17



REDIELUZ

ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769 Vol. 6 N° 2 • Julio - Diciembre 2016: 17 - 24


FACTORES CONDICIONANTES DEL CONSUMO DE DROGAS SOCIALMENTE ACEPTADAS EN POBLACIÓN ESTUDIANTIL

Conditioning factors in the consumption of socially accepted drugs in the student population


Ayari Ávila, María Gómez, Carmen Dosil, Fraydailyn Mata, Alvamar Zapata.


Universidad del Zulia, Facultad de Medicina, Escuela de Bioanálisis, Maracaibo-Venezuela.

Dirección Postal: Facultad de Medicina, Escuela de Bioanalisis, planta baja, sector paraíso final av

20 al lado de la Maternidad Castillo Plaza, apartado postal 15165. ayari.avila@gmail.com


RESUMEN

La adolescencia es una etapa de la vida donde diversos factores ejercen influencia que propician adicciones como café, cigarrillo y el alcohol. El ob- jetivo fue identificar los factores que condicionan el consumo de sustancias adictivas socialmente aceptadas en la población estudiantil. La población

2.571 alumnos, durante el período 2015-2016 del municipio Cabimas; tomando una muestra de 336 jóvenes, seleccionados por cuota y analizados por frecuencias absolutas y relativas mediante SPSS (versión 21). En las tres sustancias incluidas, la influencia del entorno social cercano es importan- te; los padres ocupa el primer lugar (café: 93.8%; cigarrillo: 23.8%; bebidas alcohólicas: 76.2%), se- guido de los hermanos (café: 80.1 %; cigarrillo:

14.0 %; bebidas alcohólicas: 47.9%) y por último los amigos (café: 56.0 %; cigarrillo: 12.0 %; bebidas alcohólicas: 33.0%). Debe destacarse que la sus- tancia donde más influyen los amigos son en el café (56%) y en las bebidas alcohólicas (33%). Estos re- sultados pueden sugerir la importancia del entorno social, como estímulo al consumo de sustancias socialmente aceptadas en los adolescentes, pre- valeciendo los factores del entorno social externo, sobre los internos (sentimiento de tristeza, ruptura familiar, conflictos personales), donde los adoles- centes, afirman estar muy en desacuerdo con la im- portancia de estos factores para su consumo.

Palabra Clave: Droga, factores de riesgo, com- portamiento de búsqueda de drogas, conducta del adolescente.


Recibido: 22/01/2016. Aceptado: 12/03/2016.

ABSTRACT

CIENCIAS DE LA SALUD

CIENCIAS DE LA SALUD

Adolescence is a period in life where various fac- tors exert influence that lead to different addictions to substances such as coffee, cigarette and alcohol. The objective of this work is to identify the factors that condition the consumption of socially accept- able addictive substances in the student popula- tion.The population consisted of 2,571 students of the municipality Cabimas, during the period 2015- 2016, taking a sample of 336 youngsters, select- ed by quota and analyzed by absolute and relative frequencies using SPSS (version 21).In the three substances included, the influence of the nearby social environment is important; the parents ranked first (coffee: 93.8%, cigarette: 23.8%, alcoholic bev- erages: 76.2%), followed by siblings (coffee: 80.1%, cigarette: 14.0%, alcoholic drinks: 47.9%) and final- ly friends (coffee: 56.0%, cigarette: 12.0%, alcoholic beverages: 33.0%).It should be noted that the sub- stances that were more influenced by friends were coffee (56%) and alcohol (33%).These results may suggest the importance of the social environment as a stimulus to the consumption of socially ac- cepted substances in adolescents, prevailing those factors of the external social environment upon the internal ones (feelings of sadness, family rupture, personal conflicts), where adolescents strongly dis- agree with the importance of these factors for their consumption.

Keywords: Drug, coffee, Ethanol, Smoking, Risk Factors, Drug-Seeking Behavior, Adolescent Behavior.


