100


REDIELUZ

ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769 Vol. 6 N° 2 • Julio - Diciembre 2016: 100 - 105


EVALUACIÓN DE DIFERENTES SUSTRATOS DURANTE LA FASE INICIAL DE

LA ALBAHACA (Ocimumbasilicum L.)


Evaluation of different substrates during initial phase of basil (Ocimumbasilicum L.)


Randy Barrera y Maribel Ramírez


Laboratorio de Propagación de Plantas. Departamento de Botánica. Facultad de Agronomía, Universidad del Zulia, Maracaibo-Venezuela. randy20barrera@gmail.com


RESUMEN


La albahaca (Ocimumbasilicum L.) es una plan- ta aromática medicinal de gran importancia por sus aceites esenciales. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de diferentes sustratos sobre la emergencia y el desarrollo inicial de la albahaca, cultivada en bandejas. Se evaluaron seis tratamien- tos o sustratos: aserrín (AS), compost de hojas y es- tiércol de bovino (CHE), y arena (AR), en las sigui- entes proporciones3AS:1AR, 6AS:1AR, 3CHE:1AR, 6CHE:1AR, 3AS:3CHE:1AR y 6AS:6CHE:1AR. Se

usó un diseño experimental completamente al azar con cinco repeticiones de 30 alveolos, colocando cin- co semillas en cada uno. Se determinó: porcentaje de emergencia (PE), tasa de emergencia (TE), altura de planta (AP), número de hojas (NH), número de nudos (NN), área foliar (AF), masa fresca de la parte aérea (MFPA), radical (MFPR) y total (MFT), y masa seca de la parte aérea (MSPA), radical (MSPR) y total (MST). La emergencia inició en el día uno, después de la siembra, al día 7 y 14 tuvo un pequeño incremento y luego se hizo constante (PE=14%). Los días requeri- dos a la emergencia o TE fue menor en 6AS:1AR. A los 63 días, el sustrato de 6CHE:1AR permitió los mayores valores de AP, NH, NN, MFPA, MFPR, MFT, MSPA, MSPR y MST, y el de 3CHE:1AR la mayor AF. Se concluye que los sustratos influyeron en la emer- gencia y el desarrollo inicial de la albahaca.

Palabras clave: aserrín, compost de hojas y es- tiércol de bovino, características morfológicas, Oci- mumbasilicum.


ABSTRACT

effect of different substrates on the emergence and initial development of basil grown in trays. Six treat- ments or substrates were evaluated: sawdust (SD), compost of leaves and manure of bovine (CLM), and sand (S) in the following proportions 3SD:1S, 6SW:1S, 3CLM:1S, 6CLM:1S, 3SW:3CLM:1S and

6SD:6CLM:1S. A completely randomized experi- mental design with five replicates of 30 alveoli was used, placing five seeds in each. Percentage of emergency (PE), emergency rate (ER), height of the plant (HP), number of leaves (NL), number of knots (NK), foliar area (FA), fresh mass of the aerial part (FMAP), radical part (FMRP), total part (FTM), and dried mass of aerial part (DMAP), radical (DMRP), and total (DTM). The emergency began on day one after sowing; at day 7 and 14 there was a small in- crease, and then it became constant (PE = 14%). Days required to the emergency or ER was lower in 6SW:1S. At 63 days, the substrate of 6CLM:1S allowed higher values of HP, NL, NK, FMAP, FMRP, FTM, DMAP, DMRP, DTM, and in 3CLM:1S, the FA

was the largest. It is concluded that the substrates influenced the emergence and initial development of the basil.

Keywords: sawdust, compost of leaves and ma- nure of bovine, morphological characteristics, Oci- mumbasilicum.


INTRODUCCIÓN


La albahaca (Ocimumbasilicum L.) es una plan- ta aromática originaria de Asia Meridional y amplia- mente distribuida en regiones tropicales y subtropi- cales; Makri y Kintzios, (2008), cultivada en muchas


Basil (Ocimumbasilicum L.) is a medicinal aro- matic plant of great importance for its essential oils.

