REDIELUZ

ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769 Vol. 8 Nº 2 • Julio - Diciembre 2018: 31-38


EVALUACIÓN DE LA NIFEDIPINA COMO TRATAMIENTO DE LA AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO EN ADOLESCENTES

Evaluation of nifedipine as a treatment of thepreterm labour in adolescents


Antonio Gallardo, Charles Sanabria, Liliana Rojas, María Rodríguez, Daniel Sanabria y María Sanabria

Universidad del Zulia, Facultad de Medicina, Unidad de Desarrollo Integral y Orientación en Reproducción para Adolescentes (UDIORA).

CIENCIAS DE LA SALUD

chjsv@hotmail.com


RESUMEN

El objetivo de esta investigación fue evaluar la efec- tividad y efectos adversos de la nifedipina como tratamiento de amenaza de parto pretérmino en adolescentes. Materiales y métodos: se realizó una investigación de tipo descriptiva-correlacional, pros- pectiva y longitudinal con un diseño experimental, subtipo cuasi experimento.La muestra estuvo con- formada por 60 pacientes divididas en dos grupos: grupo A: 30 pacientes menores o iguales a 19 años y grupo B: 30 pacientes mayores de 19 años. A am- bos grupos se les administró Nifedipina vía oral: 10 mg cada 20 minutos por dos dosis y luego 10 mg cada 6 horas de mantenimiento. Se realizó moni- toreo obstétrico. Para la estadística comparativa se realizó mediante t de Student. Se consideró p

< 0,05 como estadísticamente significativa. Resul- tados: El promedio de edad evaluado para el gru- po A fue de 17,5 ± 1,4 años y para el grupo B de 27,3 ± 6,0 años; la diferencia fue estadísticamente significativa. No se encontraron diferencias estadís- ticamente significativas en cuanto a la edad gesta- cional, altura uterina y frecuencia cardíaca fetal; así como tampoco referente a la presión arterial sistóli- ca y diastólica, frecuencia cardíaca o cefalea. Con- clusiones: La nifedipina es efectiva y segura como tratamiento tocolítico en adolescentes con amena- za de parto pretérmino.

Palabras clave: Nifedipina, tratamiento, amenaza de parto pretérmino, adolescentes.

ABSTRACT

Objective: To evaluate the effectiveness and ad- verse effects of nifedipine as treatment for preterm labour in adolescents. Materials and Methods: A de- scriptive-correlational, prospective and longitudinal investigation was carried out with an experimental design, Cuasiexperimento subtype. The sample consisted of 60 patients divided into two groups: Group A: 30 patients under or equal to 19 years and Group B: 30 patients over 19 years. Both groups were administered Nifedipine orally: 10 mg every 20 minutes for two doses and then 10 mg every 6 hours of maintenance. Obstetric monitoring was performed. For comparative statistics, it was per- formed using Student’s t test. It was considered p

<0.05 as statistically significant. Results: The aver- age age assessed for group A was 17.5 ± 1.4 years and for group B, 27.3 ± 6.0 years; the difference was statistically significant. No statistically signifi- cant differences were found regarding gestational age, uterine height and fetal heart rate; as well as referring to systolic and diastolic blood pressure, heart rate or headache. Conclusions: Nifedipine is effective and safe as a tocolytic treatment in adoles- cents with preterm labour.


Recibido: 30/01/2018. Aceptado: 28/02/2018



Keywords: Nifedipine, treatment, preterm labour, adolescents.


INTRODUCCIÓN

La adolescencia es una etapa del crecimiento y desarrollo humano con características muy espe- ciales por los cambios fisiológicos, psicológicos y sociales que abarcan a esta población, siendo el embarazo una condición de riesgo por las posibles complicaciones que pueden ocurrir desde el punto de vista médico, obstétrico y perinatal, lo que tiene mayor significado mientras más temprana sea la edad de la adolescente (Freitez 2000, Hernández, 2008).

Cuando se habla de adolescencia se piensa en un período de transición entre el fin de la niñez e inicio de la edad adulta. En general, según la Orga- nización Mundial de la Salud (OMS 2014) se define la adolescencia como el período comprendido entre los 10-19 años de edad (Issler 2001, OPS 2005, Sanabria 2018). La población adolescente, ha ido creciendo progresivamente, representando el 20% de la población mundial, de cuyo total, cerca del 85% vive en países en vías de desarrollo y aproxi- madamente 35% de las latinoamericanas tienen su primer hijo antes de los 20 años de edad (Cifuen- tes, 2007).