18



INTRODUCCIÓN

La adolescencia es aquella etapa de la vida del individuo que comprende entre los 10 y 19 años de edad (Unicef, 2011); en este periodo hay ma- yor influencia de los factores bio-psico-sociales, comportamentales y ambientales, debido al proce- so que ocurre en el joven buscando establecer su autonomía e independencia; estando asociado con la aparición de problemas de salud, tales como las adicciones al café, alcohol y cigarrillo (Fernández, 2010).

Las drogas son toda sustancia que introducida en el organismo por cualquier vía de administración, pueda alterar de algún modo el sistema nervioso central del individuo y crean dependencia, (ley orgá- nica de drogas 2010). La historia de las adicciones va unido a la historia del hombre siendo algunas ac- cesibles legalmente como el cigarrillo, alcohol, café y otras se limita su acceso desde el punto de vista legal tales como la mariguana, heroína, cocaína, etc. En la actualidad es indudable la enorme disponibili- dad de sustancias adictiva (Nava 2010).

En el caso de las sustancias adictivas legales, su alta proliferación y fácil acceso en la sociedad, hace posible que los adolescentes consumidores se conviertan en adictos, facilitando el uso de dro- gas ilegales dada la condición del adolescente de adicto a otras sustancias legales. Esta relación se ha observado entre el cigarrillo y la mariguana (Es- pinel et al., 2015)

Los factores condicionantes para el consumo de drogas se clasifican como de riesgo o de protección (Oblitas 2017). Un factor de riesgo es aquel atribu- to que incrementa la posibilidad del uso de drogas. También, estos factores son considerados como variables relacionadas a una alta probabilidad de padecer un trastorno o que puede anteceder al mis- mo; por ello, el orden de aparición del factor-trastor- no, es una condición crítica en la identificación del factor de riesgo (Lloret 2015). Por otra parte, se ha definido como un factor de protección aquel atributo que inhibe la posibilidad del uso de drogas (Oblitas, 2017).

De esta manera podemos clasificar los factores de riesgo como: Factores internos: características del propio individuo, ejemplo autoestima, déficit en habilidades sociales, preconceptos y valoración de drogas del individuo; y factores externos: aquellos que se refieren al entorno social que afectan a la adaptación social del individuo, la familia, grupos sociales, económicos (Fernández, 2010).


En esta investigación se estudió los factores del entorno social y personal que pueden inducir al adolescente en el consumo de sustancias licitas adictivas como el café, alcohol y cigarrillo; las cua- les de manera temprana o tardía de acuerdo a su uso, pueden originar alteraciones orgánicas y fun- cionales en el individuo.

Los problemas nutricionales relacionados con las adicciones, tal como el consumo de café y alcohol, requieren especial atención durante la adolescencia, ameritando vigilancia y prevención a temprana edad; así como la derivación oportuna una vez reconocido el problema a un especialista; ya que en esta etapa de la vida, se establecen los patrones de conductas y hábitos del futuro adulto que pueden tener repercu- siones a largo plazo (Nava 2010).

La característica central de las conductas adic- tivas es la pérdida de control. La persona con una conducta adictiva no tiene control sobre esa con- ducta; a parte que la misma le produce dependen- cia, tolerancia, síndrome de abstinencia y una inci- dencia negativa muy importante en su vida (Nava 2010); por ello resulta relevante, conocer los facto- res de riesgo y de protección en el adolecente, para lograr disminuir la incidencia de los casos.

El café es considerado un alimentos de consumo adictivo, existen evidencias sobre la relación entre el consumo de cafeína con distintos problemas de salud en niños y adolescentes asociado a alteracio- nes en el comportamiento, alteraciones cardiovas- culares, alteraciones del sueño, disminución de la absorción del calcio (Bardoni et al., 2014).

