Revista de Ciencias Sociales (RCS)
Vol. XXXI, No. 1, enero-marzo
2025. pp. 182-194
FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ●
ISSN-E: 2477-9431
Como citar: Hernández, J. J., y
Chumaceiro, A. C. (2025). Revistas científicas: Aproximaciones a su gestión y
fortalecimiento desde las políticas públicas en América Latina. Revista De
Ciencias Sociales, XXXI(1), 182-194.
Revistas científicas: Aproximaciones a su gestión y
fortalecimiento desde las políticas públicas en América Latina*
Hernández
García de Velazco, Judith Josefina**
Chumaceiro
Hernández, Ana Cecilia***
Resumen
En
el ecosistema de la generación y divulgación del conocimiento, existen unos
órganos difusores que esparcen desde la fuente a los destinos los contenidos
producidos en diversos modelos de investigación, reflexión, revisión, siendo
las revistas científicas seriadas y periódicas, la expresión de mayor
rigurosidad científica por sus sistemas e interacciones. En esas publicaciones,
los editores, autores, lectores, evaluadores, participan de los diferentes
procesos y subprocesos editoriales, en continua aportación humana, implicando
las responsabilidades concomitantes que se articulan en cada fase de interacción
(evaluación, impacto, publicación, accesibilidad, otros). En ese orden de
ideas, el objetivo planteado consiste en analizar los constructos implicados
desde el contenido publicado, su impacto en el conocimiento, así como las
políticas públicas que se generan para fortalecer las gestiones editoriales.
Esta aproximación, se realizó desde el enfoque cualitativo, interpretativo, de
análisis documental y bibliográfico, con una comparativa regional focalizada,
resultando que para fortalecer la gestión de las revistas científicas se han
aplicado algunas políticas públicas por parte de los países de México, Brasil y
Colombia, concluyendo, que estas políticas han sido articuladas de manera
efectiva para mejorar algunos procesos y subprocesos de gestión editorial pero
quedan temas importantes para coadyuvar en perspectiva a las tendencias
científicas mundiales.
Palabras clave: Revista científica; conocimiento; gestión;
publicaciones; políticas públicas.
* Este artículo se relaciona
teóricamente con el proyecto de investigación: “Plan de fortalecimiento
científico y editorial de las revistas indexadas en Publindex de la Universidad
de la Costa con miras a la clasificación en WOS(JCR) o SCOPUS y posicionamiento
en cuartiles de las ya incluidas en estos IBC”. Código 95606. Convocatoria
1041-2022, financiado por el MinCiencias. Colombia.
** Doctora en Ciencias Sociales
mención Gerencia. Certificado Posdoctoral en Estado, Políticas Públicas y Paz
Social. MSc. en Administración de Empresas. Licenciada en Ciencias Políticas y
Administrativas, mención Ciencias Políticas. Politóloga. Investigadora Senior,
Profesora Titular y Editora en jefe de la Revista Jurídicas CUC en la Universidad
de la Costa (CUC), Barranquilla, Colombia. E-mail: jhernand86@cuc.edu.co; lasanas23@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5621-9496 Autora de correspondencia.
*** Doctora en Ciencias Políticas.
Certificado Posdoctoral en Estado, Políticas Públicas y Paz Social.
Especialidad en Gerencia Tributaria. Licenciada en Administración, mención
Gerencia Industrial. Investigadora Senior, Profesora Titular y Editora en jefe
de la Revista Económicas CUC en la Universidad de la Costa (CUC), Barranquilla,
Colombia. E-mail: achumace@cuc.edu.co;
anachuma@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8539-2853
Recibido: 2024-09-07 · Aceptado: 2024-11-25
Scientific journals: Approaches to their management and strengthening from public policies in Latin America
Abstract
In the ecosystem of knowledge generation and dissemination, there are disseminating bodies that spread from the source to the destinations the content produced in various models of research, reflection, review, being the serial and periodical scientific journals, the expression of greater scientific rigor due to their systems and interactions. In these publications, editors, authors, readers, evaluators participate in the different editorial processes and subprocesses, in continuous human contribution, implying the concomitant responsibilities that are articulated in each phase of interaction (evaluation, impact, publication, accessibility, others). In this order of ideas, the objective raised is to analyze the constructs involved from the published content, its impact on knowledge, as well as the public policies that are generated to strengthen editorial management. This approach was carried out from a qualitative, interpretive, documentary and bibliographic analysis perspective, with a focused regional comparison, resulting in the fact that in order to strengthen the management of scientific journals, some public policies have been applied by the countries of Mexico, Brazil and Colombia, concluding that these policies have been articulated effectively to improve some processes and subprocesses of editorial management, but important issues remain to be addressed in order to contribute to global scientific trends.
Keywords: Scientific journal; knowledge; management; publications; public policies.
Introducción
Las
revistas científicas seriadas y periódicas, dentro del ecosistema de
construcción, contribución, y divulgación de las ciencias, conglomeran un
cumulo de interacciones entre los diferentes actores que se relacionan; desde
los autores, lectores, evaluadores, editores, quienes participan de los
diferentes procesos y subprocesos editoriales, que aunque en el conocimiento de
la generalidad pareciera un sistema de pocas entradas y salidas, por el
contrario, implica rigurosidad científica, varios procedimientos, diferentes
revisiones, con la respectiva continua y amplia participación humana desde las
responsabilidades concomitantes que se articulan en cada fase de interacción.
