Revista de Ciencias Sociales (RCS)
Vol. XXXI, No. 1, enero-marzo
2025. pp. 265-279
FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ●
ISSN-E: 2477-9431
Como citar: Oñate, B. A., Toledo,
N. D. R., Huera, B. P., y Cárdenas, S. E. (2025). Transferencia de conocimiento
para la mitigación de la violencia de género en Ecuador. Revista De Ciencias
Sociales, XXXI(1), 265-279.
Transferencia de conocimiento para la mitigación de la violencia de género en Ecuador
Oñate Bastidas, Blanca Alexandra*
Toledo Castillo, Norma del Rocío**
Huera Paltán, Byron Paúl***
Cárdenas Sánchez, Silvia Elizabeth****
Resumen
La
violencia de género es un problema estructural que afecta a las mujeres en
múltiples dimensiones, particularmente en contextos vulnerables como la
provincia de Morona Santiago, Ecuador. Este estudio abordó la mitigación de
esta problemática a través de un enfoque multidimensional que combina
estrategias de empoderamiento económico, implementación de tecnologías de la
información y socialización de normativas legales, basado en los resultados del
proyecto “NUWA KAKARAM”. Mediante un diseño descriptivo y exploratorio, se
analizaron datos cualitativos y cuantitativos provenientes de medidas de
protección emitidas, emprendimientos desarrollados y herramientas tecnológicas
utilizadas. Los resultados indican avances significativos en la independencia
económica de las mujeres, con el 30% de las participantes desarrollando emprendimientos
sostenibles. Además, las tecnologías implementadas permitieron una mejor
georreferenciación y monitoreo de casos, aunque persisten limitaciones en áreas
rurales debido a la conectividad restringida. La socialización de normativas
generó sensibilización sobre derechos y recursos disponibles, aunque persisten
barreras culturales y logísticas. Este estudio concluye que la integración de
enfoques económicos, tecnológicos y legales, es esencial para mitigar la
violencia de género, y destaca la necesidad de adaptar las estrategias a las
particularidades locales. Estos hallazgos contribuyen a la comprensión y
replicabilidad de intervenciones en contextos similares.
Palabras clave: Violencia de género; empoderamiento económico;
tecnologías de la información; normativas legales: Morona Santiago.
* Magíster en Dirección de Comunicación Empresarial e Institucional. Docente en la Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, Riobamba, Ecuador. E-mail: blanca.oniate@espoch.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2377-7616
** Magister en Contabilidad y Auditoría mención en Gestión Tributaria. Docente en la Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, Riobamba, Ecuador. E-mail: norma.toledo@espoch.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1116-760X
*** Magister en Sistemas de Telecomunicaciones. Docente en la Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, Riobamba, Ecuador. E-mail: bhuera@espoch.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1721-2574
**** Magister in Curriculum and Instruction in ESL. Docente en la Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, Riobamba, Ecuador. E-mail: silvia.cardenas@espoch.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1760-8288
Recibido: 2024-09-18 · Aceptado: 2024-12-06
Knowledge transfer for the mitigation of gender-based violence in Ecuador
Abstract
Gender-based
violence is a structural problem that affects women across multiple dimensions,
particularly in vulnerable contexts such as Morona Santiago province, Ecuador.
This study addresses the mitigation of this issue through a multidimensional
approach that combines economic empowerment strategies, information technology
implementation, and legal framework socialization, based on the outcomes of the
“NUWA KAKARAM” project. Using a descriptive and exploratory design, qualitative
and quantitative data were analyzed, including protective measures issued,
developed enterprises, and technological tools employed. The results show
significant progress in women’s economic independence, with 30% of participants
developing sustainable enterprises. In addition, the technologies implemented
allowed for better georeferencing and monitoring of cases, although limitations
persist in rural areas due to restricted connectivity. The socialization of
legal frameworks raised awareness of rights and available resources, yet cultural
and logistical barriers persist. This study concludes that integrating
economic, technological, and legal approaches is essential to mitigate
gender-based violence and highlights the need to adapt strategies to local
specificities. These findings contribute to the understanding and replicability
of interventions in similar contexts.
Keywords: Gender-based violence; economic empowerment;
information technologies; legal regulations, Morona Santiago.
Introducción
La violencia de género es una problemática estructural que afecta a las mujeres en múltiples dimensiones, como la física, psicológica, sexual y económica (Ramírez, Alarcón y Ortega, 2020; Donoso et al., 2021; Denegri et al., 2022; Vidal et al., 2024). En Ecuador, esta problemática se ha intensificado en los últimos años, afectando desproporcionadamente a las mujeres en regiones vulnerables. La provincia de Morona Santiago destaca por su alta incidencia de violencia de género, ocupando el segundo lugar a nivel nacional con una prevalencia del 78,9% de mujeres que reportan haber sufrido algún tipo de violencia a lo largo de sus vidas. Estos datos reflejan una realidad alarmante que demanda estrategias innovadoras e integrales para mitigar el impacto de esta crisis (Benítez-Luzuriaga et al., 2024).