Otra sustancia alimenticia adictiva es el alcohol, los daños que el cerebro humano sufre a causa del etanol, especialmente en la etapa de la adolescen- cia, son objeto de muchos estudios y se centran principalmente en cómo se afecta la neurotransmi- sión. Además, la vulnerabilidad del cerebro de los adolescentes a la influencia del alcohol ofrece ras- gos peculiares por cuanto se encuentra en una eta- pa de intensa actividad de remodelación sináptica.

En este sentido, Villareal y Sánchez 2010; de- mostraron que existe una relación directa del con- sumo familiar y de los amigos con el consumo de los adolescentes, es decir, tener familiares y amigos que beben es un factor de riesgo importante para el consumo del adolescente; igualmente señala que un clima inadecuado en la familia o en la escuela puede explicar que los adolescentes se impliquen en conducta de riesgo. Por otra parte, si un adoles- cente ha vivido durante años en un medio en el que


19



observa como rutina que sus padres, hermanos y amigos beban, entenderá como adecuado tener el mismo comportamiento durante la adolescencia.

En el consumo de alcohol, los factores biológi- cos, psicológicos, sociales y educativos influyen de forma temprana en el desarrollo de una personali- dad o estilo conductual agresivo y antisocial en el adolescencia, fundamentalmente, en los entornos más cercanos a la persona: familia, pares y escuela (Villareal y Sánchez, 2010). Sin embargo, un repor- te de CONICET en el año 2013, señala que en la niñez la influencia de los padres es determinante en el consumo de alcohol; sin embargo, en los adoles- centes son sus pares o amigos lo que ejerce mayor presión en el inicio y mantenimiento del hábito.

Por otra parte, en relación al hábito tabáquico se estima que su prevalencia puede oscilar entre 5 al 45%, esta variabilidad viene dada por los diferentes grupos etario estudiados y la metodología utilizada en los estudios; sin embargo, el periodo de 13-14 años suele ser determinante. A estas edades se fa- vorece su consumo por el modelaje de los amigos, padres, hermanos mayores que tengan el hábito; así como las actitudes de la personalidad presen- tes en el adolescente que favorecen el consumo. Otro factor que puede ubicarse en segundo lugar como causa de inicio del hábito tabáquico, son las situaciones de desafío estresantes como: cambio de colegio, insatisfacción, ansiedad; el adolescen- te repite la conducta del adulto, sin considerar las consecuencias negativas del hábito sobre su salud (Marrón et al., 2003).

Las consideraciones mencionadas llevan a esta investigación a conocer los factores predictores que incentivan o limitan en consumo de sustancias adictivas legales con el propósito de mejorar las estrategias preventivas y retrasar la edad de inicio de dichas sustancias. Por ello, se establece como objetivo: identificar los factores que condicionan el consumo de sustancias adictivas socialmente aceptadas en el adolescente.

MATERIALES Y METODOS

La investigación fue descriptiva, con un diseño transversal y de campo. La población está repre- sentada por un total de 2.571 alumnos de Edu- cación Media Diversificada correspondientes al 1ero- 3er año de las siguientes Escuelas Técnicas:

E.T.I.N “Juan Ignacio Valbuena”, E.T.C.R “Herma- goras Chávez”, E.T.A “Pedro Jota Hernández ubi- cadas en el municipio Cabimas.


La muestra estudiada se seleccionó mediante un muestreo no probabilístico por cuota, durante el año escolar 2015 -2016, sin considerar ningún criterio de inclusión- exclusión; ya que el propósito era explorar en la población general los factores de riesgo y protectores que puede motivar el consu- mo de sustancias consideradas drogas licitas. La muestra definitiva quedo conformada por 336 alum- nos de las tres instituciones seleccionadas, consti- tuida por un 51.2% (172) varones y un 48.8% (164) hembras, donde su edad media es de 13.43 años con una edad mínima de 12 años y una edad máxi- ma de 17 años.

