ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769 Vol. 9 N° 2 • Julio - Diciembre 2019: 9 - 13
Pocas objeciones pueden hacerse a la idea de que la estadística es una herramienta fundamental para la investigación científica. De ahí, que muchos títulos universitarios, incluyan en sus planes de es- tudios asignaturas de contenido estadístico, que frecuentemente encuentran una continuidad en la formación investigadora dispensada a través de los programas de Tercer Ciclo (Escalona, 2012).
Sin embargo, la estadística trasciende el contex- to académico y está presente en distintos ámbitos de la actividad humana. Con frecuencia aparecen en los medios de comunicación informaciones acerca de acontecimientos de las esferas política, económica o social, que vienen expresadas en for- ma de, o acompañadas de datos numéricos. Sin embargo, la recopilación y descripción de conjun- tos de datos numéricos es sólo una de las tareas de la Estadística.
El concepto de estadística ha evolucionado históricamente encontrando que las definiciones iniciales limitaban la estadística a los métodos de recopilación y ordenación de datos, clasificados y corregidos, acerca de aspectos de interés para la administración de los estados, este enfoque, dio paso a la Estadística como ciencia, estrechamen- te conectada a la teoría de las probabilidades. Se constituyó en una rama de la matemática aplicada, entendiendo ésta, como el uso de los principios y modelos matemáticos en diversos ámbitos de la ciencia o la técnica.
Dentro de la propia estadística, podemos dife- renciar dos vertientes: una que ha sido denominada con los calificativos de formal, teórica, matemática o pura, y otra, que conocida como Estadística apli- cada. Esta última juega un papel clave en muchos ámbitos científicos, al servicio de la investigación y el análisis de la realidad.
Ahora bien, alcanzar una definición única de la ciencia estadística resulta una tarea difícil, encon- trando en la definición de Estadística actual las si- guientes características (Flores, 2003):
La Estadística es una ciencia que tiene por objeto el estudio de métodos y técnicas para el tra- tamiento de conjuntos de datos numéricos.
Las técnicas estadísticas permiten la des- cripción de conjuntos de datos y la inferencia sobre conjuntos más amplios.
Los métodos desarrollados por la Estadística pueden ser aplicados en distintos
Campos del saber, constituyendo un importante instrumento para el estudio científico.
Centrando la atención sobre la Estadística apli- cada al campo de la investigación, la Estadística habrá de ser vista como un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos para el manejo de datos, su ordenación, presentación, descripción, análisis e interpretación, que contribuyen al estudio científico de los problemas planteados en el ámbito social y a la adquisición de conocimiento sobre las realidad, para la toma de decisiones que permiten mejora la práctica desarrollada por los profesionales.
Habitualmente, se acepta que la Estadística re- sulta una herramienta de trabajo útil a la investiga- ción, en la medida en que ofrece técnicas y proce- dimientos que pueden ser aplicados en la etapa de análisis de datos. Aceptando que ésta es la aplica- ción de mayor peso en el contexto de la investiga- ción con análisis cuantitativos.
Sin embargo, de acuerdo al enfoque epistemo- lógico de los investigadores, exite una tradicional oposicion entre lo cualitativo y cuantitativo.
El modelo ideal de metodología cuantitativa se caracteriza, entre otros aspectos, por su asociación a las concepciones epistemológicas positivistas y por el uso de la Estadística en el análisis de da-
tos, mientras que la metodología cualitativa queda caracterizada por concepciones interpretativas o fenomenológicas y por el análisis de los datos sigui- endo vías diferentes a la Estadística (Flores, 2003).
Desde la visión positivista, es indudable el uso de la estadística en diferentes fases del proceso de investigación; sin embargo, desde el enfoque cuali- tativo aún siguen siendo irreconciliables el análisis estadístico de datos y la investigación que se de- sarrolla desde planteamientos diferentes del tradi- cional marco científico-experimenta, el empleo de los métodos estadísticos trasciende a estos límites y puede estar presente de alguna manera en estu- dios e investigaciones realizados desde perspecti- vas interpretativas o críticas, a las que globalmente podemos referirnos como perspectiva cualitativa.
