Revista de Ciencias Sociales (RCS)
Vol. XXXI, No. 1, enero-marzo
2025. pp. 438-449
FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ●
ISSN-E: 2477-9431
Como citar: Cañizales, I. (2025).
Estrategia geopolítica del orden liberal y su vigencia en el nuevo contexto
internacional. Revista De Ciencias Sociales, XXXI(1), 438-449.
Estrategia geopolítica del
orden liberal y su vigencia en el nuevo contexto internacional
Cañizales Camacho, Iván*
Resumen
En
un mundo multipolar y con crecientes tensiones geopolíticas, la estrategia del
orden liberal enfrenta importantes desafíos. Este artículo analiza la
relevancia de sus principios, que promueven la democracia, el libre comercio y
los derechos humanos. El objetivo del estudio es evaluar la vigencia de la
estrategia geopolítica del orden liberal en el contexto internacional actual,
identificando sus fortalezas y debilidades. Se utilizó un enfoque cualitativo
con un diseño descriptivo y analítico. Se realizaron revisiones de literatura
sobre teorías de relaciones internacionales y análisis de políticas de estados
clave, así como estudios de caso que ilustran la aplicación del orden liberal.
Los hallazgos muestran que, a pesar de la competencia de modelos autoritarios,
el orden liberal sigue siendo relevante, especialmente en derechos humanos,
interdependencia económica y diplomacia multilateral. Sin embargo, se observan
limitaciones, como la falta de cohesión entre países liberales. En conclusión,
aunque el orden liberal enfrenta desafíos, su estrategia es vital para abordar
problemas globales. La colaboración y la innovación en diplomacia son
esenciales para revitalizarlo en un mundo en constante cambio.
Palabras clave: Estrategia geopolítica; orden liberal;
multilateralidad; nuevo contexto internacional; relaciones internacionales.
* Doctor en Ciencias Políticas. Magister en Gerencia de Empresas. Contador Público. Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FCES) de la Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. E-mail: canizalezivan@yahoo.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2339-815X
Recibido: 2024-09-14 · Aceptado: 2024-11-30
Geopolitical strategy of the liberal order and its validity in the new international context
Abstract
In a multipolar world with increasing geopolitical tensions, the liberal order strategy faces significant challenges. This article analyzes the relevance of its principles, which promote democracy, free trade, and human rights. The aim of the study is to assess the validity of the liberal order geopolitical strategy in the current international context, identifying its strengths and weaknesses. A qualitative approach with a descriptive and analytical design was used. Literature reviews on international relations theories and analysis of key state policies were conducted, as well as case studies illustrating the application of the liberal order. The findings show that, despite competition from authoritarian models, the liberal order remains relevant, especially in human rights, economic interdependence, and multilateral diplomacy. However, limitations are observed, such as the lack of cohesion among liberal countries. In conclusion, although the liberal order faces challenges, its strategy is vital to address global problems. Collaboration and innovation in diplomacy are essential to revitalize it in an ever-changing world.
Keywords: Geopolitical strategy; liberal order; multilateralism; new international context; international relations.
Introducción
Con
el desarrollo del presente artículo se busca desplegar, una exposición de las
características principales del orden internacional liberal vigente, tal y como
fuera propuesto por uno de sus principales defensores, John Ikenberry. Acto
seguido se aborda la evolución y prevalencia de dicho orden liberal, a partir
de los criterios fundamentados en la multilateralidad e interdependencia
compleja, dicho ordenamiento puede ser visto como una inclinación a la erosión
por el crecimiento constante de participantes de la esfera internacional en
general, que son relevantes para profundizar sobre el orden liberal y la
estrategia geopolítica global.
Ahora
bien, tras la caída del Muro de Berlín en 1989 y el posterior colapso de la
Unión Soviética, se esperaba que el modelo liberal occidental prevalecería,
junto con las instituciones internacionales creadas tras la II Guerra Mundial
dentro de estas incluidas: El Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional,
Organización Mundial del Comercio, Naciones Unidas, lo que generó una serie de
procesos para la difusión de poder en los aspectos generales de la geopolítica
y sus vínculos con las relaciones internacionales.
Estos
procesos constituyen el fin de la Guerra Fría, pero también el nacimiento de un
nuevo orden mundial pasando de un mundo bipolar a un mundo unipolar. Fue,
asimismo, el símbolo de una constelación de eventos que habrían de transformar
al mundo. Al mismo tiempo, se abordaron aspectos relacionados a la
globalización, como un fenómeno contemporáneo y determinado a partir de su
multidimensionalidad, y los desafíos que se trazan para los Estados, en
particular, cómo este contexto repercute en la formulación de políticas en el
nuevo contexto geopolítico internacional.
Finalmente,
se abordó de qué manera las perspectivas de Nye (2011), sobre la transición de
poder entre una nación hegemónica actual como los Estados Unidos y un país que
busca desafiar ese poderío, al menos en ciertas situaciones o escenarios
particulares, como la República Popular de China, pueden desenvolverse de una
manera pacífica y no necesariamente confrontativa, a fin de evitar recaer en
ciertos determinismos simples sobre el ascenso o la caída de sendas naciones,
así como en algunos análisis que ven a un conflicto (incluso bélico) entre
ambas como decididamente inevitable.