Por su parte, Díaz et al. (2002) refieren que la prematuridad ha ido aumentando en forma soste- nida en los últimos 10 años, esto ha sido apoyado por Villar et. al. (2004), quienes estiman que en los países desarrollados la prematuridad abarca entre 6 -10% de todos los nacimientos; dicho fenómeno coincide con un repunte de embarazos en adoles- centes, por lo que, se ha constituido en un proble- ma de salud pública de gran impacto en adolescen- tes, grupos familiares y sociedad (Sanabria 2018). Su relevancia clínica radica en su influencia sobre la mortalidad perinatal y la morbilidad infantil.

Existen diversos factores que están relacionados con el aumento del riesgo de tener embarazos no deseados, abortos o partos, que a la edad adoles- cente, pueden traer graves consecuencias, dentro de ellos destacan: precocidad en la edad de inicio del primer coito, la falta de información y uso no apropiado de anticonceptivos, así como un ambien- te familiar inadecuado, sumado a la influencia del grupo social donde se desarrolla el adolescente. De acuerdo a las estadísticas reseñadas por la OMS (2014) y Binstock (2016), para los países de las re-


giones de la América Latina y del Caribe, a pesar de no existir un patrón único de la tasa de fecundidad en las adolescentes, se estima que su promedio está en 73,2 x 1000 adolescentes, para los países en desarrollo es de 52,7 x 1000 adolescentes, Eu- ropa con 19 x 1000 adolescentes y para Venezuela (Instituto Nacional de Estadística,2017) la tasa de fecundidad es de 93,1 x 1000 adolescentes.

Los riesgos biológicos de la adolescente emba- razada con control prenatal inadecuado o tardío, están asociados con complicaciones prenatales, tales como anemia, desnutrición, hipertensión in- ducida por el embarazo, enfermedades de transmi- sión sexual, infecciones urinarias, complicaciones intraparto, atonía uterina, desproporción feto pélvi- ca, mayor incidencia de cesáreas siendo inversa- mente proporcionales a la edad materna (Colomer et al, 2013; Sanabria, 2018); además, destacan los casos departo pretérmino (Cifuentes, 2007; López, 2005; Royal College of Obstetricians and Gyneco- logists, 2011; Vallejo, 2013; Tapia, Jiménez y Pérez, 2012; Mendoza, Arias y Mendoza, 2012), siendo este último, uno de sus principales motivos de con- sulta a los servicios de emergencia.

Durante muchos años se ha estudiado el uso de medicamentos tocolíticos, en el tratamiento de la amenaza de parto pretérmino, entre los cuales des- taca la nifedipina (Díaz et al, 2002; López, 2005, RCOB, 2011; Hernández, 2010; Tsatsaris, Papat- sonis, Goffinet, Dekker y Carbonne, 2001); dicho fármaco, como bloqueador de los canales de calcio ha tenido un papel importante, comparándose su eficacia con otros útero inhibidores tradicionales, como los betamiméticos, inhibidores de la cicloxi- genasa y de nueva generación, el Atosiban, un antagonista de los receptores de oxitocina (Girón et al, 1995; Lyell et al, 2008). En la actualidad, el objetivo principal de la administración de un agente tocolítico es el retraso del parto, por lo menos 48 horas, con el fin de poder administrar a la gestante los corticoides necesarios para inducir la madura- ción pulmonar fetal, mejorándose el pronóstico de los recién nacidos prematuros (Heus et al, 2009; Cararach et al, 2006; Alemán et al, 2010).

La nifedipina es un calcio antagonista del tipo di- hidropiridina, utilizado en obstetricia como fármaco útero inhibidor, productor de relajación del músculo liso, secundario al bloqueo de los canales de calcio en la célula muscular. Múltiples estudios en muje- res han demostrado la efectividad y seguridad del medicamento como antihipertensivo y tocolítico (Zi- ghelboim y Guariglia, 2007). Hay dos tipos de vías


del calcio: La vía potencial sensible (o dependiente del voltaje), que se activa por despolarización y la vía operada por receptores, por neurotransmisores, prostaglandinas, hormonas u otros medicamentos. El mecanismo dependiente del voltaje, parece ser el más importante en la relajación miometrial, indu- cida por los bloqueadores de las vías del calcio.