En efecto, la Estadística contribuiría a delimitar o introducir el problema de estudio, en la medida en que éste podría apoyarse en los resultados de estudios previos basados en el análisis esta- dístico, resultando cada vez más frecuente, refie- ren la combinación de estrategias metodológicas, como forma de integración de métodos cualitativos y cuantitativos.
De esta forma, en las investigaciones con aná- lisis cualitativos, se seleccionan los individuos par- ticipantes en el muestreo, aplicando la técnica de muestro no probabilística del tipo intencional. En este mismo orden de ideas, en la fase de recolec- ción de datos, lo más característico es el empleo de Técnicas cualitativas, sin embargo, al analizar los datos, son muchos los investigadores interpre- tativos o críticos que recurren en algún momento de su proceso analítico a las técnicas estadísticas, usadas para complementar o contrastar las conclu- siones obtenidas por otras vías. Incluso este rasgo, se ha destacado como una característica de los en- foques de investigación interpretativos o críticos, en los que se recurre, sobre todo a la hora del análisis de datos, a procedimientos cuantitativos propios del enfoque positivista.
La naturaleza de los datos cualitativos —pala- bras, y no números— constituye una
dificultad metodológica en cierto tipo de investi- gaciones, pues si bien las palabras encierran una mayor carga de significados, los números tienen la ventaja de ser menos ambiguos y son analizados con menor esfuerzo. Esta razón lleva a una parte de los investigadores a preferir el trabajo con núme- ros y traducir los textos en valores numéricos desde las primeras fases del análisis.
Autores representativos de la investigación etno- gráfica, reconocen el papel de los datos numéricos, al afirmar que una vez identificados los elementos, es posible reducirlos a forma cuantificable exami- nándolos, elaborando listas, codificándolos y asig- nándoles puntuaciones. (Flores, 2003)
De tal manera que, en determinados enfoques, los procedimientos estadísticos ganan importancia frente a las técnicas cualitativas de análisis. Es el caso del análisis de contenido tradicional, donde el interés del investigador se dirigía al recuento de frecuencias de aparición de palabras o temas de especial relevancia en el estudio, con el objetivo de proceder a su tratamiento estadístico.
Los programas de análisis automático de tex- tos se han basado en los recuentos y el tratamiento estadístico, llegan a ser extraídos los temas pre- sentes en un texto sometiendo a tratamiento es- tadístico, las frecuencias de las palabras en cada unidad considerada.
Por otra parte, en las investigaciones bajo el pa- radigma cuantitativo se puede observar el uso de la estadística de una forma exhaustiva, encontrando la relación de la estadística con la investigación, en las diferentes fases del proceso de investigación,
tal como se plasma a continuación:
Título: permite reconocer las variables de es- tudios y los análisis estadísticos posteriores que deben aplicarse.
Planteamiento del problema y formulación de hipótesis: El proceso de investigación constituye un todo interrelacionado en el que las decisiones sobre cualquiera de los ele- mentos suponen condicionantes de cara a los restantes elementos del proceso. Desde esta perspectiva, la formulación del proble- ma determinará en buena medida el tipo de datos que es necesario recoger, las técnicas de recogida adecuadas para ello y los proce- dimientos estadísticos que se utilizarán en el análisis. Por otra parte, entre las característi- cas que debe poseer cualquier problema de investigación, es su capacidad resolutivita, aspecto que a veces sólo queda garantizado si contamos con técnicas estadísticas ade- cuadas, capaces de abordar los interrogan- tes de partida.
El mismo argumento, podría utilizarse para justificar la presencia de la Estadística en la formulación de hipótesis. La formulación de hipótesis no puede hacerse de espaldas
a consideraciones acerca de las técnicas es- tadísticas que permitirán su contrastación. El investigador se ve en la necesidad de salva- guardar la coherencia entre la teoría, la hipó- tesis y el posterior análisis estadístico, que le permitirá aceptarla o rechazarla.