En este contexto, el proyecto de vinculación “NUWA KAKARAM”, implementado en Morona Santiago, proporciona la línea base para este artículo. Este proyecto busca disminuir los índices de violencia de género mediante la capacitación en emprendimientos productivos, el desarrollo de productos con valor agregado, la implementación de tecnologías de la información y la socialización de normativas legales. Al abordar tanto la dimensión económica como la social de la violencia, “NUWA KAKARAM” plantea una estrategia multidimensional centrada en la transferencia de conocimiento para empoderar a las mujeres víctimas y romper los ciclos de dependencia económica que perpetúan la violencia (Donoso et al., 2021; Aretio, Repiso y Valpuesta, 2024).
La investigación sobre mitigación de la violencia de género ha evolucionado hacia enfoques multidimensionales, integrando soluciones económicas, tecnológicas y legales. En este sentido, el emprendimiento y los productos con valor agregado se han identificado como herramientas clave para empoderar económicamente a las mujeres (Pando et al., 2022; González-Herrera y Basora-Castañeda, 2024); mientras que las tecnologías de la información facilitan el monitoreo y la respuesta efectiva ante casos de violencia (Avixa Xchange, 2024).
El objetivo principal de este artículo es analizar cómo la transferencia de conocimiento, basada en emprendimientos, productos con valor agregado, tecnologías de la información y normativas legales, puede mitigar la violencia de género en Morona Santiago, Ecuador. Este enfoque, respaldado por las acciones del proyecto “NUWA KAKARAM”, busca ofrecer un modelo replicable que fortalezca la resiliencia de las comunidades y promueva la igualdad de género en contextos vulnerables.
1. Fundamentación teórica
La violencia de género es una problemática compleja y multidimensional que requiere soluciones integrales y sostenibles (Ramírez et al., 2020). Este marco conceptual busca definir los pilares teóricos sobre los cuales se estructura el análisis del presente estudio: Transferencia de conocimiento, emprendimientos y productos con valor agregado, tecnologías de la información y normativas legales. Estos conceptos no solo permiten comprender los enfoques abordados, sino que también justifican su pertinencia para mitigar la violencia de género en contextos vulnerables como Morona Santiago en Ecuador, puesto que de acuerdo con ONU Mujeres (2021): “La prevalencia total de violencia contra las mujeres en la provincia de Morona Santiago alcanza el 78,9%, este porcentaje supera el valor promedio de la región amazónica (70,5%) y el promedio nacional (64,9%)” (p. 33).
1.1. Transferencia de conocimiento en contextos vulnerables
La transferencia de conocimiento es un proceso estratégico que implica la comunicación, adaptación y aplicación de información para empoderar a comunidades específicas. En el contexto de la violencia de género, este proceso se orienta a dotar a las víctimas de herramientas que les permitan transformar su realidad. La transferencia de conocimiento incluye desde habilidades técnicas hasta el acceso a información sobre derechos y recursos disponibles. Este enfoque es especialmente relevante en Morona Santiago, donde las barreras culturales y económicas limitan las oportunidades de las mujeres para superar la violencia (Opsahl, 2023).
1.2. Emprendimientos y productos con valor agregado como herramientas de empoderamiento
El emprendimiento se define como la capacidad de una persona o grupo para identificar oportunidades económicas y desarrollar soluciones sostenibles (Martínez-Gregorio y Oliver, 2023). En el caso de mujeres víctimas de violencia de género, el emprendimiento representa una herramienta esencial para alcanzar la independencia económica y reducir la dependencia de sus agresores. Los productos con valor agregado, por su parte, amplían las oportunidades de mercado al transformar bienes primarios en productos diferenciados y más competitivos. Estas estrategias no solo fortalecen la autonomía económica de las víctimas, sino que también contribuyen al desarrollo local de las comunidades (Vargas-Ramírez, Zúñiga-González y Mullo-Tene, 2020; Unidad para las Victimas, 2023).
1.3. Tecnologías de la información en la mitigación de la violencia de género
Las Tecnologías de la Información (TI) son instrumentos clave para mejorar la identificación, el monitoreo y la respuesta ante casos de violencia de género. Herramientas como aplicaciones móviles y plataformas web permiten la georreferenciación de incidentes y la generación de bases de datos centralizadas, facilitando la intervención oportuna por parte de las autoridades (Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL], 2021). Además, las TI promueven la inclusión digital al capacitar a las víctimas y a las comunidades en su uso, fortaleciendo así sus habilidades para gestionar recursos y acceder a apoyo institucional.
