Revista de Ciencias Sociales (RCS)
Vol. XXXI, No. 1, enero-marzo 2025. pp. 66-80
FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431
Como citar: Núñez, B., Cuesta, J. L., y Santamaría, R. Mª. (2025). Valoración del alumnado universitario hacia las personas con discapacidad. Revista De Ciencias Sociales, XXXI(1), 66-80.
Valoración del alumnado universitario hacia las personas con discapacidad*
Núñez Angulo, Beatriz**
Cuesta Gómez, José Luis***
Santamaría Conde, Rosa Mª****
Resumen
Actualmente en las aulas universitarias hay alumnado con alguna discapacidad, desarrollando con normalidad sus estudios, en algunos casos con las adaptaciones oportunas en metodologías, recursos, entre otros. El objetivo del estudio fue conocer la valoración que el alumnado universitario tiene hacia las personas con discapacidad, incidiendo en sus capacidades y limitaciones. Metodológicamente se ha aplicado la escala de Verdugo, Arias y Jenaro (1998) a estudiantes de primero y segundo curso de los Grados de Pedagogía y Educación Social de la Universidad de Burgos (España). Se muestran datos descriptivos de 137 participantes, tablas de contingencia, contraste de hipótesis, t de Student, y correlaciones. Los resultados constatan que mayoritariamente los estudiantes presentan actitudes positivas hacia las personas con discapacidad, existiendo diferencias significativas en el alumnado en relación a la edad y no significativas en el factor de valoración y limitaciones. En conclusión, se constata un avance hacia la inclusión social de las personas con discapacidad. Actualmente en el ámbito universitario el alumnado con discapacidad se encuentra cada vez más integrado, y en el caso de la Universidad de Burgos a través de la Unidad de Atención a la Diversidad, se apuesta por garantizar la igualdad de oportunidades del alumnado universitario con discapacidad.
Palabras clave: Actitudes; discapacidad; estudiantes universitarios; pedagogía; educación social.
* Esta investigación ha sido apoyada por el grupo de investigación DINper (Diseño Inclusivo Personalizado) de la Universidad de Burgos en España.
** Doctora en Pedagogía. Profesora del Departamento de Ciencias de la Educación en la Universidad de Burgos, Burgos, España. E-mail: bnunez@ubu.es ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8285-2853
*** Doctor en Pedagogía. Profesor Titular en la Universidad de Burgos, Burgos, España. E-mail: jlcgomez@ubu.es ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0829-1629
**** Doctora en Pedagogía. Profesora Titular en la Universidad de Burgos, Burgos, España. E-mail: rsantamaria@ubu.es ORCID: http://orcid.org/0000-0002-7185-6573
Recibido: 2024-09-14 · Aceptado: 2024-12-02
University students’ assessment of people with disabilities
Abstract
Currently, there are students with disabilities in university classrooms, who are carrying out their studies normally, in some cases with the appropriate adaptations in methodologies, resources, among others. The objective of the study was to find out the assessment that university students have towards people with disabilities, focusing on their capabilities and limitations. Methodologically, the scale of Verdugo, Arias and Jenaro (1998) was applied to first and second year students of the Degrees in Pedagogy and Social Education at the University of Burgos (Spain). Descriptive data from 137 participants, contingency tables, hypothesis contrast, Student t test, and correlations are shown. The results confirm that the majority of students have positive attitudes towards people with disabilities, with significant differences in the students in relation to age and non-significant differences in the assessment and limitations factor. In conclusion, progress towards the social inclusion of people with disabilities is confirmed. Currently, students with disabilities are increasingly integrated in the university environment, and in the case of the University of Burgos, through the Diversity Care Unit, there is a commitment to guarantee equal opportunities for university students with disabilities.
Keywords: Attitudes; disability; university students; pedagogy; social education.
Introducción
Se considera que las actitudes del alumnado universitario, atendiendo a su futuro profesional se encamina al trato directo con las personas con discapacidad y es de interés para los planes de estudio como comenta Araya-Cortés, González-Arias y Cerpa-Reyes (2014), “esta información proporcionará una base para la reflexión en relación con los perfiles de egreso de las carreras de pedagogía y su coherencia con las políticas públicas y demandas sociales sobre el tema” (p. 293).