Para Van den Berg y Oeshsli (1999), al adminis- trar por vía oral la nifedipina, inicia su acción alre- dedor de los 20 minutos y alcanza su nivel máximo a las dos horas; su vida media es de 1,5 a 3 horas y la acción de una dosis única puede durar hasta 6 horas. La eliminación es renal en un 70% e intesti- nal en un 30%. La dosis recomendada es 10 a 30 mg oral como dosis inicial y luego, continuar con 10 a 20 mg cada 6 hrs (Cárcamo y Flores, 1998). La vía sublingual, de absorción más rápida, no es recomendada, en especial cuando se asocia con la restricción del crecimiento fetal. Ochoa y Rome- ro (2007) determinaron que la nifedipina oral como tocolítico se inicia con 10 mg, si las contracciones persisten se repite esta dosis cada 20 minutos hasta un máximo de 40 mg en la primera hora de tratamiento. Si la actividad uterina se normaliza se continúa con 10 mg cada 4 a 6 horas por 48 a 72 horas. Un metanálisis de bloqueadores de canales de calcio, muestra una prolongación del embarazo, con disminución del síndrome de distress respira- torio (SDR) y de los efectos adversos, comparado con fármacos betamimeticos (González y Puigven- tós , 2012; Ochoa y Romero, 2007).

Se han realizado numerosos estudios sobre la nifedipina, en estos se han incluido todos los gru- pos etarios de mujeres gestantes con amenaza de parto pretérmino, sin discriminar o separar a las adolescentes (Conde et al, 2011; Ministerio de Sa- lud y Desarrollo Social, 2003; Cepeda et al, 2010; Chan et al, 2008) a pesar de que este último grupo, es el que presenta más factores de riesgos para enfrentar la amenaza de parto pretérmino (Lyell et al, 2008).

En la adolescencia casi todas las patologías car- díacas congénitas han sido corregidas, con solo cierto aumento en la frecuencia de síntomas de prolapso de válvula mitral como: taquicardias, do- lor retroesternal, mareos, entre otros. Por lo que es poco probable encontrar complicaciones cardiovas- culares asociadas al embarazo de madres adoles- centes con el uso de la nifedipina (D´Ercole, Brete- lle, Shojai, Desbriere, Boubli, 2002), dicho patrón con respecto a las condiciones cardiovasculares de las adolescentes embarazadas, se ha observado

en la consulta de control prenatal de la Unidad de Desarrollo Integral y Orientación en Reproducción para Adolescentes (UDIORA).

Por lo anteriormente expuesto, se realizó la presente investigación, cuyo objetivo fue evaluar la efectividad y efectos adversos de la nifedipina como tratamiento de amenaza de parto pretérmino en adolescentes, usuarias de la UDIORA, ubicada en el Hospital Dr. Manuel Noriega Trigo, del munici- pio San Francisco, estado Zulia.


MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó una investigación de tipo descripti- va-correlacional, prospectiva y longitudinal, con un diseño experimental y subtipo cuasi experimental (Arias, 2006; Hernández, Fernández y Baptista, 2006). Fueron seleccionadas 60 pacientes con diagnóstico de amenaza de parto pretérmino, aten- didas en la UDIORA, ubicada en el Hospital Dr. Ma- nuel Noriega Trigo, del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) en San Francisco, estado Zulia, durante el período 2016.

Para participar en el estudio, a todas las pacien- tes se les solicitó un consentimiento por escrito, el cual fue aprobado por el comité de ética de la insti- tución donde se realizó la investigación, de acuerdo a las recomendaciones emanadas del Consejo de Organizaciones Internacionales de Ciencias Médi- cas (2002).

Se incluyeron en el estudio las pacientes con embarazo viable y diagnóstico de amenaza de par- to pretérmino (edad gestacional de 28 a 37 sema- nas). En concordancia con la Organización Mundial de la Salud, (2014), que definen trabajo de parto pretérmino verdadero, el que se produce antes de las 37 semanas y que amenaza de parto pretérmi- no, es cuando se detecta la presencia de actividad uterina regular o irregular, con una o más contrac- ciones en 10 minutos, durante un tiempo mínimo de una hora, así mismo modificaciones cervicales pero que no supere los 3 cm de dilatación. Se ex- cluyeron del estudio aquellas pacientes con antece- dentes o diagnóstico de cardiopatías, enfermedad del colágeno (auto-inmune) previas al embarazo, membranas ovulares rotas, embarazo gemelar o dilatación cervical mayor de 3 cm acompañado de borramiento ≥ 80%.

