11



REDIELUZ

ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769 Vol. 6 N° 2 • Julio - Diciembre 2016: 11 - 13


PRESENTACIÓN


La política editorial de las revistas científicas apunta a compartir información producto de investi- gación y experiencias con la finalidad de compartir información científica que puede ser materia prima para otros investigadores, en diversas latitudes y en cualquier contexto sociocultural. Pero, adquirir investigaciones no es fácil, dado que, consiste en responder a un estímulo germinado en el aula de clase, donde el docente envía, trabajos de investi- gación, tareas y asignaciones, que no solo le sirven al estudiante para conseguir una nota cualitativa y/o cuantitativa, sino, una ruta a seguir para crista- lizar su publicación. Pero, materializar este trabajo investigativo en ocasiones se vuelve cuesta arriba producto de: desinformación, temor o duda de ser rechazado su escrito, por no saber dónde buscar la orientación apropiada, hasta desconocer, la exis- tencia de esta revista que está a su completa dispo- sición para concretar su anhelada publicación.

En atención a esto, la revista Redieluz, tiene abierta su puerta durante el año académico con el propósito de orientar, formar, capacitar y cooperar con nuestros estudiantes para materializar la publi- cación de su trabajo de investigación. El hecho de hacer su primera publicación el equipo de investi- gadores siente necesidad, satisfacción de profun- dizar sus trabajos y de este modo se teje la cultura de publicación. Vale destacar, en estos tiempos de crisis, esta revista hace grandes esfuerzos para mantener su periodicidad, la calidad de sus traba- jos y la búsqueda incansable de índices internacio- nales para aumentar los alcances académicos que nos estimulan a seguir adelante. En este sentido, la política editorial invita a la comunidad estudian- til a compartir el conocimiento, donde, gracias a la resolución de un problema contribuya a mejorar las condiciones de vida.

En consecuencia, el Vicerrectorado Académico y la Redeiluz, tienen el honor de presentar a la co- munidad universitaria del país, el Volumen 6, Nú- mero 2, (Julio- diciembre 2016) de la Revista de la Red de Investigación Redieluz. Un conjunto de 12 artículos categorizados por áreas donde los estu- diantes comparten con sus pares.

En el área Ciencias de la Salud, encontramos el equipo de investigadores conformado por: Aya- ri Ávila, María Gómez, Carmen Dosil, Fraydailyn Mata, Alvamar Zapata. De la Universidad del Zu- lia, Facultad de Medicina, Escuela de Bioanálisis. Trabajaron con Factores Condicionantes del Con- sumo de Drogas Socialmente Aceptadas en Pobla- ción Estudiantil. La adolescencia es una etapa de la vida donde diversos factores ejercen influencia que propician adicciones como café, cigarrillo y el alco- hol. El objetivo fue identificar los factores que con- dicionan el consumo de sustancias adictivas social- mente aceptadas en la población estudiantil. 2.571 correspondiente a la población de alumnos, duran- te el período 2015-2016 del municipio Cabimas. ; tomando una muestra de 336 jóvenes. De ahí que, en las tres sustancias incluidas, la influencia del en- torno social cercano es importante; los padres ocu- pan el primer lugar (café: 93.8%; cigarrillo: 23.8%; bebidas alcohólicas: 76.2%), seguido de los herma- nos (café: 80.1 %; cigarrillo: 14.0 %; bebidas alco- hólicas: 47.9%) y por último los amigos (café: 56.0

%; cigarrillo: 12.0 %; bebidas alcohólicas: 33.0%). Debe destacarse que la sustancia donde más in- fluyen los amigos son en el café (56%) y en las be- bidas alcohólicas (33%). Llegando a la conclusión que el entorno social si influye en el consumo de sustancias socialmente aceptadas, prevaleciendo los factores del entorno social externo, sobre los in- ternos, tales como, sentimiento de tristeza, ruptura familiar, conflictos personales.

Seguidamente, Jesús Contreras, Luis Durán, Elobey Vera, Anyelo Durán, Luz Espina y Nereida Valero, adscritos a la Escuela de Bioanálisis de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia, cuantificaron la Inmunoglobulina E sérica en habi- tantes de una zona adyacente a una planta de ce- mento en el Municipio San Francisco, estado Zulia. Por lo que, se obtuvieron 34 muestras de sangre re- colectadas con y sin anticoagulante, de los habitan- tes de un área ubicada a 200 mts de la cementera. Como control negativo se analizaron 12 muestras controles (población no expuesta) con característi- cas demográficas similares. Cabe destacar, que no se evidenciaron diferencias en los valores séricos


12



de IgE entre los habitantes de la zona (37,3±22 UI/ ml) y los controles (24,8±10,7 UI/ml). Sin embargo, al analizarlos por grupo etario, dentro del grupo en estudio, fue evidente un aumento (p<0,05) en los adultos mayores (46,12±15,9 UI/ml) con respecto a los adultos jóvenes y medios (25,46±8,87 UI/ml), entre otros resultados preliminares.