Trabajar en formar actitudes positivas hacia la discapacidad, por parte de estudiantes de pedagogía y educación social, supone repensar en los perfiles de futuros profesionales que exige:
Una pedagogía basada en los principios de inclusión y atención a la diversidad, en el contexto de los aprendizajes que demanda el siglo XXI, es una necesidad urgente si se aspira alcanzar la meta de educación de calidad para todos, sin exclusiones ni discriminaciones de ningún tipo. (Araya-Cortés et al., 2014, p. 293)
Se convirtió en prioridad, a principios del siglo XXI, el desarrollo del modelo social que considera la discapacidad como el resultado de la interacción del individuo y su entorno e introduce conceptos como “actividad y “participación”. Se ha ido apostando por un modelo de calidad de vida, como proponen Verdugo y Schalock (2013); y, Portacio-Díaz, Sahagún-Navarro y Vales-Hidalgo (2020), que parte de las necesidades, contempla el desarrollo de un programa individualizado de apoyos centrado en la persona, apostando por la mejora de las prácticas profesionales y la redefinición de las organizaciones.
Martínez et al. (2022), en su investigación con alumnado universitario, comentan que ser diferente en “sus estímulos, intereses, capacidades y experiencias educativas hacen del proceso enseñanza - aprendizaje una experiencia única, irrepetible e intransferible” (p. 83). Los autores comentan que los universitarios asocian la diversidad a: Diferencias cognitivas y sensoriales; ser víctimas del conflicto; proceder de otras culturas; y personas con otras preferencias diferentes a las predominantes, prevalece el respeto por la diversidad del otro. Cuando el alumnado tiene que formar equipos de trabajo va a tener en cuenta la capacidad de trabajo en equipo, poseer un buen nivel académico y pensar de la misma manera. En la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (Organización de Naciones Unidas [ONU], 2006), se reclama la necesidad de garantizar la igualdad de condiciones entre todas las personas.
Diferentes estudios han investigado las actitudes hacia personas con discapacidad, y se enfocaron en la integración escolar, Hastings y Oakford (2003) identifican tres factores que afectan directamente a las actitudes de los maestros y que también son expuestos por Verdugo y Schalock (2013): El tipo de necesidades, el profesor y el contexto. Se encontraron actitudes más positivas en la etapa infantil y primaria que en secundaria.
Polo y López (2006), investigando docentes universitarios encuentran actitudes favorecedoras en general, resalta que la mitad del profesorado tiene un alto grado de aceptación a los universitarios con discapacidad, reconociendo no saber dar una respuesta acertada a sus necesidades. Mientras que García y Hernández (2010), evaluaron las actitudes de jóvenes y adultos de Chiapas para conocer las variables que hacían más propensa una actitud positiva hacia la discapacidad. Los resultados indicaron que tener un familiar con discapacidad, poseer una mayor escolaridad, ser más joven, soltero o casado, vivir en zona urbana y no profesar ninguna religión, muestran actitudes más positivas hacia la discapacidad.
Se han creado distintas formas de evaluar actitudes, directa e indirectamente, con herramientas como la escala de actitudes hacia la discapacidad, elaborada por Verdugo, Jenaro y Arias (1998), empleada en este estudio. Li, Wu y Ong (2014), evaluaron los efectos de un programa de diez semanas sensibilizando a estudiantes sobre la discapacidad intelectual. Flórez, Aguado y Alcedo (2009), mantienen que las actitudes colectivas imperantes tienen un componente peyorativo que proviene de falsos mitos y prejuicios que hacen ver a las personas con discapacidad como seres inferiores, incompetentes o incapaces.
Por otra parte, Moreno et al. (2006) se centran en los estereotipos de la interacción con las personas con discapacidad, y exponen que existen barreras de comunicación y relación. Fiske et al. (2002), propusieron un modelo para analizar los estereotipos (creencias generalizadas) teniendo en cuenta dos ejes: a) Cualidades morales y sociales (persona amigable y cálida); y, b) la competencia (cualidades intelectuales y motivacionales). Estudios de Boyle et al. (2010); Louvet y Rohmer (2010); y, Bárcena, Cruz y Jenkins (2018), en relación a actitudes a las personas con discapacidad, señalan sentido positivo en cualidades morales y negativo en el eje de la competencia.
