REDIELUZ

ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769 Vol. 9 N° 1 • Enero - Junio 2019: 42 - 54

CONDICIONES SOCIOLABORALES Y ESTADO DE SALUD EN DOCENTES UNIVERSITARIOS DE ECUADOR

Sociolaboral conditions and state of health in Ecuador university teachers


Ibarra-García Majiory Esmeralda1, Rojas-González Liliana Raquel 2, Ganchozo-Macías Eva Marilú1

CIENCIAS DE LA SALUD

1Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Facultad de Ciencias Médicas, Ecuador 2Universidad del Zulia, Facultad de Medicina, Instituto de Salud Ocupacional y Ambiental, Venezuela



RESUMEN

La evaluación de las condiciones sociolaborales y del estado de salud de los trabajadores permite relacionar las alteraciones de la salud con los fac- tores inherentes al proceso de trabajo. A través de una investigación de tipo descriptiva, correlacional no experimental se determinó la asociación entre las condiciones de trabajo y el estado de salud en docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Ecua- dor. La muestra fue de tipo censal 72 docentes a los cuales se les aplicó un cuestionario de variables so- ciodemográficas y uno evaluación de condiciones de trabajo y salud. Los datos obtenidos se analiza- ron mediante el programa estadístico SPSS versión

20.0 para Windows. Los docentes consideran que sus condiciones de trabajo y su estado de salud son excelentes en un 78%, observando una media del puntaje general de: 31,0 ± una desviación es- tándar de 3,0; es decir que la media de los profeso- res consideran que su condiciones de trabajo y su estado de salud son excelentes. Igualmente pudo observarse una variabilidad de los puntajes que van desde un puntaje mínimo: 19 (bueno), puntaje máximo: 37(excelente). Debe señalarse, que nin- gún docente considera que su estado de salud es inadecuado y la mayoría considera que los proble- mas de salud afectan el desenvolvimiento normal de las actividades.

Palabras clave: Condiciones de laborales, Sa- lud laboral, Docentes Universitarios.


Recibido: 12-02-2019 Aceptado: 14-04-2019


ABSTRACT

The evaluation of the socio-labor conditions and the health status of the workers allows the altera- tions of health to be related to the factors inherent in the work process. Through a descriptive, non-ex- perimental correlational investigation, the associa- tion between working conditions and health status in teachers of the Faculty of Health Sciences of the Eloy Alfaro Lay University of Manabí Ecuador was determined. The sample was of census type 72 teachers to which a questionnaire of sociodemo- graphic variables and an evaluation of working and health conditions were applied. The data obtained were analyzed using the statistical program SPSS version 20.0 for Windows. Teachers consider that their working conditions and health status are ex- cellent at 78%, observing an average of the general score of: 31.0 ± a standard deviation of 3.0; that is to say that the average of the professors consider that their working conditions and their state of health are excellent. Likewise, it was possible to observe a variability of the scores ranging from a minimum score: 19 (good), maximum score: 37 (excellent). It should be noted that no teacher believes that their health status is inadequate and most consider that health problems affect the normal development of activities.

Keywords: Labor conditions, Occupational heal- th, University teachers.


INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud (OMS) (1985), conceptualiza la salud como “el completo bienestar físico, mental y social, y no la mera au- sencia de enfermedad”. Este equilibrio exige la satisfacción de las necesidades fundamentales del hombre, que son cualitativamente las mismas para todos los seres humanos (necesidades afectivas, nutricionales, sanitarias, educativas y sociales). Por su parte, la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (UNESCO) señaló en 2005, que las condiciones de trabajo son los as- pectos del ambiente que pueden, en intensidad o concentración elevadas, interferir en el cuerpo del trabajador y generar enfermedades. La definición contemporánea considera que el trabajo, es la base fundamental para la manutención y bienestar del hombre en la sociedad, que comprende el estado de salud, pero que también puede alterar su salud (Andrés 2003, Ibarra et al. 2018)

Para poder afrontar y dar respuesta a los cam- bios que tienen lugar en las organizaciones, actual- mente, la salud debe sustentarse en un concepto de salud integral, como un proceso por el que una persona puede desarrollar al máximo sus compe- tencias y sus fortalezas, basada en una concep- ción positiva de la misma. Desde esta visión, un trabajador saludable será aquel que no sólo no está enfermo sino que, además de poder crecer profesional y personalmente, presenta un estado de funcionamiento óptimo, está motivado por su trabajo, satisfecho, comprometido con la organiza- ción y adaptado a su entorno laboral y extra laboral (Ibarra et al. 2018).

Los docentes en el ejercicio de su profesión, de- ben realizar actividades dentro y fuera del aula con exigencias ergonómicas que conllevan a la adop- ción de posturas como permanecer en bipedesta- ción prolongada y o mucho tiempo sentados que originan riesgo de sobrecarga física. Además, es- fuerzan o utilizan mal la voz o no utilizan materiales y equipos audiovisuales lo cual puede originar pro- blemas vocales. Al respecto, la Organización Inter- nacional del Trabajo (OIT) reconoce a los profesores como la primera categoría profesional bajo riesgo de contraer enfermedades profesionales de la voz porque repercuten tanto en su desempeño laboral como en su participación en las actividades diarias, así como en la constitución del docente como tra- bajador y en el proceso de enseñanza-aprendizaje, lo que disminuye su calidad de vida e incrementa

costos en las instituciones educativas derivados de las incapacidades por ausencia laboral (Benach et al. 2007, Rodríguez 2009).