Asimismo, el grupo de investigación integrado por José Chacín, Silvia Clavell, Luisana Colmena- res, Carmen Zara, Ana Bracho, Asunta Costagliola Pertenecientes al Instituto de Investigaciones Ge- néticas, Facultad de Medicina, LUZ. Escuela de Medicina, Facultad de Medicina, LUZ.Fundación Hospital de Especialidades Pediátricas Desarro- llaron una investigación sobre delineacion clinica y molecular de atrofia muscular espinal en pacientes pediátricos de la fundación hospital de especialida- des pediátricas de maracaibo. La atrofia muscular espinal (AME) es un trastorno hereditario neurode- generativo, autosómico recesivo, de las neuronas motoras espinales y bulbares, que causa atrofia y debilidad muscular, usualmente de forma simétrica y proximal, con predominio de extremidades inferio- res e hiporreflexia, respetando la musculatura facial y el intelecto. El objetivo de la investigación fue co- nocer la presencia de AME y caracterizar clínica- mente a los pacientes pediátricos de la Fundación Hospital de Especialidades Pediátricas (FHEP) de Maracaibo. Se evidenciaron 18 pacientes, siendo la AME tipo II el hallazgo más frecuente, y que en su mayoría presentaron la triada característica (hi- potonía, hiporreflexia y estado cognitivo conserva- do), así como estudios paraclínicos compatibles con dicha patología. La AME es la principal causa genética de muerte en lactantes a nivel mundial, y la segunda causa de muerte por enfermedades autosómicas recesivas en la población general. Ve- nezuela, a su vez, presenta fallas tanto de estudio como registro de este grupo de enfermedades, por lo que se hace imperante la necesidad de realizar estudios para establecer la incidencia de AME en nuestro país.

Seguidamente, Melissa Abigail González Salas y Mireya Salas de González de la Escuela de Me- dicina de la Universidad del Zulia, determinaron la Prevalencia de daltonismo en el árbol genealógico de una familia afectada y sus limitaciones en activi- dades diarias. En ese sentido, bajo una metodolo- gía descriptiva, diseño de campo, carácter no expe- rimental, se estudiaron 30 sujetos, pertenecientes a cinco generaciones de una familia en Tía Juana, Municipio Simón Bolívar, estado Zulia; cuya ascen-


dencia en primer grado fue un abuelo daltónico. Las evidencias demuestran prevalencia de 17% de daltónicos. Según Genotipo y Fenotipo 30% de mu- jeres portadoras, 17% de mujeres Normales, 36% de hombres Normales y prevalencia en el tipo de daltonismo dicromáticos deuteranopes.

En la sección de Investigación Tecnológica, en- contramos Adalberto Parra y Marcos Fuenmayor, pertenecientes al laboratorio de fundición de la es- cuela de Mecánica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Zulia. Su investigación sobre re- habilitación y puesta en marcha de máquina inyec- tora de polímero de baja densidad. El objetivo fue rehabilitar y poner en marcha la máquina inyectora de polímeros de baja densidad. La investigación fue descriptiva y proyecto factible. La evaluación de la rehabilitación se realizó mediante el cálculo de los esfuerzos, desplazamientos y factores de segu- ridad en los elementos de mayor concentración de cargas. Llegando a la conclusión que, la máquina obtuvo un mejor control de los parámetros que in- fluyen en los procesos como temperatura, presión de inyección, desplazamiento del pistón, niveles correctos de agua y aceite, así como el sellado del molde y temperatura del producto final, apreciando la mejoría del funcionamiento del equipo.

En la misma área, encontramos a Shirley Urbi- na, Argenis Narváez, Betty Ramírez, Karena Rodrí- guez. Del Departamento de Ingeniería Ambiental, Universidad Nacional Experimental del Táchira. UNET. Venezuela. Desarrollaron una investigación sobre Evaluación de las emisiones de gases pro- venientes de un proceso de combustión de leña en dos equipos alternativos. Cuyo objetivo fue evaluar ambientalmente las emisiones y combustión de bio- masa. Concluyendo, el empleo de combustibles de forma ineficiente generan grandes cantidades de humo, para cocinar, ocasionando contaminación del aire en muchas regiones en desarrollo, tanto en entornos exteriores como en el interior de las viviendas. El prototipo de ecofogón presenta una combustión de leña mucho más eficiente y comple- ta en comparación al uso de estufas tradicionales, que permite un menor consumo de leña evitando la deforestación masiva.