En
este sentido, el objetivo de este trabajo es mostrar que una proposición
teórica particular, tal como la del orden internacional liberal, puede a su vez
recurrir al sustento de teorías más generales que, en un principio, no estarían
en relación directa con la misma, por lo cual se evalúa la vigencia de la
estrategia geopolítica del orden liberal en el contexto internacional actual,
identificando sus fortalezas y debilidades. Ese sería el caso, con base a los
argumentos a presentar en el desarrollo de este texto, de la teoría de la
interdependencia compleja; la cual hace su aparición en la década de los
setenta, convirtiéndose en uno de los paradigmas para explicar las relacionales
internacionales que integraban nuevos actores en el escenario mundial.
A
nivel metodológico, se realizó un relevamiento inicial del estado de la
cuestión vigente, mediante un enfoque cualitativo con diseño descriptivo y
analítico, a través de la interpretación de los contenidos vinculados a las
estrategias geopolíticas del orden liberal, para luego interpretar las
definiciones de diferentes autores, que permitan adscribir una serie de
características particulares del “Orden internacional liberal”. Por último, se
hace una interpretación de los textos seleccionados sobre este concepto y se le
contrasta a nivel diacrónico con algunas apreciaciones de los autores que han
estudiado el tema con mayor intensidad, con el propósito de mostrar ante el
mundo e interesados, su evolución; además de los cambios que se han dado en
relación al orden liberal internacional.
1.
Perspectivas geopolíticas
En
este apartado se dan a conocer las diferentes perspectivas que permite la
geopolítica. Entendiendo que, el termino geopolítica está vinculado a
rivalidades de poder e influencias entre diversas fuerzas políticas que tienen
por objetivo, el control, la conquista, la defensa o la utilización de un
territorio, de acuerdo con lo planteado por Ives Lacoste y los investigadores
relacionados con la revista francesa Hérodote y el Instituto Francés de
Geopolítica (Lacoste, 1977).
En
tal sentido, la geopolítica puede verse desde cuatro perspectivas que
determinan la dinámica de sus elementos, entre los cuales se consideran: La
geopolítica como una realidad; la geopolítica como una disciplina; la
geopolítica como pensamiento o visión; y, la geopolítica como una estrategia.
Por ser parte del tema central de este artículo, se hará mayor énfasis en la
geopolítica como estrategia.
1.1.
La geopolítica como una realidad
Esta
perspectiva geopolítica, se refiere a aquello que existe en términos de
rivalidades de poder y de influencias en un territorio, bien sea a escala
planetaria, continental, subcontinental, nacional, regional o local, en las
cuales todos los seres humanos participan, tengan o no consciencia de ello
(Portillo, 2014).
1.2.
La geopolítica como disciplina
Desde
la visión académica, esta perspectiva política cuenta con la formación adecuada
para diagnosticar una realidad geopolítica específica, donde para el observador
los fenómenos geopolíticos, debe llegar a ser en él un hábito pensar en
términos de rivalidades de poder y de influencias en un territorio, tomando en
cuenta que los fenómenos geopolíticos son la manifestación de la lucha entre
grupos humanos traducida en la disputa, combate o guerra por el predominio
sobre la totalidad o una porción del espacio geográfico (Portillo, 2001; Ávila
et al., 2011).
1.3.
La geopolítica como pensamiento o visión
Este
tipo de perspectiva geopolítica tiene que ver con que se visualiza o debería
ocurrir en un espacio geográfico. Se puede mencionar, la visión geopolítica que
desarrollaron los geopolíticos alemanes durante la década de los ’30 del siglo
XX, con base en el concepto de la panregión (O’Loughlin y Van der Wusten,
1990). Este concepto se refiere a una gran área funcional que vincula a los
Estados del centro con las materias primas de la periferia y abarca zonas
cortadas longitudinalmente.
1.4.
La geopolítica como estrategia o estrategia geopolítica
Desde
esta perspectiva se establece el diseño e implementación, por parte de actores
específicos, de una estrategia geopolítica para intervenir en una realidad
geopolítica existente en un territorio donde existan disputas para su control.
Es a lo que se refiere Rosiére (2001), al decir: “Cuando el espacio es
considerado en tanto que objetivo, llega a ser objeto de la geopolítica” (p.
37).
Ante
lo expuesto, en relación a las perspectivas geopolíticas, se ha de destacar que
las mismas están asociada a rivalidades de poder y de influencias entre
diversas formas políticas que tienen por objetivo el control, la conquista, la
defensa o la utilización de un territorio determinado, tiene múltiples
manifestaciones, en función de los elementos del territorio que son
protagonistas en esas rivalidades de poder y de influencias causadas por los
autores involucrados en apoderarse del control del territorio.
2.
