REDIELUZ

ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769 Vol. 8 Nº 2 • Julio - Diciembre 2018: 91-100


ÉTICA EN LA CONSTRUCCIÓN DE SABERES PARA LA FORMACIÓN DOCENTE COMO PRÁCTICA REFLEXIVA

Ethics from the construction of knowledge for teacher training as reflective practice


María León1 Lilibeth Andrade2 y Gisela Vera3

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto del Mejoramiento Profesional del Magisterio, Núcleo Zulia. Centro de Dificultades de Aprendizaje (CENDA) 2 Universidad Católica Cecilio Acosta.

CIENCIAS SOCIALES

Correo: giselavera@hotmail.com


RESUMEN

Esta investigación tuvo como propósito compren- der la ética desde la construcción de saberes para la formación docente como práctica reflexiva a tra- vés de la construcción de conceptos desde la prác- tica social y su formación académica de los estu- diantes. Se fundamentó epistemológicamente en la fenomenología, mediante el empleo del análisis del discurso y la psicología discursiva como mé- todos interpretativos. La naturaleza del estudio es interpretativa. Los informantes clave fueron 21 par- ticipantes estudiantes de la carrera de Educación Integral y Especial de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Como técnica de recolección de in- formación se utilizó la construcción espontánea de conceptos, registrados en cuadros y tablas conten- tivas para la categorización. Los mapas cognitivos permitieron graficar las categorías, visualizar e in- terpretar los significados sobre la ética en sus tres ejes: el estructural, el experiencial y el pragmático. En conclusión, se evidenció como la construcción del significado de la ética en sus dimensiones es- tuvo influenciada por las vivencias que han experi- mentado a lo largo de su vida, desde la cotidianidad hasta sus relaciones directas con el marco curricu- lar pedagógico. Este estudio exhorta a repensar la concepción y práctica de la ética para abonar el te- rreno en la co-construcción del conocimiento en la Educación.

Palabras clave: ética, construcción de saberes,

formación docente, práctica reflexiva.

ABSTRACT

This research was aimed to understand the ethics since the construction of knowledge for teacher education and reflective practice through the cons- truction of concepts built from the social and aca- demic training of students. Is epistemologically in phenomenology, through the use of discourse analysis and discursive psychology and interpretive methods, the nature of the study is interpretative. Key informants were 21 students participating in the career of Special Education and the Bolivarian Uni- versity of Venezuela. As data collection technique was used spontaneous construction of concepts, in tables and charts containing the categorization. Cognitive maps, plotting the allowed categories, display and interpret the meanings of ethics in its three structural axes, the experiential and pragma- tic. In conclusion, it is evident as the construction of the meaning of ethics in their size was influenced by the experiences they have experienced throughout their lives everyday to its direct relationships with the educational curriculum. This study encourages us to rethink the concept and practice of ethics in order to pave the co-construction of knowledge in education.

Keywords: ethics, construction of knowledge,

teacher training, reflective practice.



Recibido: 24/01/2018 . Aceptado: 01/03/2018



INTRODUCCIÓN

El ser humano se ha preocupado por conocer todo lo que le rodea, los objetos forman un elemen- to primario de conocimientos que varían según sea la intención de éste en la construcción de dicho co- nocimiento. Es así como el tema de la ética, desde la construcción de saberes en la formación docen- te, refiere una práctica reflexiva que compromete finalidad y demandas de los seres humanos. Ahora bien Kant (1950), hace un acercamiento al concep- to de reflexión, que denomina juicio reflexivo, el cual plantea la indagación de elementos a priori, trascendentes a la propia consciencia de los obje- tos, usando los procesos que denomina el análisis de la conciencia, que parten a través de la expe- riencia y que determinan los hechos sociales “To- bón (2012),ubica esta concepción en un enfoque socio-formativo, que permite identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto con idoneidad, mejoramiento continuo y ética.