En el marco de los programas de inves- tigación positivistas, la hipótesis científica, para ser contrastada, suele ser expresada en términos estadísticos, dando paso a la aplicación de técnicas para el contraste de hipótesis. Por otra parte, algunas veces la formulación del problema no se apoya sólo en resultados de investigaciones anteriores, sino que el investigador, recurre a trabajos descriptivos previos o estudios pilotos, en los que el empleo de la Estadística, puede con- tribuir a clarificar el problema en estudio.
Marco teórico operacional: Donde desde la visión del paradigma de investigación cuantitativa, desgranan las variables en di- mensiones, sub dimensiones e indicadores de la variable de estudio, que son a fin de cuenta, las variables estadísticas que per- miten abordar el problema de investigación (López y Diez, 2017).
Marco metodológico: en las fases del marco metodológico, también interviene la estadís- tica, así encontramos como la Estadística forma parte de los diseños de investigación experimentales.
En la recolección de datos la Estadística está de manera implícita presente, si con- sideramos el modo en que se elaboran los instrumentos (tests, cuestionarios y protoco- los de observación, entre otros.), la medición de su confiabilidad y validez. La Estadística puede participar indirectamente en la opera- ción de recogida proporcionando las prime- ras elaboraciones de los datos en el momen- to mismo de su registro, en la prueba piloto.
Análisis de datos: de lo cual ya se ha enfati- zado la labor de la estadística en las tareas de organización, descripción, análisis y pre- sentación de datos acerca de las muestras estudiadas, y también de generalización de los resultados a las poblaciones de donde las muestras fueron extraídas. El análisis estadístico de los datos supone una descrip- ción de éstos, el descubrimiento de regulari- dades y la inferencia
Obtención de conclusiones y redacción del informe: la estadística nos proporciona herra- mientas que formalizan y uniforman nuestros procedimientos para sacar conclusiones. De alguna forma, las conclusiones están prede- terminadas por el tipo de técnicas estadísti- cas que utilicemos.
En cualquier caso, la Estadística estará presente a la hora de elaborar las conclusio- nes, aportando las claves para la interpreta- ción de los resultados del análisis, dado res- puesta a los objetivos contemplados.
La presentación de las conclusiones, así como de todo el proceso de investigación, debe contar con la inclusión de resultados estadísticos. Aun, cuando, no se trata de una aplicación de técnicas estadísticas en el momento de redactar el infor- me, la Estadística está de algún modo presente a la hora de mostrar los resultados. Las conclu- siones de un estudio se verán convenientemente ilustradas mediante la presentación de tablas, cua- dros, entre otros. recogiendo medias, porcentajes, coordenadas, correlaciones, o cualquier otro tipo de estadísticos.
Por otra parte, se debe tener presente el uso adecuado de la estadística en la investigación, en situaciones como las planteadas a continuación:
El empleo de la Estadística no puede obedecer a la finalidad de enmascarar conscientemente la realidad, tratando de presentar sólo determinadas perspectivas acerca del objeto estudiado.
De alguna forma, las consideraciones expuestas hasta ahora apuntan hacia la necesidad de obser- var ciertas reglas éticas en el uso de la Estadística,
las cuales incluirían junto a su no utilización para ocultar la verdad o para servir a finalidades que no le son propias.
Debe tenerse presente, consideraciones acerca del anonimato y la confidencialidad en el uso de los datos y resultados obtenidos. Y, por supuesto, ha- bría que añadir la necesidad de que el analista no llegue a alterar los datos con los que trabaja, ni eli- mine aquellos casos que hacen alejarse los resul- tados obtenidos de lo esperado, con la justificación de que posiblemente, se trate de errores de medida o codificación.