Estas
conexiones, implican de manera sintética, las vertientes que se generan en el
sistema; una corriente, vinculada a los contenidos mismos de los manuscritos
desde los temas de fiabilidad y confiabilidad epistemológica-metodológica, el
impacto y contribución al área del conocimiento, revisiones editoriales y de
los árbitros o evaluadores; la otra vertiente, la que transversa toda la
práctica desde la ética de las investigaciones, las buenas prácticas en las
autorías, la reproductibilidad, reutilización de los resultados, el compromiso
editorial con la ciencia; y, una tercera vertiente de sostenimiento del
sistema, que depende de la gestión de los editores, de los recursos humanos y
técnicos que se disponen, así como de los financiamientos internos, externos,
privados y públicos, para mantener esa circulación del conocimiento.
Relacionado
con todo lo anterior; contenidos de impacto, gestión editorial, ciencia
abierta, responsabilidad científica, medios de divulgación y difusión, fondos y
finanzas, todos aspectos de amplia aplicación e importante discusión en el
esquema de producción del conocimiento, pero que se redimensiona como objeto de
este artículo en lo concreto al estudio de los constructos implicados desde el
conocimiento, revistas científicas, la calidad de los contenidos que se
publican, así como la identificación de las políticas públicas que se han
generado en Latinoamérica para fortalecer las gestiones editoriales de revistas
científicas, desde la revisión bibliográfica y el análisis comparativo.
1.
Fundamentación teórica
La
discusión se centra en los aspectos intrínsecos y extrínsecos que interactúan
para la gestión de una revista científica, entre los mismos se mencionan;
conocimiento, gestión, divulgación, difusión, contenidos de impacto y políticas
publicas de fortalecimiento para las mismas.
1.1.
Conocimientos y gestión del conocimiento científico
El
conocimiento como acervo intelectual, científico, social, organizacional,
empresarial, particular o general, es la contribución al mundo que realizan los
creadores, en cuanto a mejoras, propuestas, innovaciones, aplicaciones,
construcciones teóricas, entre otras, que deben ser transmitidos efectivamente
como aportes para garantizar su alcance e impacto en el mundo.
El
conocimiento se asocia al desarrollo, y se dice que cuando más conocimiento
tiene una nación más habilidosa es para su desarrollo social y económico,
siendo definida por un insumo del valor agregado como es el conocimiento,
expresado en los aportes intelectuales que realizan tanto los investigadores,
trabajadores, incluso los ciudadanos, en su órbita de accionar, sea a las
empresas, organizaciones y sociedades. (Hernández, 2022, p. 1-2)
En ese
orden de ideas, la sociedad del conocimiento parte de una construcción en tres
dimensiones: Ontológica, epistemológico, y metodológico, por lo que se derivan
diversas creaciones que de cualquier forma generan, comparten y transmiten
conocimientos para usarlos y que beneficien al entorno de su aplicación, bien
sea como producción intelectual, bienes, servicios, ciencia, tecnología
(Rodríguez y Camejo, 2020; Charris, Orozco y Torres, 2022).
Se
generan estadios de conocimiento y de entorno para su intercambio con
características específicas según quienes le generan y quienes le consumen, el
uso intensivo del conocimiento y la información es preponderante, pasan al
plano estratégico junto a la disponibilidad de otros factores intervinientes
para el desarrollo humano.
Entonces,
se organizan y manifiestan sociedades del conocimiento con diferencias
sustanciales para el avance y bienestar de las personas. El conocimiento
científico y la ciencia, dada esa diversidad de aplicación y las
diferenciaciones entre sociedades, enfrentan importantes desafíos; los
incesantes avances cibernéticos, la inteligencia artificial, biotecnología, los
cambios climáticos, los recursos hídricos, la sostenibilidad de la democracia
como sistema político, entre otros, los cuales revolucionan todos los
contextos, maximizando las repercusiones a escala particular pero también
global.
La
gestión de esos conocimientos sería reconstruir, crear conocimientos para
llevarlos a la sociedad desde su origen y destino, para esparcir su contribución
teórica y práctica de forma sistémica (Mendivel et al., 2022). De allí el rol
de las revistas científicas, en el entendido de la diseminación de conocimiento
científico, productos y resultados de investigaciones, como difusoras y
divulgadoras del conocimiento, para ser apropiados y reproducidos en cualquier
tejido social, lo que se reconoce como la transferencia y trascendencia de la
ciencia.
En tal
sentido, como lo expresa De-Moya-Anegon (2020), las revistas científicas son el
instrumento para alcanzar la calidad del conocimiento científico y su
acreditación frente a las comunidades y las instituciones, es decir, en las
publicaciones científicas se conectan los autores con revisores para que
alcancen un consenso respecto a un nuevo conocimiento, configurando así la fase
final de la investigación misma. Derivando en el impacto que tal conocimiento
tenga para la ciencia y respectivas áreas.
1.2.