Suriá (2011), planteó conocer las actitudes de estudiantes universitarios y de secundaria según su etapa educativa y atendiendo a si habían tenido una interacción previa con personas con discapacidad. Los resultados indicaron que existían diferencias significativas en función del curso, etapa formativa y el trato previo con personas con discapacidad; a la vez que los estudiantes universitarios presentaban mejores actitudes que los de secundaria.
Moreno et al. (2006); y, Polo, Fernández y Díaz (2011), mostraron que los universitarios de las carreras afines a la discapacidad presentaban mejores actitudes, al igual que, eran mayores si el contacto con la discapacidad había sido previo. En otro estudio de Suriá, Bueno y Rosser (2011), resaltaron las actitudes positivas de carreras afines a la discapacidad y peores actitudes en hombres que en mujeres en cuanto a la percepción de trabajo de las personas con discapacidad.
Tarraga, Grau y Peirats (2013), analizaron las actitudes de estudiantes universitarios que cursaban estudios de Magisterio y Máster de Educación Especial hacia la inclusión educativa, obteniendo actitudes más favorables en los estudiantes de Máster que los de Magisterio. Araya-Cortés et al. (2014), no muestran diferencias significativas en relación a la titulación ni curso académico, concluyendo que las actitudes positivas hacia la discapacidad eran generales de todas las titulaciones.
Vincent-Onabajo y Malgwi (2015), se centran en conocer las actitudes de profesionales de ciencias de la salud, como los fisioterapeutas, y muestran que existen actitudes positivas a la par que aparecen tendencias discriminatorias en la capacidad emocional percibida de las personas con discapacidad.
López y Moreno (2019), exponen características que pueden estar favoreciendo u obstaculizando la inclusión de las personas con discapacidad: a) Juicio de valor que las personas hacen de diferentes aspectos de la realidad; b) Comportamiento que influye en el pensamiento y actuación (lo que se dice y lo que se hace) de las personas, c) La actitud individual como factor para la inclusión social, y d) Los valores que tiene una persona influye en su actitud.
González et al. (2023), al hablar sobre la resiliencia del alumnado universitario con discapacidad, exponen que saben enfrentar situaciones adversas fortuitas o no esperadas, que atentan contra su buen rendimiento académico y su equilibrio psíquico y psicológico, lo que demuestra que todo ello no les impide lograr sus retos personales.
En esta ocasión, se presenta un estudio realizado con el alumnado de primero y segundo curso de los Grados de Pedagogía y Educación Social en la Universidad de Burgos-España que conviven, habitualmente, con algún alumno/a con algún tipo de discapacidad o necesidades educativas especiales, considerando que es interesante saber cuál es la percepción que se tiene hacia dicho alumnado, para que el profesorado pueda adoptar las medidas oportunas, si fuese necesario.
1. Valoración del alumnado universitario: Una mirada desde la justificación y los objetivos
En el ámbito universitario se han realizado diferentes investigaciones sobre las actitudes hacia las personas con discapacidad. Suriá (2011); Novo-Conti, Muñoz-Cantero y Calvo-Porral (2011); Novo y Muñoz (2012); Rodríguez-Martín y Álvarez-Arregui (2015); y, Garabal-Barbeira et al. (2018), observan incremento en la actitud favorable en la medida que aumenta la edad de los estudiantes, así mismo y en general, sus actitudes son más positivas si han tenido contacto con personas con discapacidad.
Respecto a la variable género, las posturas son diversas, mientras que Alonso, Navarro y Vicente (2008); Rodríguez-Martin y Álvarez-Arregui (2015); Park y Ho (2017); y, Fernández (2018), no destacan diferencias significativas; los estudios de Hampton y Xiao (2007), señalan actitudes más positivas en mujeres que en hombres.
Partiendo del grado de los estudios que se están realizando, Polo, Fernández-Jiménez y Fernández (2017) destacaron, los grados Educación Primaria, Educación Infantil, Pedagogía y Educación Social. López y Moreno (2019), realizaron una investigación con 337 universitarios de diferentes grados, siendo el 84,3% de Ciencias Jurídicas y Sociales, y 75,1% son mujeres y un 24,9% hombres. Encontraron que los estudiantes, en general, piensan que las personas con discapacidad son igual de inteligentes que los demás y no piensan que un trabajo sencillo y repetitivo sea el más apropiado para las personas con discapacidad.