Posteriormente, fueron divididas en dos grupos: Grupo A: 30 pacientes menores o igual a 19 años y Grupo B: 30 pacientes mayores de 19 años. A am-



bos grupos se les administró nifedipina vía oral: 10 mg cada 20 minutos por dos dosis y luego 10 mg cada 6 horas de mantenimiento. A través de un ins- trumento de registro de información (mini-historia), se realizó monitoreo de los signos vitales, evolución


Tabla 1. Características generales maternas en los dos grupos evaluados


Características GRUPO A

maternas (Adolescentes)

GRUPO B

(Adultas)

de la dilatación cervical, vigilancia de los efectos adversos en el caso que se presentaran, presencia o no de tocólisis y valoración de las condiciones de la madre y el feto.

El análisis estadístico de los resultados se llevó a cabo utilizando el paquete estadístico SPSS 19 para Windows. Los datos obtenidos fueron expresa- dos como medidas descriptivas de tendencia cen- tral (media), de dispersión (desviación estándar), valores absolutos y relativos. La comparación de las puntuaciones del estudio se realizó utilizando la t de Student y el test de Chi cuadrado, se consideró una p < 0,05 como estadísticamente significativa. Los datos fueron expresados en tablas.

Edad,

MEDIA±DE

Mínima Máxima

Edad Gestacional, MEDIA±DE

Mínima Máxima

Altura Uterina, MEDIA±DE

Mínima Máxima

FC Fetal, MEDIA±DE

Mínima Máxima

17,5 ± 1,4 años

15 años

19 años


34,7 ± 1,3 semanas

28 semanas

36 semanas


32,5 ± 1,3

centimetros

24 centímetros

38 centímetros

144,8 ± 1,1 latidos

132 latidos x´

150 latidos x´

23,3 ± 6,0

años* 21 años

40 años

34,1 ± 1,5

semanas** 28 semanas

36 semanas

33,3 ± 0,9

centimetros** 28 centímetros

36 centímetros

145,1 ± 0,7

latidos x´** 128 latidos x´

152 latidos x´

RESULTADOS

Se analizaron un total de 60 pacientes (Grupo A: 30 pacientes adolescentes y Grupo B: 30 pacientes adultas, observándose los siguientes resultados:

Las contracciones uterinas dolorosas cesaron en la totalidad de las pacientes adolescentes y adultas incluidas en este estudio, con el cumplimiento del protocolo de nifedipina a dosis de 10 mg. cada 20 minutos por 2 dosis y luego como mantenimiento 10 mg. cada 6 horas.

La Tabla 1, muestra las características genera- les maternas en los dos grupos evaluados, don- de se observó una edad promedio para el grupo A (adolescentes) de 17,5 ± 1,4 años, siendo la edad mínima evaluada de 15 años y máxima de 19 años; mientras que en el grupo B (mujeres adultas) la edad promedio correspondió a 27,3 ± 6,0 años, edad mínima de 21 años y máxima de 40 años. Con relación a la edad gestacional, se observó una edad promedio en el grupo A de 34,7 ± 1,3 semanas de gestación según la fecha de la última menstruación, edad gestacional mínima de 28 semanas y máxima de 36 semanas; mientras que en el grupo B fue de 34,1 ± 1,5 semanas, edad mínima de 28 semanas y máxima de 36 semanas.

*p˂0,05 (estadisticamente significativo).

**p>0,05 (estadisticamente no significativo).

DE: desviación estándar; FC: frecuencia cardíaca. Fuente: Elaboración propia 2016.


Asimismo, se evalúo la altura uterina siendo el promedio para el grupo A de 32,5 ± 1,3 centímetros, altura uterina mínima de 24 centímetros y máxima de 38 centímetros; mientras que en el grupo B, la altura uterina correspondió a 33,3 ± 0,9 centíme- tros, mínima de 28 y máxima de 36 centímetros. Al evaluar la frecuencia cardíaca fetal se mostraron cifras promedios para el grupo A de 144,8 ± 1,1 la- tidos por minuto, mínima de 132 y máxima de 150 latidos por minuto; mientras en el grupo B, fue de 145,1 ± 0,7 latidos por minuto, mínima de 128 y máxima de 152 latidos por minuto. Se encontró una diferencia estadísticamente significativa en cuanto a las diferencias de edades en los dos grupos de pacientes (p<0,05), ratificando la validez de la se- lección de grupos mencionados anteriormente. En cuanto a los otros indicadores (edad gestacional, altura uterina y frecuencia cardíaca) no se encon- traron diferencias significativas en los dos grupos evaluados, siendo p˃0,05.