Ambos autores asocian, la formación con el vi- vir y el convivir en sociedad, que se caracteriza por el intercambio de información y saberes sistemati- zados, generan aprendizaje individual y colectivo, de ética. Esto representa un imperativo moral de las universidades, promover la condición humana, integrando personas con criterios éticos-morales y una visión altruista del entorno, donde sus miem- bros son profesionales, científicos, académicos y ciudadanos, esto exige una visión integradora y multidimensional del ser humano.

En este contexto, Savater (2015) refiere es per- tinente que el maestro sea un ser humano, cono- cedor del saber humano, por ello enseña más el maestro al educar su humanidad, que al instruir cualquier otro saber que enseñe. Es decir, somos humanos y como tal aprendemos, cohabitamos un espacio para la coexistencia social, que no es más que creer y actuar con la plena libertad, esto fa- vorece la práctica reflexiva en la construcción de saberes.

Tal como diría Flores (2005), la formación no sólo debe centrar los proceso subjetivos individua- les de quién aprende e investiga si no, que al objeti- vizar los procedimientos de la producción científica construye y facilita modelos de procesamiento, re- flexión e intervención, para la apropiación creadora y el autodesarrollo de las personas

Lo planteado le asigna vigencia, al fortaleci- miento de valores desde el profesor hacia los estu- diantes en contexto universitario, donde se entre-


tejen no sólo saberes, sino la ética en el convivir con otros. Al respecto, Brubacher, Case y Reagan (2000), refieren la condición para impartir una bue- na docencia es la capacidad de tomar decisiones innovadoras, desarrollar la sensibilidad artística y las habilidades técnicas, reflexionar sobre lo que ocurre, percibir con espíritu ético, crítico y analítico cuáles son las opciones y basarlas en la decisión racional y consciente de perfeccionar siempre la práctica profesional en la educación.

En un marco humanizador, Tobón (2012), ubi- ca el currículo y la formación en un enfoque so- cio-formativo, que permite identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto con idoneidad, mejoramiento continuo y ética, que bus- ca de un cambio social y el desarrollo sostenible, dentro de un modelo de sociedad y educación ética y multicultural, que exige reordenar las exigencias humanas de la formación.

Al respecto, cabe señalar que no existe una re- ceta única o fórmula para que una universidad sea considerada de rango ético moral, los contextos, concepciones y modelos institucionales son dife- rentes de un país a otro, por tanto cada país debe elegir o construir las estrategias, seleccionar sus recursos y comprometer su capital humano, para que sea garantes los procesos humanizadores en la academia.

Como objetivo de esta investigación fuese ana- lizar la ética desde la construcción de saberes para la formación docente como práctica reflexiva, per- mite comprender que la formación es compleja y se enmarcan en una realidad histórica social donde los actores viven, se relacionan y conviven con un sin número de normas, valores y reglas, las cuales son percibidas desde perspectivas diferentes.


METODOLOGÍA

Este estudio asume la fenomenología como fundamento epistemológico para acceder a la rea- lidad social y profundizar acerca de las diferentes percepciones que los sujetos tienen sobre la ética en la formación y en la práctica docente, como un fenómeno social explicado desde diversas concep- ciones. González Rey, (2013) Considera que el co- nocimiento se construye a partir de la experiencia del sujeto, es decir, del significado subjetivo que la persona le asigna a su realidad, en término de la interpretación que el investigador hace de ésta; es decir, conocimiento es una producción constructiva e interpretativa.


El diseño de investigación se basó en un modelo dialéctico donde el investigador, las unidades dis- cursivas (conceptos construidos por los estudiantes de educación) y las dimensiones involucradas en el tema a investigar (la construcción del concepto, como lo vive o estructural y lo dinámico o pragmá- tico) se relacionaron e influyeron mutuamente. La naturaleza del estudio es interpretativa, entendien- do el conocimiento como una producción humana que surge de la interacción social.