Revistas científicas en su contexto
Las
revistas científicas se definen descriptivamente en su capacidad de transmitir
conocimiento a diferentes audiencias lectoras que consumen sus contenidos, como
dispositivos de divulgación y difusión. Desde una perspectiva epistemológica,
se asumen las revistas científicas desde la interpretación del mundo en
construcciones compartidas por comunidades científicas, en diferentes ámbitos
humanos, desde las diversas ciencias tanto las fácticas, formales, naturales, o
sociales, y según su sistema de evaluación y posterior comunicación.
Históricamente
las revistas se han cimentado desde las diferentes aplicaciones, evoluciones y
avances científicos, desde la variedad de métodos, con la organización del
conocimiento disciplinar respectivo, de manera concomitante a los modelos de
cada momento, coincidentes al status quo o
de grupos referenciales, como también de los saltos paradigmáticos recurrentes
y de la penetración del progreso científico. En conjunción con realidades y
necesidades en cada momento, avances y retrocesos, retrocesos y avances que se
hacen desde la lógica racional de los descubrimientos, adaptaciones,
actualizaciones, que son replicados y compartidos desde estos canales difusores
en las diferentes configuraciones de las sociedades del conocimiento.
Los
fines de una revista científica se diversifican, por diversas razones;
gestionan conocimiento, publican resultados, revisiones, reflexiones, son
órganos que colaboran con el posicionamiento de quienes participan en su
construcción, con comunidades que comparten sus significados, definen y
legitiman campos de estudio, incluso, proporcionan datos para la construcción
de indicadores de evolución de la ciencia, de índices bibliométricos con los
que la política científica de países y regiones se miden según sus resultados.
En definitiva, fines y responsables del proceso editorial interactuando para
alcanzar la alta calidad científica de las publicaciones e índices
bibliográficos importantes (Corera-Álvarez y Molina-Molina, 2016; Alperin y
Rosemblum, 2017; Deroy, 2022; Harringhton-Martínez y
Martínez-Padrón, 2023).
Como
vehículo de comunicación hay que definir sus alcances en torno a su
reproducción; en un sentido, se difunden los resultados de las investigaciones
para las discusiones y aceptación de las comunidades científicas (pares); y
también, como divulgación, cuando se disemina el conocimiento científico para
la apropiación social, cuando se produce efectivamente el impacto de las
contribuciones para la gente.
1.3. El
alcance y el impacto de los contenidos científicos
Difusión
y divulgación, aristas del proceso científico editorial, diferentes en cuanto a
la información y alcance. De cualquier manera, su alcance, impulsa la
distribución pública de los resultados de investigación de forma deliberada; de
tal manera, que cualquier persona pueda acceder libremente a los conocimientos
universales en sintonía con una ciencia más democrática. Y esto pasa también
por el papel de los Estados y de los gobiernos para compartir el conocimiento y
los avances de las ciencias a través de la ejecución de políticas públicas para
estos fines (Vizcaíno-Verdú, De-Casas-Moreno y Contreras-Pulido, 2020; Morales,
2021; Guedes y Negreiros, 2023), que fortalezcan el sistema científico, la
investigación y a los órganos de difusión y divulgación.
La
rigurosidad científica en cuanto los métodos, instrumentales aplicados, los
resultados obtenidos, son elementos de consistencia para exponer y presentar un
manuscrito, la calidad de dichos contenidos se mide por su contribución, por
las buenas prácticas de publicación (integridad científica), el impacto, alcance,
para las áreas del conocimiento, y en su publicación.
Los
contenidos científicos previamente a su publicación son revisados
exhaustivamente por parte de los editores (editor en jefe, editor-director,
coeditores), desde su inicio hasta su conclusión, además, de la participación
de los árbitros como evaluadores y expertos temáticos; por su parte, los
autores postulantes, tienen que presentar una producción honesta, transparente,
que plantee ideas originales e imparciales, sistematizada epistemológica y metodológicamente,
con datos fidedignos y resultados transferibles, replicables, por otros
investigadores y en otros contextos.
Los
autores tienen la responsabilidad directa de cuidar la originalidad del
contenido de su manuscrito, siendo producto de resultados de procesos de
investigación, la transparencia de la participación y contribución particular
de los autores, la rigurosidad de los métodos aplicados. Porque, producir
conocimiento es el compromiso, pero también es el reto de generar la confianza
en los científicos, entre ellos (mutuamente), y con las sociedades (Committee
on Publication Ethics [COPE], 2023; Organización de las Naciones Unidas para la
Educación la Ciencia y la Cultura [UNESCO], 2021; Colciencias, 2018).
De
igual manera, los equipos editoriales de las revistas, revisores, árbitros e
instituciones, deben velar por la gestión de publicar contenidos que
contribuyan con calidad al conocimiento y con garantías de la ética científica.
Todo lo anterior con el propósito medular de cumplir con la ética de las
publicaciones y con las buenas prácticas científicas, para lo que incluso,
existen; códigos, organismos, comités, manuales, acuerdos, entre otros, de
carácter institucional, local, regional e internacional, como el Committee on Publication Ethics (COPE), oficinas
de integridad científica como la Office of Research
Integrity (ORI), consejos editoriales como el Council of Science Editors, entre otros.