Tabla 2. Promedio de la presión arterial


sistólica en los dos grupos evaluados


PRESIÓN ARTERIAL SISTÓLICA

(mm/Hg)§

GRUPO A

(Adolescentes)

* ± DE**

GRUPO B

(Adultas)

± DE

GRUPO B

(Adultas)

± DE

GRUPO A

(Adolescentes)

* ± DE**

Ingreso 112,1 ± 7,9 114,6 ± 11,0

mm/Hg y en la II dosis de 71,6 ± 7,2 mm/Hg. No se observaron diferencias estadísticamente en los promedios de ambos grupos (p˃0,05).


Frecuencia Cardíaca (latidos x minutos)§

Tabla 4. Promedio de la frecuencia cardíaca en los dos grupos evaluados

  1. dosis de Nifedipina

  2. dosis de


114,0 ± 12,0 114,0 ± 10,1

Nifedipina 109,1 ± 6,0 111,9 ± 8,9


Ingreso 77,9 ± 23,9 81,4 ± 16,2

§: p>0,05 (estadísticamente no significativo).

*: Promedio; **DE: Desviación estándar. Fuente: Elaboración propia 2016.


La Tabla 2, muestra el promedio de la presión ar-

  1. dosis de Nifedipina

  2. dosis de Nifedipina

78,1 ± 21,9 84,4 ± 10,8


79,8 ± 27,1 82,2 ± 9,1

terial sistólica (PAS) en los dos grupos evaluados, observándose una PAS de ingreso en el grupo A de 112,1 ± 7,9 mm/Hg, en la primera dosis de 114,0 ± 12,0 mm/Hg y en la II dosis correspondió a 109,1 ± 6,0 mm/Hg; mientras que, en el grupo B la PAS de ingreso fue 114,6 ± 11,0 mm/Hg, en la I dosis 114,0

± 10,1 mm/Hg y en la II dosis de 111,9 ± 8,9 mm/ Hg. No se observaron diferencias estadísticamente en los promedios de la PAS en ambos grupos de estudio (p˃0,05).


Tabla 3. Promedio de la presión arterial diastó- lica en los dos grupos evaluados

§: p>0,05 (estadísticamente no significativo). Abreviaciones: *: Promedio; **DE: Desviación estándar. Fuente: Elaboración propia 2016.


La Tabla 4, muestra el promedio de la frecuencia cardíaca (FC) en los dos grupos de estudio, donde se observó en el grupo A una FC al ingreso de 77,9

PRESIÓN GRUPO A GRUPO B

ARTERIAL (Adolescentes) (Adultas)

DIASTÓLICA * ± DE** ± DE

(mm/Hg)§

Ingreso

68,1 ± 5,7

73,0 ± 7,3

I dosis de Nifedipina

69,5 ± 5,8

72,5 ± 6,7

II dosis de Nifedipina

69,3 ± 6,0

71,6 ± 7,2

± 23,9 latidos por minuto, en la I dosis de Nifedipina se observó una FC de 78,1 ± 21,9 latidos por mi- nuto y en la II dosis fue de 79,8 ± 27,1 latidos por minuto; mientras que en el grupo B, la FC de ingre- so fue 81,4 ± 16,2 latidos por minuto, en la I dosis de 84,4 ± 10,8 latidos por minuto y en la II dosis se encontró una FC de 82,2 ± 9,1 latidos por minuto. No se observaron diferencias estadísticamente sig- nificativas.


Tabla 5. Distribución de la muestra según efec- tos adversos en los dos grupos evaluados


§: p>0,05 (estadísticamente no significativo).

*: Promedio; **DE: Desviación estándar. Fuente: Elaboración propia 2016.