La recolección de los datos se obtuvo al aplicar una encuesta auto administrada, de respuesta mix- ta; unas preguntas en escala dicotómica (si, no) y otras en escala tipo Likert; validada en su conteni- do por tres expertos en el área de psicología, toxi- cología, y salud pública. El instrumento consta de 20 preguntas con opciones: Muy de acuerdo, De acuerdo, Ni de Acuerdo, ni en desacuerdo, En des- acuerdo, Muy en desacuerdo y tres en escala di- cotómica, para determinar la influencia de diferen- tes factores en el consumo de drogas socialmente aceptadas por parte de los adolescentes.

Se realizó igualmente la validez de constructo del instrumento escala Likert, así como claridad y redacción de las preguntas aplicando una prueba piloto a 20 estudiantes con características similares a las de la población objeto de este estudio, lo cual permitió calcular la confiabilidad del instrumento aplicando Alfa – Cronbach, y obteniéndose un valor de r=0.96 demostrando que el instrumento es alta- mente confiable, y su respuesta es reproducible en un 96%.

Para el análisis y elaboración de los resultados, se procedió al vaciamiento de los datos, en el pro- grama SPSS®, versión 21, y analizado mediante estadísticos descriptivos, distribuciones de frecuen- cia absoluta y relativa.

Se consideraron aspectos éticos en la investiga- ción realizando consentimientos informados a los representantes, la institución y el estudiante, expli- cando los fines del estudio y garantizando la confi- dencialidad de su respuesta.

RESULTADOS

De los tres tipos de drogas socialmente acep- tadas incluidos en el estudio, se encontró que el de mayor número de estudiantes consumió café (87.5%), seguida de bebidas alcohólicas (49.7%),


20



ocupando el último lugar el cigarrillo (6.0%). Se aprecia que el consumo conjunto de 2 o más dro- gas socialmente aceptadas constituyen un 49.7%, es decir que 157 estudiantes consumen 2 o más sustancias simultáneamente.

Una vez identificado la prevalencia de consu- mo se procedió a indagar los factores propios del individuo y de su entorno que constituyen factores de riesgo que propician el hábito, en la población estudiantil consumidora y no consumidora de las


sustancias adictivas.

En la tabla 1, se observa que la respuesta ge- neral del adolescente va dirigida a considerar poco importante los conflicto personal y autoestima en el consumo de drogas como factores que pueden influir en el consumo de drogas socialmente acep- tadas, predominando la respuesta muy en des- acuerdo en todos los tipos de sustancias incluidas (42.6% café; 64.9% cigarrillo, 55.4% alcohol).


Tabla 1- Influencia de los conflictos personales y autoestima en el consumo de drogas socialmente aceptadas. Municipio Cabimas año escolar 2015-2016.


Sustancia

Muy de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

f

%

F

%

F

%

F

%

F

%

Café

102

30.4

39

6.8

23

6.8

29

8.6

143

42.6

Cigarrillos

22

6.5

18

5.4

30

8.9

48

14.3

218

64.9

Bebidas Alcohólicas

64

19.0

24

7.1

24

7.1

38

11.3

186

55.4

F.I: Encuesta (n=336=100%, estimado por fila para cada sustancia)

En la tabla 2, se incluye el factor interno triste- za como un factor emocional negativas. Se puede observar que la mayoría de los estudiantes refieren que el estar presentando momentos de tristeza, no es razón para consumir ningún tipo de droga so- cialmente aceptada (49.9% café; 70.8% cigarrillo

y 64.0% bebidas alcohólicas), esto puede indicar alta autoestima o fuertes valores inculcados en la población en estudio, al considerar que la tristeza no constituye una razón para sentirse impulsados a consumir algún tipo de sustancia.

Tabla 2. Influencia de la tristeza como emociones negativas en el consumo de drogas socialmente aceptadas por parte de grupo poblacional. Municipio Cabimas año escolar 2015-2016.