Asimismo,
se han derivado propuestas mundiales como la de Ciencia Abierta que la UNESCO
(2021), ha planteado con el propósito de reducir las brechas de la desigualdad
científica, impulsar prácticas abiertas, colaborativas, transparentes, mejorar
la reproductibilidad, el impacto de las ciencias, y en consonancia con la
Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con la finalidad de
mejorar el bienestar de las personas, el desarrollo social y económico a nivel
mundial, con los siguientes valores:
a. Calidad e integridad: La ciencia abierta en sintonía con la
libertad académica y los derechos humanos, favoreciendo investigaciones de alta
calidad, el uso de múltiples fuentes de conocimiento, la aplicación en la
variedad de métodos y los resultados de la investigación, todos compartidos,
para una mayor transparencia, control y reproductibilidad.
b. Beneficio colectivo: Como bien público mundial para beneficiar
a la humanidad en su conjunto, para ello, el conocimiento científico debería
estar disponible abiertamente y sus beneficios deberían ser compartidos
universalmente, para la igualdad de oportunidades, con una ciencia inclusiva,
sostenible y equitativa.
c. Equidad y justicia: Para contribuir con la equidad entre los
investigadores de los países desarrollados y los países en desarrollo,
favoreciendo el intercambio justo y recíproco de las aportaciones y los
resultados científicos, así como la igualdad de acceso al conocimiento
científico.
d. Diversidad e inclusión: La ciencia abierta debería abarcar una
diversidad de conocimientos, prácticas, flujos de trabajo, lenguas, resultados
y temas de investigación, inclusión y responsabilidad.
A
nivel local país, en Colombia, existe la Política Nacional de Ciencia Abierta,
que busca transformar el ecosistema científico del país hacia un modelo más
abierto, que promociona la transparencia, visibilidad y reutilización de datos
de manera transparente, colaborativa e inclusiva (Ministerio de Ciencias
[Minciencias], 2022).
Derivando
en la operatividad del sistema científico y las publicaciones, los retos de la
sostenibilidad de las revistas científicas se debaten frente a dinámicas
ineludibles; los elementos éticos de los contenidos con las buenas o malas
prácticas de los autores, el sistema de evaluación de expertos (escasez de
árbitros), los financiamientos y fondos (públicos y privados) de manera
directa, la inteligencia artificial, el desempeño científico de los editores y
equipos editoriales para ejecutar sus funciones, en la concreción de la misión
estratégica de transmitir conocimientos de manera transparente, general y
expedita.
1.4.
Políticas públicas en el alcance científico
Los
gobiernos a través de su gestión operativa (administrativa) dentro de un Estado
desempeñan un papel crucial en la sociedad contemporánea, las instituciones
gubernamentales estructuran el modo de asociación de un país a través de
normativas jurídicas y administrativas. La creación de estas normativas parte
de un proceso que regula aspectos sociales, económicos, políticos y
ambientales, que buscan facilitar la interacción entre diversos actores
sociales (Röth, 2003; Chumaceiro et al., 2013; Castro y Gómez, 2021;
Chumaceiro, Hernández y Velazco, 2023).
Este
proceso en los últimos tiempos se ha visto influenciado por el concepto de
“gobernanza” y/o “buen gobierno”. La gobernanza, es una forma de gobernar
cooperativa, donde el Estado ya no ejerce autoridad plena, sino que facilita
negociaciones y consensos mediante redes para generar políticas públicas
(Mayntz, 2001; Bai et al., 2024; Fritz et al., 2024). Este enfoque cubre las
necesidades de todos los actores sociales y promueve la participación en la
toma de decisiones y la gestión de políticas públicas consientes y adheridas a
las realidades del entorno.
Ahora
bien, las políticas públicas son el resultado tangible o simbólico de las
actividades gubernamentales (Kauffer, 2002; Bentancur, Bidegain y Martínez,
2023). Por medio de ellas se gestionan las acciones de las autoridades y
abordan necesidades sociales mediante la redistribución de recursos y la
promoción del bienestar general. Las políticas no solo tienen un impacto
material, sino que también juegan un rol simbólico al definir qué acciones se
toman y cuáles se omiten, influenciando así las percepciones y valores de la
sociedad (Thoenig, 2019).
Para
ser efectivas, las políticas públicas deben ser formuladas con la participación
de múltiples actores (Muller, 2010; Ordoñez, 2024), incluyendo organizaciones
civiles, públicas, privadas, con y sin fines de lucro. Estos actores no solo
contribuyen a la formulación de políticas, sino que también participan en su
ejecución y evaluación, asegurando así una gestión más completa y diversa de
los intereses sociales.
El
objetivo último de las políticas públicas es mejorar la calidad de vida y
promover el desarrollo equitativo en sus múltiples dimensiones: Social,
económica, política, ambiental, cultural, incluso científica. Esto implica no
solo la distribución justa de recursos, sino también el fomento de un entorno
que favorezca el bienestar, inclusión, el acceso, y que sea sensible a las
necesidades diferentes y cambiantes de la sociedad. Además, que exprese a
través de la capacidad que tiene un gobierno de articular los elementos
técnicos de la política con los elementos políticos de decisión (Hernández et
al., 2018), para su efectiva gestión.
En ese
sentido, se revisan las políticas públicas generadas para el desarrollo,
sostenimiento y fortalecimiento de los sistemas de investigación y
publicaciones científicas en 3 países latinoamericanos: Colombia, México y
Brasil.
2.