EFECTOS ADVERSOS§

Nº (%)


dosis

dosis

Grupo A (Adolescentes)

1 (1,7%)

-

Grupo B (Adultas)

2 (3,3%)

1 (1,7%)

TOTAL

3 (5,0%)

1 (1,7%)

Primera

Nº (%)

Segunda


En la Tabla 3, se muestra el promedio de la presión arterial diastólica (PAD) en los dos grupos evaluados, observándose una PAD de ingreso en el grupo A de 68,1 ± 5,7 mm/Hg, en la primera do- sis de 69,5 ± 5,8 mm/Hg y en la II dosis de 69,3 ± 6,0 mm/Hg; mientras que, en el grupo B al ingreso fue de 73,0 ± 7,3 mm/Hg, en la I dosis 72,5 ± 6,7

§: p>0,05 (estadísticamente no significativo).

Fuente: Elaboración propia 2016.


En la Tabla 5, se muestra los efectos secunda- rios con el uso de la nifedipina, observándose en el grupo A, una sola paciente con cefalea durante la primera dosis de tratamiento con nifedipina; mien-



tras que en el grupo B, se observaron 2 (3,3%) en la primera dosis y 1 (1,7%) en la II dosis. No se obser- varon diferencias estadísticamente significativas.


DISCUSIÓN

El embarazo en adolescente es un problema de salud pública que genera cambios bio-sico-sociales en la joven, modificando su proyecto, entorno y es- tilo de vida, debiendo además considerar las dife- rentes complicaciones que pueden presentarse en el transcurso de éste, tales como: aborto, parto pre- término, patologías hipertensivas, rotura prematura de membranas, infección urinaria, patologías pla- centarias, recién nacido de bajo peso, entre otras (Sanabria, 2018). La amenaza de parto pretérmino y el parto pretérmino es uno de los principales pro- blemas en obstetricia, ya que afecta tanto el bien- estar como la supervivencia de millones de niños en cada año (Ochoa y Romero, 2007).

Los resultados demostraron que la edad prome- dio evaluada del grupo de madres adolescentes correspondió a 17,5 años con una desviación típica de 1,4 años. Con respecto en el grupo de madres adultas la edad correspondió a 27,3 años con una desviación típica de 6 años, este último resultado es similar a lo reportado por Ocando (2012), quien observó la mayor distribución de amenaza de par- tos pretérmino, en mujeres mayores de 20 años de edad, con un promedio de 24 años para pacientes tratada con nifedipina, estos promedios de edad han sido descritos por otros autores tradicionales, quienes reseñan que en la mayoría de los partos pretérminos ocurren en primigestas con edades comprendidas entre 14 y 24 años, estando asocia- dos a factores epidemiológicos específicos.

Con relación al efecto obstétrico de la nifedipina como tocolítico, pudo apreciarse que no afectó en forma estadísticamente significante en la medición de la altura uterina, edad gestacional y la frecuen- cia cardíaca fetal; con respecto al grupo de adul- tas con características similares. Estos resultados coinciden con los reportados por Cepeda et al., (2010), quienes no aprecian diferencias en la evo- lución clínica en las pacientes bajo terapéutica con nifedipina, como útero inhibidor, en el abordaje de la amenaza de parto pretérmino.

En esta investigación, se mostró que el efecto tocolítico de la nifedipina fue similar en las pacien- tes adolescentes y adultas, ya que en ambos gru- pos las contracciones uterinas dolorosas cesaron con el cumplimiento del protocolo establecido en


este estudio, esto coincide con estudios que usan la nifedipina como tocolíticos comparada con otros útero inhibidores en la amenaza de parto pretérmi- no (Lyell et al, 2008; González y Puigventós, 2012; Choque, 2003).

Al evaluar a las madres desde el punto de vis- ta cardiovascular, se encontró que los valores de la presión arterial sistólica y diastólica, así como también la frecuencia cardíaca materna, no pre- sentaron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos; coincidiendo con las bases teóricas planteadas por diversos investigadores (Hernández, 2008; King et al., 2008). En general, se observó que la nifedipina produce menos efec- tos adversos en las adolescentes con relación a las adultas, pero estas diferencias en los promedios no fueron estadísticamente significativas, siendo el va- lor de p˃0,05.

Por lo anteriormente expuesto, en esta investi- gación, al correlacionarse las variables efectividad y seguridad de la nifedipina, como tratamiento toco- lítico en las adolescentes embarazadas, con diag- nóstico de amenaza de parto pretérmino; compara- da con un grupo control de adultas, se verifica que dicha terapéutica es efectiva y segura en la pobla- ción adolescente, tanto como en las mayores de 19 años embarazadas y con la misma patología.