Así mismo, no creen que las personas con discapacidad solo puedan seguir instrucciones simples y no piensan que funcionan como niños. Manifiestan buenas expectativas hacia ellas y opinan que su personalidad es tan equilibrada como la de cualquier otra persona (este aspecto no es generalizado). Estiman que tienen una alta competencia profesional de las personas con discapacidad y consideran que se pueden comunicar sin problemas, son constantes y conscientes en el ámbito laboral.
Como se aprecia, los resultados de diferentes investigaciones son dispares en señalar variables que afectan a la actitud hacia las personas con discapacidad; sin embargo, ante esta exposición de una actitud general positiva, se considera necesario profundizar en relaciones entre variables como el sexo, grado, valoración de las capacidades y limitaciones, entre otras.
En este estudio han participado estudiantes de los dos primeros cursos de los Grados en Pedagogía y Educación Social, para conocer las actitudes del alumnado antes de completar la formación, con el fin de poder planificar actuaciones y propuestas de mejora en la actividad docente. Para ello se plantea: a) Identificar si las actitudes de dichos universitarios varían según valoración de capacidades y limitaciones; y, b) Analizar si las actitudes de los universitarios están relacionadas con la edad, contacto con la discapacidad y grado.
2. Metodología
La investigación es cuantitativa, ex-post-facto, descriptiva y transversal. La población es el alumnado universitario que, realizando un muestreo por conveniencia, ha proporcionado una muestra formada por 137 personas, siendo representativa para un nivel de confianza del 95%, con el 78% perteneciente al Grado en Pedagogía y 45,38% del Grado en Educación Social.
El instrumento de medida es una escala de actitudes, elaborada por Verdugo et al. (1998), en su forma G (general), para evaluar las actitudes de los estudiantes universitarios hacia las personas con discapacidad. Es una escala multidimensional elaborada en España. Para la validez de constructo se sometió a juicio de expertos y análisis factorial que llevaron a cabo los autores Verdugo et al. (1998); y, Polo et al. (2011); la fiabilidad es medida por el coeficiente alfa (α) de Cronbach 0,92 (Polo et al. 2011); y, 0,886 considerándose un instrumento útil y con las suficientes garantías psicométricas (Verdugo et al., 1998).
Las hipótesis planteadas valoran la relación entre variables sociodemográficas (edad, titulación, contacto) con el factor valoración de capacidades y limitaciones:
H1: La edad de los estudiantes universitarios influye en la actitud hacia las personas con discapacidad.
H2: Existen diferencias significativas en la actitud general hacia las personas con discapacidad entre estudiantes que hayan tenido contacto y los que no lo hayan tenido previamente.
H3: Existen diferencias significativas en el factor valoración de capacidades y limitaciones hacia las personas con discapacidad entre estudiantes que hayan tenido contacto y los que no lo hayan tenido previamente.
H4: Existen diferencias significativas en la actitud general hacia las personas con discapacidad entre estudiantes de educación social y pedagogía.
H5: Existen diferencias significativas en el factor valoración de capacidades y limitaciones hacia las personas con discapacidad entre estudiantes de educación social y pedagogía.
El cuestionario tiene datos sociodemográficos sobre el sexo, la edad, facultad y grado o titulación. Además, se pregunta si han tenido contacto con personas con discapacidad y, en caso afirmativo, la razón del mismo (familiar, laboral, asistencial, ocio/amistad u otras razones), su frecuencia (casi permanente, habitual, frecuente o esporádica), y el tipo de discapacidad que presenta la persona con la que se contacta (física, auditiva visual, retraso mental o múltiple).
La escala de 37 ítems, tiene opciones de respuesta de escala tipo Likert: Estoy muy de acuerdo (MA), estoy bastante de acuerdo (BA), estoy parcialmente de acuerdo (PA), estoy parcialmente en desacuerdo (PD), estoy en bastante desacuerdo (BD) y estoy muy en desacuerdo (MD). Estos ítems se clasifican en cinco factores o subescalas: Valoración de capacidades y limitaciones; reconocimiento/negación de derechos; implicación personal; calificación genérica; y, asunción de roles. Este trabajo, se centró en la Valoración de capacidades y limitaciones (factor V) que engloba los ítems 1, 2, 4, 7, 8,13, 16, 21, 29 y 36. Su contenido hace referencia a las capacidades intelectuales, de trabajo, de aprendizaje, que tienen las personas con discapacidad.