En tal sentido, Sandin (2013), señala que el co- nocimiento surge de la experiencia subjetiva inme- diata de los hechos, tal y como las personas los perciben, en este caso, a partir de la experiencia y práctica de los diversos estudiantes de la carrera de educación en la Universidad Bolivariana de Ve- nezuela, cuyas concepciones ideológicas permitirá generar conocimientos sobre las perspectivas teó- ricas y prácticas de la ética desde su experiencia. La importancia se centró en el valor discursivo y las construcciones epistemológicas y ontológicas de cada uno de éstos actores (González 2000).

El discurso constituyó el elemento fundamental para acceder a la realidad donde ocurre el fenóme- no; a través de él, se pudo describir y comprender la manera como los estudiantes de educación viven la ética desde su experiencia en lo cotidiano. Para Austin (1995), expresar las palabras es un episodio principal en la realización del acto, cuya realización es también la finalidad que persigue la expresión;

la práctica lingüística antecede a la práctica social. De modo que, los conceptos escritos elaborados de manera espontánea por los estudiantes hicieron posible verificar el sentido que ellos le dan a la éti- ca desde una perspectiva conceptual, estructural y dinámica.

Para este estudio, se tomaron en cuenta las unidades discursivas generadas por 21 estudiantes de la carrera de Educación Integral y Especial de la Universidad Bolivariana de Venezuela del munici- pio La Cañada de Urdaneta (Tabla 1). Es importante destacar que algunos de los estudiantes partici- pantes en el proceso de investigación son profesio- nales en otra carrera técnica, otros ejercen una fun- ción de docentes de aula sin estar titulados, otros se desempeñan en ocupaciones sin relación con la educación como secretariado y varían en relación a la edad y el sexo.

Para la recolección de la información se empleó la técnica de construcción espontánea de concep- tos. Como parte de los métodos asociativos, esta técnica consiste en ofrecer una definición personal y libre sobre un determinado concepto desde los saberes de los actores involucrados; la misma, está inspirada en los principios de la asociación libre y es respaldado por las investigaciones de la Escuela de Representaciones Sociales de Aixan Provence, en la cual el punto central es recopilar los elementos constitutivos de las representaciones (Abric, 2001).

Para el registro y transcripción de la información


Tabla 1. Características de los informantes claves

Edad

Sexo

Ocupación

Profesión

01

27

M

Estudiante de educación

Bachiller

02

40

F

Secretaria/Estudiante de educación

Bachiller

03

36

F

Secretaria/Estudiante de educación

Bachiller

04

33

F

Estudiante de educación

Bachiller

05

17

F

Estudiante de educación

Bachiller

06

20

F

Docente de aula/ Estudiante de educación

Bachiller Universitario

07

36

F

Estudiante de educación

Bachiller

08

50

F

Estudiante de educación

Bachiller

09

25

F

Estudiante de educación

Bachiller

10

47

M

Estudiante de educación

Profesor

11

34

F

Facilitadora de Misión Robinson/ Estudiante de educación

Bachiller

12

25

M

Docente de Aula/ Estudiante de educación

Bachiller

13

32

F

Estudiante de educación

Bachiller

14

41

F

Estudiante de educación

Bachiller


Tabla 1. Características de los informantes claves

Edad

Sexo

Ocupación

Profesión

15

35

M

Estudiante de educación

Bachiller

16

49

M

Docente y Estudiante de educación

TSU

17

23

M

Docente por horas

Bachiller

18

37

M

Estudiante de educación

Bachiller

19

25

F

Docente y Estudiante de educación

Bachiller en ciencias

20

29

F

Docente de aula/ Estudiante de educación

Bachiller docente

21

25

F

Maestra/Estudiante de educación

Bachiller

Fuente: Elaboración propia. (2017)


se empleó la técnica de registro escrita. La cual con- sistió en solicitarle a los estudiantes de educación que respondieran tres preguntas relacionadas con el concepto y la aplicación de la ética en una hoja blanca, estas definiciones son propias, se tendrá como único parámetro sus experiencias, creencias

y representaciones al respecto. Estos conceptos se transcribieron textualmente guardando la fidelidad de sus producciones, todos ellos en cuadros que facilitaron la categorización y el análisis reflexivo, siguiendo para ello, una lógica producto de los con- tenidos de las unidades discursivas. (tabla 2).