Sustancia

Muy de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuer- do, ni en desacuerdo

En des- acuerdo

Muy en desacuer- do

f

%

F

%

F

%

F

%

F

%

Café

92

27.4

24

7.1

20

6.0

34

10.1

166

49.4

Cigarrillos

19

5.7

8

2.4

20

6.0

51

15.2

238

70.8

Bebidas Alcohólicas

37

11.0

10

3.0

26

7.7

48

14.3

215

64.0


F.I: Encuesta. (n=336=100%, estimado por fila para cada

sustancia)

En la tabla 3, se incluye la ruptura de la estruc- tura familiar como factor que puede influir desde un punto de vista emocional en el adolescente y mo-

tivar al consumo de drogas licitas, donde el 72.4% de los estudiantes encuestados no consideran el abandono del hogar o ausencia familiar como razón suficiente para que exista un consumo excesivo de drogas socialmente aceptadas.


21



Tabla 3. Influencia de la Ruptura de estructura familiar en el consumo de drogas socialmente aceptadas.

Municipio Cabimas año escolar 2015-2016.


Muy de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

f

%

F

%

F

%

F

%

F

%

63

18,8

30

8.9

50

14.9

50

14.9

143

42.6

F.I: Encueta (n=336=100%)

A continuación a partir de la tabla 4, se incluyen los factores externos, en primer lugar se indaga si el dinero recibido por el adolescente, ya sea de sus padres y otra fuente, lo empleo en la compra o el

consumo de drogas socialmente aceptadas, se ob- serva que el 74.7% no emplea el dinero recibido por los padres, ni por otra fuente (64.9%); para este propósito.

Tabla 4. Empleo de dinero recibido en drogas socialmente aceptadas por los jóvenes.

Municipio Cabimas año escolar 2015-2016.



Fuente del aporte


Muy de acuerdo


De acuerdo


Ni de acuerdo, ni en desacuerdo


En desacuerdo


Muy en desacuerdo

Del dinero


F


%


F


%


F


%


F


%


F


%


Padres


60


17.9


25


7.4


36


10.7


60


17.9


155


46.1


Otra

Fuente


78


23.2


40


11.9


35


10.4


44


13.1


139


41.4

F.I: Encuesta (n=336)

Otro factor externo que puede estar relaciona- do al consumo de drogas licitas es la influencia del entorno social cercano representado por padres, hermanos, amigos (tabla 5). En las tres sustancias incluidas la influencia de los padres ocupa el primer lugar (café: 93.8%; cigarrillo: 23.8%; bebidas alco- hólicas: 76.2%); estos resultados pueden sugerir la importancia del modelaje familiar como estímulo

principal en el consumo de sustancias socialmente aceptadas, seguido de los hermanos en segundo lugar (café: 80.1 %; cigarrillo: 14.0 %; bebidas alco- hólicas: 47.9%) y en último lugar los amigos (café:

56.0 %; cigarrillo: 12.0 %; bebidas alcohólicas: 33.0%). Debe destacarse que la sustancia donde más influyen los amigos son en el café (56%) y en las bebidas alcohólicas (33%).

Tabla 5. Patrón de consumo del entorno social cercano en la población estudiantil según tipo de sus- tancia. Municipio Cabimas año escolar 2015-2016.



Entorno

Café

Sí No n % n %

Cigarrillo

Sí No n % n %

Bebidas alcohólicas

Sí No n % n %

Padres

315 93.8 21 6.3

80 23.8 256 76.2

256 76.2 80 23.8

Hermanos

269 80.1 67 19.9

47 14.0 289 86.0

65 47.9 175 52.1

Amigos

188 56.0 148 44.0

40 12.0 296 88.0

111 33.0 225 67.0

F.I: Encuesta. (n=336)


22



DISCUSIÓN

Las drogas socialmente aceptadas son sustan- cias adictivas, las cuales deberían ser monitoreado constantemente (Cúneo y Schaab, 2012; Aguirre et al., 2010), y tener un consumo normatizado duran- te la adolescencia según la edad del consumidor. El abuso de estas, causa más de 200 enfermeda- des y condiciones dañinas para el individuo (OMS, 2014). El café, el alcohol y el tabaco son las drogas lícitas más consumidas por los adolescente, des- conociendo el individuo en muchas oportunidades el daño que ocasionan sobre la salud (Ruiz y Ca- ballero, 2013). En este sentido esta investigación observó que la sustancia mayormente consumida por el adolescente escolarizadas era el café en taza (87.5%), seguido del alcohol (49.7%) y ocupando en último lugar el cigarrillo (6.0%).