Orden liberal internacional
Luego
de la segunda guerra mundial, una gran cantidad de juicios dieron relevancia al
tema del orden liberal internacional, destacando la importancia y
características que lo integran, gran incertidumbre creo dicha polémica
despertando un gran interés inminente por disipar la duda sobre el orden
mundial internacional, un gran número de autores influyentes en el ámbito de
las relaciones internacionales y el liberalismo, ofrecieron diferentes
perspectivas dentro de los cuales destacan: Keohane (2005), con su obra “After hegemony”; Nye (2011), quien público “The future of power”; Ikenberry (2012), quien hace
su aparición con la obra “Liberal leviathan: The
origins, crisis, and Tranformation of de American World Order”, y
Colotta et al. (2021), entre otros.
Aunque
sus objetivos se centraban en aclarar la incertidumbre sobre el orden mundial
internacional, sus perspectivas avizoraron diferentes elementos característicos
que pudieran llegar con mayor precisión a determinar el orden liberal
internacional, de forma individual cada autor presentó argumentos fundamentados
con criterios validos; pero, fue Ikenberry en el año 2012, quien en su obra
dedica mayor interés al estudio de los elementos que integran el orden liberal
internacional. Quien a su vez postula con mayor firmeza la existencia de un
orden internacional liberal establecido y promulgado principalmente por los
EEUU de América luego de la Segunda Guerra Mundial, coincidiendo a su vez con
los hallazgos de Martínez (2009), quien evidenció que para ese momento EEUU,
era el “único Estado hegemónico del mundo libre” (p. 449).
No
obstante, se debe considerar lo expuesto por Diez (2021), quien refiere que el
orden geopolítico mundial actual se caracteriza por una serie de factores y
dinámicas que influyen en las relaciones internacionales y la distribución del
poder a nivel global donde destacan aspectos clave del orden geopolítico
actual, el cual incluye las potencias como EEUU, quien es visto como la
superpotencia dominante a nivel mundial en términos militares, económicos y
tecnológicos; China, quien emerge como una potencia económica y política
significativa en las últimas décadas; Rusia, quien ha buscado recuperar su
antigua influencia geopolítica y se ha convertido en un actor con gran
capacidad para desafiar el orden establecido y ejercer influencia en la
política global.
A
ello se suma, la Unión Europea, quien sigue manteniendo una entidad geopolítica
relevante mediante su estructura de integración económica y política, así como
por su enfoque y perspectivas como nación en la participación para la
diplomacia multilateral; además, de las Organizaciones internacionales, como
las Naciones Unidas, la Organización Mundial del Comercio y la OTAN, donde
viene desempeñando un papel importante en el mantenimiento del orden
geopolítico mundial para las relaciones internacionales.
Finalmente,
se ha de destacar la importancia de los cambios en el equilibrio de poder
regional. Además de los actores mencionados, otros países y regiones están
ganando relevancia geopolítica emergiendo como una potencia regional, haciendo
un gran contrapeso a China; mientras que países del Medio Oriente como Arabia
Saudita y Emiratos Árabes Unidos, están aumentando su influencia a través de la
diplomacia y la inversión.
Para
el desarrollo del presente artículo, se elaboraron apartados de carácter
teórico relacionados con el tema central, considerando algunos debates que en
la actualidad son relevantes para definir el “orden mundial”, con el propósito
de brindar información sobre las polémicas de la disciplina desde la estrategia
geopolítica del orden liberal y su vigencia en el nuevo contexto internacional,
desarrollando conceptos relevantes para este estudio que permitan identificar
las claves en las relaciones internaciones; puesto que, el multilateralismo
juega un papel importante para la integración y objetivos en el contexto actual
del nuevo orden mundial.
Parafraseando
la definición en cuestión, el orden internacional liberal obtendría su existencia
partiendo de la aprobación, estratégica y explícita, regular o irregular, de
los Estados miembro que componen las organizaciones multilaterales, así como
del sinnúmero de instituciones e individuos que de una u otra forma participan
de la gestión y transformación de los componentes, elementos y características
que dan lugar a las actividades que en ellas se desarrollan y que tienen un
interés particular en la continuación del correcto funcionamiento de todo el
sistema en su conjunto.
3.
Estrategias geopolíticas liberales y su evolución
El
apelativo orden liberal internacional, también llamado orden mundial liberal,
orden internacional basado en reglas o bien orden internacional liderado por
los Estados Unidos; viene a ser un conjunto de relaciones estructuradas
integrales fundamentadas en reglas difusas y cambiantes, con orígenes en la
década de 1940, basadas en ideologías en oportunidades contradictoria,
cimentadas en el liberalismo de tipo político, económico e internacionalismo
liberal, el imperialismo, el neocolonialismo, el neoliberalismo, el
anticomunismo, el nacionalismo, el belicismo, la doctrina de la seguridad
nacional, entre otras (Leonard, 2017).
Ante
tal afirmación, se destaca la participación de estudiosos sobre tan importante
tópico, hoy en día escenario que mantiene las expectativas sobre lo que
acontece en el ámbito internacional que transcurre de manera acelerada buscando
determinar el destino del orden mundial en primer lugar; además, de quienes
serán los autores principales para regir los destinos del orden liberal
internacional, aun conociendo que en la actualidad existe una disputa entre
naciones, quienes a través de sus líderes con intereses particulares, buscan
apropiarse y dirigir las organizaciones que lo conforman.