CONCLUSIONES

Con base a los resultados de esta investigación, se puede concluir que en las adolescentes, el uso de la nifedipina en la tocólisis indicada en la ame- naza de parto pretérmino, es igual de efectiva y presenta menos efectos adversos, en comparación con las pacientes adultas, con la misma complica- ción del embarazo.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aleman A., Cafferata M., Althabe F., Gibbons A., Segarra J., Sandoval X., Belizán J. (2010). Use of prenatal corticosteroids for preterm birth in three Latin American countries. International Journal of Gynecology and Obstetrics.

Arias F. (2006). El Proyecto de investigación. Introducción a la Metodología Científica. Caracas: Editorial Episteme.

Binstock G. (2016). Fecundidad y maternidad adolescente en el cono sur: apuntes para la construcción de una agenda común. Nueva


York. Fondo de las Naciones Unidas.

Cararach V, Palacio M, Martínez S, Deulofeu P, Sánchez M, Cobo T. (2006) Nifedipine versus ritodrine for suppression of preterm labor. Comparison of their efficacy and secondary effects. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 127. 204-208.

Cárcamo, J., Flores, E. (1998). Nifedipina: una opción en uteroinhibición comparado con el uso de fenoterol. Revista Médica Hondureña. 66; 4-10.

Cepeda D., Guerra M., Villasmil E., Colmenares M., Delgado O., Mejía-Montilla J., Villasmil

N. (2010). Tocólisis con clorhidrato de ixosuprina o nifedipina en la amenaza de parto pretérmino. Revista Venezolana de Obstetricia y Ginecología. 70(1).11-17.

Chan L., Sahota D., Yeung S., Leung T., Fung T., Lau T., Leung T. (2008). Side-effect and vital sign profile of nifedipine as a tocolytic for preterm labour: Retrospective audit. Hong Kong. Med J.

Choque F. (2003). Factores de riesgos obstétricos en el embarazo de adolescentes. Cybertesis Perú. Recuperado de: www.cybertesis.edu. pe/sisbib/2003/choque_mf/html/index.html - 3k.

Cifuentes R. (2007). Parto pretérmino. En: Cifuentes R (Eds). Obstetricia de alto riesgo. Editorial Distribuna. Colombia. 359-378.

Colomer J., Soriano F., Cortés O., Esparza M., Sánchez J.,García J. (2013). Prevención del embarazo en la adolescencia. Rev Pediatr Aten Primaria. 15(59). 261-269.

Conde A, Romero R, Kusanovic J. (2011). Nifedipine in the management of preterm labor: a systematic review and metaanalysis. Am J Obstet Gynecol. 204(134).1-20.

Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas. (2002). Pautas éticas internacionales para la investigación biomédica en seres humanos. Ginebra. CIOMS y OMS.

D´Ercole C., Bretelle F., Shojai R., Desbriere R., Boubli L.(2002). Tocolyse: Indications et contre-indications. J Gynecol Obstet Boil 31(7): 5S84-5S95.

Díaz A, Sanhueza P, Yaksic N. (2002). Riesgos obstétricos en el embarazo de adolescente: Estudio comparativo de resultados

obstétricos y perinatales con pacientes embarazadas adultas. Rev Chil Obstet Ginecol 67(6),481-487.

Freitez A. (2000).Características de las adolescentes. En Freitez A, Zúñiga G, Dibrienza M (Eds). Comportamiento sexual y reproductivo de las adolescentes. Caracas. FUNAP;1.

Girón E., Espinal J., Jarr J., Madrid J. (1995). Morbilidad materna en adolescentes embarazadas en el bloque materno infantil Hospital-Escuela. Revista Médica Hondureña. 63. 3-9.

González L., Puigventós F. (2012). Actualización del protocolo de amenaza de parto prematuro. Palma de Mallorca (España): Hospital Universitario Son Espases.1-27.

Hernández J. (2010). Parto Pretérmino. En: Usandizaga y De la Fuente. Editorial Marban Libros S. L. España. 400-411.

Hernández M. (2008). Adolescencia. Características fisiopatológicas generales. En: M. Cruz (Eds). Tratado de Pediatría. Editorial Océano. España. 872-881.

