11
ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769 Vol. 8 Nº 2 • Julio - Diciembre 2018: 11-13
La ciencia evoluciona y demanda cambios, re- ferente de ello, son los diversos paradigmas que la han explicado en sus diferentes periodos histó- ricos. Sin embargo, existe una constante desde “la generación de conocimiento y su aplicación consti- tuye el motor de desarrollo académico, que acorta la distancia de llegada a la universidad y país que deseamos”. En efecto, las redes de investigación representan una estructura organizativa e institu- cional a través de la cual se aprovecha el capital relacional intelectual y emocional de los investiga- dores en interconexión con sus pares nacionales e internacionales. Ahora bien, hablar de redes de investigación en un contexto académico científico, nos compromete con el análisis de una experien- cia reportada por el vicerrectorado académico de la Universidad del Zulia, el Programa Red de Inves- tigación Estudiantil, el cual ha logrado conformar nodos de saberes entre estudiantes, profesores e instituciones que hoy, son referente de un sub-pro- grama de internacionalización de la investigación, que se inicia con alto potencial de logro, producto del establecimiento de vínculos entre pares, direc- cionados por la estructura organizativa funcional del programa, lo cual garantiza un flujo de informa- ción y conocimiento interdisciplinario y global. En consecuencia reportamos un marco de referencia internacional que sirve de estándar para adminis- trar la gerencia editorial de la Revista Venezolana de Investigación Estudiantil Redieluz, Sembrando la Investigación, la cual me digno en presentar a la comunidad universitaria en su Volumen 8 N° 2 (Ju- lio – Diciembre 2018), consignando una estructura conformada por: 12 artículos, un proemio, editorial, ensayo, espacio artístico cultural y nota técnica, tal como se presenta.
En las Ciencias de la Salud los autores Jorge Alarcón, Manuel Chaple, Giovanni Aliatis, Raúl Chávez y Carlos Guerrero, de la Facultad de Cien- cias Médicas de la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí-Ecuador, estudiaron la Automedicación y Expendio de Fármacos sin Prescripción Médica en la Población de Manta – Ecuador, donde se con- cluyó que la automedicación causa preocupación
porque no se tiene ninguna o escasa vigilancia del medicamento ni control de esa práctica; se debe concienciar a los pacientes sobre los riesgos que encierra la automedicación ya que puede tener gra- ves consecuencias y se deben fijar reglamentos para la dispensación de medicamentos.
Seguidamente Johan Linares, Eudomaro Col- menares, Alfredo López y Jennifer Gotera de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia realizaron una investigación sobre el Uso de He- moderivados en la Cirugía de Revascularización Coronaria sin Circulación Extracorpórea, se evaluó el uso de hemoderivados en cirugía de revasculari- zación miocárdica sin CEC en pacientes interveni- dos en el Hospital Universitario de Maracaibo, para ello se realizaron 126 injertos, que representa un promedio 2,8 puentes/paciente y en el 93,2% de los casos se utilizó arteria mamaria interna izquierda para revascularizar la arteria descendente anterior. Fueron transfundidos 3 (6,8%) pacientes. La mor- talidad fue de 0%. Se demostró que esta técnica reduce el uso y cantidad de hemoderivados.
Por su parte, los investigadores Lilia Barboza, Diego Martinucci, Mery Guerra, Leonardo Chacín y Pedro Briceño, estudiaron los Resultados Posto- peratorios en Lesiones del Manguito Rotador, se evaluaron los resultados postoperatorios en el tra- tamiento de lesiones del manguito rotador en el servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital Adolfo Pons,Maracaibo, Venezuela, concluyendo que las lesiones del manguito rotador son más fre- cuentes en pacientes femeninas amas de casa con acromion tipo III, con mayor incidencia de rupturas parciales aisladas.
Igualmente, los autores Antonio Gallardo, Char- les Sanabria, Liliana Rojas, María Rodríguez, Da- niel Sanabria y María Sanabria de la Unidad de Desarrollo Integral y Orientación en Reproducción para Adolescentes (UDIORA), Facultad de Medici- na de la Universidad del Zulia, investigaron sobre Evaluación de la Nifedipina como Tratamiento de la Amenaza de Parto Pretérmino en Adolescentes, encontrando que hay diferencias estadísticamente
12
significativas en cuanto a la edad gestacional, altu- ra uterina y frecuencia cardíaca fetal; así como tam- poco referente a la presión arterial sistólica y dias- tólica, frecuencia cardíaca o cefalea. Conclusiones: La nifedipina es efectiva y segura como tratamiento tocolítico en adolescentes con amenaza de parto pretérmino.
De la misma manera, César Jesús Oliveros Chaparro y Fernando Guzmán Toro, de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia, investigaron sobre la Técnica de Cirugía Abierta Tangencial para el Tratamiento de Biopolimeros en Glúteos. Se describe una técnica quirúrgica abierta tangencial, que se basa en la realización de una incisión en el centro del glúteo, la extracción de tejido afectado y la aspiración de los biopolímeros infiltrados. Esta técnica permitió la eliminación de un gran porcentaje del cuerpo extraño y de la sintomatología asociada. Se sugiere como un método alternativo eficaz de tratamiento para estos pacientes.