Durante la jornada laboral, los docentes deben enfrentar situaciones de sobrecarga psicosocial lo cual los hace vulnerables a padecimiento de pato- logías mentales como el estrés y el burnout entre otros (Inpsasel 2005, Martin 2007). En este senti- do, Cornejo (2009) en Santiago de Chile, analizó las condiciones de trabajo docente (materiales y psicosociales) y el bienestar/malestar de los profe- sores de enseñanza secundaria, en base a diseño multivariado, descriptivo/transversal, correlacional y explicativo (siendo bienestar/malestar la variable dependiente para la construcción del modelo de re- gresión múltiple), en una muestra representativa. Su investigación concluyó que los docentes perci- ben condiciones de trabajo precarias y altos niveles de demanda laboral intensificación del trabajo). A partir de estos datos se construye un modelo expli- cativo del bienestar/malestar de los docentes, que consta de siete variables, de las cuales dos se des- tacan por su alto poder explicativo: la “significativi- dad en el trabajo” y las “demandas laborales”.

Cantor y Muñoz (2011) realizaron un estudio descriptivo transversal cuyo objetivo fue caracteri- zar las condiciones de salud vocal-trabajo de 38 do- centes de tres Facultades de una Universidad Pú- blica de Bogotá D.C., Colombia, los cuales fueron seleccionados de forma aleatoria usando el criterio de selección de 2:1 (relación entre docente-salón). De los docentes evaluados, 60,5 % eran hombres y 39,5% mujeres y del total de la muestra 42,1 % reportó antecedentes de problemas comunicativos y de alergias, 10,5 % manifestó que fumaba y 7,9

% declaró que ingería alcohol al menos una vez a la semana. La mayoría reportó exposición a ruido y 39,5 % presentó problemas vocales en alguno de los aspectos medidos por la escala GIRBAS.

En una investigación realizada por Morales et al. (2012) en Cuenca Ecuador, con una muestra de

1.538 docentes de todos los niveles (infantil, fun- damental y medio), de las tres jornadas de traba- jo (matutina, vespertina y nocturna), en las zonas urbana y rural, recogiendo los datos a través de una encuesta sobre el ámbito profesional, situación social y de salud y la realidad del rendimiento do- cente, se pone en evidencia los procesos laborales peligrosos y las enfermedades relacionadas al tra- bajo educativo. El trabajo prioriza la promoción y la prevención, al mostrar las condiciones laborales de los docentes del Ecuador y su relación con el



estado de salud, determinando las características demográficas, identificando las enfermedades y proyectando un plan de salud laboral.

En Argentina, Collado et al., (2016) analizaron los aspectos vinculados con la percepción sobre las condiciones de trabajo y su impacto en la salud de los docentes que pertenecen a la Universidad Na- cional de Cuyo (UNCuyo) en base a los resultados del Primer Censo de Condiciones y Salud Labo- ral, realizado a fines del año 2013, en dos unida- des académicas (una de enseñanza media y otra de nivel universitario) que abarcó a 193 docentes. Caracterizaron el plantel de trabajadores/as y las condiciones que afectan su salud, principalmente en sus aspectos psicosociales, aplicando un cues- tionario auto administrado, obteniendo como resul- tado el desgaste físico y emocional de trabajadores altamente calificados, por el efecto combinado de la respuesta comprometida a las exigencias de su labor con la degradación (material y simbólica) de las condiciones en que la desempeña.

Por su parte, Maldonado y Vire (2017) en Loja, Chile evaluaron el ambiente laboral de los docentes del Área Jurídica, Social y Administrativa (AJSA) de la Universidad Nacional de Loja, en base a los mé- todos: científico, inductivo - deductivo y el método analítico sintético, cada uno enlazado en su ámbito de aplicación, a una población de 116 docentes de todas las carreras del AJSA y de manera estratifica- da. Se obtuvo que los docentes sienten inconformi- dad por la presión en la jornada laboral, la inseguri- dad en el futuro de su trabajo, el ambiente físico de trabajo es agradable y que la calidad de su trabajo se ve afectado por la falta de información. Se repor- ta la presencia de un clima laboral adecuado pese a considerar tener más trabajo en relación a sus com- pañeros por lo que se recomienda que el área ten- ga una visión masiva sobre los comportamientos y actitudes percibidas por los docentes, para inventa- riar las actividades particulares de cada docente y evitar una sobrecarga laboral.

Algunos autores sugieren que la definición de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, debe realizarse a partir de una visión integradora de la relación del hombre con su medio social, físico y cultural y con su calidad de vida en general (Guía Básica de Salud y Seguridad en el Trabajo para Delegados Sindicales (GBSSTPD) 2013, Corzo 1999, Parra 2003, Parra 2006). Esto sustenta la importancia de aportar estadísticas con soporte científico, que sirvan de base para tomar medidas de control y aplicar a futuro intervenciones que


permitan mejorar la situación evidenciada en las instituciones educativas. El objetivo de este traba- jo es determinar la relación entre las condiciones sociolaborales y el estado de salud, en docentes universitarios en Ecuador.


METODOLOGÍA

Se realizó un estudio de tipo descriptivo, trans- versal, correlacional con diseño no experimental con una muestra censal, constituida por 72 perso- nas, que corresponde a todos los docentes con con- trato fijo de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM), Ecuador. Para la recolección de los datos, se aplicó a cada uno de los docentes un cuestionario socio- demográfico a fin de recoger datos tales como edad, sexo, grado de instrucción, estado civil, número de hijos, antigüedad laboral, cargo desempeñado en la empresa, hábitos tabáquicos y alcohólicos, activi- dad física y antecedentes patológicos, luego de ha- ber conseguido su consentimiento informado sobre la participación en el estudio de manera voluntaria y estrictamente confidencial.