The objective of this research was to evaluate the

Recibido: 03/04/2016. Aceptado: 18/05/2016


partes del mundo con fines culinarios y medicina- les. También, en la agricultura se puede usar como insecticida biológico; Makri y Kintzios, (2008); Cam- pos y Flores, (2013). Su uso medicinal así como en la alimentación, ha tenido gran relevancia en el mundo, principalmente por el contenido de aceites esenciales, que le da el aroma característico. De- bido a esto, la mayor parte de los estudios relacio- nados con las especies aromáticas han abordado el tema de la caracterización, extracción y uso de los aceites esenciales que producen; Ojeda et al, (2013). En México, se ha incrementado la demanda de albahaca obtenida mediante procesos orgánic- os; Campos y Flores, (2013).

Esta especie se propaga por estacas o semillas (Moncayo et al., 2015). No obstante, en Venezuela se desconocen muchos aspectos de su protocolo de propagación y técnicas de cultivo. La etapa ini- cial de desarrollo de cualquier especie de interés hortícola constituye el momento más crítico para obtener una buena producción. El porcentaje y la emergencia, la uniformidad y el crecimiento de las plántulas son aspectos determinantes para la ob- tención de plantas de buena calidad,lo que requi- ere de un buen sustrato. La turba es uno de los componentes más usados; De Grazia et al., (2006), sin embargo, en los últimos años su alto precio y poca oferta en Venezuela, ha hecho necesaria la búsqueda de sustitutos, preferiblemente materiales de la zona como el aserrín, el compostaje de hojas y estiércol, entre otros.

Los sustratos deben poseer buena retención y disponibilidad de agua y nutrientes, y servir de soporte físico a la planta, debido a que las plantas en sus primeros estadios presentan una elevada demanda de nutrientes, por la alta tasa de crec- imiento; Hartmann y Kester, (2001). Con base a es- tas premisas y dada la importancia de la albahaca, este trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto de diferentes sustratos sobre la emergencia y el desar- rollo inicial de la albahaca, cultivada en bandejas.


METODOLOGÍA


Ubicación del experimento: se realizó en el Vive- ro Universitario, Facultad de Agronomía, Universi- dad del Zulia (LUZ), municipio Maracaibo, estado Zulia, Venezuela. Se ubica a 10º 41’ 12” de latitud Norte y 71º 38’ 05” de longitud Oeste, a una alti- tud de 25 msnm. Además, se enmarca en una zona ecológica de bosque tropical muy seco, con precip- itaciones de 500 a 600 mm por año; y promedios anuales de temperatura de 29ºC, humedad relativa


de 79 % y evapotranspiración de 2 500 mm; Huber

y Oliveira, (2010).

Material vegetal y preparación de las semillas. Se recolectaron inflorescencias secas de plantas de albahaca ubicadas en los alrededores del umbrá- culo de Fisiología Vegetal, Facultad de Agronomía, Universidad del Zulia. Posteriormente, en el Labo- ratorio de Propagación de Plantas, se extrajeron las semillas de forma manual, se realizó la selección de las semillas considerando las de color negro y descartaron las pequeñas, aplanadas y deformes. El almacenamiento se hizo en bandejas plásticas tras- parente con tapa (12 cm de largo x 10 cm de ancho x 3,3 cm de altura) durante una semana a 28±1°C. Antes de la siembra, las semillas presentaban13,7% de germinación, el cual se determinó mediante la relación número de semillas germinadas entre el número de semillas totales, multiplicada por 100.

La prueba de germinación se realizó cuatro vec- es en bandejas (de las descritas anteriormente) con 100 semillas cada una, bajo oscuridad a 28±1°C durante 12 días. Debido al bajo porcentaje, se aplicó un tratamiento pregerminativo a las semillas que consistió en la escarificación con lija No. 100; Ramírez et al., (2013) por 10 min, para el debilita- miento de la cubierta de la semilla.

Tratamientos: se evaluaron seis tratamientos o tipos de sustratos preparados con las siguientes proporciones de aserrín (AS), compost de hojas y estiércolde bovino (CHE) y arena (AR):3AS:1AR, 6AS:1AR, 3CHE:1AR, 6CHE:1AR, 3AS:3CHE:1AR

y6AS:6CHE:1AR. Todos los sustratos se encontra- ban a capacidad de campo antes de la siembra.