Metodología
Desde
un paradigma cualitativo, del nivel de comprensión de una investigación
bibliográfica documental además de comparativa, se aproximó: Primero, la
discusión a través de recolección, recopilación y selección de la información,
es decir, se identificaron, seleccionaron y articularon las construcciones
teóricas de las temáticas tratadas (conocimiento, contenidos, revistas
científicas, políticas públicas), a través del arqueo de fuentes con su
respectiva revisión, cotejo e interpretación, para relacionarlas según las
abstracciones referenciales.
Segundo,
para identificar políticas públicas como contextualizaciones prácticas en
Latinoamérica, se revisaron a través de una aproximación comparativa regional,
focalizada en experiencias concretas a las temáticas referidas en México,
Brasil y Colombia, siendo México y Brasil países precursores en sistemas de
revistas con acceso abierto a nivel mundo con LATINDEX en 1994 y SciELO en
1998, respectivamente, incluyendo a Colombia como referente espacial y de
aplicación de políticas públicas para el sostenimiento de Revistas científicas.
En definitiva, se consideraron aquellas políticas públicas aplicadas en estos
países para los fines de creación, sostenimiento, mejoras de procesos y
subprocesos de la gestión editorial de revistas científicas.
3.
Resultados y discusión
3.1.
Políticas públicas para las revistas científicas en Latinoamérica
A
efectos de esta revisión, la delimitación de la política pública se
circunscribe a la evaluación y fortalecimiento de las revistas científicas, es
decir, políticas públicas que propenden al mejoramiento y calidad de las
revistas y de la gestión editorial.
Con
referencia a lo anterior, se centra el barrido de las políticas públicas en
tres países: Colombia, Brasil y México en perspectiva comparativa, con el fin
de identificar las relaciones interconectadas, diferencias y semejanzas;
asimismo, es focalizada en torno a los antecedentes históricos de estos países
en su producción científica. Como señala Beigel (2019):
La década
de 1990 [fue] la que protagonizó la expansión de este sistema regional de
revistas gracias al apoyo del gobierno mexicano, con la creación de LATINDEX en
1994 y del gobierno brasileño con la aparición de SciELO en 1998. Al poco
tiempo llegaría REDALYC (2003), con lo que América Latina se consolidó como la
vanguardia del acceso abierto y la ciencia como bien público a nivel internacional.
(p. 4)
De la
misma manera, como lo indica Colciencias (2016):
Los
mayores avances en Colombia, específicamente para la medición del impacto de
las revistas científicas nacionales, se han dado con la creación del Índice
Bibliográfico Nacional (IBN) y del Sistema Nacional de Indexación y
Homologación de Publicaciones Especializadas de Ciencia, Tecnología e
Innovación (PUBLINDEX), los cuales han permitido el fortalecimiento y
reconocimiento de las comunidades científicas nacionales a nivel local e
internacional, han promovido la generación de productos de nuevo conocimiento,
la generación de capacidades de CTeI y la creación de redes colaborativas
nacionales e internacionales. (p. 1)
En
general hoy por hoy, en 2024, hay una declarada tendencia hacía las acciones de
una política científica y tecnológica, como lo apuntan Nagao y Leite (2020), al
evidenciar que las prácticas y políticas de Ciencia y Tecnología (C&T) de
los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE), señalan la sistematización de una nueva concepción de
política de C&T, definida bajo la política de innovación, acentuada en la
dimensión institucional y organizativa de los sistemas de innovación, con la
creación de competencias y el desempeño organizacional.
Así,
el fortalecimiento de las revistas científicas es crucial para el desarrollo
científico y tecnológico de América Latina. En este contexto, Brasil, México y
Colombia han implementado políticas públicas para apoyar a estas publicaciones.
En este análisis comparativo, se muestran las principales iniciativas de cada
país (referentes a algunas políticas emanadas en el S.XXI), y se identifican
las áreas de éxito y los desafíos comunes.
a.
Principales iniciativas de cada país
1.
Políticas en Brasil
De acuerdo
con Nagao y Leite (2020); y, Ministério da Ciência, Tecnologia, Inovações e
Comunicações (MCTIC, 2017), serían:
a.
Política Nacional de Periódicos Científicos (PNPC): Implementada en 2008, la
PNPC busca fortalecer la calidad y el impacto internacional de las revistas
científicas brasileñas. La política ofrece financiamiento para la publicación
de artículos, la capacitación de editores y la evaluación de revistas.
b. Índice de Revistas Científicas Brasileñas (Qualis-Capes): Este sistema clasifica las revistas
científicas brasileñas en base a su calidad y relevancia. La clasificación Qualis-Capes es utilizada por las instituciones de
educación superior para evaluar la producción científica de sus investigadores.
2.
Políticas en México
Según
Fernández y Guerra (2021); y, Universidad de Guadalajara (2024), destacan:
a. Programa de Desarrollo de Revistas Científicas
(PDRC): El PDRC, ofrece financiamiento para la publicación de artículos, la
capacitación de editores y la evaluación de revistas. El programa también
brinda apoyo para la internacionalización de las revistas mexicanas.
b. Sistema Nacional de Información y Consulta de
Revistas Científicas Mexicanas (SNIC): El SNIC, es una plataforma en línea que
proporciona información sobre las revistas científicas mexicanas, incluyendo su
clasificación, índice de impacto y áreas de cobertura.