Tabla 2. Categorías de las unidades discursivas

UNIDAD DISCURSIVA

En el eje estructural ¿Qué es la ética?

Conceptualización

Elementos que la describen

Finalidad de esta


01

Es la moral del ser humano en su vida diaria, en donde demostramos nuestros principios valores y dar ejemplo de cómo podemos ayudar a las personas, en cómo dar lo mejor de sí, para un mejor ser de vida.

Es la Moral Ayudar a otros Dar lo mejor de sí

La ética es la moral de ser humano, que debe tener 02 principios sobre todos aquellas personas que son

públicas.


03

La ética tiene relación con la personalidad del ser humano, los valores y el respeto a los demás.


La ética es el desenvolvimiento moral de cada persona, 08 por lo tanto debemos conducirnos lo mejor posible para

realzar nuestra ética.

La ética son todos los valores que nos identifica como

11


Es la Moral


Tiene relación como los valores y el respeto

Es el desenvolvimiento moral


Es un principio


Respeto, valores


La moral


mismo

Dar lo mejor como profesional


La convivencia con los otros


Formar la personalidad


Nos identifica

personas, la moral también es parte fundamental de la ética.

Son los valores La moral

como personas


Fuente: Elaboración propia. (2017)



Uno de los métodos para la interpretación de la información fue la hermenéutica apoyado en varios enfoques como el enfoque fenomenológico,


el lingüístico y el de la Psicología discursiva, cuya característica propia es interpretar y comprender para develar los motivos del actuar humano.


El proceso de categorización permitió establecer categorías por dimensiones, en el primer caso del eje estructural de la ética establece los elementos que la describen, la conceptualizan y la finalidad de ésta para cada participante, en el caso del eje experiencial, ubica a el sujeto en el contexto cotidiano donde vive la ética, y un tercer eje, pragmático aplicación de la misma. Para la conformación de éstas categorías, se analizaron cada uno de los discursos espontáneos construidos por los estudiantes atendiendo a su eje.

Esta categorización permitió suministrar una representación simplificada de la información recopilada, colocando en cada categoría las unidades de análisis correspondientes (ver tabla 2). Las conclusiones derivadas de las categorías, hicieron posible comprender qué es la ética, como la viven en lo cotidiano y cómo la aplicaría un docente como un proceso reflexivo en su formación docente.

En este estudio, la información se trianguló tanto entre los conceptos que conformaron cada categoría, como entre categorías, se compararon entre sí a la luz de las diversas prácticas sociales y pedagógicas de los estudiantes en formación docente, permitiendo descubrir tendencias e inclinaciones relacionadas con los saberes sociales y vivenciales de estos actores. Esta metódica se conoce como triangulación de las fuentes (González Rey, 2000).

Asimismo, se trianguló la información categorizada con otros investigadores o mejor conocida como triangulación de especialistas (González Rey, 2000). Los discursos construidos por los estudiantes fueron analizados de manera conjunta con los investigadores que conforman el Grupo de Investigación en Crítica de la Orientación y la Psicología Social de la Educación (GICOPSE), adscrito a la línea de Investigación Representaciones, actores sociales y espacios de poder de la Universidad del Zulia.

También, se trianguló la información con el marco teórico, conocida como triangulación de perspectivas teóricas, el cual se convierte en fuente esencial para el proceso de construcción del conocimiento (González Rey, 2000).

