acordes para la construcción de la convivencia universitaria fundamentada en el diálogo dialogal y vista desde la perspectiva intercultural?.

Propósito de la investigación. En función de la interrogante planteada se declara el siguiente propósito de la investigación. Proponer enunciados teóricos que contribuyan al logro de una conviven- cia en el contexto universitario, fundamentada en el diálogo dialogal desde la perspectiva intercultural. Ahora bien, al adentrarnos al mundo de la socie- dad intercultural y detenernos a reflexionar sobre este propósito, se develan lugares de encuentro y de negociación, pensamos en un estado ideal de convivencia en el que el reconocimiento del otro, se entienda como situación concreta, signada por una universalidad de la dignidad humana, enmarcada en identidades culturales.

De ese modo, se encuentra el reconocimiento de etnias dentro de una misma nación y también, de extranjeros, quienes como seres humanos tie- nen derecho a la diferencia y a vivir su cultura. Pues, al interpretar la vivencia de una determinada cultura se produce aceptación o rechazo a rasgos respetables y también indeseables, pero que, al tratar de universalizarlos, se pudiera acudir al diá- logo intercultural, más propiamente, dialogal como la vía que permite la convivencia entre sus actores, caracterizado por el respeto y reconocimiento del derecho que le pertenece a cada civilización al im- pulsar su progreso.

En consecuencia, este propósito de investiga- ción orientada a la construcción de una convivencia para el buen vivir, se pudiera lograr con el consenso de quienes componen y participan de la cotidiani- dad de la comunidad, en este caso, la universidad venezolana y cualquier otros lugares ajenos, pero que le son propios a todo ser humano. De esta ma- nera, tanto gerentes como docentes y estudiantes deben concretar estrategias que favorezcan la con- vivencia, por lo que se signa como producto de la indagación y reflexiones que apuestan a direccio- nar este discurso.

Argumentos Teóricos

La plataforma teórica considerada para la con- trastación, al comparar el ser con el deber ser en la búsqueda de una mejor convivencia, mediante el logro de la transformación universitaria, se apuntan hacia algunas referencias significativas encontra- das en el desarrollo teórico.

Con relación al diálogo dialogal, se destaca el enunciado de Panikkar (2002:34), quien a partir de su afirmación “El hombre como tal es un ser dia- logal”, sostiene que la defensa que prescinde el diálogo en cualquier dificultad humana, equivale a decir, no se puede prescindir al mismo tiempo del hombre en cualquier cuestión que se refiera al hombre. Asimismo, el autor citado refiere el diálo- go dialogal es el método adecuado para la filosofía intercultural, en el que las reglas del diálogo no se presuponen unilateralmente, ni se dan por sentado a priori, sino que se establecen en el diálogo mis- mo y al mismo tiempo, se pregunta el autor ¿Pero cómo sabemos la forma de proceder si no conoce- mos el procedimiento? ¿No estaremos cayendo en un círculo vicioso?.

Antes tales interrogantes, se presentan como un dilema ¿Cómo podemos establecer las reglas del diálogo si el diálogo no puede tener lugar sin algunas reglas previas?. Esto tiene respuesta, en el diálogo dialogal y no dialógico, donde las reglas obedecen a las reglas internas del dialogo mismo y no a las condiciones externas de los interlocuto- res, tales como el atrevimiento de decir la verdad y la disposición de escuchar. Al respecto, se deduce que, si consideramos solo el pensar dialectico, en cuanto a que, o previamente estamos de acuerdo sobre las reglas del juego o no hay diálogo posible, lo que a juicio de Panikkar (2002), el argumento no tiene defecto, pero coloca la racionalidad lógica an- tes de la realidad humana, lo que no se correspon- dería con el nivel de convivencia.

En cuanto al diálogo Fornet-Betancourt (2001) manifiesta que se pudiera acudir a este medio como vía que permite la convivencia entre sus ac- tores, definido en un esquema de respeto y recono- cimiento da cada civilización y corresponde a una nueva forma del hacer filosófico, como tarea de la



filosofía intercultural. Esto contribuye a develar in- compatibilidades existentes en una contextualidad en la que se considera tanto la situación histórica, como su articulación con las vivencias y esperan- zas de una comunidad humana específicas, lo que implica uniformidad en el quehacer filosófico en sus razones hermenéuticas y epistemológicas median- te sus presupuestos.

Asimismo, Fornet-Betancourt (2000) advierte, es importante tener presente las dialécticas refe- ridas a determinación y libertad, que pudieran ser vista desde la perspectiva sartriana, en tanto que la cultura es la situación humana, y no la situación humana misma. Asimismo, considerar la dialécti- ca opresión y liberación, recomendando estudiarla a través de la ética de Enrique Dussel (1998) en su concepto de liberar a las víctimas, aplicando el principio de liberación, puesto que este principio pudiera ser argumento de la comprensión de los conflictos y diferencias ocurridas en los universos culturales específicos, asumiendo una ética crítica cuando refiere lo siguiente:

Se trata de una ética (…) que parte de la vida co- tidiana, de los modelos vigentes, desde sus efectos negativos, no intencionales (victimas) de todo tipo de estructuras auto organizadas, autocorregidas, que desarrolla un discurso ético material (de con- tenidos), formal (intersubjetivo y valido) que tiene en cuenta la factibilidad empírica siempre desde las víctimas de todos los niveles intersubjetivos posi- bles (…) cumple una función importante en los pro- cesos de aprendizaje de la conciencia crítica, en la organización política, económica, social de los mo- vimientos sociales emergentes en la sociedad civil (…) se trata de una ética cotidiana, desde y a favor de las inmensas mayorías de la humanidad exclui- das de la globalización (Dussel, 1998:14).