Para evaluar las condiciones laborales, se ela- boró un instrumento subjetivo y cualitativo, que con- sistió en una encuesta estructurada en base al mo- delo utilizado por la UNESCO en su estudio sobre Salud Laboral y Condiciones de Trabajo en América Latina (2005), que consta de preguntas abiertas y cerradas dicotómicas o tipo likert que fueron res- pondidas por los docentes con la ayuda de los in- vestigadores. El instrumento de evaluación de las condiciones laborales, fue sometido a validación por jueces expertos en salud ocupacional y consta de cinco dimensiones (UNESCO 2005):

La primera dimensión tiene respuestas abiertas, y se refiere a las condiciones de trabajo relaciona- das con la infraestructura física: nombre de la Ins- titución, cantidad total de profesores, cantidad de profesores ordinarios por facultades, cantidad de profesores contratados por facultades, área de te- rreno de la institución y área de construcción de la institución. En la segunda se realiza la descripción sobre quien aporta los materiales de apoyo en el proceso de enseñanza aprendizaje, así como la for- ma como son provistos los mismos; mientras que en la tercera se evalúa las exigencias ergonómicas de las operaciones propias del cargo, tales como postura, esfuerzo de la voz, operaciones, duración, movimiento. En la cuarta dimensión se analizan la condiciones sociolaborales tales como: Problemas


del entorno, manejo de conflictos, participación en actividades de la institución, clima laboral, exigen- cias institucionales. Finalmente, en la quinta dimen- sión del instrumento se constataron las condiciones de salud reales de los docentes incluyendo los as- pectos: patologías que le han sido diagnosticadas por un médico, síntomas de salud frecuentes, uso de fármacos antidepresivos o para dormir, opinión sobre cuál puede ser la causa de patologías en los docentes y cuáles son las medidas de afrontamien- to de patologías por parte de la Institución. También se evaluó si los docentes piensan que los proble- mas de salud afectan el desenvolvimiento normal de las actividades y cuáles actividades realizan en su tiempo libre.

Para resumir las condiciones laborales y el esta- do de salud, se seleccionaron del instrumento apli- cado, 17 ítems que incluyen: la existencia de mate- rial de apoyo en el proceso enseñanza aprendizaje (puntaje máximo 3 - mínimo 0), evaluación de las exigencias ergonómicas con sus 10 ítems (punta- je máximo 3 - mínimo 0), condiciones de trabajo donde se incluyen 3 ítems ( problemas del entorno laboral , clasificación del clima organizacional, exi- gencias de la institución ) con un aporte máximo de puntaje al baremo elaborado de 7 puntos. También se incluyeron ítems relacionados a las condiciones de salud como: la presencia de enfermedad o sín- tomas persistentes en el último año y el uso de fár- maco para evitar problemas depresivos (3 puntos).

La suma de los máximos puntajes de los 17 ítems totalizan 43 puntos como valor máximo, lo cual es indicativo de óptimas condiciones de salud y laborales. El total mínimo posible a ser obtenido es 0, que expresa lo contario, es decir las peores condiciones de salud y trabajo. Los resultados se presentaron en valores absolutos y relativos, pro- medios y ± Desviación Estándar (DE). Todos los datos fueron analizados con la hoja de cálculo de Microsoft office Excel 2007 y el Paquete Estadístico para Ciencias Sociales (SPSS), versión 21.0.


RESULTADOS

Dentro de los aspectos sociodemográficos ana- lizados en los docentes se observa una edad pro- medio de 46,22±7,9 años con predominio del sexo masculino (53%), siendo la mano dominante la dies- tra (93%), peso mayor o igual a 72 kilos (55%),talla 1,61-1,71 cm ( 48%), estado civil casado (75%) y

profesión médica ( 82%) (Tabla 1). En cuanto a los aspectos laborales, se observa que en la profesión actual es docente (81%), con una antigüedad me- dia en la empresa de 6 años ± 7,3 y una antigüedad en ese cargo de 5 años como media ± 7,5. Un 89

% ha trabajado en otro sitio con anterioridad y su permanencia en ese sitio fue de 5 ±7,8. La jornada diaria de trabajo es de 8-10 horas (86%). El 100% utiliza computadora con un promedio de horas de 4 horas ± 2,6. El 57% recibe cortos periodos de descanso durante la jornada diaria, con una media de tiempo menor a una hora (0,89 horas ± 1,6). En cuanto a la posición durante el trabajo actual, 69% alternan entre posición sentado y de pie. Un 96% no manifiesta hábitos perjudiciales para la salud, pero tampoco practican deporte ( 60%), ni realizan actividades extra laborales (66%) (Tabla 2).

La Facultad de Ciencias Médicas de la ULEAM cuenta con una plantilla de 72 profesores contrata- dos para el momento de la recolección de la infor- mación, asimismo es importante mencionar que se encuentra ubicada en el campus o matriz principal en la Ciudad de Manta. Es la Facultad con mayor capacidad y una infraestructura de cuatro edificios y un auditorio, en total cuenta con 30 hectáreas de terreno y cuatro extensiones dentro de la provincia de Manabi: Chone, Bahía de Caráquez, El Carmen y Pedernales. En la Tabla 3 se observan los ele- mentos de la infraestructura física con la que cuen- ta la universidad estudiada.