La revisión bibliográfica y el análisis de diferentes autores que abordan temas relacionados con la polémica social en la construcción de conceptos de ética y los elementos que la conforman, así como

también como la viven los estudiantes de educación, permitieron producir una discusión reflexiva entre la literatura relacionada y los hallazgos encontrados, confiriendo “a la investigación su carácter de cuerpo integrado y su sentido como totalidad significativa” (Cisterna, 2005:70).

El proceso de graficación se observó a través de cuadros, esquemas, mapas conceptuales o tablas que permitan expresar el proceso de construcción del conocimiento. En este estudio, tanto las definiciones construidas por los actores, como las categorías extraídas de su análisis, se graficaron en cuadros que mostraron las diferentes matrices representacionales de las construcciones conceptuales, realizadas por los estudiantes desde sus respectivas prácticas de convivencia social.

Para facilitar el análisis del discurso, se agruparon los conceptos construidos de acuerdo a las tres dimensiones: visión conceptual, visión vivida y visión pragmática de los estudiantes involucrados (educadores, universitarios, otra carrera técnica), conformando cuatro mapas cognitivos que permitieron expresar en forma gráfica las relaciones entre las definiciones y los saberes prácticos y disciplinares de los informantes.

Se realizaron tres mapas cognitivos que permitieron expresar en forma gráfica las relaciones entre las definiciones y los saberes desde su visión conceptual, vivida y pragmática de los informantes.


RESULTADOS

El análisis del discurso dio origen a la conformación de las categorías en tres diferentes dimensiones: eje estructural, eje experiencial y eje pragmático. En el primer eje, el eje estructural: ¿Qué es la ética? las categorías fueron: conceptualización, elementos que la describen y la finalidad de ésta.

En el eje experiencial ¿Cómo es la ética en lo cotidiano? Las categorías fueron: presencia de la ética con algunas subcategorías y espacios donde se vive la ética con otras subcategorías; en el eje pragmático ¿Cómo aplicaría la ética un docente, las categorías fueron: modelos de comportamiento, presencia de valores y como función formadora, se debe destacar que de ellas también desprenden otras subcategorías que serán descritas posteriormente; las mismas se expresaron en gráficos contentivos de la información recopilada.



Dar lo mejor como Profesional


Formar la Personalidad del ser humano


Moral


Desenvol vimiento Moral


Honestidad


Valores


Convivencia


Acción Correcta


Dar lo mejor de si mismo


Eje Estructural


Moral Espiritual



Respons abilidad


Moral



Respeto


Ayudand o a otros



Valores


Figura 1. Eje estructural. ¿Qué es la Ética?

Fuente: Elaboración propia (2017).


En la Figura 1, se puede observar la tendencia de los educadores en formación a definir la ética, Con varios calificativos como la moral, valores, honestidad, acción correcta y desenvolvimiento moral, todos y cada uno de ellos relacionados con el ser humano. Ven una fragmentación de valores en los diferentes actores e instituciones referidos: niño/estudiante, la familia, los docentes, el individuo, la sociedad y la escuela. Entre los elementos que la describen, los estudiantes mencionaron la responsabilidad, la moral, respeto, ayudar a otros, valores, todos ellos presentes en el ser humano, en las relaciones, en el convivir. Asimismo, como finalidad describen que es, el dar lo mejor como profesional para aprender a vivir en convivencia, para formar la personalidad del ser humano, aspectos que convergen y se entrelazan en el discurso de cada uno de los participantes.

En este gráfico 2, se puede observar, la tenden- cia de los educadores en formación universitaria, a darle una ponderación a la presencia de la ética en lo cotidiano, para ello establecen que su aplicación depende de la frecuencia de cada uno de ellos, así como del ejercicio que cada persona le da en sus relaciones con otro, ya que lo experiencial puede ser observada por otras y vivida por cada una de ellos. En relación al espacio donde se vive, descri- ben en sus discursos que la ética se vive cotidiana- mente en contextos diversos, partiendo desde ellos individualmente hasta llegar al colectivo represen- tado en sus relaciones cotidianas, a su vez, des- criben algunas características de cómo se vive; a través del ejemplo, de una convivencia respetuosa que contribuye al profesionalismo.