3.
Políticas en Colombia
Al
respecto, Gómez-Velasco et al. (2020); y, la Resolución 0777 de 2022, indican
las siguientes:
a. Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
(CTeI): Esta política establece el marco general para el desarrollo de la
ciencia, la tecnología y la innovación en Colombia. La política incluye un
componente específico para el apoyo a las revistas científicas.
b. Red de Revistas Científicas Colombianas
(RedColciencias): RedColciencias, es una red de revistas científicas
colombianas que ofrece apoyo para la publicación de artículos, la capacitación
de editores y la evaluación de revistas (ampliar en https://redcol.minciencias.gov.co/). La red también brinda soporte para la
internacionalización de las revistas colombianas.
c. Convocatorias de financiamiento para
Fortalecimiento de revistas: Invitación a presentar planes de fortalecimiento
de las capacidades institucionales relacionadas con la gestión editorial, la
visibilidad y el impacto de las revistas científicas colombianas.
b. Áreas
de éxito de las políticas públicas aplicadas
1. Los tres países han logrado un aumento
significativo en el número de revistas científicas indexadas en bases de datos
internacionales.
2. La calidad de las revistas científicas de los tres
países ha mejorado considerablemente.
3. Las revistas científicas de los tres países han
ganado mayor visibilidad internacional.
c.
Desafíos comunes
1. La falta de financiamiento es un desafío común
para las revistas científicas de los tres países.
2. La baja tasa de publicación en inglés es otro
desafío común.
3. La falta de capacitación para editores y revisores
es un obstáculo para la mejora de la calidad de las revistas.
Brasil,
México y Colombia han realizado avances importantes en el fortalecimiento de
sus políticas públicas de revistas científicas. Sin embargo, aún quedan
desafíos por superar. La colaboración entre los tres países puede ser
beneficiosa para el intercambio de experiencias y buenas prácticas, así como
para la búsqueda de soluciones conjuntas frente a los desafíos comunes.
d.
Oportunidades de mejora
1. Aumentar el financiamiento para las revistas
científicas.
2. Promover la publicación en inglés.
3. Fortalecer la capacitación para editores y
revisores.
4. Fomentar la colaboración entre revistas
científicas de los tres países.
Significa
entonces, que se han producido lineamientos estatales en América Latina a
través de políticas y acciones públicas que han sido efectivas, también la
gestión de los equipos editoriales científicos, editores, coeditores, quienes,
tal como expresa Baiget (2020), por esa vocación de servir a la ciencia, de ser
altruista y de ayudar a los demás, se pueda ascender en el círculo virtuoso de
una revista. Efectivamente, la región ha logrado consolidar algunas
experiencias significativas que le colocan en el escenario mundial de las
publicaciones de alto impacto.
Sin
embargo, se evidencia la persistencia de las desigualdades científicas, porque,
en primer lugar, como aclara Beigel (2019), la publicación en circuitos mainstream desde la periferia no responde con el
reconocimiento académico extraterritorial sino principalmente en el plano
nacional, el prestigio global ha sido siempre más bien una excepción; y en
segundo lugar, las maquinarias (con amplios recursos humanos, financieros,
tecnológicos) de los grandes grupos editoriales que por su peso internacional
determinan la primacía de sus publicaciones y del impacto cienciometrico.
Conclusiones
De
manera general, se concluye; que las revistas científicas en el marco de su
gestión científica, técnica y operativa dependen de sus recursos humanos
intervinientes, tanto editores, coeditores, coordinadores, evaluadores,
autores, entre otros implicados; de sus sistemas, plataformas, tecnologías,
herramientas de uso y aplicación; canales de difusión y divulgación; aunado a
los temas de repositorios e indexaciones; todo un sistema de múltiples entradas
y salidas, interconectado e interdependiente, que requiere permanentes
actualizaciones y fortalecimientos.
Definitivamente,
el fortalecimiento de las revistas requiere de inversiones económicas, que no
son exclusivas a las instituciones de respaldo u organismos de soporte o de los
individuos que la gestionan, sino que están conectadas con las políticas
nacionales que operan reforzando la gestión y la contribución científica, que
es el objeto primordial. El fortalecimiento a través de las políticas públicas,
en conjunción con la responsabilidad científica, la ciencia democrática y la
gobernanza de los sistemas de ciencia y tecnología de cada país.
En lo
específico y focal, de identificar políticas públicas que se han generado para
fortalecer gestiones editoriales de revistas científicas en América Latina, se
confirma que en la región históricamente se han asumido estrategias y políticas
estatales para el desarrollo de la ciencia y tecnología, exitosas en algunos
casos donde la región se convirtió en un referente en proporción al
afianzamiento de SciELO, REDALYC, y LATINDEX.
En los
últimos años en el S.XXI, en Latinoamérica, en Colombia con precisión, se
evidencian tendencias y modelos de fortalecimiento, alcanzando un significativo
aumento de revistas científicas indexadas en bases de datos internacionales,
mejorando la cienciometría de las revistas domésticas en tenor al resto del
mundo, con el respectivo incremento de la visibilidad internacional,
participación de autores del mundo, mejoras de la calidad de los contenidos y
en las prácticas de las gestiones editoriales.