Hernández R, Fernández C, Baptista L. (2006). Metodología de la Investigación. México: Editorial Mc Graw Hill.

Heus R., Mol B., Jan-Jaap E., Geijn H., Gyselaers W., Hanssens M., Ha¨rmark L., D van Holsbeke C., Duvekot J., MSchobben F., Wolf H., Visser G.(2009). Adverse drug reactions to tocolytic treatment for pretermlabour: prospective cohort study. Estados Unidos. BMJ.

Instituto Nacional de Estadística. (2017). Ministerio del Poder Popular de Planificación. Recuperado de: www.ine.gov.ve.

Issler, J. (2001). Embarazo en la adolescente. Revista de Posgrado de la Cátedra VIa Medicina. 107, 11-13.

King J., Flenady V., Papatsonis D., Dekker G., Carbonne B.(2008). Bloqueadores de los canales de calcio para la inhibición del trabajo de parto pretérmino (Revisión Cochrane plus traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, número 3. Oxford, Update Software Ltd. Recuperado de: http://www.update-software. com.

López J. (2005). Factores psicosociales del embarazo adolescente. En: Bracho C,



González R, López J, Arias A, Codina L (Eds). Producción Científica sobre la Adolescencia. El viaje del pez Venezuela. Valencia. 25-36.

Lyell D., Pullen K., Mannan J., Chitkara U., Druzin M., Caughey A., El-sayed Y. (2008). Maintenance nifedipine tocolysis compared with placebo: Arandomized controlled trial: A prospective, randomized double-blind, multicenter study was conducted. Stanford (EEUU). Obstet Gynecol. 112 (6).1221-1226.

Mendoza L., Arias M., Mendoza LI. (2012). Hijo de madre adolescente: riesgos, morbilidad y mortalidad neonatal.Rev chil obstet ginecol. 77(5). 375-382.

Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS). (2003). Reglamento técnico administrativo para la promoción y el desarrollo de la salud sexual y reproductiva. Caracas.

Ocando H. (2012). Isoxuprina y nifedipina en la amenaza de parto pretérmino. Universidad del Zulia. Trabajo Especial de Grado para optar al título de Especialista en Obstetricia y Ginecología,Maracaibo, estado Zulia.

Ochoa D.,Romero D. (2007). Pacientes con síntomas de amenaza de parto pretérmino. Compañía Sudamericana de servicios de Salud S.A.

Organización Mundial de la Salud. (2014). Embarazo en la adolescencia: nota descriptiva No. 364. Biblioteca de Salud Reproductiva de la OMS. Ginebra.

Organización Panamericana de la Salud. (2005). Centro Latinoamericano de Perinatología. Salud de la mujer y Reproductiva. El embarazo adolescente. Recuperado


de:http://www.clap.ops.oms.org/web_2005/ estadisticas20de20la20region/textos/ e35206-20Embaraz20Adolescente.htm

Royal College of Obstetricians and Gynecologists. (RCOG) (2011). Tocolysis for Womenin Preterm Labour. Green-top Guideline. 8.

Sanabria C. (2018). Temas de Ginecología y Maternidad Infanto Juvenil. Salud-Docencia- Comunidad. Maracaibo: Instituto Universitas de Latinoamérica.

Tapia H., Jiménez A.,Pérez I. (2012). Perfil obstétrico de adolescentes embarazadas atendidas en un hospital público de la ciudad de México. Enferm Univ. 9(3). 7-14.

Tsatsaris V, Papatsonis D, Goffinet F, Dekker G, Carbonne B. (2001). Tocolysis with nifedipine or beta-adrenergic agonists: A meta-analysis. Obstet Gynecol. 97. 840-847.

Van den Berg B., Oeshsli F. (1999). Prematurity. In: Bracken M (Eds). Perinatal Epidemiology. London: Oxford University Press.

Vallejo J. (2013). Embarazo en adolescentes. Revista médica de Costa Rica y Centroamérica LXX. 605. 65-69.

Villar J, Ezarra E, Gurtner de la Fuente V, Campodonico L. (2004). Preterm Delivery Syndrome: The effective treatment of preterm labour. An International Consensus. Well Medical. Inglaterra. Research, Clinical Forums 16, 9-33.

Zighelboim I, Guariglia D. (2007). Clínica Obstétrica.

Colombia. Editorial Nomos.