Discursos culturales y mandatos de género sobre la violencia machista en Ecuador

Abstract

El trabajo explora, desde un abordaje ecológico, la comprensión de la violencia de género en las relaciones de (ex)pareja vivenciada por mujeres de la sierra ecuatoriana, poniendo el foco en el discurso cultural atribuido a esa violencia, y las implicaciones que el mismo tiene sobre las identidades femeninas y sobre el sufrimiento, en tanto tecnología de dominación y opresión. La metodología empleada es de corte cualitativo a través del método etnográfico y entrevistas semiestructuradas realizadas a ocho mujeres, utilizando el análisis de discurso y la dependencia como criterio de credibilidad. Los resultados apuntan hacia la invisibilización social de la violencia, las múltiples formas de control y presión social, así como la falta de apoyo de sus redes primarias para escapar de la misma. Se proponen algunas estrategias orientadas a la transformación de dichos patrones culturales involucrando las redes de apoyo primarias.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Johanna Alexandra Reina-Barreto

Doctora en Trabajo Social. Máster en Trabajo Social Comunitario, Gestión y Evaluación de Servicios Sociales. Investigadora Social. Docente Investigadora del programa de Trabajo Social de la Universidad del Sinú Elías Bechara Zainúm, Colombia. E-mail: johanna.a.reina@gmail.com  ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5541-986X

Vicenta Rodriguez-Martin

Doctora en Psicología. Diplomada en Trabajo Social.  Profesora Titular de Trabajo Social em la Universidad Castilla La Mancha, España. E-mail: vicenta.rodriguez@uclm.es ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2477-1574

Noris Beatriz Juliana Muñoz-Macías

Doctora en Trabajo Social. Doctora especialista en Planificación Estratégica. Magister en Gerencia Educativa. Licenciada en Trabajo Social. Profesora de Segunda Enseñanza em la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), Ecuador. Investigadora en temas de formación curricular en Trabajo Social. Docente Titular Principal a tiempo completo de la Carrera de Trabajo Social en la Universidad Técnica de Manabi, Ecuador. E-mail: noris.munoz@utm.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4959-2011