La elección de técnicas estadísticas, está subor- dinada al objetivo de investigación, es decir, debe dar respuesta a los interrogantes o problemas plan- teados. A veces, la selección de los procedimientos estadísticos podría responder a ciertas modas, que llevan al empleo constante de determinadas téc- nicas en detrimento de otras, que tal vez resulten más adecuadas. Más grave aún resultaría el uso incorrecto de la Estadística, que supone hacer de- pender el problema de investigación del método estadístico que vamos a emplear, invirtiéndose así el orden epistemológico (López y Diez, 2017). Es decir, podría caerse en la incorrección de seleccio- nar un problema con el único fin de utilizar técnicas cuyo uso es novedoso o está bien valorado dentro de la comunidad científica. Al ocuparse de la utiliza- ción de la Estadística, las técnicas son más efecti- vas, cuando se combinan con el apropiado conoci- miento teórico del tema al que se aplican.
Cada técnica de análisis estadístico requiere el cumplimiento de unas condiciones, para poder ser aplicada, y esta aplicación ha de ir precedida de un estudio sobre el cumplimiento o no de tales condi- ciones. A veces, la violación de los supuestos de partida conlleva pequeñas alteraciones sobre los resultados que en parte pueden ser previstas por el investigador (López y Diez, 2017).
La utilización de la Estadística presupone un co- nocimiento de las propias técnicas y procedimien- tos empleados. A veces, el investigador posee con- cepciones erróneas que pueden limitar la utilización correcta de las herramientas estadísticas. Así, por
ejemplo, algunos de los errores habituales podrían ser el pensar, que cuando no se rechaza la hipótesis nula ésta queda confirmada, el considerar que una relación alta entre las variables implica causalidad.
La carencia de una suficiente formación estadís- tica podría llevar a algunos investigadores a limitar su uso a técnicas relativamente simples e insufi- cientes para abordar y resolver problemas relevan- tes. A veces, esta situación deriva en un traspaso de responsabilidades a expertos que se encargan de realizar los análisis estadísticos. Sin embargo, la colaboración entre investigadores y el estadís- tico profesional no está exenta de problemas, fun- damentalmente derivados de la dificultad de co- municación. Y es necesario tener presente, que el investigador conoce más que nadie el problema de estudio y posee el conocimiento teórico que puede ayudar a direccionar las técnicas estadísticas, que pueden ser aplicadas de acuerdo a la formulación del problema y los objetivos planteados.
El conocimiento al que llegamos a través de la Estadística no es exacto, sino probable. No debe- mos olvidar que las conclusiones alcanzadas por medio de los procedimientos inferenciales se apo- yan en conceptos probabilísticos y contemplan la posibilidad de un margen de error. De alguna forma, el conocimiento que nos permiten las técnicas esta- dísticas es limitado, ya que siempre esta presenta la incertidumbre y aquello factores que no pueden explicarse directamente a través de las técnicas es- tadísticas (López y Diez, 2017).
Para culminar, es necesario destacar la actitud errónea de los investigadores, principalmente nove- les, hacia la estadística al no valorar la importancia de esta herramienta en el desarrollo de cualquier investigación, delegando a otros la responsabilidad del análisis de sus resultados. La orientación y ex- periencia del experto en estadística es importan- te, pero la misma es solo una contribución desde una óptica de experiencia diferente. El investigador debe mejorar el conocimiento en el área estadística de forma continua, ya que el investigador juega un papel crucial, para lograr resultados que busquen responder sus verdaderas inquietudes.
López A, Diez A. (2017). Aproximación de la esta- dística a las ciencias sociales: una mirada crítica. Revista Cubana Educación Superior. 2: 148-156.
Escalona S. (2012). Utilización de los métodos y técnicas estadísticas en las investigaciones de los procesos de postgrado. Didáctica y Educa- ción, 3(6), 109-122.
Flores J. (2003). La estadística en la investigación educativa. Revista de Investigación Educativa; 21(1): 231-248.