En el área de Investigación Tecnológica, los autores Javier Vargas, Royni Abud, Leonardo González, Ricardo Villareal, Paul Hernández y Andrea Picón de la Facultad de Ingeniería, Universidad del Zulia, Maracaibo-Venezuela, investigaron sobre el Diseño de un Vehículo de Propulsión Humana Terrestre para la Competencia sur Americana de ASME 2018, se diseñó un vehículo de propulsión humana terrestre con dimensiones geométricas y cualidades de manejo adecuado, con los principios ingenieriles para el desarrollo de medios de transporte alternativo y sustentable.
Seguidamente, Yesenia Dávila, Nancy Angulo, Alida Beltrán, Penelope Melo, e Ismenia Araujo del Centro de Investigación del Agua, Facultad de Ingeniería, Universidad del Zulia, Maracaibo- Venezuela, investigaron la Remoción de Patógenos de Agua Residual Municipal Tratada Utilizando Procesos de Desinfección con Cloración y Radiación Ultravioleta, demostrando que el mejor sistema de desinfección es el de cloro.
En la misma área, Antonio De Turris, Lisseth Ocando, Gustavo Ramos, Mario Urdaneta, Beatriz Marrufo y Charles Gutiérrez, de la Facultad de Ingeniería, Centro de Estudios de Corrosión y Escuela de Ingeniería Química de la Universidad del Zulia, investigaron sobre la Recuperación de Aceites Lubricantes usados con Arcillas de Producción de Polioles, demostrando que este tratamiento fue capaz de remover compuestos de menor peso molecular del aceite usado. Además,
permitió adecuar parámetros fisicoquímicos del aceite lubricante luego de la recuperación con arcilla. La alta alcalinidad de la arcilla aporta contenido metálico a las muestras regeneradas.
En el área de las ciencias sociales, María León, Lilibeth Andrade, y GiselaVera de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto del Mejoramiento Profesional del Magisterio, Núcleo Zulia. Centro de Dificultades de Aprendizaje (CENDA) y la Universidad Católica Cecilio Acosta, investigaron sobre la Ética en la Construcción de Saberes para la Formación Docente como Práctica Reflexiva, se evidenció como la construcción del significado de la ética en sus dimensiones estuvo influenciada por las vivencias que han experimentado a lo largo de su vida, desde la cotidianidad hasta sus relaciones directas con el marco curricular pedagógico. Este estudio exhorta a repensar la concepción y práctica de la ética para abonar el terreno en la co-construcción del conocimiento en la Educación.
Seguidamente, las investigadoras Ana Castro y Adolfina Amaya de la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE), estudiaron la Metodología para la Elaboración de Alcances en la Contratación de Obras y Servicios del Sector Petrolero, se evidenció debilidad en indicadores importantes como la definición del alcance, así como la creación de la estructura desagregada de trabajo (EDT), razón por la cual, se propone una metodología cuyo propósito es garantizar la obtención de un documento con alto nivel de definición, el cual contribuya al desarrollo exitoso de las actividades posteriores como el cálculo del presupuesto base, el proceso de contratación, así como ejecución y administración del contrato.
En las ciencias exactas naturales y agropecuarias, Daniel Polanco Marín y Jeny Reyes Luján del Laboratorio de Zoología de Invertebrados de la Facultad Experimental de Ciencias de la Universidad del Zulia, estudiaron los Ítems alimenticios de echinometra lucunter en litorales rocosos del noroccidente de Venezuela, identificando 24 ítems alimenticios donde los más abundantes fueron Cladophora sp. (39,55%), Lyngbya sp., (14,65%),
Thalassia sp. (10,52%) y PERACARIDA (10,39%).
El índice de Levins (Ba) fue 0,13 para Adícora y 0,16 en El Supí. El Kn (media= 1,00 ±0,06 EE) sugiere para ambas poblaciones una buena condición fisiológica. El 80% del alimento ingerido es de origen vegetal, principalmente microalgas filamentosas, no obstante, también consume inver-
13
tebrados, sugiriendo que se comporta como un omnívoro facultativo.
Asimismo, las investigadores María Pérez, Li- libeth Cabrera y Gisela Colina del Laboratorio de Microbiología de la Facultad Experimental de Cien- cias de la Universidad del Zulia, investigaron las Pseudomonas Aeruginosa Sensible a Extractos de Hojas y Semillas de Moringa Oleifera, evaluando la sensibilidad antibacteriana in vitro de cepas de Pseudomonas aeruginosa de origen urinario y cepa ATCC 9027, frente a extractos acuosos de hojas y semillas de Moringa oleífera, concluyendo que los extractos acuosos 50 mg/mL, de hojas y semillas de M. oleifera puede considerarse una alternativa natural para el tratamiento de infecciones urinarias por Pseudomonas aeruginosa.
Esta revista contempla un ensayo titulado Coa- ching Educativo e Investigación Universitaria, de la autoría de Larry Pérez, de la Facultad de Odontolo- gía, Facultad de Medicina y Facultad de Humanida- des y Educación de la Universidad del Zulia.
Finalizo esta presentación agradeciendo a Dios por dirigir nuestros pasos y estrategias permitiendo mantener activa nuestra revista. Bendiciones que nos comprometen cada día más, a ofrecer este es- pacio de publicación científica, a la generación de relevo y profesores del país e Iberoamérica. Asimis- mo quiero hacer público mi reconocimiento a los ar- ticulistas de este volumen, al comité editorial y al equipo Redieluz por acompañarme con disposición y trabajo en esta bella tarea de formar investigado- res e innovadores para la generación de relevo de país.
Editora-Jefe de la Revista Venezolana de Investigación Estudiantil Redieluz