1.4. Normativas Legales como Eje de Protección
Las normativas legales son fundamentales para garantizar los derechos de las víctimas de violencia de género y crear un entorno que promueva la justicia y la igualdad. La Constitución de la República del Ecuador de 2008, establece el derecho a una vida libre de violencia; mientras que leyes como la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres de 2018, refuerzan la protección en este ámbito. Sin embargo, el desconocimiento de estas normativas por parte de las víctimas y la comunidad, limita su efectividad (Peramato y González-Fernández, 2024).
La interrelación de estos conceptos en el contexto del proyecto “NUWA KAKARAM” refleja la necesidad de enfoques multidimensionales. La transferencia de conocimiento a través de emprendimientos, tecnologías de la información y normativas legales, no solo fortalece las capacidades de las mujeres víctimas, sino que también fomenta cambios estructurales en las comunidades. Este modelo destaca como una respuesta efectiva y replicable en regiones donde la violencia de género constituye una de las principales problemáticas sociales.
1.5. Situación socioeconómica y cultural de la Región
Morona Santiago, la segunda provincia más extensa de la región amazónica de Ecuador, se caracteriza por su riqueza cultural y biodiversidad, pero enfrenta importantes desafíos socioeconómicos (ONU Mujeres, 2021). Su economía depende principalmente de actividades agrícolas, pecuarias y forestales, con acceso limitado a infraestructura tecnológica y servicios básicos en áreas rurales, lo que, sumado a factores culturales y roles de género tradicionales, perpetúa la violencia de género.
La población mayoritariamente indígena enfrenta desigualdad histórica y falta de oportunidades, lo que refuerza la dependencia económica de las mujeres y su vulnerabilidad ante la violencia doméstica. Además, el informe de la Fiscalía revela que muchos casos no se denuncian por temor, normalización de la violencia y la falta de acceso a servicios legales y de protección.
1.6. Estadísticas sobre Violencia de Género
La violencia de género en Morona Santiago se manifiesta en diversos ámbitos de la vida de las mujeres, reflejando una realidad alarmante que afecta su bienestar físico, emocional y social. Según datos de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género (ENVIGMU) (Instituto Nacional de Estadística y Censos [INEC], 2019), el ámbito de pareja concentra el mayor porcentaje de casos de violencia, alcanzando un 42,8%. Este indicador destaca cómo las relaciones íntimas son escenarios frecuentes de agresiones físicas y psicológicas. Le siguen el ámbito social con un 32,6% y el familiar con un 20,3%, lo que evidencia que las dinámicas comunitarias y familiares también perpetúan prácticas de maltrato y desigualdad.
El ámbito laboral y educativo presentan cifras más bajas, con un 20,1% y un 19,2%, respectivamente. Sin embargo, estos porcentajes no deben subestimarse, puesto que indican cómo la violencia trasciende la esfera privada para instalarse en espacios de desarrollo profesional y académico, limitando las oportunidades de las mujeres y perpetuando ciclos de discriminación estructural. El Gráfico I, ilustra la distribución de la violencia de género en estos diferentes ámbitos, resaltando las áreas prioritarias para la intervención.
Fuente: Elaboración propia, 2024.
Gráfico I: Prevalencia de violencia contra las mujeres por ámbito en Morona Santiago
El Gráfico I, se basa en los datos reportados en el documento “Proyecto de Vinculación Final”, utilizando información de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género (ENVIGMU). Representa la distribución porcentual de los casos de violencia de género en distintos ámbitos en la provincia de Morona Santiago, destacando el ámbito de pareja como el más prevalente (42,8%). La visualización refleja las esferas donde las mujeres son más vulnerables, ofreciendo un panorama claro para priorizar estrategias de intervención en esta región (INEC, 2019).
Estos datos revelan la necesidad de implementar estrategias específicas para abordar las dinámicas de poder que perpetúan la violencia en cada uno de estos espacios. Proyectos como “NUWA KAKARAM” son esenciales para generar cambios, no solo al empoderar económicamente a las mujeres, sino también al promover una transformación cultural que erradique las prácticas de violencia normalizadas en la provincia.
1.7. Principales desafíos en la erradicación de la violencia de género
La erradicación de la violencia de género en Morona Santiago enfrenta desafíos significativos que se agrupan en tres ejes principales: Económico, tecnológico y legal (ver Figura I). En el ámbito económico, la dependencia de las mujeres hacia sus agresores es uno de los principales factores que perpetúan la violencia, agravada por la falta de alternativas sostenibles que promuevan su independencia financiera, especialmente en áreas rurales con oportunidades limitadas.