Para Fornet-Betancourt (2000) ambas dialécti- cas, referidas anteriormente, se complementan y no pueden estudiarse en una forma aislada, porque para discutir sobre las contradicciones que se dan en el seno de las culturas, sería necesario aplicar el principio de liberación a la dialéctica de la libertad, considerando la liberación en un sentido solidario, tal como lo manifiesta Ortega y Gasset, cuando afirman “yo soy yo y mis circunstancia”, es decir,


al salvar el otro, (en este caso la circunstancia), se salvará él, incluyendo la otredad en esa relación intersubjetiva (entre sujetos).

En relación con la interculturalidad, puede inter- pretare como intraculturalidad, referida al ámbito personal como mitos, influencias y cosmovisiones y a la interculturalidad en tanto sociedad, tal como el reconocimiento al derecho de la diversidad cul- tural y a la lucha contra las formas de discrimina- ción y desigualdad social, política y educativa en el contexto universitario. Al respecto, Graciano González (2002) refiere la interculturalidad es uno de los lugares filosóficos más privilegiados, desde los cuales se pueden dar cuenta de nuestros mo- dos de ser y de estar en la realidad, escenifica una nueva visión (cosmovisión) y una estructuración social (marco sociocultural) y por ende, debe ser contemplada como la exigencia moral, donde hom- bres y mujeres; venidos de cualquier parte puedan llevar a cabo su propia manera de ser en compañía de otros.

Por su parte, Mauricio Beuchot (2002) expresa la interculturalidad, con base en una filosofía inter- cultural transformada, nos ayuda a comprender que las diferencias culturales y sus correspondientes modos de vida, no son contradicciones que ame- nazan la vida de la humanidad, al contrario son las riquezas que nos regala la vida y el cultivo de esas diferencias, es la mejor forma de cultivar la vida y de alcanzar el buen vivir. En ese contexto de ideas sobre la interculturalidad y pluralidad cultural, For- net-Betancourt (2000) inscribe el diálogo intercultu- ral, a manera de proyecto, más que como una rea- lidad que se impone. Es decir, tiene como propósito la comunicación y el intercambio entre las culturas, amén de sus contradicciones y conflictos, mencio- nados anteriormente.

Al respecto, Diana de Vallescar (2002) refiere las diferencias culturales nos aportan la novedad, la esperanza y pueden constituirse en principios importantes, para forjar un mundo diferente, más humano, solidario e intercultural, el cual requiere de apertura y disposición, para retomar mediante el diálogo, la propia visión y percepción del mun- do, buscando la adecuación del comportamiento a la realidad y construir un “modelo capaz de re-


conocer las propias necesidades en el respeto de los otros” (143).

Con relación al concepto e importancia de la convivencia como tal, González y Marquínez (2000) manifiestan para lograr la convivencia humana civi- lizada, se requiere de la práctica de valores como libertad, autonomía, justicia, solidaridad, diálogo, tolerancia, considerados esto, como valores míni- mos; democracia y ciudadanía, siendo esto, la me- jor expresión política para la convivencia; ecología, como expresión de responsabilidad con nuestro planeta tierra e incluye la paz, como condición del buen vivir y ser feliz; por tanto, realidad, posibilidad, Identidad cultural y persona moral como valores personales y sociales.

Al respecto, conviene recordar el Manifiesto 2000, que centra la cultura de paz y de no violencia, emitido por las Naciones Unidas, citado en Gonzá- lez y Marquínez (2000: 2) donde se expresa. “Me comprometo en mi vida cotidiana, en mi familia, mi trabajo, mi comunidad, mi país y mi región a:

CONSIDERACIONES FINALES

Como resultado de la presente investigación y partiendo de la idea central, inquietud a manera de pregunta, propósito, argumentos teóricos y ruta epistemológica, metodológica y derivaciones, se formulan las siguientes reflexiones:


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Beuchot, Mauricio (2002) El discurso intercultural. Prolegómenos a una Filosofía Intercultural. Plu- ralismo Cultural analógico y derechos humanos. Madrid. España. Editorial Biblioteca Nueva

Dussel, Enrique (1998) ética de la Liberación en la Edad de la Globalización y la Exclusión. México, Universidad Nacional Autónoma de México: Tro- tta

Fornet-Betancourt, Raúl (2000) Interculturalidad y Globalización. Costa Rica: DEL

Fornet-Betancourt, Raúl (2001) Transformación intercultural de la Filosofía. Palipesto. Derechos



Humanos y Desarrollo. Nº 11. Bilbao. España.

Editorial Desclèe De Brower

Fornet-Betancourt, Raúl (2002). El discurso inter- cultural. Prolegómenos a una Filosofía Intercultu- ral. Filosofía e Interculturalidad en América Lati- na: Intento de Introducción no filosófica. Madrid. España. Editorial Biblioteca Nueva.

González, Graciano (2002). El discurso intercultu- ral. Prolegómenos a una Filosofía Intercultural. La Interculturalidad como categoría moral. Madrid. España, Editorial Biblioteca Nueva.

González y Marquínez (2000). Valores éticos para la convivencia. Bogotá.. Editorial El Buho


Panikkar; Raimon (1990). Sobre el diálogo intercul- tural. España. Editorial San Esteban

Panikkar; Raimon (2002). El discurso intercultural. Prolegómenos a una Filosofía Intercultural. La interpelación intercultural. Madrid. España. Edito- rial Biblioteca Nueva.

Vallescar, de Diana (2002). La cultura: considera- ciones para el encuentro intercultural. Madrid. Es- paña. Editorial Biblioteca Nueva.