Al
respecto, Lake, Martin y Risse (2021) afirma que, el orden liberal
internacional, gravita en organizaciones internacionales tales como: El Consejo
de Seguridad de las Naciones Unidas, Fondo Monetario Internacional, Banco
Mundial, Organización Mundial de Comercio y el grupo G7, sus inicios tuvieron
origen tras la Segunda Guerra Mundial, donde se presumen fue liderado
principalmente por Estados Unidos. De allí que, la naturaleza del orden liberal
internacional, así como su propia existencia, es objeto de debate académico.
Los
mismos autores afirman que, el orden internacional liberal se ha acreditado en
la expansión del libre comercio, la movilidad del capital, la extensión de la
democracia, la promoción de los derechos humanos y la defensa colectiva de
Occidente frente a la Unión Soviética; facilitando una cooperación sin
precedentes entre los Estados de América del Norte, Europa Occidental y Japón.
Por
su parte, Ikenberry (2018) hace referencia que el orden internacional liberal,
es una multicapa, multifacética, y no simplemente una formación política
impuesta por el Estado líder. El orden internacional no es “una cosa” a la que
los Estados se unan o resistan. Es una agregación de varias reglas de orden e
instituciones; donde existen parámetros con reglas profundas y normas de
soberanía direccionadas bajo una matriz en expansión de instituciones
internacionales, regímenes, tratados, acuerdos, además de protocolos.
Incluyendo que los acuerdos de gobierno atraviesan distintos ámbitos, donde se
encuentran: La seguridad y el control de armamentos, la economía mundial, el
medio ambiente y el patrimonio común mundial, los derechos humanos y las
relaciones políticas, entre otras.
Por
otra parte, volviendo la mirada hacia una perspectiva geopolítica moderna,
según los conceptos que maneja la estrategia: Las relaciones internacionales se
centran en relaciones de poder entre Estados que desde el punto de vista
estratégico, implican relaciones entre medios y fines; éstas a su vez generan
relaciones de dependencia, donde el poder se percibe en función del grado en
que dependen los fines de un actor de los medios del otro, estos últimos
constituyen sus bases de poder a través de las estrategias que se desarrollan
mediante la política exterior de cada nación (Ambrosio, 2005).
Finalmente,
se puede afirmar de manera positiva que las estrategias que vinculan las
acciones de las potencias emergentes en el plano geopolítico liberal
internacional, esta direccionada a conseguir los caminos de permanencia o
nuevos liderazgos en dicho orden, lo cual genera nuevas tendencias estratégicas
de carácter expansivo que permita brindar seguridad para incursionar en la
geopolítica mundial con características de poder.
Razón
está por la que el mundo tiene puesta su mirada en las estrategias propuestas por
China en los últimos tiempos y la manera avasallante de conseguir bajo
cualquier costo su implementación, situación está que obliga a quienes poseen
interés como es el caso de EEUU, en buscar estrategias para contrarrestar los
avances de las potencias emergentes.
Ante
los referentes expuestos sobre las estrategias geopolíticas liberales y su
evolución, se infiere que las mismas se enmarcan en los procesos de liderar
territorios por parte de los autores con ideologías contradictorias basadas en
doctrinas difusas de un conjunto de diferentes tipos de liberalismos que, solo
buscan bajo cualquier condición, conseguir el liderazgo de un territorio con
elementos de interés de tipo; político, económico, para quienes pretenden
liderar dichos territorios.
4.
Multilateralismo en el nuevo orden mundial
El
sistema internacional promovido por las relaciones globales entre naciones, ha
venido evolucionando y generando una serie de cambios que ponen en riesgo los
objetivos de integración para el nuevo orden mundial, sumado a que este en la
actualidad presenta altos niveles de incertidumbre y transformaciones
referentes a las reconfiguraciones geoeconómicas y geopolíticas a nivel global
que no dejan claro los objetivos sobre el nuevo orden mundial y las
perspectivas de su gestión.
Desde
la perspectiva de Surdej (2020), el multilateralismo es un principio clave de
la arquitectura institucional de la gobernanza global, un instrumento para
resolver problemas compartidos, que alienta a los actores, considerados no sólo
los Estados, sino también los actores no estatales, para la identificación de
preocupaciones compartidas, a partir de los cuales se diseñan métodos que
brindan soluciones mediante tres objetivos, que son, proveer bienes públicos,
financiar acciones de provisión o prevención y consecuentemente, monitorear los
resultados de estas acciones comunes. Teniendo en cuenta esas perspectivas,
pueden considerar como elementos clave del concepto de multilateralismo:
a.
La colaboración entre múltiples actores: Partiendo del concepto clásico de tres
o más Estados, pero también entre organizaciones internacionales,
organizaciones no gubernamentales, empresas, entre otros.
b.
La toma de decisiones colectivas entre los actores que participan, a partir de
normas y procedimientos acordados entre los mismos.
c.