El material de apoyo existe en un 54,17%; mien- tras que un 52,78 % es aportado por el docente. En cuanto a las exigencias ergonómicas, de acuerdo a la opinión del profesor, están presentes a veces en un 45,14% y el grado de exigencia laboral ergonó- micas es aceptable (66,67%) (Tabla 4).

En relación a las condiciones sociales de traba- jo, los problemas de entorno laboral predominante son los conflictos intrafamiliares (44,44%). Se utili- za como herramienta de manejo de conflicto el Diá- logo y reflexión (51,39%); siendo el principal me- canismo de participación docente la formación de comisiones con responsabilidades (61,11%). Los docentes incluidos en la encuesta consideran que el clima de trabajo es regular (55,56%) y las princi- pales exigencias docentes generadas por el alum- no son el incumplimiento de obligaciones (51,39%), en tanto que las exigencias docentes generadas

por la institución son medianas (47,22%) (Tabla 5).



Tabla 1. Caracterización sociodemográfica de los docentes.


VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS

NÚMERO

%

Edad ( media: 46,22±7,9 años)



31-40 años

18

25

41-50 año

35

49

> 50 años

19

26

Sexo



Femenino

34

47

Masculino

38

53

Mano dominante



Diestra

67

93

Zurda

05

07

Peso ( media:74,04 kilos ± 13,3)



50-60

15

21

61-71

24

24

≥ 72

33

55

Talla ( media:1,65 metros ± 0,7)



1,50-1,60

19

26

1,61-1,71

34

48

≥ 1,72

19

26

Estado civil



Casados

54

75

Divorciados

10

14

Solteros

06

08

Concubinos

02

03

Profesión u oficio




Medico


59


82

Docente

05

07

Terapeutas

03

04

Analista en sistema

02

03

Otros( abogado, nutricionista, químico)

03

04

F.I: Cuestionario socio laboral, n: 72=100%


Fuente: Elaboración propia (2018).



Tabla 2. Caracterización laboral de los docentes

VARIABLES LABORALES

NÚMERO

%

Ocupación o cargo actual



Docente

58

81

Médico

14

19

Antigüedad en la empresa (media: 6 años ± 7,3)



>5

30

42

5-10

24

33

11-25

14

19

>25

4

06

Antigüedad en el cargo (media 5,0 años ± 7,5)



>5

33

46

5-10

24

33

11-25

10

14

>25

05

07

Trabajo anterior (Tiempo en el trabajo anterior: media:5,0 años ±7,8)



Si

64

89

No

08

11

Jornada laboral diaria (media 8 horas ± 1,6)



2-6

7

08

8-10

86

86

12

4

06

Utiliza computadora: media diaria 4 horas ± 2,6



Si

72

100

Recibe cortos periodos de descaso durante la jornada diaria



(Tiempo de descaso para comida: media 0,89 horas ± 1,6)



Si

41

57

No

31

43

Posición durante el trabajo actual



Alternando entre posición sentado y de pie

50

69

De pie por más de 4 horas al día

17

17

Sentado por largos periodos y totalmente durante más de 4 horas al día.

14

14

Hábitos perjudiciales para la salud



No

69

96

Si (Tabaco, Alcohol, café)

03

04

Practica Deporte



Si (media 2,48 horas 1,8 horas diarias ±)

29

40

No

43

60

Actividades extra laborales



Si

16

22

No

56

78

F.I: Cuestionario socio laboral, n: 72=100%


Fuente: Elaboración propia (2018).


Tabla 3. Recursos humanos y de infraestructura física


ELEMENTO

NÚMERO

Plantilla profesoral total de la institución

72

Plantilla profesoral ordinaria

0

Plantilla profesoral contratada

72

Campus Manta

30 ha

F.I: Cuestionario socio laboral, n: 72=100%


Fuente: Elaboración propia (2018).



Tabla 4. Elementos de la infraestructura física.


ELEMENTO

NÚMERO

%

Material de apoyo



Existente

39

54,17

Suficiente

25

34,72

Deficiente

07

9,72

Inexistente

01

1,39

Aporte de material de apoyo



Docente

38

52,78

Ministerio

31

43,06

Alumno

02

2,78

Otro

01

1,39

Exigencias ergonómicas (postura, voz, esfuerzo físico, ilumina-



ción, temperatura, ruido)



Siempre

20

3,47

Casi siempre

96

16,67

A veces

260

45,14

Nunca

200

34,72

Total de respuestas

576

100

Grado de exigencia ergonómica




Optimo Aceptable Forzado Muy forzado


21

48

03

0

29,17

66,67

4,17

0


F.I: Cuestionario sociodemográfico laboral, n: 72=100%, exceptuando en la exigencias ergonómicas que se tota- lizan por opciones de respuestas siendo n: 576=100%


Fuente: Elaboración propia (2018).


Tabla 5. Condiciones sociales de trabajo de los docentes.