Sin
embargo, los retos persisten, frente a las mismas dinámicas mundiales, de los
Estados a través de las políticas públicas y el acceso a los recursos para las
investigaciones, esa competencia mundial es feroz en términos de inversión, lo
que perpetúa las diferencias entre países y regiones en la calidad y acceso al
conocimiento. Asimismo, las malas prácticas en las autorías de los artículos y
en su propio contenido, merman los límites éticos que son necesarios para la
credibilidad de los científicos, son comportamientos perniciosos que socaban a
la Ciencia transparente y colaborativa.
En ese
mismo orden de ideas, frente a la Inteligencia Artificial (IA) con sus
diferentes herramientas como reto, se presenta un déficit significativo sobre
la ética y las buenas prácticas en los contenidos, autorías, desde la IA y su
afrontamiento internacional, surgen con urgencia estos temas de interés para
futuras investigaciones que generen análisis y propuestas efectivas para
sustentar la transparencia, integridad científica y responsabilidad en las
publicaciones.
Para
finalizar, las visiones ideológicas sobre la ciencia y el conocimiento científico
de los gobiernos de turno, impiden y han impedido la creación efectiva, incluso
el sostenimiento de política públicas de fortalecimiento para la generación y
divulgación del conocimiento, en torno a un conocimiento de la gente y para la
gente, democrático e inclusivo, sin distinciones, solo en coherencia con el
propósito de transmitir para mejorar y alcanzar una mayor cobertura del
bienestar general como máximo propósito científico.
Referencias
bibliográficas
Alperin, J. P., y Rozemblum, C. (2017). La reinterpretación de visibilidad y
calidad en las nuevas políticas de evaluación de revistas científicas. Revista
Interamericana de Bibliotecología, 40(3), 231-241. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v40n3a04
Bai, Y.,
Lu, C., Dong, X., y Li, Y. (2024). Role of collaborative governance in unlocking private investment in
sustainable projects. Humanities and Social Sciences Communications,
11(1), 699. https://doi.org/10.1057/s41599-024-03175-2
Baiget, T. (2020). Manual SCImago de
revistas científicas. Creación, gestión y publicación. Ediciones Profesionales de la Información
S.L. https://doi.org/10.3145/manual
Beigel,
F. (2019). Indicadores de circulación: Una perspectiva multi-escalar para medir
la producción científico-tecnológica latinoamericana. Ciencia, Tecnología y
Política, 2(3), e028. https://doi.org/10.24215/26183188e028
Bentancur,
N., Bidegain, G., y Martínez, R. (2023). El estudio de las políticas públicas
desde la Ciencia Política: Miradas
latinoamericanas. Gestión y Política Pública, 32(2), 187-226. https://doi.org/10.60583/gypp.v32i2.8127
Castro,
E. G., y Gómez, R. (2021). El Contexto de las políticas públicas en materia de
Derechos Fundamentales. Cimexus, 16(1), 33-52. https://cimexus.umich.mx/index.php/cimexus/article/view/383
Charris,
A. M., Orozco, M., y Torres, G. A. (2022). Sociedad del conocimiento y sociedad de la información: Dos paradigmas
para un mismo referente epistemológico para el avance científico y tecnológico.
Revista de Filosofía, 39(102),
332-345. https://doi.org/10.5281/zenodo.7045609
Chumaceiro,
A., Hernández, J., Yori, L., y Ziritt, G. (2013). Responsabilidad social empresarial
y políticas públicas. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XIX(2),
309-321. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/25624
Chumaceiro,
A. C., Hernández, J. J., y Velazco, J. C. (2023). Políticas públicas para la
gestión de la felicidad organizacional. Revista de Ciencias Sociales (Ve),
XXIX(4), 125-138. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i4.41240
Colciencias
(2018). Documento de Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación:
Política de ética de la investigación, bioética e integridad científica. Colciencias. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/pdf_poltica.pdf
Committee on
Publication Ethics - COPE (2023). Promoting integrity in research
and its publication. COPE. https://publicationethics.org/
Corera-Álvarez,
E., y Molina-Molina, M. (2016). La edición universitaria de revistas
científicas. Revista Interamericana de Bibliotecología, 39(3),
277-288. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v39n3a05
De-Moya-Anegon,
F. (2020). Función de las revistas cientificas (prologo). En T. Baiget, Manual SCImago de revistas científicas.
Creación, gestión y publicación (pp. 10-17). Ediciones Profesionales de la Información
S.L. https://doi.org/10.3145/manual-prologo-felix-de-moya
Deroy,
D. (2022). Las revistas
científicas y su rol en la difusión del conocimiento científico. Revista
Cubana de Educación Superior, 41(S-1), 1-17. http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v41s1/0257-4314-rces-41-s1-22.pdf
Fernández, M. T., y Guerra, J. T. (2021). Transparencia editorial en revistas científicas mexicanas de educación: Hacia una gestión integral de las políticas editoriales en las publicaciones periódicas científicas. Investigación Bibliotecológica, 35(87), 13-32. https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2021.87.58340
Fritz, L., Baum, C. M., Low, S., y Sovacool, B. K.