También denotan el significado de los valores en

ese accionar cotidiano y son esos valores, lo que



Perdida


Poco aplicada



Sin aplicarse


Ponderación de la ética


Presencia de la Ética


Eje Experiencial


Diversos Contextos



Espacios donde se vive


Cotidianidad



Contribución con el profesionalismo


Dando ejemplo día a día


Convivencia respetuosa

Gráfico 2. Eje experiencial. ¿Cómo se vive la ética en lo cotidiano?

Fuente: Elaboración propia (2017).


impregnan esta práctica del sentido de humanidad tales como, el respeto hacia el otro y la libertad para actuar. Por otro lado, también manifiestan la rele- vancia, de la función formadora que ejerce la ética sobre cada uno de las personas que incursionan en la carrera educativa o en cualquier otro terreno, En efecto, la formación transforma diversos contextos, ese debería ser el fin de la formación, transformar el ser para la transformación social del contexto en el que vive.

Para la comprensión de los fenómenos que ocu- rren en los contextos sociales es indispensable que su estudio sea en el momento y en campo donde ocurre el mismo. Wells (1964) considera desde su corriente filosófica pragmática que la división su- jeto-objeto (ética) se establece únicamente dentro de los marcos de la experiencia, siendo el cono- cimiento un conjunto de verdades subjetivas, don- de lo verdadero, satisfactorio y útil confluyen en un mismo lugar, siendo su diferencia sólo los puntos de vista.

Es evidente que es en la cotidianidad donde el ser humano construye sus saberes, que están car- gados de subjetividades, de experiencias construi-

das de las relaciones con el otro. En este sentido, comprender la ética como una reflexión desde la experiencia personal, hacia la práctica pedagógica y práctica social es reconocer las relaciones dialéc- ticas de los diversos discursos de los participantes en cada uno de los ejes establecidos.

La ética se refiere principalmente a la actitud ge- neral del hombre, a su modo de sentir y de pensar, a su escala de valores, los cuales son aprendidos, vividos y comprendidos en el espacio donde este se desenvuelve, el cual se transforma partiendo de una ideología individual pero nutrida y sustentada por el entorno que le rodea. El ser humano concibe sus primeras concepciones, durante su experien- cia, su práctica, su formación y a su vez, estos tres aspectos se relacionan de forma dinámica pudien- do solaparse uno al otro.

Eje Pragmático

Ahora bien, la ética fue comprendida en este análisis desde tres dimensiones Fig.3. Un eje es- tructural, un eje experiencial y un eje pragmático, todos inmersos en el contexto de las relaciones so- ciales donde coexistimos y convivimos con el otro desde la experiencia de vida, la formación profesio- nal y la experiencia laboral.



Eje

Experiencial

Ejes de la

ética

Eje Estructural



Gráfico 3. Diálogo de saberes

Fuente: elaboración propia. (2017)



Señala, Maturana (2002), el conocimiento sur- ge y existe en las vivencias de las personas que lo experimentan. En este caso, la ética se inscribe en una tipología de saberes delineadores de prácticas de control, construidas mediante el ejercicio del po- der asimétrico y productor de estructuras de vigilan- cia que emana del mismo saber, del mismo sentido ético, regulador de la corporalidad consciente de los actores sociales (Foucault, 1987).

Por lo tanto, la concepción de la ética es el re- sultado de la construcción social que la gente hace del mundo y su vinculación con sus relaciones de convivencia en los diversos espacios que éste se desenvuelve. La manera de pensarla y describirla en su concepción está enfocada en un marco dialó- gico que surge de la interacción social.