Siembra de las semillas: las semillas se sem- braron en bandejas plásticas negras de polietileno de 50 hoyos (5 cm de ancho y largo x 8,5 cm de profundidad), que contenían los sustratos descri- tos, colocando cinco semillas por alveolo u hoyo a una profundidad de 0,5 cm. Durante esta fase, el riego y el control de arvenses se realizó de manera manual diariamente y una vez a la semana, respec- tivamente. El experimento se ubicó en el área del vivero que se encontraba cubierta con una malla tipo sarán, que ofrecía un 80% de sombra duran- te los primeros 21 días, luego se colocó a plena exposición solar.

Variables medidas: cada siete días, se efectua- ron conteos del número de plantas emergidas y se consideró la emergencia de la plúmula, para deter- minar el porcentaje de emergencia (PE) y tasa de emergencia (TE); Hartmann y Kester, (2001). A los 63 días después de la siembra, se seleccionaron

102


15 plantas al azar, a las cuales se midieron: altu- ra de planta (AP), número de hojas (NH), número de nudos (NN), área foliar (AF), masa fresca de la parte aérea (MFPA), radical (MFPR) y total (MFT), y masa seca de la parte aérea (MSPA), radical (MSPR) y total (MST).

La AP se midió en centímetros, desde el ápice del vástago hasta la base de la planta. Para la masa fresca (g), se pesó la parte aérea y la radical de cada planta, por separado. Luego estas masas se colocaron en una estufa a 74º C durante 48 horas, después se pesaron para obtener la masa seca, ex- presada en gramos. La masa fresca y seca total, se obtuvo a través de la adición de la masa de la parte aérea y de la radical. En cuanto al área foliar por planta (cm2), se separó la lámina foliar del pecíolo de las hojas de cada planta, con ayuda de un bisturí, y luego se colocaron todas las láminas en un medidor de área foliar (DELTA T) ubicado en el laboratorio de Fisiología Vegetal, Facultad de Agronomía.

Diseño experimental y análisis estadístico: se usó un diseño experimental completamente alea- torizado con cinco repeticiones. La unidad exper- imental estuvo conformada por 30 alveolos con cinco semillas cada uno. Para explicar el efecto de los tratamientos sobre las variables de estudio se realizó un análisis de la varianza mediante el pro-

cedimiento GLM del programa SPSS (Statitiscal Packagefor the Social Sciences). Cuando se detec- taron diferencias significativas se utilizó la prueba de Tukey para efectuar la comparación de medias.


RESULTADOS Y DISCUSIÓN


La emergencia de la albahaca se inició a partir del día uno (8,4-16,4%), con pequeños incrementos hasta los 14 días (12,7-19,6%), y después se hizo constante (Tabla 1). Los tratamientos o sustratos no mostraron diferencias significativas (p>0,05) en el porcentaje de emergencia, sin embargo, durante esta fase se observó que 6AS:1AR, 3AS:3CHE:1AR y 6AS:6CHE:1AR presentaron los valores más altos, desde el día uno hasta el 21. Los resultados ante- riores sugirieron que la emergencia de la albahaca estuvo favorecida cuando una parte de arena se mezcló con seis de aserrín (6AS:1AR), o bien, con tres o seis partes de aserrín y de compost de hojas y estiércol (3AS:3CHE:1AR, 6AS:6CHE:1AR). Una

explicación es que el aserrín y el compost permi- tieron aumentar la aireación y el drenaje, así como, mantener la humedad en las mezclas preparadas; adicionalmente, el compost incorporó nutrientes; Hartmann y Kester, (2001). En 3AS:3CHE:1AR y 6AS:6CHE:1AR, la proporción a usar dependerá de la disponibilidad de sustrato, suelo y costos.


image

Tabla 1. Efecto de diferentes sustratos sobre el porcentaje de emergencia, tasa de emergencia (TE) y características morfológicas de la albahaca.