(2024). Public engagement for inclusive and sustainable governance of climate
interventions. Nature
Communications, 15(1), 4168. https://doi.org/10.1038/s41467-024-48510-y
Gómez-Velasco,
N., Jiménez-González, A., Rodríguez-Gutiérrez, J., y Romero-Torres, M. (2020).
Comparación de la eficiencia científica entre Colombia y México a través de
indicadores relativos de producción y calidad científica. Revista Española
de Documentación Científica, 43(2),
e262. https://doi.org/10.3989/redc.2020.2.1644
Guedes,
M. G., y Negreiros, N. (2023). Ações de popularização, de divulgação da
informação científica e de aproximação com a sociedade. Revista
Ibero-Americana de Ciência da Informação, 16(1), 67-87. https://doi.org/10.26512/rici.v16.n1.2023.45108
Harringhton-Martínez,
M. S., y Martínez-Padrón, O. J. (2023). Representaciones sociales sobre publicar
en revistas científicas. Revista de ciencias sociales (Ve), XXIX(1),
404-417. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i1.39759
Hernández,
J. J. (2022). Editorial. Sociedades del conocimiento y ciencia abierta en la
nueva normalidad. Jurídicas CUC,
18(1), 1-4.
Hernández,
J. J., Chumaceiro, A. C., Ziritt, G. Y., y Acurero, M. T. (2018). Cultura para
la paz en Colombia. Una aproximación desde las políticas públicas. Opción, 34(86), 612-641. https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/23856
Kauffer,
E. F. (2002). Las políticas públicas: Algunos apuntes generales. Ecofronteras,
(16), 2-5. https://revistas.ecosur.mx/ecofronteras/index.php/eco/article/view/465
Mayntz,
R. (2001). El Estado y la sociedad civil en la gobernanza moderna. Revista
del CLAD Reforma y Democracia, (21), 7-22. https://www.lasociedadcivil.org/wp-content/uploads/2015/06/mayntz.pdf
Mendivel,
C. A., Moreno, F. M., Luján, J. C., y Toledo, R. H. (2022). Implicaciones
epistémicas en la gestión del conocimiento, la sociedad digital y la
universidad del Siglo XXI. Revista de Filosofía, 39(E-2), 19-27. https://doi.org/10.5281/zenodo.7297028
Ministério
da Ciência, Tecnologia, Inovações e Comunicações – MCTIC (2017). Estratégia Nacional de Ciência, Tecnologia e Inovação 2016|2022:
Ciência, Tecnologia e Inovação para o Desenvolvimento Econômico e Social. MCTIC. https://catalogo.ipea.gov.br/uploads/451_1.pdf
Ministerio
de Ciencias - MinCiencias (2022). Convocatoria:
Invitación a presentar planes de fortalecimiento de las capacidades
institucionales relacionadas con la gestión editorial, la visibilidad y el
impacto de las revistas científicas colombianas. MinCiencias. https://minciencias.gov.co/convocatorias/invitacion-para-presentacion propuestas/invitacion-presentar-planes-fortalecimiento
Morales,
R. E. (2021). La divulgación de la ciencia en el siglo XXI. Emerging
Trends in Education, 4(7),
133-151. https://doi.org/10.19136/etie.a4n7.4457
Muller, P. (2010). Las políticas públicas. Universidad Externado.
Nagao,
D. F., y Leite, G. (2020). Evolución
de las políticas de ciencia y tecnología en Brasil y la incorporación de la
innovación. Boletín Mexicano de
Derecho Comparado, LIII(59), 1087-1116. https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2020.159.15800
Ordoñez,
G. (2024). Manual de análisis y diseño de
políticas públicas. Universidad Externado.
Organización
de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura - UNESCO (2021).
Recomendación de La UNESCO Sobre La Ciencia Abierta. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379949_spa
Resolución
0777 de 2022 (Minciencias). Por la
cual se adopta La Política Nacional de Ciencia Abierta 2022-2031 del ministerio
de Ciencia, Tecnología e Innovación. 3 de agosto de 2022.
Rodriguez,
R. C., y Camejo, A. (2020). La neocogestión del conocimiento en la sociedad
digital: Una aproximación interpretativa. CIENCIA Ergo-Sum, 27(1), e79. https://doi.org/10.30878/ces.v27n1a11
Röth,
A.-N. (2003). Introducción para el análisis de las Políticas Públicas. Cuadernos
de Administración, 19(30), 113-128. https://doi.org/10.25100/cdea.v19i30.120
Thoenig,
J.-C. (2019). Politique publique. L. Boussaguet, S. Jacquot y P.
Ravinet (Eds.), Dictionnaire des
politiques publiques (pp. 462-468). Presses de Sciences Po. https://doi.org/10.3917/scpo.bouss.2019.01.0462
Universidad
de Guadalajara (2024). Acuerdo que emite las Reglas de Operación y Aplicación
del Programa de Revistas Científicas Universitarias, 2024. La gaceta de la Universidad de Guadalajara. https://cgipv.udg.mx/sites/default/files/2024-03/Programa-de-Revistas-Cientificas-Universitarias-2024.pdf
Vizcaíno-Verdú,
A., De-Casas-Moreno, P., y Contreras-Pulido, P. (2020). Divulgación científica
en YouTube y su credibilidad para docentes universitarios. Educación XXI, 23(2), 283-306. https://doi.org/10.5944/educxx1.25750