Fuente: Elaboración propia, 2024.
Figura I: Principales desafíos en la erradicación de la violencia de género
En el eje tecnológico, el acceso restringido a tecnologías digitales y la conectividad dificultan el uso de herramientas para reportar casos de violencia o acceder a recursos de apoyo. Por su parte, el ámbito legal se caracteriza por el desconocimiento de las normativas vigentes y la limitada aplicación práctica de las mismas, lo que reduce su impacto en las comunidades más vulnerables.
Las intersecciones entre estos ejes destacan aún más la complejidad del problema. La escasa integración de herramientas digitales y económicas limita las oportunidades de empoderamiento integral para las víctimas. La desconexión entre los recursos legales y económicos deja a las mujeres sin un apoyo suficiente para salir del ciclo de violencia; mientras que la falta de uso de tecnologías para implementar las normativas reduce su eficacia. En el centro de estos desafíos se encuentra la normalización cultural de la violencia y las barreras estructurales que perpetúan la desigualdad. Este panorama resalta la necesidad de un enfoque multidimensional que combine estrategias económicas, tecnológicas y legales para generar un impacto sostenible.
El diagrama de Venn que se muestra en la Figura I, refleja los principales desafíos en la erradicación de la violencia de género en Morona Santiago, basándose en los ejes económico, tecnológico y legal, identificados a partir de los análisis presentados en el “Proyecto de Vinculación Final” y las investigaciones del autor Aretio et al. (2024).
2. Metodología
La presente investigación se clasifica como descriptiva y exploratoria, con un enfoque mixto que combina análisis cualitativo y cuantitativo. Este enfoque permite analizar los principales desafíos y estrategias en la erradicación de la violencia de género en la provincia de Morona Santiago en Ecuador. A través del análisis cuantitativo, se examinan los datos estadísticos de los registros oficiales y la línea base del proyecto “NUWA KAKARAM”. Simultáneamente, el análisis cualitativo se centra en la interpretación de normativas legales, programas de intervención y el impacto de las tecnologías aplicadas en la región.
La población de estudio está constituida por mujeres mayores de 18 años, residentes en los cantones seleccionados, que han sido víctimas de violencia de género y cuyos casos han sido registrados en las unidades judiciales y policiales entre 2022 y 2023. También se incluye a actores clave como líderes comunitarios, instituciones locales y representantes legales, que han participado en la implementación de estrategias para mitigar esta problemática. La muestra, por su parte, abarca los datos recolectados de siete cantones principales: Morona, Santiago de Méndez, Taisha, Gualaquiza, Limón Indanza, Palora y Sucúa, seleccionados debido a la alta prevalencia de casos de violencia reportados en estas localidades.
El estudio seleccionó a mujeres que interactuaron con el sistema judicial o programas de intervención, e incluyó instituciones que implementaron medidas de protección y tecnologías vinculadas a la violencia de género, excluyendo casos no denunciados o fuera del periodo de análisis. La información se recolectó mediante registros del Sistema Informático de Trámite Judicial (SATJE), estadísticas del proyecto “NUWA KAKARAM”, entrevistas semiestructuradas con actores clave y encuestas a beneficiarias. Además, el análisis documental de normativas legales y estrategias tecnológicas complementó la metodología, permitiendo un panorama integral sobre los desafíos y oportunidades en la erradicación de la violencia de género en Morona Santiago.
3. Resultados y discusión
3.1. Impacto de los emprendimientos en la independencia económica de las víctimas
El desarrollo de emprendimientos se ha posicionado como una herramienta esencial para empoderar económicamente a las mujeres víctimas de violencia de género. Estudios previos destacan que la independencia económica es un factor clave para romper los ciclos de violencia, puesto que reduce significativamente la dependencia hacia los agresores. En este sentido, el proyecto “NUWA KAKARAM” implementó un enfoque integral que incluyó capacitaciones en áreas como avicultura, agricultura y piscicultura, beneficiando al 30% de las participantes, quienes lograron desarrollar emprendimientos activos. Este resultado concuerda con investigaciones que subrayan la importancia de proporcionar herramientas prácticas y acceso a mercados para consolidar la autonomía económica de las mujeres (Morcillo, 2022; Véliz et al., 2023).