ANÁLISIS, DISCUSIÓN Y HALLAZGOS

Tras el análisis de los conceptos elaborados de manera espontánea por los diferentes estudiantes en la carrera de educación, se evidenció como la construcción del significado de la ética en sus tres dimensiones estuvo influenciada por la vivencias que han experimentado a lo largo de su vida (de la interacción con el medio) desde la cotidianidad hasta sus relaciones directas con el marco curricu- lar pedagógico, el cual la incluye como una parte fundamental en su formación profesional, pero que será su primer contexto el que le brinde las bases para su transformación desde lo individual para su convivir en lo colectivo.

En la dimensión estructural, las construcciones derivan de su naturaleza epistemológica, sus rela- ciones sociales, así como de las vivencias que es- tos han experimentado desde la cotidianidad. De la misma forma, añade Foucault (1987), que la ética se inscribe en una tipología de saberes delineado- res de prácticas de control construidas mediante el ejercicio del poder asimétrico y productor de estruc- turas de vigilancia que emana del mismo saber, del mismo sentido ético regulador de la corporalidad consciente de los actores sociales. Por lo tanto, el concepto de ética es el resultado de la construcción social que la gente hace del mundo y su vincula- ción con sus relaciones de convivencia en los es- pacios educativos. La manera de pensar y describir su concepción sobre la ética está enfocada en un marco dialógico que surge de la interacción social; de allí que los conceptos resulten de los procesos e interacciones sociales en las que participan las personas.


Esta categoría favorece el análisis sobre la ma- nera cómo las personas comprenden la naturaleza de la ética en sus relaciones o acciones, al tiempo que sirve de apoyo a su formación como docentes. Al respecto Austin (1995), señala que los concep- tos son actos preformativos que orientan el discur- so a la acción y esos conceptos o palabras son el episodio principal de la realización del acto, cuya realización es también la finalidad que persigue la expresión.

Esta estructura conceptual como sistema de recepción permitió asimilar nuevas informaciones a partir del cual se determinan las conductas y se negocia sus acciones. Cuyas características des- criben que la conceptualización corresponde con una estructura mental subyacente con un génesis individual y social. En este caso, la construcción del concepto ética es un proceso de una actividad de construcción mental de lo real (Giordan, A, 1988: 118).

En el eje experiencial, se observan dos catego- rías: en la primera, la presencia de la ética y los espacios donde se vive, esta permitió agrupar al- gunos enunciados que describen como cada uno de los estudiantes en formación han vivido la ética, para ello se vislumbra la acción de interrelacionarse en diversos contextos sociales y como desde sus raíces históricas ellos lo manifiestan.

En este sentido, la perspectiva sociológica asu- me que la posición relativamente estable y social- mente condicionada ante fenómenos, procesos, formas de actividades sociales, ideales, imágenes conductoras, logros de la cultura material y espiri- tual que son objetivo y medio para la satisfacción de las necesidades de la personalidad; que son me- diados por la conciencia social (conciencia de clase o grupo) y depende, en su grado de desarrollo, de las particularidades individuales de la personalidad.

En el eje pragmático, hace referencia al espa- cio de lo simbólico sobre la práctica al lugar donde se intercambian pensamientos y acciones para la construcción de saberes, es una conjunción entre el lenguaje y el accionar desde el pensamiento hacia lo que hago en individual y colectivamente. Como corriente filosófica considera la verdad des- de el punto de vista de la utilidad social, el análisis del objeto (ética) se establece dentro de los marcos de la experiencia, siendo el conocimiento un con- junto de verdades subjetivas (Wells, 1964).

Ambos se entretejen y muestran un accionar conjunto pudiendo uno ser producto del otro, la con-


cepción que puede tener una persona en relación a la ética tiene un origen en su historia y ésta está cargada de cultura, costumbre y vivencias cuyo diá- logo asume un carácter antropológico y ético, con capacidad de incidir en la realidad, en la medida en que reconocemos, con otros, que el mundo es susceptible de modificar desde otros valores, sen- tidos y utopías, pudiendo transformar desde su in- dividualidad a un colectivo o viceversa. Como se crea o visualice que pueda ser la actuación en los contextos, dependerá de las concepciones creadas por la historia, pero modificadas a su vez por las ex- periencias y la experiencia hay que vivirla, sentirla para expresarla.