References

Ariza-Sosa, G. (2013). Contextos explicativos de la violencia en las relaciones de pareja en Medellín en el siglo XXI. En M. Barrios-Acosta (Ed.), Violencia en las relaciones de pareja (pp. 15-40). Universidad Nacional de Colombia.
Baragatti, D. Y., Carlos, D. M., Da Cruz, M. N., Carvalho, M. D. G., y Silva, E. M. (2018). Critical path of women in situations of intimate partner violence. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 26, e3025. https://doi.org/10.1590/1518-8345.2414.3025
Barredo, D. (2017). La violencia de género em Ecuador: Un estudio sobre los Universitarios. Revista Estudos Feministas, 25(3), 1313-1327. https://doi.org/10.1590/1806-9584.2017v25n3p1313
Boira, S., y Méndez, R. (2016). Miedo, conformidad y silencio. La violencia en las relaciones de pareja en áreas rurales de Ecuador. Psychosocial Intervention, 25(1), 9-17. https://doi.org/10.1016/j.psi.2015.07.008
Boira, S., Tomas-Aragones, L., y Rivera, N. (2017). Intimate partner violence and femicide in Ecuador. Qualitative Sociology Review, XIII(3), 30-47.
Bosch-Fiol, E., y Ferrer-Pérez, V. A. (2019). El Modelo Piramidal: Alternativa feminista para analizar la violencia contra las mujeres. Revista Estudos Feministas, 27(2), e54189. https://doi.org/10.1590/1806-9584-2019v27n254189
Bourdieu, P. (2000a). Cuestiones de sociología. Istmo.
Bourdieu, P. (2000b). La dominación masculina. Editorial Anagrama.
Camargo, E. (2019). Gender inequality and intimate partner violence in Bolivia. Revista Colombiana de Sociología, 42(2), 257-277. http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v42n2.69629
Castañeda, M. P. (2008). Metodología de la investigación feminista. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades -CEIICH)- de la Universidad Autónoma de México.
Castroradis, C. (2019). La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets Editores.
Cegarra, J. (2012). Fundamentos teórico epistemológicos de los imaginarios sociales. Cinta de Moebio, (43), 1-13. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2012000100001
Da Silva, A., y García-Manso, A. (2015). Una aproximación exploratoria a la violencia contra la mujer en el Estado de Maranhão (Brasil): ¿Debe cambiar la Ley Maria da Penha? Methaodos.Revista de Ciencias Sociales, 3(2), 207-220. https://doi.org/10.17502/m.rcs.v3i2.86
Deere, C. D., Contreras, J., y Twyman, J. (2014). Patrimonial violence: A study of women’s property rights in Ecuador. Latin American Perspectives, 41(1), 143-165. https://doi.org/10.1177/0094582X13492133
De Oliveira, E., Oliveira, R., y De Souza, L. J. E. (2009). Enfrentamento da violência doméstica por um grupo de mulheres após a denúncia. Revista Estudos Feministas, 17(2), 445-465. https://doi.org/10.1590/S0104-026X2009000200008
Dominelli, L., y MacLeod, E. (1999). Trabajo social feminista. Serie Feminismos No. 53. Ediciones Cátedra, Universitat de València.
Fernández, L. (2006). ¿Cómo analizar datos cualitativos? Butlletí La Recerca, Ficha 7, 1-13. https://fdocuments.es/document/fernandez-lissette-como-analizar-datos-cualitativos.html
Fondo de Población de las Naciones Unidas - UNFPA (2019). Estrategia de igualdad de género del UNFPA 2018-2021. UNFPA. https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/19-132_UNFPA_GenderStrategy-SP.pdf
Frieddeman-Sanchez, G., y Lovaton, R. (2012). Intimate partner violence in Colombia: Who is at risk? Social Forces, 91(2), 663-688. https://doi.org/10.1093/sf/sos131
Friederic, K. (2014). Violence against women and the contradictions of rights-in-practice in rural Ecuador. Latin American Perspectives, 41(1), 19-38. https://doi.org/10.1177/0094582X13492140
Goicolea, I., Ohman, A., Salazar, M., Morrás, I., y Edin, K. (2012). Condemning violence without rejecting sexism? Exploring how Young men understand intimate partner violence in Ecuador. Global Health Action, 5(1), e18049. https://doi.org/10.3402/gha.v5i0.18049
Guarderas, P. (2016). Silencios y acentos en la construcción de la violencia de género como un problema social en Quito. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, (55), 191-213. https://doi.org/10.17141/iconos.55.2016.1700
Heise, L. L. (1998). Violence against women: An integrated, ecological framework. Violence Against Women, 4(3), 262-290. https://doi.org/10.1177/1077801298004003002
Heise, L. L. (2011). What works to prevent partner violence? An evidence overview. Working paper (version 2.0). https://www.oecd.org/derec/49872444.pdf
Instituto Nacional de Estadística del Estado Plurinacional de Bolivia (2017). Encuesta de Prevalencia y Características de la Violencia contra las Mujeres 2016. https://oig.cepal.org/es/documentos/encuesta-prevalencia-caracteristicas-la-violencia-mujeres-2016
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador - INEC (2019). Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres - ENVIGMU. 2019. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/Violencia_de_genero_2019/Principales%20resultados%20ENVIGMU%202019.pdf
Lagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres: Madresposas, monjas, putas, presas y locas. Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM.
Lagarde, M. (2015). Para mis socias de la vida. Claves feministas para el poderío y la autonomía de las mujeres, los liderazgos entrañables y las negociaciones en el amor. Horas y Horas la Editorial.
