15
ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769 Vol. 9 N° 2 • Julio - Diciembre 2019: 15 - 18
La dinámica del conocimiento ha cambiado pro- gresivamente en los escenarios de formación uni- versitarios, la digitalización del conocimiento y las redes han flexibilizado la manera de accesar, com- partir, construir y difundir, tal conocimiento, trans- formándolas en organizaciones de aprendizaje, en capacidad de extraer de las experiencias exitosas, las buenas prácticas que merecen ser difundidas y documentadas.
Entre estas buenas prácticas, se encuentra la Revista Venezolana de Investigación Estudiantil (REDIELUZ) publicación multidisciplinaria, arbitra- da e indizada, adscrita al Vicerrectorado Académico de la Universidad del Zulia, a través del Programa Red de Investigación Estudiantil de LUZ, dirigida a difundir investigaciones originales e inéditas, reali- zadas por estudiantes de pregrado y postgrado con acompañamiento de sus profesores. Esta práctica editorial se caracteriza como efectiva y exitosa, por haber demostrado su pertinencia estratégica como medio eficaz, para dar sostenibilidad y pro- ductividad científica al Programa Redieluz.
Lo planteado sirve de marco de referencia para entender ¿Qué se entiende por una buena práctica editorial y cómo se construye? Según la Organiza- ción de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, (FAO, 2013) una buena práctica no es tan sólo una práctica que se define buena en sí misma, sino que demuestre que funciona bien y produce buenos resultados, que se recomienda como modelo y merece ser sistematizada, compar- tida y aplicada en otras instituciones y situaciones.
En consecuencia, la revista reporta una produc- tividad y fidelidad institucional, que le está permiti- do ser adoptada y replicada como modelo editorial para estudiantes semilleros de investigación, con acompañamiento de sus profesores en contextos nacionales e internacionales.
Con esta revista, se mantiene la política que la participación activa de los estudiantes, interés, cu- riosidad, libertad y autonomía, generan confianza y capacidad cognitiva, indicadores estos, que favo- recen las diferentes rutas par gerencial el conoci- miento en las diferentes momentos del proceso de investigación. En este contexto, se presenta la Re-
vista Venezolana de Investigación Estudiantil Re- dieluz, Sembrando la Investigación, en su Volumen.
9. Número 2 (Julio – Diciembre, 2019), con una es- tructura conformada por 12 artículos, un proemio, titulado. Sembrar ciencia es construir futuro del Universitario, Rafael Bohórquez, una editorial, “La metodología estadística como herramienta básica para la investigación de la “Dra. Ayari Ávila, ensayo “Desarrollo comunitario para la convivencia en la urbanización los compatriotas parroquia Idelfonso Vázquez Municipio Maracaibo”. Autoras Elizabeth Guerrero y María González, un espacio artistico cultural que contiene un Retrato de Felipe Díaz, tal como se presenta por el autor: Vidal Alfaro de la Facultad Experimental de Arte de la Universidad del Zulia y una nota técnica denominada “haciendo ciencia construimos futuro.
En las Ciencias de la Salud, Mysel Ortiz del Ser- vicio de Otorrinolaringología del Hospital Universi- tario de Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela, reali- zo un estudio sobre el Abordaje endoscópico nasal para el cierre de fistulas de líquido cefalorraquídeo, localizadas en la lámina cribiforme del etmoi de nuestra experiencia. Los resultados reportan 11 cirugías, todas AEN y preservación del cornete me- dio. En todos se localizó el sitio exacto de la fístula, posterior a la aplicación de la fluoresceína intrate- cal. Los defectos fueron menores a 1cm, tiempo quirúrgico promedio 1 hora. Sin complicaciones transoperatorias, tiempo de hospitalización 1 día, evolución postoperatoria satisfactoria. Conclusión: El AEN con preservación y mundialización del cor- nete medio resulta ideal para el cierre de FLCR lo- calizadas en la LCE.