Los ítems que expresan valoración negativa del factor seleccionado (1, 2, 4, 7, 8, 29), se codifican de manera inversa en relación a los valores que les asigna la escala. Los valores próximos a 6 expresan actitudes positivas hacia las personas con discapacidad; y valores próximos a 1, actitudes negativas. La fiabilidad de la escala (coeficiente de consistencia interna alfa de Cronbach), en este caso es 0,84 considerándose un índice válido.
Los cuestionarios se repartieron en horas de clase por profesores colaboradores que informaron de las características de la investigación y de su anonimato. Participaron 137 estudiantes universitarios de los dos primeros cursos de los Grados de Pedagogía y Educación Social.
La tabulación y análisis de los datos se realizó con el Paquete Estadístico para Ciencias Sociales (Statistical Package for the Social Sciences), es decir, programa SPSS_Statistics_v25. Asimismo, se ha realizado análisis descriptivo de las variables sociodemográficas y de la escala, tablas de contingencia entre algunas variables sociodemográficas, así como comparación de medias y correlaciones.
3. Realidad y necesidad de la valoración del alumnado universitario hacia las personas con discapacidad
De los participantes el 56% son del Grado en Pedagogía y el 44% de Educación Social. Atendiendo al curso de los estudiantes de Educación Social y Pedagogía, un 59,12%, pertenece a alumnado de primer grado y un 40,88% a segundo grado. En cuanto al sexo, el 83,21% son mujeres y el 16,79% hombres. Ambas titulaciones son escogidas en mayor número por mujeres que por hombres. De los 23 hombres, 13 proceden del Grado en Educación Social.
El 60,58% tiene menos de 20 años, el 37,96% que se encuentra entre los 21 y 30 años y solo dos estudiantes están en la franja de edad de 31 a 50 años. Se destaca que próximo al 40% de los participantes tiene una edad superior a la que correspondería por curso.
Respecto al contacto con las personas con discapacidad, puede observarse que el 73,7% del alumnado han tenido contacto con alguna persona con discapacidad a lo largo de su vida. 101 estudiantes que han tenido contacto previo; mientras que 36 alumnos no han vivido esa experiencia.
La mayoría de los participantes han tenido un contacto previo en el contexto de ocio y amistad (29,2%) y familiar (20,44%). Le sigue a cierta distancia “otros” con un 6,57%, en el que han incluido un conocido, un vecino, alguien que suelen ver por la calle, entre otros.
Si se atiende a la frecuencia del contacto, las respuestas con mayor valor porcentual son 27,01% frecuentemente; y, 20,44% habitualmente. Si se relaciona con la razón del contacto, son la familia y las amistades los que alcanzan mayores porcentajes. Los resultados referentes al tipo de discapacidad con el que los estudiantes han estado en contacto previo, los porcentajes más altos son: Discapacidad física un 24,1%; intelectual el 17,5%; múltiple (8,03%); y, discapacidad auditiva superando el 6% (6,6%).
En líneas generales, la mayoría de los estudiantes universitarios han tenido contacto previo con personas con discapacidad, el 73,7% de la muestra, siendo bastante frecuente un 27,01%, en su contexto familiar y de ocio, y amistad el 29,2%. El tipo de discapacidad más cercana al alumnado es la física (24,09%), seguida de la intelectual (17,52%).
Para conocer la actitud de los estudiantes universitarios hacia la discapacidad, se valoran los cinco factores y la actitud general, cuya media es 5,09, lo que muestra una dirección positiva. El factor valoración de capacidad y limitaciones tiene una media de 5,01 que está por debajo de la media general, tal y como se observa en la Tabla 1.
Tabla 1
Factor valoración de capacidad y limitaciones
Factor |
N |
Mínimo |
Máximo |
Media |
Desviación Típica |
Actitud General |
137 |
2,32 |
5,91 |
5,0935 |
0,48685 |
Valoración de Capacidades y Limitaciones |
37 |
2,60 |
6,00 |
5,0165 |
0,57741 |
Fuente: Elaboración propia, 2024.