De manera resaltante es necesario mencionar que existe el consumo conjunto de 2 o más drogas socialmente aceptadas en un 49.7%; estos resul- tados deben considerarse de manera especial; ya que según Martínez et al ,2016 y Cogollo, 2013; el consumo de varias sustancias licitas puede incitar el consumo de sustancias ilegales.

Por otra parte, existen factores interno o per- sonales como una autoestima alta, la cual puede aumentar la capacidad de la persona para negar- se a consumir drogas (Herrera, 2014). El mismo autor concluye que el consumo de drogas en ado- lescentes con cuadros depresivos, constituye una forma fácil y rápida para experimentar sensaciones placenteras, modificar los sentimientos asociados al malestar emocional, reducir los trastornos emo- cionales, mitigar la tensión, el estrés y afrontar los cambios y presiones del entorno por sus efectos sobre el sistema nervioso. Sin embargo; en esta in- vestigación, los factores internos analizados como la tristeza, rupture familiar y conflictos persona- les, según la opinion de los estudiantes los cuales consideran mayoritariamente (49.9% café; 70.8% cigarrillo y 64.0% bebidas alcohólicas), estar en dasacuerdo con esta relación, expresando que no constituye un factores de riesgo para el consume y adicción de estas sustancias.

Sin embargo, un estudio realizado en estudian- tes adolescentes consumidores de cafeina en taza, señala una relación directa entre el consume de café y la presencia de ansiedad y depresión en es- tos jóvenes (Richards y Smith, 2012), igualmente otro autor establece que el déficit en las habilida- des sociales es un factor influyente en el consumo


de drogas socialmente aceptadas (Espinel, 2015). Sin embargo, en este estudio la relación entre los conflictos familiares y el consumo de drogas social- mente aceptadas es baja, ya que los adolescentes no consideran que los conflictos familiares como abandono del hogar por parte de alguno de los pa- dres sea razón suficiente para condicionar el con- sumo de algún tipo de droga (72.4%), contrario a lo que explica Lloret, 2015, donde señala una relación directa entre estas variables.

Es necesario mencionar que las respuestas ob- tenidas en este estudio en relación a los factores internos, como un factor de riesgo que motive el consumo de drogas socialmente aceptadas, pudo estar influenciada en la selección de la muestra, la cual corresponde a una población general (consu- midores y no consumidores), sin tomar criterios de selección que permitieran de manera directa medir la relación de los problemas emocionales, con el consume de sustancias licitas, sin embargo el pro- posito del estudio estaba en explorer la percepción de los adolescentes escolarizados sobre estos as- pectos.

Por otra parte, existe una relación significativa entre factores económicos y el consumo de las sus- tancias lícitas. Se ha comprobado que un mayor es- tatus económico o acceso al dinero por parte del joven conlleva a una mayor disponibilidad para el consumo (Schulenberg et al., 2012); de manera re- saltante los adolescentes en este estudio (74.7%), no consideran que el dinero recibido de sus padres u otra fuente deban ser empleado para la compra de este tipo de estas sustancias.

En relación a los factores externos correspon- diente al entorno social directo del adolescente es decir, padres hermanos y amigos; un estudio de- mostró mediante el análisis de varianza que el con- sumo de alcohol en los adolescente se relaciona con el consumo de otros miembros de la familia, y a la ausencia de compresión y afecto por parte de los padres (Pons, 1998). Un estudio similar, realiza- do en adolescentes universitario, los amigos (39.5

%), la pareja (14.8 %), los conocidos (12.3 %) y la propia familia (9.8 %), fueron los iniciadores más frecuentes de hábitos tóxicos de café, el alcohol y el tabaco (Ruiz y Caballero, 2013).