CONDICIONES SOCIALES DE TRABAJO

NÚMERO

%

Problemas de entorno laboral



Conflictos intrafamiliares

32

44,44

Migración

18

25,00

Abandono

04

5,56

Pobreza

01

1,39

Otros ( desorganización, sobrecarga)

11

16,78

Ninguno

06

8,33

Herramientas de manejo de conflictos



Dialogo y reflexión

37

51,39

Dialogo

25

34,72

Comunicación y comprensión

04

5,56

Flexibilidad

06

4,17

Mecanismo de participación docente



Formación de comisiones con responsabilidades

Formación de comisiones con responsabilidades solo en fechas especiales Formación de comisiones con poca participación

Formación de comisiones con responsabilidades sin compromiso de asistencia Formación de comisiones y un comité de salud

44

4

15

06

03

61,11

5,56

20,83

8,33

4,17

Clima laboral de la institución



Excelente

15

20,83

Bueno

0

0

Regular

40

55,56

Malo

17

23,61

Exigencias docente generadas por el alumno



Incumplimiento de obligaciones del alumno

37

51,39

Bajo nivel de logro de las competencias

13

18,06

Comportamiento indisciplinado

10

13,89

Falta de cooperación por parte de los tutores

10

13,89

Otras

2

2,78

Exigencias docente generadas por la institución



Muy alta

10

13,89

Altas

22

30,56

Medianas

34

47,22

Pocas

6

8,33

F.I: Cuestionario socio laboral, n: 72=100%


Fuente: Elaboración propia (2018).


En la Tabla 6, se observan las condiciones de salud en los docentes de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabi. La principal patología diagnos- ticada en los docentes es el estrés (16,67%) y la mayoría (31,94%) presenta varias patologías de las mencionadas en el cuestionario. El síntoma persis- tente en el último año es el dolor de espalda con

40,28%. Un 90,28% no utiliza fármacos para dormir o evitar problemas depresivos, y los docentes con- sideran que la universidad no está haciendo algo por los problemas de salud (55,56%). Igualmente consideran que los problemas de salud afectan el

desenvolvimiento normal de actividades (72,22%).


Tabla 6. Condiciones de salud de los docentes .

CONDICIONES DE SALUD

NÚMERO

%

Patologías diagnosticadas


12

09

06

05

03

03

23

11


29

16

04

04

10

09


07

65


34

24

06

06

02


32

40


52

20


16,67

12,50

8,33

6,94

4,17

4,17

31,94

15,28


40,28

22.22

5,56

5,56

13,89

12,50


9,72

90,28


47,22

33,33

8,33

8,33

2,78


44,44

55,56


72,22

27,28

Estrés

Gastritis

Hipertensión arterial

Varices en piernas

Hipercolesterolemia

Resfriado común

Varias de las mencionadas

Otras (jaqueca, Problemas de Columna, Disfonía o afonía, diabetes )

Sintomatología persistente en el último año:

Dolor de espalda

Dolor de garganta

Dificultad para la concentración

Insomnio

Varias de las mencionadas

Ninguna

Utiliza fármaco para dormir o evitar problemas depresivos:

Si

No

Causas que atribuye el docente a los problemas de salud:

Cansancio en el trabajo

Socioeconómicos

Problemas con alumnos

Ambiente de trabajo frío

Otros

¿Está haciendo algo la universidad por los problemas de salud?

Si

No

¿Los problemas de salud afectan el desenvolvimiento normal de

actividades?

Si

No


F.I: Cuestionario socio laboral, n: 72=100%


Fuente: Elaboración propia (2018).


En la Tabla 7 se puede observar que los do- centes consideran que sus condiciones de traba- jo y salud son excelentes (78%), con una media del puntaje general de 31,0 (±desviación estándar 3,0); es decir que la media de los profesores con- sideran que su condiciones de trabajo y salud son

excelentes. Igualmente se obtuvo una variabilidad de los puntajes que van desde un puntaje mínimo: 19 (bueno) hasta máximo: 37 (excelente). Además debe señalarse, que ningún docente considera que su estado de salud es inadecuado.


Tabla 7. Resumen de las condiciones laborales y estado de salud.

CONDICIONES

NUMERO

%

Inadecuadas (puntajes de 0-13)

00

00

buenas (puntajes de 14-26)

16

22

Excelentes (puntajes >26)

56

78

Total

72

100

F.I: Cuestionario socio laboral. Media ±DE: 31,0±3,0. Puntaje mínimo: 19, puntaje máximo: 37

Fuente: Elaboración propia (2018).


DISCUSIÓN

Las organizaciones actuales están inmersas dentro de una serie de factores que influyen y de- terminan el estado de salud de los trabajadores que en ellas laboran. Asi los docentes universita- rios presentan alteraciones a la salud propias de su profesión y de las interacción con diversos factores en los puestos de trabajo.

Los docentes evaluados en esta investigación presentan edades que oscilan entre 31 y 70 años, con un promedio de 46 años. Este dato coincide con el encontrado por Collado et al. (2016), quie- nes reportan el rango de edad entre 27 y 67 con una media de 49; y con el reportado por Cantor y Muñoz (2011) quienes señalaron un rango entre 22 y 58 años.

En los docentes de la ULEAM, predomina el sexo masculino y el estado civil casado; datos si- milares a Cantor y Muñoz (2011) en docentes de una universidad pública de Colombia, y a Collado et al. (2016) en profesores de enseñanza media y universitaria de Mendoza, Argentina. No obstante difieren de los hallazgos de García et al. (2013) y Sánchez et al. (2014) quienes reportaron predomi- nio del sexo femenino en los docentes encuesta- dos. La profesión médica prevaleció en la población encuestada debido a que la investigación se realizó en la Facultad de Ciencias Médicas, la cual concen- tra como docentes a estos profesionales.