Dentro del proyecto, las capacitaciones incluyeron talleres sobre manejo financiero, producción con valor agregado y participación en ferias de emprendimiento. Además, se promovió la conformación de grupos gestores encargados de asesorar y dar seguimiento a los negocios iniciados. Sin embargo, desafíos como la baja participación inicial debido a problemas de traslado y aceptación, así como la necesidad de fortalecer la comercialización de los productos en mercados más amplios, limitaron el alcance de los emprendimientos. No obstante, los resultados reflejan un impacto positivo (ver Gráfico II) en la promoción de independencia económica y en la mejora de las condiciones socioeconómicas de las beneficiarias (Peramato y González-Fernández, 2024).
Fuente: Elaboración propia, 2024.
Gráfico II: Impacto de los Emprendimientos en la Independencia Económica
El Gráfico II, muestra que el 30% de las participantes lograron desarrollar emprendimientos activos; mientras que el 100% asistieron a las capacitaciones. No obstante, se identificó una participación inicial limitada (25%) debido a barreras logísticas y de aceptación, la cual fue contrarrestada con la conformación de grupos gestores (100%). Estos resultados reflejan el impacto positivo del proyecto en la promoción de independencia económica y reducción de la dependencia hacia sus agresores.
3.2. Uso y efectividad de las Tecnologías de la Información en el monitoreo de casos
La implementación de Tecnologías de la Información (TI), ha desempeñado un papel crucial en la mejora del monitoreo de los casos de violencia de género en Morona Santiago. Entre las herramientas destacadas, el proyecto “NUWA KAKARAM” incluyó el desarrollo de un aplicativo móvil para el reporte georreferenciado de incidentes y una aplicación web para la administración de un registro único de casos de violencia. Estas herramientas permitieron generar reportes en tiempo real y adaptarse a las necesidades de las instituciones locales encargadas del seguimiento de los casos.
Durante el período de ejecución, tal como se observa en el Gráfico III, se capacitó al 100% de las autoridades locales, incluidas juntas de protección de derechos y tenientes políticos, en el manejo de equipos tecnológicos y el uso de estas plataformas. Sin embargo, desafíos como la conectividad limitada en áreas rurales y un nivel elevado de analfabetismo informático, que alcanza hasta el 85% en algunas comunidades, restringieron inicialmente el alcance del proyecto. Pese a estas limitaciones, los datos reflejan una mejora significativa en la respuesta institucional gracias a estas herramientas digitales.
Fuente: Elaboración propia, 2024.
Gráfico III: Resultados del Uso de Tecnologías en el Proyecto NUWA KAKARAM
El Gráfico III, ilustra los resultados del uso de tecnologías de la información en el proyecto “NUWA KAKARAM”. Se observa que el 100% de las autoridades locales fueron capacitadas, y se realizaron 20 instalaciones de aplicativos para reportes georreferenciados. Sin embargo, los desafíos incluyen una conectividad limitada en el 50% de las áreas rurales y un alto índice de analfabetismo informático del 85% en estas comunidades.
3.3. Efectividad de la capacitación y la socialización de normativas legales
El proyecto “NUWA KAKARAM” incluyó como eje principal la capacitación y la socialización de normativas legales con el objetivo de garantizar que las mujeres víctimas de violencia de género conozcan sus derechos y las herramientas legales disponibles para protegerse. A través de este componente, se generaron seis espacios de socialización destinados a mujeres víctimas de violencia, actores sociales y autoridades locales. Estas sesiones abarcaron temas relacionados con la prevención, denuncia, sanción y seguimiento de casos de violencia, alineándose con los objetivos establecidos para reducir el maltrato doméstico en la provincia de Morona Santiago.
Uno de los principales logros fue la formación de grupos gestores en los diferentes cantones (ver Gráfico IV), integrados por actores locales capacitados para el seguimiento de los casos de violencia. Además, se identificó un profundo desconocimiento inicial de las normativas legales por parte de las víctimas y sus familias, lo que subraya la importancia de continuar con estas actividades de capacitación. Sin embargo, desafíos como la falta de concurrencia a las jornadas de socialización, en muchos casos debido a problemas de traslado y aceptación, limitaron el alcance del proyecto en su fase inicial.
Fuente: Elaboración propia, 2024.
Gráfico IV: Resultados de la capacitación y socialización de normativas legales
El Gráfico IV, representa los resultados obtenidos en el componente de capacitación y socialización de normativas legales del proyecto. Se destaca que se realizaron 6 espacios de socialización, se conformaron 100 grupos gestores, y el 75% de las participantes asistieron a las capacitaciones, aunque un 25% enfrentó barreras como el traslado o la falta de interés.