Variables


Sustrato(pro-

Porcentaje de emergencia (%) TE

AP±DE

NH±DE NN±DE

porción)

1 días 7 días 14 días 21 días

(días)

(cm)


3AS:1AR

10,9

12

12,7

13,1

2,8c

2,4d±0,7

1,9d±0,5

1d±0

6AS:1AR

17,6

18

19,6

19,6

2,2d

2,6cd±0,5

2,1d±0,5

1,1d±0,2

3CHE:1AR

8,4

11,8

12,7

12,7

3,5b

4,4b±2,3

5,7b±2,8

2,8b±1,4

6CHE:1AR

10

11,3

13,7

14

4,2a

6,7a±1,5

7,9a±1,9

3,9a±0,9

3AS:3CHE:1AR

16,4

18,7

19,6

19,8

2,5c

3,6bc±0,6

3,8c±1,2

1,9c±0,6

6AS:6CHE:1AR

13,8

17,8

18,2

18,2

2,6c

4,5b±0,7

5,7b±1

2,8b±0,5

Media±DE

12,3±4,2

14,5±3,7

15,7±3,7

15,9±3,7

Medias con letras distintas difieren significativamente (p<0,05). AP: altura de planta. AR: arena. AS: aserrín. CHE: compost de hojas. NH: número de hojas. NN: número de nudos.


En cuanto a la tasa de emergencia, se detectaron diferencias significativas (p<0,05) sobre esta vari- able por el efecto de los sustratos. Los tratamientos 6CHE:1AR y 3CHE:1AR fueron significativamente diferentes y mostraron la mayor tasa de emergencia o número días promedios requeridos para la emergen-

Fuente: Elaboración propia (2016).


cia, 4,2 y 3,5 días respectivamente. Los resultados de porcentaje y tasa de emergencia contrastaron con lo reportado por Briseño et al., (2013), quienes señalar- on 85% de germinación en un lapso 10 ó 12 días. De igual manera, difieren de lo indicado por Ojeda et al., (2013), de 40 a 90,8% de germinación en 9 días.


El sustrato de 6AS:1AR fue significativamente diferente a los demás y arrojó la menor tasa de emergencia, asociada al aserrín que permitió may- or retención de humedad y aireación. La respuesta observada en 6CHE:1AR y 3CHE:1AR hasta los 21 días de la siembra, se relacionó a la composición química del compost de hojas y estiércol, ya que en muchos casos éste muestra alto contenido de sales solubles; Hartmann y Kester, (2001), o conductividad eléctrica, que pudieron haber inhibido la emergen- cia de la albahaca. Grazia et al., (2006) han indicado que los sustratos procedentes de compostajes nutri- cionalmente muy enriquecidos tienden a presentar alto contenido de sales solubles. Sin embargo, al comparar el porcentaje de germinación de la prueba preliminar de las semillas (13,7%) con el de emer- gencia de los tratamientos, se apreció que a los 12 días los valores logrados son semejantes o se en- cuentran por encima, lo que descarta la influencia de una conductividad eléctrica alta en el sustrato.

Las características morfológicas y el crecimiento inicial de la albahaca también mostraron diferencias significativas (p<0,05) por la influencia del sustrato, a los 63 días después de la siembra (Tablas1 y 2). La altura de planta, el número de hojas, el núme- ro de nudos, las masas fresca y seca de la parte aérea, radical y total alcanzaron su máximo valor en6CHE:1AR, aunque, el área foliar fue mayor en


el de 3CHE:1AR. En investigaciones realizadas en 20 variedades de albahaca, bajo condiciones de laboratorio (Ojeda et al., 2013; Reyes et al., 2013), se ha informado de 2,2 a 5,2 cm a los 15 días de la siembra en macetas; Ojeda et al., (2013) y de 1,04 a 1,55 cm de altura a los 14 días de establecido el experimento; Reyes et al., (2013). Desde el punto de vista agronómico, la altura de planta de la alba- haca, el número y tamaño de hojas –área foliar- de la albahaca son consideradas los mejores indica- dores de su crecimiento cuando es cultivada bajo sistemas orgánicos; Fenech et al., (2008).

El compost de hojas y estiércol mezclado con la arena en proporción 6:1 permitió un mejor desar- rollo de las plantas en cuanto a altura, número de hojas y nudos, masa fresca y seca, y la relación de 3:1 mayor área foliar. Estos resultados reflejaron los beneficios del compost, asociados al aporte de nutri- mentos y a la presencia microorganismos benéficos que permiten que haya mayor cantidad de nutrientes disponibles o del fácil absorción; Hartmann y Kes- ter, (2001). Campos y Flores (2013) demostraron que los sustratos influyeron en el crecimiento de la albahaca, el vermicompost incrementó la altura de planta, el número de hojas y la masa seca de la hoja, lo cual tiene semejanza con los resultados obtenidos en la presente investigación.