La finalidad del abordaje y la solución de problemas comunes, en una escala
regional, internacional o global.
Del
Arenal (2007), expresa que ante la creciente interdependencia del sistema
internacional de inicios del siglo XX, sucedió una transición de una sociedad
internacional a una sociedad mundial y la aparición de nuevas formas de
organización de la vida internacional en los ámbitos político, económico y
social, trayendo como consecuencia la aparición de actores no estatales en las
relaciones internacionales, siendo para dicha época las organizaciones
internacionales, entendidas como aquellas formadas por Estados soberanos, el
principal actor emergente.
Los
actores implicados en las relaciones internacionales, pasan a incluir entonces,
de manera paulatina y según diversas perspectivas teóricas sobre la importancia
que ostentan en las mismas, a las Organizaciones Internacionales
Gubernamentales y además a las Organizaciones No Gubernamentales (ONG),
empresas y otros actores, que, en función de su creciente especialización, en
muchos casos, establecen también lazos de cooperación a nivel regional,
interregional y global.
Cabe
destacar que, la pandemia de COVID19, dio origen al deterioro del
multilateralismo, en vista de las dificultades encontradas para una gobernanza
cooperativa de dicha situación y de sus consecuencias para las sociedades y
economías de todo el mundo (Ferrero, 2023). Sin embargo, los cuestionamientos a
las instituciones multilaterales se habían instalado algunos años antes,
provenientes en buena medida de la acción de los gobiernos de algunos de las
principales potencias que impulsaron su creación y lideraron su funcionamiento,
como es el caso de Estados Unidos durante la administración Trump (Guido,
2018).
A
manera de reflexión personal, muchos son los elementos que se deben considerar
al momento de hablar de multilateralismo, puesto que este trae consigo elementos
que en el tiempo son cambiantes. Deben ser considerados en tiempo y espacio;
puesto que, refieren nuevas formas para su dinámica en el ámbito; político,
económico y social, que deberán adecuarse a las propuestas del autor emergente
involucrados en las relaciones internacionales.
4.1.
El multilateralismo del siglo XX
En
el marco de la Segunda Guerra Mundial y posterior a esta, se dio una
proliferación masiva de acuerdos multilaterales, como de organizaciones
regionales y subregionales. Donde surgieron temas de tratados financieros en
1945, bajo los auspicios de Estados Unidos, las llamadas instituciones de Bretton Woods, Instituciones Financieras
Internacionales constituidas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el
Banco Mundial, al igual que el Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y
Comercio (GATT por sus siglas en inglés), que antecedió a la Organización
Mundial del Comercio (OMC). Considerando además temas de defensa; y ya en el
marco de la Guerra Fría, surge además la Organización del Tratado del Atlántico
Norte (OTAN) y el Pacto de Varsovia.
En
este período tiene sus orígenes también el Programa Europeo de Recuperación,
que sienta las bases del proceso de integración europea que evoluciona. La
Organización de los Estados Americanos, es creada en 1948 y tiempo después, la
Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) fundada en 1960. Lo
anterior denota las ramificaciones del multilateralismo, ya sea en función de
los grupos regionales que forman las organizaciones dependiendo de sus intereses
comunes vinculados por intereses más allá de la proximidad geográfica.
Otra
característica importante a resaltar para este período de disputas entre
Estados Unidos y la Unión Soviética como superpotencias, es el conflicto que
impregnó no sólo las relaciones bilaterales entre ambos países y respecto a los
países de los bloques que lideraban, sino que también se reflejaron en el
funcionamiento de las relaciones multilaterales generando una situación de
desequilibrio que alertó los contextos geopolíticos donde estos tenían
participación.
En
el caso de la ONU, el derecho al veto se convirtió en uno de los aspectos más
criticados y estudiados entre los procesos establecidos por la organización,
surgiendo análisis y opiniones sobre las necesidades de reformar al interior de
la organización y sobre los cuestionamientos de su legitimidad.
Fundamentado
en el criterio antes expuesto, se puede afirmar que la multilateralidad se ha
visto inferida por los criterios de las grandes potencias para dar paso a unas
relaciones internacionales de orden y bajo esquemas de normativas a seguir, que
permitan la fluidez de los acuerdos entre los autores interesados para entender
la geopolítica de orden liberal que en la actualidad no define su destino ante
los ojos del mundo.
4.2.
Multilateralidad del siglo XXI
A
comienzos de este siglo de grandes cambios, se pudo evidenciar un resultado
positivo una vez finalizada la guerra fría. El fin de la Guerra Fría trajo
consigo además el triunfo de un modelo económico capitalista con amplia
aceptación (Ávila et al., 2011), manifestado en el ámbito internacional a
partir de la promoción de acuerdos de libre comercio; y en lo político, en la
democracia vista como sistema político que los Estados debían aspirar a
constituir.