3.4. Distribución de delitos por Cantón
La violencia de género en Morona Santiago presenta una distribución heterogénea según los datos del Sistema Informático de Trámite Judicial (SATJE). El cantón Morona concentra el mayor número de medidas de protección emitidas, con un 32,31% del total registrado, lo que evidencia su papel central en la gestión de casos en la provincia (ver Gráfico V). Este hallazgo es consistente con estudios previos que destacan cómo la centralización de servicios judiciales en cabeceras cantonales puede aumentar la visibilidad y procesamiento de denuncias (Benítez-Luzuriaga et al., 2024; Fernández et al., 2024).
Fuente: Elaboración propia, 2024.
Gráfico V: Distribución de Delitos y Medidas de Protección por Cantón
Sin embargo, en cantones como Taisha y Palora, los índices de delitos sexuales son relativamente bajos (4,14% y 1,68%, respectivamente), lo que puede reflejar no solo un menor acceso a las unidades judiciales, sino también un subregistro de casos debido a barreras culturales y geográficas. Esta tendencia subraya la importancia de mejorar la cobertura y accesibilidad de los servicios en áreas más remotas.
Además, Santiago de Méndez y Sucúa presentan altos índices de actos urgentes (52,74% y 31,38%, respectivamente), lo que indica un esfuerzo por parte de las autoridades locales para atender casos críticos de manera inmediata. Sin embargo, la falta de seguimiento posterior y la baja proporción de casos que avanzan hacia el sistema de justicia en la región, resaltan la necesidad de intervenciones focalizadas que combinen sensibilización comunitaria con el fortalecimiento de las capacidades institucionales en los cantones con mayores brechas de acceso.
El Gráfico V, representa la distribución de medidas de protección y delitos relacionados con violencia de género en Morona Santiago. Morona concentra el 32,31% de las medidas emitidas; mientras que Santiago de Méndez (52;74%) y Sucúa (31,38%) destacan en actos urgentes. Los bajos registros en Taisha (4,14%) y Palora (1,68%) reflejan barreras de acceso y subregistro en estas localidades.
3.5. Participación y medidas administrativas de protección
El análisis de las medidas administrativas de protección emitidas en Morona Santiago, revela importantes diferencias en la capacidad de respuesta de los cantones. Morona, como cabecera provincial, lidera con el 32,31% del total de medidas emitidas, destacando su rol como centro principal de atención y gestión de casos. Este patrón también se observa en Santiago de Méndez, que registra un 52,74% de medidas urgentes emitidas, y en Sucúa con un 31,38%. Estos datos son consistentes con investigaciones previas que subrayan el impacto de la centralización de servicios en el incremento de medidas de protección para las víctimas de violencia de género (Aretio et al., 2024; Fernández et al., 2024).
Sin embargo, la distribución desigual pone de manifiesto los desafíos que enfrentan cantones como Taisha y Palora, donde las medidas emitidas representan únicamente un 4,14% y 1,68%, respectivamente. Estos bajos índices reflejan no solo la limitada accesibilidad a servicios judiciales, sino también barreras culturales y sociales que dificultan la denuncia y gestión de casos. Además, el análisis cualitativo evidencia una falta de seguimiento en las medidas emitidas, lo que reduce su impacto en la protección efectiva de las víctimas.
El Gráfico VI, refleja la participación y medidas administrativas de protección emitidas en los principales cantones de Morona Santiago. Morona lidera con el 32,31% de las medidas emitidas, seguido por Santiago de Méndez (52,74%) y Sucúa (31,38%). Los índices más bajos en Taisha (4,14%) y Palora (1,68%) evidencian barreras de acceso a servicios judiciales y subregistro de casos.
Fuente: Elaboración propia, 2024.
Gráfico VI: Participación y medidas administrativas de protección por Cantón
Los resultados del estudio reflejan importantes avances y limitaciones en la gestión de casos de violencia de género en Morona Santiago. La alta concentración de medidas de protección en cantones como Morona y Santiago de Méndez pone de manifiesto la centralización de los servicios judiciales y su impacto positivo en la atención de casos.
Este hallazgo concuerda con estudios previos que destacan cómo las cabeceras cantonales tienden a concentrar los recursos institucionales y las capacidades logísticas, lo que facilita una mayor respuesta a las denuncias. Sin embargo, los bajos índices registrados en cantones como Taisha y Palora evidencian serias barreras de acceso, particularmente en zonas rurales y dispersas, lo que limita la cobertura y efectividad de las medidas de protección (Benítez-Luzuriaga et al., 2024; Fernández et al., 2024).
Desde la perspectiva de los antecedentes, se reafirma la hipótesis de que las barreras culturales y geográficas contribuyen al subregistro de casos en localidades más remotas. A pesar de los esfuerzos del proyecto “NUWA KAKARAM”, estas limitaciones persisten, lo que sugiere que las estrategias actuales necesitan una mayor personalización según el contexto local.