Tabla 2. Efecto de diferentes sustratos sobre el crecimiento inicial de la albahaca, a los 63 días después de la siembra.

image

Sustrato

(proporción) Variables

AF DE

(cm2)

MFPA DE

(mg)

MFPR DE

(mg)

MFT DE

(mg)

MSPA DE

(mg)

MSPR DE

(mg)

MST DE

(mg)

0,0659b

37,1d

58,9d

93,9c

3,5c

4,7c

8,2c

0,0130

7,3

20,2

26,7

0,6

2

1,9

0,0128b

62,8d

84,4d

147,2c

6,1c

7,2c

13,3c

0,0052

19,4

22,4

41,5

4,4

1,8

5,9

0,8647a

390,6b

135,6c

526,1b

17,3b

16b

33,3b

0,4521

106,3

44,7

149,7

8,3

3,1

10,4

0,0233b

800a

356,1a

1156,1a

45,6a

22,8a

68,3a

0,0047

276,8

69,7

341,2

17,5

9,8

27,3

0,0326b

135,6cd

91,7d

227,2c

15b

12,8b

27,8b

0,0111

29,5

39,7

64,3

13,9

5,9

19,7

0,0876b

212,8c

187,8b

400,6c

21,1b

12,8b

33,9b

0,0126

98,9

52,9

151,2

3,7

1,7

5

image


image


3AS:1AR


6AS:1AR


3CHE:1AR


6CHE:1AR


3AS:3CHE:1AR


6AS:6CHE:1AR


image

Medias con letras distintas difieren significativamente (p<0,05). AR: arena. AS: aserrín. CHE: compost de hojas. DE: desvi- ación estándar. MFPA: masa fresca de la parte aérea. MFPA: masa seca de la parte aérea. MFPR: masa fresca de la parte radical. MFPR: masa seca de la parte radical. MFT: masa fresca total. MFT: masa seca total.

image

104


Campos y Flores (2013) encontraron que la ma- teria orgánica descompuesta mejora las propie- dades físicas y químicas del sustrato. El compost tiene el beneficio de disminuir la lixiviación de nutri- entes desde la matriz del sustrato gracias a la may- or retención hídrica y al aumento de la capacidad de intercambio de iones; De Grazia et al., (2006).

El tratamiento 6CHE:1AR permitió el mejor de- sarrollo de las plantas, esto reflejo que este sus- trato permitió las condiciones más apropiadas de pH y conductividad eléctrica para la albahaca. Deaquiz et al., (2008) indicaron que el desarrollo de las plantas estuvo influenciado por los factores físicos y químicos del sustrato como pH, contenido de nutrientes, capacidad de intercambio catiónico, agua disponible, temperatura, entre otros. El hecho de que en la presente investigación, las plantas de albahaca hayan expresado un mayor desarrollo en 6CHE:1AR, a los 63 días después de la siembra, indicó quela materia orgánica presente en dicho sustrato siguió su proceso de descomposición, fa- voreciendo la disponibilidad de nutrientes, y tam- bién pudo haber ocurrido cierto lavado de las sales solubles, con el riego diario.

Los tratamientos 3AS:1AR y 6AS:1AR fueron estadísticamente iguales y mostraron los meno- res valores de altura de planta, número de hojas y nudos. Adicionalmente, se observó que las plan- tas presentaron un color verde amarillento, el cual se asoció a una deficiencia de minerales, posible- mente nitrógeno, debido a que el aserrín contiene pocos nutrientes; Hartmann y Kester (2001). En el resto de los sustratos, las plantas presentaron un desarrollo normal y homogéneo.

Es importante destacar, que en Venezuela no se dispone información del efecto de sustratos sobre la emergencia y el desarrollo inicial de la albaha- ca. En el presente trabajo se presentan valores de porcentaje y tasa de emergencia, altura de planta, número de hojas y nudos, área foliar, de masas fresca y seca de la parte aérea, radical y total du- rante el desarrollo inicial de la albahaca, aspectos muy importantes para la toma de decisiones al mo- mento de la siembra. De acuerdo al porcentaje de emergencia, se sugiere la siembra en bandejas con múltiples hoyos, el trasplante a bolsas o macetas– plantas con un mínimo de dos hojas verdaderas- antes de los 21 días después de la siembra y el cultivo de éstas a plena exposición solar, una vez logrado el trasplante.