Los sujetos objetos de estudio en esta inves- tigación se encuentran en un rango de edades comprendidas entre 13 y 17 años, dependiente económicamente y emocionalmente a la influencia familiar, lo cual podría explicar el menor grado de


23



predominio del grupo de amigos y mayor influen- cia familiar sobre el uso de las sustancias adictivas (los padres en primer lugar :café: 93.8%; cigarrillo: 23.8%; bebidas alcohólicas: 76.2%, seguido de los hermanos en segundo lugar: café: 80.1 %; cigarri- llo: 14.0 %; bebidas alcohólicas: 47.9%). Se identi- fica, de manera directa la influencia de la familia en los jóvenes, los cuales consideran que el modela- je de los padres y hermanos son importantes para el consumo de sustancias en ellos. La prevención del consumo de drogas licitas en este grupo etario, debe comenzar en el núcleo familiar del individuo, donde debe existir un ambiente armonioso junto a una comunicación efectiva entre los jóvenes y sus padres, como factores protectores que pueden re- tardar el consumo de estas sustancias.

Esta investigación contribuyo en el conocimiento al explorar la opinión de los adolescentes escolari- zados sobre la relación entre los factores internos y externos que puede generar factores estresantes y auspiciante al consumo de sustancias adictivas; sin embargo se presentaron limitaciones al selec- cionar la muestra estudiada, ya que se abarcó una población general, con y sin el hábito de consumo de sustancias adictivas socialmente aceptadas. Igualmente no se tomaron criterios que permitiera establecer relación directa de los factores estudia- dos con el consumo de drogas. Por otra parte, es necesario indagar por separado cada sustancia adictiva; ya que la prevalencia, factores de riesgo y el conocimiento de los efectos sobre la salud, es diferente para cada tipo de sustancia, queda abier- ta nuevas líneas de trabajo, y la inclusión de otras variables intervinientes en este tema tan complejo, desde el punto de vista social, personal y de impor- tancia en la salud pública.

CONCLUSIONES

El consumo de drogas socialmente aceptadas se encuentra condicionado por diversidad de factores externos e internos. Los resultados obtenidos en los adolescentes escolarizados del municipio Cabi- mas minimizan desde la percepción del adolescen- te inmerso en el sistema educativo, la importancia de los factores internos como la tristeza, conflictos personales, ruptura familiar, como factores que in- centivan al consumo de cafeína, alcohol y tabaco; sin embargo se demuestra que el contorno social directo (factores externos), llámese padres, herma- nos, amigos, constituyen un factor de riesgo que puede inducir el consumo, ocupando para todas las sustancias el primer lugar los padres, mientras que

en el consumo de alcohol y café se observó una

influencia mayor de los amigos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguirre L.; Castillo C.; Le Roy C. (2010). Desafíos emergentes en la alimentación del adolescente. Rev Chil Pedriatr. 81(6):488-497.

Bardoni N.; Contartese C.; Olmos V. (2014). Eva- luación de la ingesta diaria de cafeína en niños y adolescentes de Argentina. Acta toxicológica argentina. 23 (1): 5-14.

Cogollo Z. (2013).La prevención del inicio del con- sumo de cigarrillo en escolares: una mirada crí- tica a los estudios basados en la escuela. Rev. Salud pública. 15 (2): 307-315.

Consejo nacional de investigación científica y téc- nica (CONICET). (2013). La ingesta de alcohol en adolescentes influye en el consumo poste- rior. Consultado: 10 de julio 2017. Disponible: http://www.conicet.gov.ar/el-consumo-de-al- cohol-en-adolescentes-influye-en-el-consu- mo-posterior/

Cúneo F.; Schaab N. (2013).Hábitos de consumo de bebidas en adolescentes y su impacto en la dieta. Diaeta.31 (142):34-41.