En un contexto más amplio, los hallazgos sugieren que la implementación de estrategias integrales, como las Tecnologías de la Información y el fortalecimiento de alianzas interinstitucionales, podría mejorar la equidad en la distribución de servicios judiciales. No obstante, el impacto de estas estrategias debe evaluarse a largo plazo, considerando factores como la sostenibilidad de los recursos y el cambio en las actitudes sociales hacia la violencia de género. En línea con investigaciones previas, se destaca que la descentralización de los servicios judiciales podría ser una solución viable para mejorar la cobertura en áreas rurales (Véliz et al., 2023; González, Camero y Menéndez, 2024).
Por último, aunque los resultados son prometedores en términos de avances institucionales, el alcance del estudio está limitado por factores como el subregistro de casos y la falta de seguimiento a las medidas implementadas. En el futuro, investigaciones adicionales podrían enfocarse en la evaluación de impacto de iniciativas específicas, como los emprendimientos y las tecnologías de monitoreo, para determinar su efectividad en la reducción de los índices de violencia de género en regiones vulnerables. Esto abriría nuevas direcciones para la investigación, alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los marcos legales existentes en Ecuador.
Conclusiones
Este estudio evidencia cómo estrategias integrales centradas en el empoderamiento económico, el uso de tecnologías de la información y la socialización de normativas legales, pueden mitigar los efectos de la violencia de género en contextos vulnerables como Morona Santiago en Ecuador. A través del proyecto “NUWA KAKARAM”, se promovió la independencia económica de mujeres víctimas, reduciendo su dependencia hacia los agresores y mejorando la capacidad de respuesta institucional frente a la violencia. Los resultados subrayan que un enfoque multidimensional es esencial para abordar una problemática tan compleja y multifacética, mostrando que estas estrategias transforman tanto la vida individual como la dinámica socioeconómica de las comunidades.
El fortalecimiento de los emprendimientos femeninos ha tenido un impacto directo en la autonomía económica de las mujeres, aunque el estudio también identifica desafíos importantes, como las barreras logísticas y la limitada participación inicial en áreas rurales. En términos tecnológicos, las aplicaciones móviles y bases de datos han demostrado ser valiosas para monitorear casos y responder ante riesgos, pero el acceso limitado a conectividad en zonas remotas resalta la necesidad de mayor infraestructura digital y capacitación. Asimismo, la socialización de normativas legales ha sensibilizado a las comunidades sobre los derechos de las mujeres, aunque persisten retos relacionados con el desconocimiento inicial y el seguimiento de las medidas emitidas.
El aporte principal de esta investigación radica en integrar diversos enfoques que generan un modelo replicable para mitigar la violencia de género en contextos similares. Este modelo combina respuestas inmediatas con transformaciones estructurales al empoderar a las mujeres, fortalecer instituciones y modificar dinámicas culturales. Si bien los resultados son prometedores, el estudio destaca la necesidad de compromisos sostenidos y adaptaciones locales, sentando las bases para futuras investigaciones que evalúen el impacto a largo plazo de estas intervenciones en diferentes regiones.
Referencias bibliográficas
Aretio,
M. A., Repiso, I., y Valpuesta, Y. (2024). Contextos de especial vulnerabilidad
para la violencia de género. Interseccionalidad: Adaptando la respuesta a la
diversidad de contextos y situaciones. Atención
Primaria, 56(11), 102834. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2023.102834
Avixa Xchange (3 de mayo de 2024). Tecnología, un aliado en la prevención de la violencia de género. Avixa Xchange. https://xchange.avixa.org/posts/tecnologia-un-aliado-en-la-prevencion-de-la-violencia-de-genero?locale=en
Benítez-Luzuriaga,
K., Ullauri-Carrión, M., Lazo-Serrano, L., y Zambrano-Quinche, K. (2024).
Violencia de género en contextos universitarios de Ecuador: Análisis de
percepciones y actitudes de los estudiantes. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXX(E-10), 308–324. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i.42845
Comisión
Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL (2021). Tecnologías digitales para un nuevo futuro (LC/TS.2021/43). CEPAL. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/879779be-c0a0-4e11-8e08-cf80b41a4fd9/content
Constitución
de la República del Ecuador de 2008. 20 de octubre de 2008 (Ecuador). Última
modificación: 13 de julio de 2011.