CONCLUSIONES


El porcentaje emergencia no estuvo influencia- do por el tipo de sustrato. La tasa de emergencia se vio afectada por el sustrato utilizado, el de seis partesde aserrín y una de arena redujo los días re- queridos para la emergencia de la albahaca.

Los sustratosinfluyeron en las características morfológicas y el crecimiento inicial de las plantas. El tratamientoque consistió en seis partes de com- post de hojas y estiércol con una de arena, permitió los máximos valores de altura de planta, número de hojas y nudos, masas fresca y seca de la parte aérea, radical y total. El área foliar fue mayor en tres partes del compost y una de arena.

La mayoría de las variables de estudiadas con- stituyen excelentes marcadores o indicadores mor- fológicos y de crecimiento del efecto de los sustra- tos en la emergencia y desarrollo inicial.

Esta investigación representa una contribución para el cultivo de la albahaca en Venezuela, en virtud de que no se dispone de este tipo de infor- mación, y además, sienta las bases para posteri- ores investigaciones.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Biseño, S., Auilar, M. y Villegas J. (2013) El cultivo de la albahaca. Editorial Centro de Investiga- ciones Biológicas del Noroeste, SC. La Paz, Baja California Sur, México. pp 33.

Campos L. y Flores D. (2013) Sustratos orgánicos como alternativa para la producción de al- bahaca (OcimumSelloiBenth). Revista Mexi- cana de Ciencias Agrícolas 5, 1055-1061.

De Grazia J., Tittonell P. y Chiesa A. (2006) Efecto de sustratos con compost y fertilización ni- trogenada sobre la fotosíntesis, precocidad y rendimiento de pimiento (Capsicumannu- um). Ciencia e Investigación Agraria 34 (3), 195-204.

Deaquiz Y., Alvarez J. y Fraile A. (2008) Efecto de diferentes láminas de riego y sustratos en la propagación de tomate (Solanumlycoper- sicum L.). Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 2 (1), 54-65.

Fenech L., Ruíz F., García J., Murillo B., González H., Beltrán F. y Fraga H. 2008. Analysis of agronomic variables of OcimumbasilicumL. under alternative tillage systems and stan-


dard organic practices.Trop. Subtrop. Agro- ecosys. 8, 157-163.

Hartmann H. y Kester D. (2001) Propagación de Plantas. Principios y Prácticas. Octava Reim- presión. Editorial Continental. México. pp. 760.

Huber, O. y Oliveira, M. (2010) Ambientes terrestres de Venezuela. p. 29-89 En: Libro rojo de los ecosistemas terrestres en Venezuela. J. Ro- dríguez, F. Rojas y D. Giraldo (Eds.). Provi- ta, Shell de Venezuela, Lenovo (Venezuela), Caracas.

Makri O. y Kintzios S. (2008) Ocimumsp. (Basil): botany, cultivation, pharmaceutical proper- ties, and biotechnology. J. HerbsSpic. Me- dicinal Plants. 13, 123-150.

Moncayo L., Álvarez V. González G., Salas L. y Chávez J. (2015) Producción orgánica de albahaca en invernadero en la Comarca La-


gunera. Terra Latinoamericana 33 (1), 69-77. Ojeda C., Murillo B., Reynaldo I., Troyo E.,

RuizE.y Nieto A. (2013) Estrés hídrico en la

germinación y crecimiento de plántulas de genotipos de albahaca OcimumbasilicumL. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 4 (2), 229-241.

Ramírez M., Urdaneta A., Caraballo B. y García

D. (2013) Emergencia y desarrollo inicial de cuatro leguminosas forrajeras arbóreas pre- sentes en la altiplanicie de Maracaibo, Vene- zuela. Pastos y Forrajes36 (3), 303-312.

Reyes J., Murillo B., Nieto A., Troyo E., Reynaldo

I.y Rueda E. (2013) Germinación y características de plántulas de variedades de albahaca (OcimumbasilicumL.) sometidas a estrés salino. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 4 (6), 869-880.