Arredondo
(2021), afirma que, el final de la Guerra Fría revitalizó el multilateralismo y
la esperanza de que se estableciera un nuevo orden mundial en el escenario
internacional, cuyos ejes centrales girarían en torno a la democracia, los
derechos humanos y el capitalismo. Esto se relaciona directamente con el fin de
las tensiones entre los bloques que habían enmarcado el desarrollo de las
relaciones internacionales por décadas, y por ende el fin de los bloqueos
mutuos entre los Estados Unidos y la Unión Soviética dentro del Consejo de
Seguridad. Los eventos de terrorismo ocurridos en EEUU el 11 de septiembre de
2001, marcaron un punto de inflexión que resultó en el giro de Estados Unidos
hacia el unilateralismo en el manejo de su política exterior.
González,
Pellicer y Saltalamacchia (2014), apuntan que los años venideros darán origen a
una serie de cuestionamientos sobre las estructuras ya existentes, así como
sobre las relaciones de poder que en ellas se gestionaban, afectando su
capacidad en la búsqueda del éxito. Esto no solo impedía la gestión fluida de
las relaciones, sino que también daba impulso a nuevos conflictos
internacionales de tipo humanitario y económico, como la crisis financiera de
2008. Además, se incrementó la globalización económica, lo que llevó a la
consolidación de actores estatales y no estatales con influencia en el
desarrollo de las relaciones internacionales.
Considerando
dichos esquemas que condicionan la multilateralidad, se hace posible
identificar cinco características esenciales que conforman el multilateralismo
del siglo XXI y que dada la situación presente en los escenarios mundiales se
hace necesario mencionar con el propósito de aclarar la importancia y el
equilibrio de la dinámica de la multilateralidad:
a.
Cuestionamiento y redefinición de las instituciones existentes: Se analiza y
reconsidera la efectividad de sus principios, normas, prácticas y mandatos.
b.
Inclusión de procesos de negociación multi nivel: Local, nacional, regional y
global.
c.
Actores gubernamentales y no gubernamentales, incluyendo en estos últimos a las
empresas, organizaciones sociales, fundaciones y comunidades científicas.
d.
Esquemas con una burocracia reducida y formalización de acuerdos.
e.
Incentivos para el cumplimiento voluntario de los acuerdos alcanzados.
En
relación con lo expuesto en este apartado, se puede sostener que los nuevos
contextos vinculados al multilateralismo y a sus procesos en las relaciones
internacionales han dado lugar a nuevas configuraciones de los entornos
geopolíticos que caracterizan el multilateralismo del siglo XXI. Esto indica
que, en la actualidad, se están produciendo cambios significativos acompañados
de nuevos esquemas fundamentados en principios, normas, prácticas y mandatos
que empiezan a regir las relaciones internacionales entre los actores
implicados en los escenarios globales.
5.
Relaciones internacionales
El
orden internacional es el resultado de cómo los Estados aparecen posicionados
en la estructura del sistema internacional donde la interacción toma lugar
preponderante. Dichos lugares son estimados a partir de los recursos que poseen
los autores inmersos en ellas, los cuales crean una extensa influencia en las
relaciones (es decir, interactividad mediante componentes materiales de poder),
cuyas principales fuentes son legitimadas en la ideología dominante e
institucionalizadas en el derecho. De allí que, poder, legitimidad y derecho,
son las tres variables que sustentan todo orden político en las relaciones
internacionales.
Cabe
destacar que, las relaciones internacionales se han caracterizado en los
últimos años por una serie de cambios provocados por la influencia de las
grandes potencias económicas, sociales y políticas que han dado lugar a un
proceso de globalización en los mercados internacionales. Además, de una integración
económica que se traduce básicamente, en el resurgimiento de una competencia
desmedida por mantener o ampliar mercados en la búsqueda de captar inversiones
y tecnología que permitan alcanzar el éxito y la prosperidad social y económica
en territorios globales.
En
este contexto de transformaciones, no todo es negativo puesto que los cambios
que se generan en los entornos internacionales representan una serie de
oportunidades para producir e introducir dentro de las sociedades cambios
estratégicos significativos, lo que permitirá influir externamente en la
construcción de nuevos órdenes regionales para posicionar de manera estratégica
los intereses de las naciones en la economía global.
Lo
que implica que, los desafíos permiten contar una preparación para facilitar la
competitividad dentro y para los sectores productivos en condiciones de
desigualdad tecnológica e industrial. Considerando que el impacto internacional
del fenómeno de la globalización ha sido profundo y ha dado como respuesta un
impulso de las políticas de integración regional de más largo alcance, abriendo
las puertas al desarrollo, la estabilidad social y el crecimiento económico.
En
virtud de los planteamientos anteriormente expuestos; se dirá, que las
relaciones internacionales vienen a ser esquemas de integración de poder
influenciados por autores con poder ante la debilidad de otras potencias con
menos poderíos en referencia a los aspectos: Económicos, políticos, sociales y
militares, causando un desequilibrio en el proceso de integración de muchas
naciones para el proceso de globalización.
5.1.
Política exterior en el ámbito de las relaciones internacionales
En
la actualidad en un mundo interconectado, las decisiones políticas a nivel
internacional tienen un impacto significativo en la economía, la seguridad, el
medio ambiente y los derechos humanos, entre otros. La política exterior puede
entenderse como un conjunto de principios que orientan las acciones
internacionales de un gobierno. Son principios que dan las bases a un país para
interactuar con el entorno más allá de sus fronteras y que reflejan la
totalidad de sus políticas, viene a ser la suma de las relaciones externas
realizadas por el Estado en sus relaciones internacionales, las cuales
atraviesan por una compleja interacción entre el ambiente interno y externo.