En la Tabla 2, se observa que el ítem 21 ha obtenido la media más baja (3,5) “las personas con discapacidad se entienden sin problemas con el resto de los trabajadores”. Es posible que la baja puntuación se deba a la evolución lingüística del término “se entienden” puesto que puede tener varias interpretaciones (se comunican, trabajan adecuadamente con el resto, entre otras) y, por lo tanto, dificulta la comprensión. El ítem 7, “las personas con discapacidad funcionan en muchos aspectos como los niños”, tiene una media de 4,17, el segundo más bajo. Ambos, ítem 7 y 21, tienen las medias más bajas y pertenecen al factor valoración de capacidades y limitaciones. En este factor no se encuentran ítems con puntuaciones altas. Se destaca, en color azul, ítems con puntuaciones más bajas.
Tabla2
Estadísticos descriptivos de los ítems del factor V.
Ítems |
N |
Mínimo |
Máximo |
Media |
Desviación Típica |
1. Las personas con discapacidad con frecuencia son menos inteligentes que las demás personas. |
137 |
3,00 |
6,00 |
5,4015 |
0,81764 |
2. Un trabajo sencillo y repetitivo es lo más apropiado para las personas con discapacidad. |
135 |
1,00 |
6,00 |
4,5259 |
1,29770 |
4. En el trabajo una persona con discapacidad sólo es capaz de seguir instrucciones simples. |
135 |
1,00 |
6,00 |
5,1333 |
0,99851 |
7. Las personas con discapacidad funcionan en muchos aspectos como los niños. |
135 |
1,00 |
6,00 |
4,1704 |
1,28447 |
8. De las personas con discapacidad no puede esperarse demasiado. |
136 |
3,00 |
6,00 |
5,7279 |
0,58963 |
13. Las personas con discapacidad tienen una personalidad tan equilibrada como cualquier otra persona. |
137 |
0 |
6 |
4,66 |
1,133 |
16. Muchas personas con discapacidad pueden ser profesionales competentes. |
137 |
0 |
6 |
5,58 |
0,864 |
21. En el trabajo, las personas con discapacidades se entienden sin problemas con el resto de los trabajadores. |
120 |
1,00 |
6,00 |
3,5083 |
1,64494 |
29. La mayor parte de las personas con discapacidad son poco constantes. |
136 |
1,00 |
6,00 |
5,0956 |
0,95746 |
36. Las personas con discapacidad son, en general, tan conscientes como las personas normales. |
137 |
2 |
6 |
4,91 |
1,111 |
Fuente: Elaboración propia, 2024.
El porcentaje de mujeres es mayor en los dos Grados y en todos los cursos, encontrando una proporción mayor de hombres en el segundo curso 52,2%. La titulación con más hombres es Educación Social. Las mujeres representan casi la totalidad de la muestra, siendo más en el primer curso 61,4% que del segundo 38,6%.
En la relación entre la variable sexo y contacto con la discapacidad (ver Tabla 3), no existen diferencias estadísticamente significativas puesto que las mujeres que han estado en contacto con personas con discapacidad (72,8%), es similar a la de los hombres (78,3%); y los que no han estado en contacto son 21,7% de los hombres y el 27,2% de las mujeres. La prueba de Chi-cuadrado de Pearson lo afirma obteniendo un valor de 0,588, no significativo.
Tabla 3
Tabla cruzada de las variables contacto con la discapacidad-sexo
Sexo del sujeto |
Total |
||||
Hombre |
Mujer |
||||
Contacto con la discapacidad |
SI |
Recuento |
18 |
83 |
101 |
% dentro de Sexo del sujeto |
78,3% |
72,8% |
73,7% |
||
NO |
Recuento |
5 |
31 |
36 |
|
% dentro de Sexo del sujeto |
21,7% |
27,2% |
26,3% |
||
Total |
Recuento |
23 |
114 |
137 |
|
% dentro de Sexo del sujeto |
100,0% |
100,0% |
100,0% |
Fuente: Elaboración propia, 2024.
Respecto a la relación entre el grado y contacto con la discapacidad se aprecian en la Tabla 4, valores muy cercanos entre sí, un 50,5% del grado en Pedagogía y un 49,5% del alumnado en Educación Social. Entre ambas variables, grado y contacto, no existen relaciones estadísticamente significativas obteniendo un valor de p= 0,11.