Lincoln, Y. S., y Guba, E. G. (1985). Naturalistic inquiry. Sage publications.
Martínez, L. (2003). La violencia de género en la relación de pareja ¿una cuestión no perceptible en la vida cotidiana? Revista de Ciencias Sociales (Ve), IX(2), 235-251.
McDowell, L. (1999). Género, identidad y lugar: Un estudio de las geografías feministas. Ediciones Cátedra, 2000.
Moriana, G. (2015). Barreras para escapar de la violencia de género: la mirada de las profesionales. Cuadernos de Trabajo Social, 28(1), 93-102. https://doi.org/10.5209/rev_CUTS.2015.v28.n1.44401
Organización de las Naciones Unidas - ONU (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3). ONU. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/S1801141_es.pdf?sequence=24&isAllowed=y
Orozco, K., Jiménez, L. K., y Cudris-Torres, L. (2020). Mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en el norte de Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 56-68. https://dx.doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32422
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD (2021). Objetivo 5: La igualdad de género. PNUD. https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/goal-5-gender-equality.html
Ramírez, J. C., Alarcón, R. A., y Ortega, S. A. (2020). Violencia de género en Latinoamérica: Estrategias para su prevención y erradicación. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(4), 260-274. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34662
Reina, J. A. (2020). El Apoyo Social en la violencia de género en relaciones de pareja heterosexual. Caso Bogotá-Colombia [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/64884/1/T42225.pdf
Reina-Barreto, J. (2016). El apoyo social en las mujeres bogotanas víctimas de violência doméstica: Implicaciones para el Trabajo Social. En D. Carbonero, E. Raya, N. Caparros y C. Gimeno (Coords), Respuestas transdisciplinares en una sociedad global. Aportaciones desde el Trabajo Social. Universidad de la Rioja.
Reina-Barreto, J. A., Criollo-Espin, C. A., y Fernández-D'Andrea, K. (2019). Apoyo social en la maternidad indeseada de estudiantes universitarias ecuatorianas: Análisis desde la perspectiva de género. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (27), 107-137. https://dx.doi.org/10.25100/prts.v0i27.6745
Rodriguez, V., Mercado, E., y Morales, S. (2020). Desigualdades y violencias de género en jóvenes y adolescentes: ¿Soplan vientos de avance? Prisma Social. Revista de Ciencias Sociales, (31), 368-387.
Rodriguez, V., Sánchez, C., y Alonso, D. (2006). Creencias de adolescentes y jóvenes en torno a la violencia de género y las relaciones de pareja. Portularia, VI(2), 189-204.
Rojas, C. E. (2010). La violencia cultural y el discurso público de prevención de la violencia. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 19(38), 207-230.
Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer análisis de discurso. Cinta de Moebio, (41), 207-224.
Segato, R. L. (2003). Las estructuras elementales de la violencia: Contrato y status en la etiologia de la violencia. Serie Antropológica No. 34. http://ovsyg.ujed.mx/docs/biblioteca-virtual/Las_estructuras_elementales_de_la_violencia.pdf
Silva, P. S., Blaya, A., De Marchi, R. J., y Rodrigues, A. (2020). Trilhas para o enfrentamento da violência contra a mulher. Revista Estudos Feministas, 28(3), e60162. https://doi.org/10.1590/1806-9584-2020v28n360162
Treves-Kagan, S., Peterman, A., Gottfredson, N. C., Villaveces, A., Moracco, K. E., y Maman, S. (2020). Equality in the home and in the community: A multilevel longitudinal analysis of intimate partner violence on the Ecuadorian-Colombian border. Journal Family Violence, 2020. https://doi.org/10.1007/s10896-020-00218-5 .
Van Dijk, T. A. (2002). El análisis crítico del discurso y el pensamiento social. Athenea Digital: Revista de pensamiento e Investigación Social, (1), 18-24.
Vázquez, V., y Castro, R. (2011). ¿Mi novio sería capaz de matarme? Violencia en el noviazgo entre adolescentes de la Universidad Autónoma Chapingo, México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6(2), http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/241
Vives-Cases, C., Torrubiano-Domínguez, J., Gil-González, D., La Parra, D., Agudelo-Suárez, A. A., Davó, M. C., Pérez-Belda, M. C., y Martínez-Román, M. A. (2014). Social and immigration factors in intimate partner violence among Ecuadorians, Moroccans and Romanians living in Spain. European Journal of Public Health, 24(4), 605-612. https://doi.org/10.1093/eurpub/ckt127
Walker, L. E. A. (2016). The battered woman syndrome. Springer Publishing Company.
World Health Organization (2013). Global and regional estimates of violence against women: Prevalence and health effects of intimate partner violence and non-partner sexual violence. World Health Organization. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/85239/9789241564625_eng.pdf
Published
2021-11-29
How to Cite
Reina-Barreto, J. A., Rodriguez-Martin, V., & Muñoz-Macías, N. B. J. (2021). Discursos culturales y mandatos de género sobre la violencia machista en Ecuador . Revista De Ciencias Sociales, 27(4), 131-148. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i4.37238
Section
Artículos