Espinel, L. (2015).Factores de riesgo que condi- cionan el consumo de las drogas ilícitas en los jóvenes. Consultado: 9 de julio 2017 Disponible en: http://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD. php?-url=/bitstream/10596/3690/3/23945321. pdf

Fernández, P. (2010).Epidemiología del consumo de drogas en la población. Consultado 6 de julio 2017. Disponible en: http://dspace.uah.es/ds- pace/bitstream/handle/10017/9003/TESIS%20 FINAL%20MAYO%202010.pdf?sequence=1

Herrera, L. (2014). Relación entre el consumo de sustancias psicoactivas y el rendimiento acadé- mico, en estudiantes de la universidad de Toli- ma. Consultado: 5 de julio 2017. Disponible en: http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1480/1/ RIUT-BHA-spa-2014-Relaci%C3%B3n%20

entre%20consumo%20de%20sustancias%20 psicoactivas%20y%20el%20rendimiento%20 acad%C3%A 9mico%20en%20estudian- tes%20de%20la%20ut.pdf

Ley Orgánica de Drogas. (2010). Consultado 30 de junio 2017. Disponible en: http://www.snb.gob. ve/bases-legales/leyes/ley-organica-de-dro- gas/50-ley-organica-de-drogas.html


24



Lloret, D. (2015). Factores de riesgo del consumo de droga. Consultado 20 de junio 2017. Disponi- ble en: dspace.umh.es/bitstream/11000/2236/1/ TD%20LLoret%20Irles%2C%20Daniel.pdf

Martínez J.; Arias F.; Rodelo A.; Jaraba N.; Meza L.; Contreras M.; Padilla S.; Villamizar D. (2016). Prevalencia y factores asociados al consumo de marihuana en estudiantes de 18 a 25 años de una universidad pública, Colombia. Universidad y Salud. Consultado 3 de julio 2017. Disponi- ble en: http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v18n3/ v18n3a12.pdf

Marrón R.; Pérez A.; Clemente ML.; Herrero I. (2003). Factores de inicio del consumo de taba- co en adolescente. Prevención del tabaquismo; 5(4):219-234.

Nava, C. (2010). Factores que influyen en la adic- ción adolescente, en Contribuciones a las Ciencias Sociales. Consultado 23 de junio 2017. Disponible en: www.eumed.net/rev/cccss/07/ cmnf.htm

Oblitas L. (2017). “Psicología de la salud”. Editorial: CENGAGE. Disponible en línea: https://issuu. com/cengagelatam/docs/oblitas_issuu

Pons J. (1998). El modelo familiar y el papel edu- cativo de los padres en la etiología del consumo de alcohol en los adolescentes. Rev Esp Salud Pública. 72. 251-366.


Richards G.; Smith A. (2012). Caffeine consumption and self-assessed stress, anxiety, and depres- sion in secondary school children. Journal of Psychopharmacology. 29(12) 1236–1247.

Ruiz M, Caballero V. (2013). Hábitos tóxicos en estudiantes de segundo año de medicina. ME- DISAN. 17(2):230-236.

Schulenberg, J.; Patrick, M.; Wightman, P.; Schoe- ni, R. (2012). Socioeconomic status and sub- stance use among young adults: a comparison across constructs and drugs. Consultado 7 de julio 2017. Disponible en: http://www.psc.isr. umich.edu/pubs/abs/8057

UNICEF (2011). La adolescencia temprana y tar- día. Consultado 11 de julio 2017. Disponible en: https://www.unicef.org/spanish/sowc2011/pdfs/ La-adolenscencia-temprana-y-tardia.pdf

Villarreal M.; Sánchez J. (2010). El Consumo de Al- cohol en Adolescentes Escolarizados: Propues- ta de un Modelo Sociocomunitario. Intervención Psicosocial: 19(3): 253-264.

WHO. Reporte de Estado Global de Alcohol y Salud. (2014). Consultado 5 de julio 2017. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstre am/10665/112736/1/9789240692763_eng.pdf