Denegri,
M. I., Chunga, T. O., Quispilay, G. E., y Ugarte, S. J. (2022). Violencia de
género, dependencia emocional y su incidencia en la autoestima en madres de
estudiantes. Revista de Ciencias Sociales
(Ve), XXVIII(3), 318–333. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i3.38477
Donoso,
V., Garzón, M. J., Costales, A. I., y Arguello, E. D. (2021). Dependencia
emocional transgeneracional: Mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en la
Sierra del Ecuador. Revista de Ciencias
Sociales (Ve), XXVII(3), 299-316. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i3.36771
Fernández,
M. D. C., Salvador, L., González, M. B., y Escribá-Agüir, V. (2024). La
respuesta necesaria de los servicios de salud ante la violencia de género.
Atención integral y prestación de servicios integrados. Atención Primaria, 56(11), 102858. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2023.102858
González,
M. D. M., Camero, C. E., y Menéndez, M. (2024). Prevención primaria de la
violencia de género. Atención Primaria,
56(11), 102845. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2023.102845
González-Herrera,
K. C., y Basora-Castañeda, F. E. (2024). Aspectos que intervienen en el
emprendimiento de la mujer en Mérida, Yucatán, México. Visión Gerencial, 23(1), 8-21. https://doi.org/10.53766/vigeren/2024.01.23.01
Instituto
Nacional de Estadística y Censos – INEC (2019). Encuesta Nacional sobre
Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres – ENVIGMU 2019.
INEC. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/Violencia_de_genero_2019/Principales%20resultados%20ENVIGMU%202019.pdf
Ley
Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres de
2018. 05 de febrero de 2018.
Martínez-Gregorio,
S., y Oliver, A. (2023). Generalización de los efectos de alineamiento y
clasificación en educación secundaria: Evaluación de la eficacia de una
actividad para la promoción de la competencia emprendedora. Revista de Psicodidáctica, 28(3), 173-181.
https://doi.org/10.1016/j.psicod.2023.05.001
Morcillo,
J. M. (2022). La mujer rural y las estrategias de dinamización socio-económica
en España para su inclusión: Un estudio de investigación documental. Investigaciones Feministas, 13(2),
705-717. https://doi.org/10.5209/infe.78701
ONU
Mujeres (2021). Datos de la Encuesta
Nacional sobre Relaciones Familiares y la Violencia de Género contra las
Mujeres (ENVIGMU 2019) y de femicidio – Morona Santiago. ONU Mujeres. https://ecuador.unwomen.org/es/digital-library/publications/2022/02/morona-santiago-datos-de-la-encuesta-nacional-sobre-relaciones-familiares-y-la-violencia-de-genero-contra-las-mujeres-envigmu-2019-y-de-femicidio
Opsahl, A. (2023). Las barreras sociales, económicas, y políticas que deben enfrentar las mujeres víctimas de violencia al momento de realizar la denuncia y de recibir protección en el Departamento de Maipú, Provincia de Mendoza en el año 2023. Independent Study Project (ISP) Collection. 3598. https://digitalcollections.sit.edu/isp_collection/3598
Pando,
T. T., Cangalaya-Sevillano, L. M., Herrera, Z. E., y Cabrejos, R. E. (2022).
Liderazgo y empoderamiento en las mujeres empresarias en el Perú. Revista de
Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(E-5),
234-245. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38159
Peramato,
T., y González-Fernández, J. (2024). Aspectos éticos y legales de la violencia
sobre la mujer. Atención Primaria, 56(11),
102857. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2023.102857
Ramírez,
J. C., Alarcón, R. A., y Ortega, S. A. (2020). Violencia de género en
Latinoamérica: Estrategias para su prevención y erradicación. Revista de
Ciencias Sociales (Ve), XXVI(4), 260-275. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34662
Unidad
para las Victimas (29 de diciembre de 2023). Asistencia e impulso a
emprendimientos, una forma de resaltar el poder transformador de las víctimas. Unidad para las Victimas. https://www.unidadvictimas.gov.co/asistencia-e-impulso-a-emprendimientos-una-forma-de-resaltar-el-poder-transformador-de-las-victimas/
Vargas-Ramírez,
P. L., Zúñiga-González, M. G., y Mullo-Tene, M. F. (2020). Emprendimiento y su
relación con el desarrollo económico y local en el Ecuador. Polo del Conocimiento, 5(10), 242-258. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/1802
Véliz,
M. N., Proaño, P. N., Mendoza, J. I., y Mendoza, D. K. (2023). Emprendimiento,
una oportunidad de vida para la mujer ecuatoriana. Revista San Gregorio, 1(56), 132-145. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i56.2514
Vidal,
C., Ares, S., Gómez, R., Alonso, M., Aretio, M. A., y Fernández, M. D. C. (2024).
Impacto de la violencia de género en las niñas y las adolescentes. Atención Primaria, 56(11), 102972. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2024.102972