Asimismo, Johan Linares y Jennifer Gotera de las Cátedras de Anatomía Humana Facultad de Medicina y Práctica Profesional Nivel IV. Escuela de Bioanálisis, Facultad de Medicina de la Uni- versidad del Zulia, realizaron un estudio sobre las complicaciones infecciosas asociadas al catéter de hemodiálisis, reportando que la prevalencia de in- fección asociada a catéter fue de 13,0%. 28 pacien- tes resultaron con infección asociada catéter, en su mayoría mujeres con un 11,2%. El germen más co- mún fue Staphylococcus aureus sensible a metici-
16
lina, con 57,1%. En cuanto al sitio de inserción del catéter en los pacientes con infección asociada al catéter fue femoral derecho con un 35,7%, el tiem- po de colocación fue entre 1 mes y 6 meses con 71,4%y el 35,7% no presentó un episodio previo de infección asociada al dispositivo. Se considera que los catéteres de hemodiálisis representan el mayor riesgo de bacteriemia, sepsis y muerte en compa- ración con otros accesos vasculares.
Rolando Benites, Yrma Santana, Grimaneza Fonseca, Diana Benítez y David Benítez, pertene- ciente a la Universidad Regional Autónoma de los Andes, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad del Zulia, Instituto de Investigaciones de la Facul- tad de Odontología realizaron un estudio denomi- nado: Conocimiento sobre salud oral con Enfoque motivacional en docentes de preescolar y primaria en la Provincia del Cañar, Ecuador. Los resultados reportan, predominó el sexo hembra (68%), nivel primario (72,9%) y rango de edad: 41-50 (38,6%). Respuestas correctas según las áreas: prevención (33,3%), salud oral (28,7%) y motivación (19,1%), el conocimiento general fue para docentes de prees- colar: 33,6% y para el docente de primaria: 28,8%.
Asimismo, Patricia Castro, José Vargas, Charles Sanabria, Liliana Rojas, Daniel Villamizar, Daniel Sanabria, de la Universidad del Zulia, Facultad de Medicina, Unidad de Desarrollo Integra, Orienta- ción en Reproducción para Adolescentes (UDIO- RA). Universidad libre de Barranquilla. Unidad de Cuidados Intensivos Renacer, Cruz Roja Seccional La Goajira, realizaron un estudio denominado: Es- tado nutricional según parámetros bioquímicos y de antropometría ajustada en embarazadas ado- lescentes Resultados: los tres grupos tuvieron re- sultados de laboratorios dentro de límites normales; antropométricamente, el primero con un 36,67% en bajo peso.
Las embarazadas del primer trimestre, 60% como normal y en el segundo trimestre de emba- razo, utilizando antropometría ajustada, presentó categoría de enflaquecida en su mayoría (60%), a pesar de que estas últimas mostraron un índice de masa corporal normal, además se encontró que el riesgo de tener enflaquecimiento es 2,25 veces ma- yor en adolescentes embarazadas durante el se- gundo trimestre, comparadas con las adolescentes no embarazadas.
Por último en las ciencias de la salud, la autora Sarali Urbano de la Universidad del Zulia, Facul- tad de Medicina, Doctorado en Ciencias Médicas, realizo un trabajo titulado: Disfonía espasmódica en
el Hospital Universitario de Maracaibo, con el obje- tivo de indagar sobre la incidencia, características clínicas y epidemiológicas de la disfonía espasmó- dica en el Hospital Universitario de Maracaibo con pacientes del Servicio de Otorrinolaringología de este hospital, donde obtuvo como resultados que el 90% de los individuos presentaron disfonía; 50% voz tensa, 20% alteración de la intensidad, 100% presentó fatiga al hablar, 20% manifestó soploci- dad, 50% refirió voz entrecortada, el 40% presentó alteración del timbre.