Con respecto al área de Ciencias Sociales y Humanas, Verónica Navarro, Diego Díaz, Xioma- ra Arrieta y Mercedes Delgado, del Centro de Es- tudios Matemáticos y Físicos de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia; abordaron las Dificultades de estudiantes preuniversitarios en la comprensión de situaciones


13



problemáticas de matemática y física, presentando una propuesta para su superación. Como resulta- dos se encontraron deficiencias cognoscitivas en la mayoría de los contenidos programáticos, especí- ficamente en los temas de multiplicación de frac- ciones, productos notables, ecuaciones lineales, trigonometría, concepto de inercia, movimiento ar- mónico simple, refracción de la luz y magnetismo; aun cuando estos temas fueron estudiados en Edu- cación Media.

Seguidamente encontramos, Jorge Fuenma- yor, Yasmiriam Márquez, Ángel Ivanoff y Jesús Ramírez. Profesores ordinarios y Ayudante Aca- démico de FCES/LUZ. El objetivo fue analizar la aplicación de indicadores para la medición de la efectividad de gestión estratégica en las fundacio- nes de la Universidad del Zulia. El resultado de la investigación evidencia debilidades en cuanto al uso de criterios que favorezcan operar con eficacia, cuidando la cantidad de recursos que se estiman, al mismo tiempo utilizado. Siendo necesario aplicar un registro periódico de los datos correspondientes de manera expedita, para cuantificar y comparar or- denadamente la productividad de las fundaciones. Concluyendo, las Fundaciones, deberían facilitarle a cada uno de los usuarios o dueños de procesos, información oportuna y efectiva sobre el comporta- miento de las variables críticas de éxito a través de los indicadores de gestión que hayan sido previa- mente definidos.

Continuando con la investigación en Ciencias Sociales y Humanas, encontramos el equipo de investigadores Luz Maritza Reyes, Judith Aular de Durán, Endrina Mujica, Maimmà González, Dalia Plata de Plata y Delkis Parra. Pertenecientes a la Red De Investigación Estudiantil De La Universidad Del Zulia. REDIELUZ. El objetivo de la investiga- ción fue determinar el nivel de alcance del proyecto democratización de la investigación en jóvenes es- colarizados y no escolarizados, en Los resultados develan, que la democratización en los jóvenes es- colarizados y no escolarizados, se ubican en una media de 2.65, de acuerdo, con respecto a su creci- miento personal, emocional y socio comunitario, lo que favorece su inserción en la socialización y con- traloría social propia. Mientras la conformación de redes en ambos estratos, presenta una media de 3.18, se infiere, que existen condiciones para con-


tinuar una gestión que favorezca, la intención de investigar y continuar formándose en interconexión con pares y saberes.

En la misma área, Yaneth Cabrera de la Univer- sidad del Atlántico (Barranquilla-Colombia), Juana Ojeda y Joaneli López de la Universidad del Zulia; analizaron los Condicionantes de la comunicación durante el acto de habla de la alcaldesa de Barran- quilla a través del diario El Heraldo. La metodología aplicada fue de tipo cualitativo y cuantitativa. Entre los resultados aportados, se determinó que existe un fuerte vínculo entre lo que emiten las instancias comunicativas de la alcaldesa y lo publicado en el medio.

En al ámbito de las Ciencias Exactas, Naturales y Agropecuarias, Randy Barrera y Maribel Ramírez, del Departamento de Botánica de la Facultad de Agronomía de la Universidad del Zulia; realizaron el trabajo de investigación titulado: Evaluación de diferentes sustratos durante la fase inicial de la al- bahaca (OcimumbasilicumL.). De esta manera, se utilizó un diseño experimental completamente al azar, con cinco repeticiones de 30 alvéolos, colo- cando cinco semillas en cada uno. Los investiga- dores concluyeron que los sustratos influyeron en la emergencia y el desarrollo inicial de la albahaca.

Por otra parte, David Sierra, María Chirinos y María Stock de la Facultad Experimental de Cien- cias de la Universidad del Zulia; en su trabajo de investigación titulado Soluciones a la ecuación de Thomas-Fermi por método variacional y determina- ción de las energías de ionización de los átomos; se pudo observar que las funciones de prueba utili- zadas proveen una aproximación más satisfactoria para la solución de la ecuación de Thomas-Fermi, que las otras soluciones analíticas previamente propuestas en comparación con el valor numérico de la solución.

Resalto mi deferencia al Profe. José Manuel Gu- tiérrez por su colaboración incondicional, junto a la comunidad universitaria y el equipo Redieluz por darme esta oportunidad, especialmente a nuestros articulistas en compañía de los profesores quienes ofrecen total apoyo para fraguar y compartir el co- nocimiento. Cierro esta presentación dando gracias infinitas a Dios, por permitir que continúen los ca- minos abiertos de la investigación y la difusión del conocimiento al servicio de la comunidad.


Dra. Dalia Plata de Plata Líder de Proceso Formación y Desarrollo de Talento Humano. Redieluz / LUZ