Se demanda una pedagogía reflexiva promovía a través del diálogo, donde la construcción de sa- beres este marcada por el valor y el respeto del uno por el otro, allí está la ética viva.


CONCLUSIONES

Vale resaltar que, no existe una receta única o fórmula para que una universidad sea considerada de rango ético moral, los contextos, concepciones y modelos institucionales son diferentes de un país a otro, por tanto cada país debe elegir o construir las estrategias, seleccionar sus recursos y com- prometer su capital humano, para ser garantes del proceso humanizador en la academia. De manera que, en la cotidianidad donde el ser humano cons- truye sus saberes, que están cargados de subje- tividades, de experiencias construidas de las rela- ciones con el otro, debe comprender la ética como una reflexión desde la experiencia personal, hacia la práctica pedagógica y práctica social en recono- cer las relaciones dialécticas de los diversos dis- cursos de los participantes en cada uno de los ejes establecidos.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abric, J.C. (2001). Prácticas sociales y representaciones. Ediciones Coyoacán: México.

Austin, J.L. (1995). Como hacer cosas con las palabras. Edición electrónica de www. philosofhia.cl/ Escuela de Filosofía. Universidad ARCIS. Chile.

Barba, B. (2002) Influencia de la edad y de la escolaridad en el desarrollo del juicio moral. Revista Electrónica de Investigación Educativa: ISSN 1607-4041.vol.4, Núm.2.

Brubacher, J. W., Case, C. W. y Reagan, T. G. (2000). Como ser un docente reflexivo. La construcción de una cultura de la indagación en las escuelas. España, Editorial Gedisa.

Cisterna F. (2005) Categorización y triangulación como proceso de validación en la investigación cualitativa. Theria, Vol 14 (1):61-71

Flórez R. (2005). Pedagogía del Conocimiento.

Bogotá-Colombia: Editorial. Mc Graw Hill.

Foucault, M. (1987).El Orden del Discurso. Tusquets Editores. Barcelona, España.

Giordan, A. (1988). Los orígenes del saber. De las concepciones personales a los conceptos científicos. Editorial Sevilla. España.

González Rey, F. (2000). Investigación cualitativa y subjetividad. Los procesos de construcción de la información. McGraw-Hill. México.

González Rey, F. (2013). La subjetividad en una perspectiva cultural histórica: avanzando sobre un legado inconcluso Centro Universitario de Brasilia. Cali, Colombia ISSN 2011– 0324

Grupo de Investigación en Crítica de la Orientación y la Psicología Social de la Educación (GICOPSE), (2017) adscrito a la línea de Investigación Representaciones, actores sociales y espacios de poder de la Universidad del Zulia.

Kant, Emmanuel. (1950). Crítica de la razón pura y Prolegómenos a toda metafísica futura. Buenos Aires, Argentina: Librería “El Ateneo” Editorial.

López A. (1998). El Libro de los Valores. Editorial Planeta. España.

Maturana, H. (2002).Emociones y lenguaje en educación y política. 2da edición. Dolmen ediciones España.

Sandín, M. (2013). La enseñanza de la información cualitativa. Revista de enseñanza universitaria N°21; 37-52. Facultad de Pedagogía. Universidad de Barcelona. España.

Savater, F. (2015). Pack Ética para Amador / Ética de Urgencia. Editorial Ariel.

Wells, H. (1964). El pragmatismo, filosofía del

imperialismo. Editorial Platina. Argentina.

Tobón,Sergio(2012)Competenciassocioformativas.

Bogotá. Ecoe Ediciones.