Tabla 4
Tabla cruzada de las variables grado- contacto con la discapacidad
Contacto con la discapacidad |
Total |
||||
SI |
NO |
||||
Grado |
Pedagogía |
Recuento |
51 |
27 |
78 |
% dentro del Grado |
65,4% |
34,6% |
100,0% |
||
% dentro de Contacto con la discapacidad |
50,5% |
75,0% |
56,9% |
||
% del total |
37,2% |
19,7% |
56,9% |
||
Educación Social |
Recuento |
50 |
9 |
59 |
|
% dentro del Grado |
84,7% |
15,3% |
100,0% |
||
% dentro de Contacto con la discapacidad |
49,5% |
25,0% |
43,1% |
||
% del total |
36,5% |
6,6% |
43,1% |
||
Total |
Recuento |
101 |
36 |
137 |
|
% dentro de Grado del sujeto |
73,7% |
26,3% |
100,0% |
||
% dentro de Contacto con la discapacidad |
100,0% |
100,0% |
100,0% |
||
% del total |
73,7% |
26,3% |
100,0% |
Fuente: Elaboración propia, 2024.
Por otra parte, en esta misma Tabla 4, se aprecia que, si se analiza el porcentaje de contacto con la discapacidad dentro de cada titulación, se obtienen resultados más interesantes, como que en ambos Grados son más los estudiantes que sí han tenido contacto que los que no han tenido contacto con personas con discapacidad. En el grado de Educación Social, el 84,7% si ha tenido un contacto frente a un 15,3% que no lo ha tenido.
En la Tabla 5, se muestra que existe un mayor contacto hacia la discapacidad por parte de los estudiantes menores de 20 años, siendo un 60,4% del total. Dentro de cada intervalo de edad son más los estudiantes que sí han tenido contacto previo a los que no lo han tenido, obteniendo porcentajes muy parecidos en los intervalos menores de 20 años, y entre 21 y 30 años donde recae prácticamente toda la muestra.
Tabla 5
Tabla cruzada de las variables edad- contacto con la discapacidad
Contacto con la discapacidad |
Total |
||||
SI |
NO |
||||
Edad |
<20 |
Recuento |
61 |
22 |
83 |
% dentro de Edad |
73,5% |
26,5% |
100,0% |
||
% dentro de Contacto con la discapacidad |
60,4% |
61,1% |
60,6% |
||
% del total |
44,5% |
16,1% |
60,6% |
||
21-30 |
Recuento |
39 |
13 |
52 |
|
% dentro de Edad |
75,0% |
25,0% |
100,0% |
||
% dentro de Contacto con la discapacidad |
38,6% |
36,1% |
38,0% |
||
% del total |
28,5% |
9,5% |
38,0% |
||
31-40 |
Recuento |
0 |
1 |
1 |
|
% dentro de Edad |
0,0% |
100,0% |
100,0% |
||
% dentro de Contacto con la discapacidad |
0,0% |
2,8% |
0,7% |
||
% del total |
0,0% |
0,7% |
0,7% |
||
41-50 |
Recuento |
1 |
0 |
1 |
|
% dentro de Edad |
100,0% |
0,0% |
100,0% |
||
% dentro de Contacto con la discapacidad |
1,0% |
0,0% |
0,7% |
||
% del total |
0,7% |
0,0% |
0,7% |
||
Total |
Recuento |
101 |
36 |
137 |
|
% dentro de Edad |
73,7% |
26,3% |
100,0% |
||
% dentro de Contacto con la discapacidad |
100,0% |
100,0% |
100,0% |
||
% del total |
73,7% |
26,3% |
100,0% |
Fuente: Elaboración propia, 2024.
3.1. Contraste de hipótesis
A continuación, se realizó el contraste de hipótesis por comparación de medias y correlaciones. El nivel de confianza es 95% (1- 0,05) y el nivel de significación el 0,05, con 0,025, como zona de rechazo al ser contraste bilateral.
En la primera hipótesis (H1), se plantea si existen diferencias en la actitud hacia las personas con discapacidad por parte del alumnado universitario, según la edad. En la correlación bivariada, se observa, en la Tabla 6, r (137) = 0,271 correlación positiva entre la variable edad y la variable actitud general (p= 0,001), donde a mayor edad de los estudiantes universitarios mejor son las actitudes hacia las personas con discapacidad, por lo que se rechaza la hipótesis nula.