En las ciencias exactas naturales y agropecua- rias, Gustavo Reyes, Alfredo Briceño y María Leal, del Laboratorio de Taxidermia y Preparados Anató- micos “Ramón de Jesús Acosta”. Departamento de Educación Mención Biología, Facultad de Humani- dades y Educación. Laboratorio de Contaminación Acuática y Ecología Fluvial. Facultad Experimental de Ciencias. Universidad del Zulia, realizaron un estudio denominado: Eficiencia y eficacia de tres métodos de muestreo sobre la entomofauna de bosque seco tropical en zonas urbanas. Los resul- tados mostrados, indican que de los tres métodos de muestreo el más eficaz desde un punto de vista de la diversidad de órdenes capturados y en con- cordancia con los resultados de Cultid et al. (2007), es la red entomológica debido a que la mayoría de los órdenes y morfoespecies de insectos totales fueron capturados por este método. Por otro lado, el paraguas entomológico fue el método menos eficaz debido a la escasa diversidad de órdenes y morfoespecies, sin embargo, a pesar de ser el menos eficaz es el segundo más eficiente. Por úl- timo, las trampas de caída o pitfason el segundo más eficaz pero en eficiencia posee el puesto más bajo ya que se debe de emplear un mayor tiempo de muestreo para obtener resultados de eficiencia similares a los demás.
De igual manera, Wilfredo Rusa, Daniel Polan- co, Roosevelt Yamarte, Jeny Reyes, del Labora- torio de Zoología de Invertebrados, Departamento de Biología, Facultad Experimental de Ciencias, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela rea- lizaron un estudio titulado: Inventario de isópodos marinos (crustacea: peracarida) en el norocciden- te de Venezuela. Se contabilizaron un total de 239 isópodos distribuidos entre las playas Adícora (132) y El Supí (108), ubicados en dos subórdenes, tres familias, seis géneros y seis especies:Paracerceis caudata, Geocerceiscf. barbarae, Dynamenella an- gulata, Eurydicepersonata, Cirolanajonesi y Erich- sonella filiformis, presentando esta ultima un nuevo
17
registro para Paraguaná y el estado Falcón, adi- cionando el Suborden VALVÍFERA para la región. La composición y abundancia de los isópodos fue variable: La menor riqueza (dos) se registró en Ha- limeda opuntia (CLOROFITA), los sustratos con la dominancia de una sola especie fueron H. opuntia (E. personata) y Sargassum vulgare (OCROFITA) (C. jonesi) (90%). D. angulata (40%) sólo se encon- tró en Acanthophora spicifera (RODOFITA); mien- tras que E. filiformis (7%) en rocas de coral muerto. En esta investigación, los nuevos registros de isó- podos, evidencian la importancia de los inventarios faunísticos en Venezuela ampliando el conocimien- to sobre su presencia en las costas marinas.
En el área de Investigación Tecnológica, los au- tores Kenneth Rosillón y William Rosillón, de la Maestría en Ingeniería de Control y Automatización de procesos de la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, Maracaibo-Venezuela, Sociedad Venezolana de Cirugía de la Mano, Caracas, Ve- nezuela, realizaron el estudio: Análisis biomecánico de un fijador externo para muñeca. Los resultados obtenidos a partir del modelo analizado, muestran que para la configuración del fija externo, la mayor concentración de esfuerzos para cargas a tracción, compresión y flexión se produce en las barras ba- sándolo con materiales livianos de manera que el paciente pueda tener el menor peso en la muñe- ca por lo que el aluminio T6-7075 fue el material más adecuado para el diseño arrojando un factor de seguridad de 13.59 lo cual está muy por enci- ma de 1.5 lo cual es lo permitido para este material teniendo como conclusión que cualquier aluminio comercial por debajo de esta característica del T6- 7075 es factible para la construcción del dispositivo obteniendo así seguridad mecánica para la aplica- ción en la cirugía de la mano convencional.
Asimismo, Rodolfo Morales, de la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, Maracaibo-Ve- nezuela, realizo un estudio titulado: Planta piloto para la producción de calor, electricidad y frío a partir de trigeneración. Los resultados obtenidos, muestran que el sistema de trigeneración es via- ble desde el punto de vista termodinámico consi- derando que sus parámetros de operación fueron obtenidos a partir de los datos de plantas reales en funcionamiento, y que estos a su vez mediante las ecuaciones termodinámicas permitieron realizar las curvas de eficiencia con el propósito de comparar el desempeño de cada sistema de generación.