Por otra parte, en cuanto a los aspectos labora- les: en la mayoría de los entrevistados, la profesión actual es docente, con una antigüedad media en la empresa de seis años y antigüedad en el cargo de 5,0 años como media (± 7,5 DE). Esto difiere de la antigüedad laboral de 15 años, en los docen- tes Universitarios de Mendoza Argentina, señalada por Collado et al. (2016) y de 16 años para los do- centes de educación media de México indicada por Rodríguez (2012).

Los docentes refirieron, en su mayoría, laborar una jornada diaria entre 8-10 horas, ajustado a lo establecido en la Constitución y Código de trabajo del Ecuador. Este hallazgo difiere de lo reportado por Cornejo (2009) en Docentes de enseñanza se- cundaria de Santiago de Chile, indicando sobre- carga laboral en ellos que supera el porcentaje de horas académicas en aula y el máximo legal per- mitido, aunado a la alta cantidad de horas extra dedicadas a tareas docentes equivalentes casi a la tercera parte de la jornada contratada. También contrasta con lo indicado por Rodríguez (2012) en docentes de enseñanza media de México, se- ñalando que cumplen una jornada extenuante, no sólo con los estudiantes, sino en la realización de actividades docentes fuera del tiempo de trabajo en las escuelas.

Más de la mitad de los docentes, reciben cor- tos periodos de descanso durante la jornada diaria menor a una hora, los cuales son considerados in- suficientes ya que deben realizar actividades como asesorías estudiantiles y cubrir comisiones asigna- das. Este dato es revelador de la cantidad y diver- sificación de tareas inherentes al quehacer docente y coincide con lo reportado por Cornejo (2009) y Rodríguez (2012).

En cuanto a la posición durante el trabajo actual, 69% lo hace alternando entre posición sentado y de pie, contrastando con los resultados de Cornejo (2009) y Rodríguez (2012) en la que el 86% y 96% de los docentes respectivamente manifestaron rea- lizar su trabajo de pie durante casi toda la jornada. Por otro lado Sánchez et al. (2014) indicaron que los docentes universitarios mexicanos permanecen sentados la mayor parte del tiempo (69%).

Un 96% de los docentes no manifiesta hábitos perjudiciales para la salud pero tampoco practican deporte (60%), ni realizan actividades extra labora- les (66%). Con relación a estos resultados, Parra (2006), afirma en el contexto latinoamericano, que este grupo de trabajadores por la cantidad y diver- sidad de sus tareas, dispone de poco tiempo para la recreación y el descanso.



La Facultad de Ciencias Médicas de la ULEAM cuenta con una plantilla de 72 profesores contra- tados, se encuentra ubicada en el campus o ma- triz principal en la Ciudad de Manta y se ajusta a lo que recomienda al respecto, desde hace varias décadas la OIT UNESCO (1998), en relación a la situación del personal docente, insistiendo en que los edificios escolares deberían reunir las garantías de seguridad necesarias, resultar agradables y ser de uso funcional, y estar construidos con materiales duraderos y según las normas higiénicas.

La situación planteada anteriormente contrasta con lo que señalan Morales et al. (2012) en institu- ciones ecuatorianas de educación preescolar, bási- ca y media en las que el 63% fueron consideradas como regulares o deficientes en cuanto a la infraes- tructura. La desproporción entre el tamaño y la can- tidad de estudiantes y docentes, los materiales de construcción no son aptos para el clima y para el entorno natural, las paredes y los techos están en mal estado, la falta de ventilación e iluminación, la eliminación de baños y agua potable muestran las condiciones de insalubridad en las que los docen- tes trabajan a estos niveles de la educación.

Con respecto a las condiciones laborales rela- cionadas al material de apoyo, los docentes de la ULEAM cuentan con este en un 59% y es aportado por más de la mitad de estos, hecho que contrasta con lo señalado por Cornejo (2009) en una pobla- ción de profesores de enseñanza media de Santia- go de Chile, en la cual se indica que los materiales pedagógicos de apoyo a la docencia son percibidos por la mayoría de los docentes como insuficientes (66%). Situación que se acentúa en colegios téc- nico-profesionales. Rodríguez (2012), en su in- vestigación en docentes mexicanos de enseñanza media también señala carencia de materiales de apoyo a la docencia.

Los profesores de la ULEAM manifiestan utilizar en un 100% la computadora con un promedio de cuatro horas (± 2,6, DE). Al respecto los resultados de Maldonado y Vire (2017) indicaron que más de la mitad de los docentes consideran necesario el uso de la computadora e internet.

Los profesores afirman que las exigencias ergo- nómicas relacionadas con postura, voz, esfuerzo físico, iluminación, temperatura y ruido se cumplen a veces en un 45,14% y el grado de exigencia la- boral ergonómica es aceptable (66,67%), coinci- diendo con lo indicado por Maldonado y Vire (2017) en docentes universitarios ecuatorianos, quienes


indican que el ambiente físico en el que desen- vuelven su puesto de trabajo es agradable (61%) y las características de su entorno de trabajo son adecuadas. Esto contrasta con la investigación de Cantor y Muñoz (2011) en docentes universitarios colombianos, quienes en su mayoría reportaron exposición al ruido (89,5 %), seguido de exposición a polvos (47,4 %) y temperaturas más frías o más calientes que las ambientales (18,4 %). Los resulta- dos también difieren de los reportados por Cornejo (2009) en docentes de enseñanza media chilenos, quienes indicaron tener que forzar la voz (76%) y estar expuestos a cambios bruscos de temperatura (49%), y de García et al (2013) en docentes colom- bianos, quienes señalaron un 37, 8% de presencia del ruido dentro del aula, situación que les exigía elevar el volumen de la voz para lograr la atención de los estudiantes.