Por
otra parte, desde el punto de vista científico, está vinculada a fenómenos
políticos, económicos, sociales y culturales dentro de los Estados y también en
el ámbito del sistema internacional. Es un asunto netamente afín a las ciencias
políticas y a las relaciones internacionales, pero no exclusivamente. Esto
demuestra las dificultades que existen para conceptualizar tan complejo
término.
Tal
como señala Merle (1984), el concepto de “política exterior” a menudo recibe el
prejuicio de que es fácil de definirlo, pero que al final está en la cumbre de
las actividades políticas notoriamente difíciles de entender y determinar
(Hill, 2015). Es entonces para el siglo XVIII, cuando se pudo comprender mejor
la semántica de la política exterior, tal como se describe comúnmente en
términos conceptuales en la actualidad (Fahrmeir, Hellmann y Vec, 2016).
Ante
lo expuesto, es importante destacar que la política exterior, así como las
relaciones internacionales no son solamente conceptos como tal, sino que
también coexisten como fenómenos que forman parte de la dinámica de la
sociedad. Por lo tanto, estos se convierten en objetos de estudio dentro de sus
respectivas áreas científicas, razón está que permite el análisis para discutir
las diferentes concepciones de autores destacados para abordar conceptualmente
estos temas que son de gran interés para la comunidad científica.
Conclusiones
Desde
el final de la Guerra Fría, el orden liberal ha sido aspecto fundamental a
considerar en la configuración de las relaciones internacionales, promoviendo
valores como la democracia, los derechos humanos y el libre comercio entre las
naciones. Sin embargo, en el contexto actual, con el auge de potencias como
China y el resurgimiento de nacionalismos en diversas partes del mundo, este
orden enfrenta importantes desafíos que distorsionan los propósitos del
referido orden internacional.
Una
reflexión crucial es que la vigencia del orden liberal depende de su capacidad
para adaptarse a un mundo multipolar donde las naciones deberán dejar a un lado
los esquemas unipolares y bipolares. Las democracias deben encontrar formas
efectivas de colaborar entre sí y con otros regímenes políticos para abordar
problemas globales como el cambio climático y la seguridad cibernética. Además,
es esencial que el orden liberal no se perciba como exclusivo o imperialista;
sino más bien, inclusivo respetando las particularidades culturales y políticas
de otras naciones.
Por
otra parte, aunque el orden liberal sigue siendo relevante, su éxito futuro
dependerá de su flexibilidad y su habilidad para integrar diferentes voces en
un diálogo global constructivo, permitiendo la integración en la solución de
problemas de gran magnitud, donde los únicos beneficiados a considerar sean las
sociedades a nivel mundial, puesto que una de las grandes preocupaciones
actuales es la competencia entre las democracias liberales y los regímenes
autoritarios.
Este
enfrentamiento ya no se limita a una rivalidad militar, sino que también
incluye la lucha por influir en las normas y valores globales, infiriendo de
una u otra forma en las estructuras funcionales que generan la dinámica de cada
nación para su interacción en el mundo de las relaciones internacionales. Las
democracias deben demostrar que pueden ofrecer alternativas viables a los
modelos autoritarios, especialmente en términos de desarrollo económico y
estabilidad social.
Ahora
bien, otro aspecto importante a destacar es el papel de las instituciones
internacionales. Aunque el orden liberal ha sido sostenido por organizaciones
como: La Organización de las Naciones Unidas, la Organización del Tratado del
Atlántico Norte y la Organización Mundial del Comercio, hay una creciente
desconfianza hacia estas instituciones. La percepción de que están dominadas
por intereses occidentales, puede llevar al debilitamiento del sistema
multilateral. Para revitalizar estas instituciones, es necesario la inclusión
para mejorar la diversidad del mundo actual, así como integrar otras naciones
que, aunque presentan debilidades internas, pueden ofrecer alternativas para
posibles soluciones del nuevo orden mundial. También es relevante considerar el
impacto de la tecnología en la geopolítica.
La
digitalización y el acceso a la información han transformado las dinámicas de
poder. Las democracias deben encontrar formas de proteger sus sistemas frente a
la desinformación y las ciber amenazas, al tiempo que promueven un espacio
digital libre y abierto. Además del cambio climático que es un desafío global
que requiere una respuesta coordinada. El orden liberal tiene una oportunidad
única para liderar esfuerzos en sostenibilidad, demostrando que puede abordar
problemas transnacionales de manera efectiva.