En el área de las ciencias sociales, Dina Abed El Kader, Wendy Velazco, Luz Reyes y Omaira Añez de la Escuela de Bioanálisis. Facultad de Medicina. Universidad del Zulia. Venezuela, realizaron un es- tudio denominado: Pertinencia de la investigación en la Escuela de Bioanálisis de la Facultad de Me- dicina de la Universidad del Zulia. Se encontró, que en un mismo nivel estudiantes y profesores realizan investigaciones dirigidas a las problemáticas de sa- lud de las comunidades. Los estudiantes trabajan con equipos interdisciplinarios en menor medida que los docentes e igualmente, en mayor medida se difunden los resultados de las investigaciones por los docentes que por los estudiantes, considerando su función de docente e investigador. Además, la socialización de resultados de investigación, tiene un valor para la media es de 3,42. Mientras que los indicadores de participación en actividades de investigación de carácter social y con equipos in- terdisciplinarios se ubicaron en un subconjunto di- ferente con valores muy similares de 2,56 y 2,61, respectivamente.
Doris Gutiérrez del Doctorado Ciencias de la Educación y Postdoctorado de Gerencia de la Edu- cación de la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, realizo una investigación denominada: El diálogo dialogal para la convivencia universitaria desde la perspectiva intercultural. Resultados, la convivencia está dada por una ética de la ciudada- nía, practicada a través de la solidaridad, la alteri- dad, la tolerancia, igualdad y respeto a la diferencia en pro de un mejor vivir.
Ahora bien, el contexto universitario correspon- de a un espacio donde existe el intercambio de distintos grupos culturales, con disímiles maneras de pensar, actuar y es entonces, cuando el diálogo dialogal por corresponder al proceso comunicacio- nal en el que los acuerdos o consensos deben sa- tisfacer a ambas partes dialogantes, dado a que la tarea no sea convencer al otro y en vez de esto, se produzca un encuentro de dos seres que hablan, escuchan y donde se trascienda más allá de los in- tereses particulares de los participantes. La inter- culturalidad se refiere, no solo la interacción de la cosmovisión de cada grupo cultural, pues tiene que ver con la sociedad, tal como el reconocimiento al derecho de la diversidad cultural y a la lucha contra las formas de discriminación y desigualdad social, política y educativa de cada contexto.
Sonia Ferrer, Jesús Ramírez, Estefany Caridad, María Milanez, de la Universidad del Zulia, Núcleo Costa Oriental del Lago, realizaron el trabajo de investigación titulado: Resiliencia: un desafío en la experiencia migratoria. Los resultados indican, que la migración, antes de ser considerada una vi- vencia, en la que se puede experimentar exclusión social, también puede ser una oportunidad para hacer un encuentro consigo mismo, reconociendo el potencial para adaptarse y progresar, afrontando las adversidades desde la puesta en práctica de los factores resilientes. Se concluye, que es un desa- fío irse del país, pero también es una experiencia para valorar las propias capacidades, aprendiendo de las vivencias para crecer como persona.
Los factores generadores de resiliencia: intros- pección, interacción, independencia, iniciativa, hu- mor, creatividad y moralidad, se convierten en ele-
mentos protectores para afrontar las dificultades. El apoyo de los amigos es considerado un mecanismo de afrontamiento resiliente en los inmigrantes. Las ocupaciones laborales que ejercen los inmigrantes venezolanos son percibidas como nuevos aprendi- zajes para la vida que le agregan valor a sus cono- cimientos profesionales.
Finalizo la presentación de esta revista, agra- deciendo a Dios por dirigir nuestros pasos y man- tener activa nuestra política editorial. Bendiciones que nos comprometen cada día más, a ofrecer este espacio de publicación científica, a la generación de relevo y profesores del país e Iberoamérica. Asi- mismo, quiero hacer público mi reconocimiento a los articulistas de este volumen, al comité editorial y al equipo Redieluz por acompañarme con dispo- sición, en este bello trabajo académico.
Editora Jefe de la Revista REDIELUZ