En relación a las condiciones sociales de traba- jo, los problemas del entorno laboral predominan- te son los conflictos intrafamiliares (44,44%), dato que no es investigado por los autores consultados y que es importante tomar en cuenta para elaborar estrategias de intervención para el abordaje de este problema en particular. Los docentes de la ULEAM, utilizan como herramienta de manejo de conflicto el diálogo y reflexión (51,39%), lo cual no es señalado en las referencias consultadas, sin embargo, Mal- donado y Vire (2017) indicaron que las decisiones se toman generalmente el nivel gerencial, pero se permite a los subordinados que tomen decisiones más específicas en los niveles inferiores; se apoya en una comunicación descendente; las recompen- sas y cualquier implicación se utilizan para motivar a los trabajadores; y cuando se trata de satisfacer sus necesidades de prestigio y estima. Por otro lado, Collado et al. (2016), señalaron que los ca- nales a los que acuden los docentes para resolver problemas laborales son, en primer lugar acudir al jefe o superior de la organización laboral (70%), en segundo lugar se apela a los compañeros de traba- jo (64%), en tercer lugar al delegado sindical (24%) y por último al sindicato (8%).

El principal mecanismo de participación docente en actividades extracurriculares es la formación de comisiones con responsabilidades (61,11%), simi- lar a lo planteado por Rodríguez (2012) quien se- ñala que la mayoría de los docentes por lo regular deben cubrir comisiones asignadas de atención al alumnado y resguardo de la disciplina.


Los docentes encuestados consideran que el clima de trabajo es regular (55,56%), situación que difiere a la planteada por Maldonado y Vire (2017), en docentes universitarios del área social, jurídica y administrativa, con la presencia de un clima laboral adecuado pese a que consideran tener más trabajo en relación a sus compañeros.

Las principales exigencias docentes generadas por el alumno son el incumplimiento de obligaciones (51,39%), en tanto que las exigencias docentes ge- neradas por la institución son medianas (47,22%), similar a lo planteado Garcia et al. (2013) señalan- do que una gran proporción de docentes, durante el desarrollo de la tarea, refieren una frecuencia de “casi siempre” en actividades relacionadas con el contenido, la organización y la carga de trabajo. Las exigencias docentes generadas por los alumnos son un aspecto no investigado en las referencias consultadas y debido el alto porcentaje reportado en esta investigación, este aspecto debe tomarse en cuenta para mejorar el cumplimiento de las obli- gaciones por parte del alumnado.

En cuanto a las condiciones de salud de los do- centes de la ULEAM, la principal patología diag- nosticada es el estrés con un 16,67% y la mayoría (31,94%) presenta varias patologías de las mencio- nadas en el cuestionario. Situación similar plantean Morales et al. (2012) señalando que el 57,41%, es decir más de la mitad de los docentes tiene estrés y en promedio reportan 4,37 enfermedades por do- cente. Por su parte, Sánchez et al. (2014) indica para docentes universitarios mexicanos al menos tres padecimientos por académico, cuya prevalen- cia la encabezó el estrés con un (38%). Los en- cuestados también manifestaron padecer en un 15,28% de otras patologías como jaqueca, proble- mas de columna, disfonía o afonía y diabetes y el síntoma más persistente en el último año es el dolor de espalda con 40,28%. Esto coincide con los ha- llazgos de Morales et al. (2012), quienes reportaron el 55,78% de afecciones de la garganta y 15,60% de jaqueca y con los resultados de Collado et al. (2016) quienes señalan que 42,5% de los censa- dos manifestó tener “algunas veces” y “muchas ve- ces” problemas en la voz y en las cuerdas vocales; mientras que el 50% dolores cervicales y el 37,4% expresó padecer lumbalgias, las cuales junto con dolores cervicales, se asocian a posturas seden- tes propias de esta actividad laboral. Por otro lado también señalan que más del 44% de los docentes declaró padecer “algunas veces” y “muchas veces” dolores de cabeza.

La mayoría de los docentes de la ULEAM (90,28%) no utiliza fármacos para dormir o evitar problemas depresivos y más de la mitad conside- ran que la universidad, no está haciendo algo por los problemas de salud (55,56%). Igualmente con- sideran que los problemas de salud afectan el des- envolvimiento normal de actividades en un 72,22%. A pesar de lo anterior los docentes consideran que sus condiciones de trabajo y salud son excelentes en un 78%, con una media del puntaje general de: 31,0 ± (3,0 DE). Con respecto a estos hallazgos Mo- rales et al. (2012) señalan que las instituciones de salud en el Ecuador no tienen programas de salud laboral en sus servicios y se dedican al propio ámbi- to curativo general, lo que indica que la prevención en salud de los trabajadores de los docentes no es su prioridad. Es importante resaltar que para fo- mentar la prevención en salud laboral de los do- centes universitarios de la ULEAM, deben tomarse en cuenta los resultados de esta investigación ya que según UNESCO (1998) y UNESCO (2005), en-

tidades como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional de Trabajo (OIT) han recomendado a los estados miembros y a sus gobiernos impulsar el cuidado de la salud de aquellos que con su trabajo fortalecen y crean la riqueza de las naciones.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Andrés R., Olano I., Cobos D., Torada R., Torren- te R., Uberti-Bona V. (2003). Curso básico para delegadas y delegados en prevención de PYME. Madrid, Instituto Sindical de Trabajo Ambiente y Salud. Disponible en: http://www.istas.ccoo.es/ descargas/ cursobasicodelegadospyme.pdf.