En
resumen, aunque el orden liberal enfrenta retos significativos, también tiene
oportunidades para evolucionar y adaptarse a un mundo en constante cambio. Por
lo que la puesta en marcha de diferentes estrategias geopolíticas en el orden
liberal internacional, deberán estar alineadas con las necesidades que requiere
un mundo multipolar integrado, donde sus objetivos vayan más allá del cambio y
permitan la paz, el crecimiento y bienestar del mundo que las sociedades
merecen y necesitan. Este articulo pretende brindar amplitud sobre los nuevos
escenarios y sus estrategias geopolíticas, con la limitante que tiene conocer
la realidad objetiva en la actualidad; pero con la convicción que las teorías
expuestas servirán de sustento para nuevas investigaciones.
Referencias bibliográficas
Ambrosio,
K. (2005). La pluralidad en las estrategias del desarrollo internacional Límites y posibilidades. Revista
Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, 3(4),
117-131. https://doi.org/10.60728/7gmes726
Arredondo,
R. (2021). Multilateralismo:
Origen, crisis y desafíos. En M. Colotta, P. Degiorgis, J. Lascano y Á. Rodríguez
(Comps.), Manual de Relaciones Internacionales (pp. 83-114). Teseo.
Ávila,
N., Gillezeau, P., González, T., y Díaz, I. (2011). Geopolítica contemporánea desde la postsegunda
guerra. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XVII(3), 463-472. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/25576
Colotta,
M., Degiorgis, P.,
Lascano, J., y Rodríguez, Á. (Comps.) (2021). Manual de Relaciones
Internacionales. Teseo.
Del
Arenal, C. (2007). Introducción a las
Relaciones Internacionales. Tecnos.
Diez, E.
(2021). El orden internacional y las estrategias de las grandes potencias. En M.
Colotta, P. Degiorgis,
J. Lascano y Á. Rodríguez (Comps.), Manual de Relaciones
Internacionales (pp.
383-412). Teseo.
Fahrmeir, A., Hellmann, G., y Vec, M. (2016). Introduction.
In G. Hellmann, A. Fahrmeir y M. Vec (Eds.), The transformation of foreign policy: Drawing and managing boundaries
from antiquity to the present (pp. 1-12). Oxford University Press.
Ferrero,
M. (2023). Desafíos para el
multilateralismo y el orden internacional basado en reglas en la transición de
poder global. Serie Minutas n° 64-23, Departamento de Estudios, Extensión y
Publicaciones, Biblioteca del Congreso Nacional. https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/35743/1/N__64_23_Desafios_multilateralismo_y_orden_basado_en_reglas.pdf
González,
G., Pellicer, O., y Saltalamacchia, N. (Eds.) (2014). México y el multilateralismo del Siglo XXI: Reflexiones a los 70 años
de la ONU. Siglo XXI Editores.
Guido, L.
(2018). Realidad del multilateralismo: Entre la permanencia y el cambio. Escenarios Actuales, 23(2), 5-14. https://www.ejercito.cl/descargas/desktop/MjAw
Hill, C. (2015). Foreign Policy in the Twenty-First Century. Palgrave MacMillan.
Ikenberry,
G. J. (2012). Liberal leviathan: The
origins, crisis, and transformation of de American World Order. Princeton University Press.
Ikenberry,
G. J. (2018). La crisis del orden liberal mundial. Anuario Internacional CIDOB, 29-36, https://raco.cat/index.php/AnuarioCIDOB/article/view/348691.
Keohane, R.
O. (2005). After hegemony: Cooperation and Discord in the World
Political Economy. Princeton
University Press.
Lacoste, I. (1977). La geografía: Un arma para la guerra. Editorial Anagrama.
Lake, D. A.
Martin, L. L., y Risse, T.
(2021). Challenges to the liberal order: Reflections on international
organization. International Organization, 75(2), 225-257 https://doi.org/10.1017/S0020818320000636
Leonard, M. (28 de febrero de 2017). ¿Que es el Orden Mundial liberal? Project Syndicate. https://www.project-syndicate.org/commentary/trump-brexit-liberal-world-order-by-mark-leonard-2017-02/spanish
Martínez,
H. R. (2009). Orden Económico Internacional y Globalización. Revista de
Ciencias Sociales (Ve), XV(3), 446-457. https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/25457
Merle, M. (1984). La politique étrangère. Presses Universitaires de France.
Nye, J. S. (2011). The future of power. PublicAffairs.
O’Loughlin, J., y Van der Wusten, H. (1990). Political
geography of panregions. Geographical Review, 80(1), 1-19. https://doi.org/10.2307/215894
Portillo,
A. (2001). Una propuesta de definición de los fenómenos geopolíticos. Revista Geográfica Venezolana, 42(2),
227-238. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/regeoven/article/view/12505
Portillo,
A. (2014). Perspectivas de la Geopolítica. Agora
Trujillo.
Revista del Centro Regional de Investigación Humanística, Económica y Social,
17(33), 111-121. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/39789
Rosière,
S. (2001). Géographie politique, géopolitique et géoestratégie: distinctions
opératoires. L’Information Géographique,
65(1), 33-42. https://doi.org/10.3406/ingeo.2001.2732
Surdej, A. (2020). Multilateralism and international governmental organizations: Principles and instruments. Transforming Government: People, Process and Policy, 14(3), 337-350. https://doi.org/10.1108/TG-11-2019-0107