Benach J., Muntaner C., Santana V. (2007). Em- ployment conditions and health inequalities. Final Report WHO Commission on Social Determinants of Health (CsDH) Employmet Conditions Knowle- dge Network (EMCONET). Disponible: http//www. who.intsocial_determinants/resources/ a r t i c l e s /emco n e t_who_re p o r t . p d f.

Cantor L., Muñoz A. (2011). Caracterización socio- demográfica y de salud vocal de docentes univer- sitarios en Bogotá D.C., Colombia Revista Cu- bana de Higiene y Epidemiología. 49 (1): 58-66 Disponible http://scielo.sld.cu.

Código del Trabajo Codificación 17 Registro Oficial Suplemento 167 de 16-dic-(2005). Última modifi- cación: 26-sep-2012 Estado: Vigente Disponible http://www.trabajo.gob. ec/wp-content/uploads/



downloads/2012/11/ C % C 3 % B 3 d i g o - d e - Ta b a j o - P D F. p d f.

Collado P., Soria C., Canafoglia E., Collado S. (2016). Condiciones de trabajo y salud en do- centes universitarios y de enseñanza media de Mendoza, Argentina: entre el compromiso y el desgaste emocional. Salud Colectiva 2016. 12(2):203-220. doi: 10.18294/sc.2016.710.

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Decreto Legislativo 0 Registro Oficial 449 de 20- oct-2008. Ultima modificación: 13-jul-2011 Esta- do: Vigente. Disponible https://www. oas.org/juri- dico/pdfs/mesicic4_ecu_const. pdf.

Cornejo R. (2009). Condiciones de Trabajo y Bien- estar/Malestar Docente en Profesores de Ense- ñanza Media de Santiago de Chile. Educ. Soc., Campinas. 30 (107): 409- 426. Disponible http:// www. cedes.unicamp.br.

Corzo G. (1999). Epidemiología Ocupacional. 1era Edición. ISBN -980-296-685-1. Depósito Legal No 25221999640484.

García A (2013). El aula inversa: : cambiando la res- puesta a las necesidades de los estudiantes. Uni- versidad a distancia de Madrid. UDIMA – España.

Guía básica de salud y seguridad en el trabajo para delegados sindicales. (2013). Argentina. Confe- deración General del Trabajo CGT– RA. Dispo- nible en: http://white.oit.org.pe/ssos/documentos/ argentina_guias_ practicas_version_10abril.pdf.

Inpsasel. Las condiciones y medio ambiente de tra- bajo para los facilitadores. (2005). Disponible en: http:// www.inpsasel.gob.ve/moo_doc/Facilitador. pdf

Ibarra M., Rojas L., Briones F. (2018). Condiciones laborales y salud percibida por docentes universi- tarios. Revista REDIELUZ. 8 (1): 35-44.

Maldonado J., Vire Á. (2017). Ambiente laboral de los docentes del Área Jurídica, Social y Adminis- trativa de la Universidad Nacional de Loja, perio- do Marzo– Agosto 2015. Disponible http://dspace. unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/18330.

Martín J., Luceño L., Díaz M., Rubio S. (2007). “Re- lación entre factores psicosociales adversos, eva-


luados a través del cuestionario multidimensional Decore, y salud laboral deficiente”. Psicothema. 19 (1):95-101.

Morales E., Merchan M., Parra J. (2012). Condi- ciones laborales y de salud de los docentes del Ecuador – 2011-2012. Revista Retratos de la Es- cuela, Brasília. 6 (11): 379-390. Disponible en: http// www.esforce.org.br.

Organización Mundial de la Salud (OMS) (1985). Estrategias de Salud para todos en el Año 2000. Copenhague.

Parra M. (2003). Conceptos Básicos en Salud La- boral. Organización Internacional del Trabajo. Santiago de Chile. ISBN 92-2- 314239-3 ISSN 1726-1228.

Parra M. (2006). Condiciones de Trabajo y Salud Docente Análisis Comparado de seis países lati- noamericanos y estudio de caso en Chile. ORE- ALC- UNESCO y Colegio de Profesores de Chile.

Rodríguez C. (2009). Los convenios de la OIT so- bre seguridad y salud en el trabajo: una oportuni- dad para mejorar las condiciones y el medio am- biente de trabajo, Buenos Aires, Oficina de la OIT en Argentina. Disponible en: http://www.oit.org.ar/ documentos/Libro%20 Normas.pdf.

Rodríguez L. (2012). Condiciones de trabajo do- cente: aportes de México en un estudio latinoa- mericano. Revista Electrónica Diálogos Educa- tivos. 12 (24):18- 27. Disponible en: http://www. dialogoseducativos.cl/revistas/n24/rodriguez.

Sánchez C., Martínez S. (2014) Condiciones de trabajo de docentes universitarios, satis- facción, exigencias laborales y daños a la salud. Salud de los Trabajadores. 22 (1): 19-28. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=375839308003.

UNESCO (Oficina Regional de Educación Para América Latina y El Caribe). (2005) Condiciones de Trabajo y Salud Docente: Otras Dimensiones del Desempeño Profesional”. OREALC / UNES- CO Santiago. www.unesco.cl.

UNESCO. (1998). Informe mundial sobre la educa- ción: Los docentes y la enseñanza en un mundo en mutación. Madrid, Santillana.