Tabla 6
Correlación edad-actitud
Edad del sujeto |
Actitud general |
||
Edad del sujeto |
Correlación de Pearson |
1 |
0,271** |
Sig. (bilateral) |
0,001 |
||
N |
137 |
137 |
|
Actitud general |
Correlación de Pearson |
0,271** |
1 |
Sig. (bilateral) |
0,001 |
||
N |
137 |
137 |
Nota: **. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).
Fuente: Elaboración propia, 2024.
La segunda hipótesis, H2, plantea si existen diferencias en la actitud general hacia las personas con discapacidad por parte de los estudiantes universitarios según hayan tenido o no contacto previo con personas con discapacidad. Se ha utilizado como estadístico de contraste la prueba T de Student, asumiendo que la variable actitud general se distribuye normalmente y hay homogeneidad en las varianzas.
En la siguiente Tabla 7, puede apreciarse que la media de la actitud general de las personas que han tenido contacto (5,07) y la media de los que no han tenido contacto (5,13) es muy cercana a la de los que no han tenido contacto.
Tabla 7
Estadísticos descriptivos de la actitud general y factor en función del contacto con la discapacidad
Contacto con la discapacidad |
N |
Media |
Desviación Típica |
Error. Tip. de la Media |
|
Actitud general |
SI |
101 |
5,0798 |
0,51666 |
0,05141 |
NO |
36 |
5,1320 |
0,39531 |
0,06588 |
|
Valoración de capacidades y limitaciones |
SI |
101 |
5,0400 |
0,61430 |
0,06113 |
NO |
36 |
4,9506 |
0,45962 |
0,07660 |
Fuente: Elaboración propia, 2024.
En la Tabla 8, aparecen los valores de T para la actitud general y el factor de valoración de capacidades y limitaciones. El valor p= 0,582, de actitud general es mayor que 0,05, así como el factor valoración de capacidades y limitaciones p= 0,427, por lo que no se encuentran relaciones estadísticamente significativas y se aceptan la hipótesis H2 y H3.
Tabla 8
Prueba T de Student para la igualdad de medias de la variable contacto.
0 |
t |
gl |
Sig. (bilateral) |
Diferencia de medias |
Diferencia de error estándar |
95% de intervalo de confianza de la diferencia |
||
Inferior |
Superior |
|||||||
Actitud general |
varianzas iguales |
-0,551 |
135 |
0,582 |
-0,05222 |
0,09475 |
-0,23960 |
0,13516 |
Valoración de capacidades y limitaciones |
varianzas iguales |
0,797 |
135 |
0,427 |
0,08943 |
0,11223 |
-0,13253 |
0,31139 |
Fuente: Elaboración propia, 2024.
La cuarta hipótesis (H4) plantea si existen diferencias en la actitud general hacia las personas con discapacidad por parte de los estudiantes universitarios según pertenezcan al grado de Pedagogía o al de Educación Social. Se observa que los valores de tendencia central se mueven entre 4,43 y 5,63, siendo superiores al valor medio. Si se centra en la actitud general, se aprecia que los alumnos de Educación Social obtienen mejor puntuación (5,17) que los alumnos de Pedagogía (5,02), tal y como se muestra en la Tabla 9.
Tabla 9
Estadísticos descriptivos de la actitud general y factores en función del grado
Grado |
N |
Media |
Desviación Típica |
Error Tip. de la Media |
|
Actitud general |
Pedagogía |
78 |
5,0288 |
0,39211 |
0,04440 |
Ed. Social |
59 |
5,1791 |
0,58188 |
0,07575 |
|
Valoración de capacidades y limitaciones |
Pedagogía |
78 |
4,9377 |
0,54838 |
0,06209 |
Ed. Social |
59 |
5,1208 |
0,60258 |
0,07845 |
Fuente: Elaboración propia, 2024.
La prueba T de Student, recogida en la Tabla 10, muestra los valores de significatividad, donde se encuentran diferencias estadísticamente significativas. Se puede observar que el valor de “t” no se encuentra entre el intervalo de confianza al 95% cuyos puntos críticos son: -0,37842 y 0,01215, por lo que, para un nivel de confianza del 95%, se acepta la hipótesis nula H5, diciendo que si hay diferencias significativas entre el factor Valoración de capacidades y limitaciones y la titulación de los estudiantes.
Tabla 10
Prueba T de Student para la igualdad de medias de la variable Grado
t |
gl |
Sig. (bilateral) |
Diferencia de medias |
Diferencia de error estándar |
95% de intervalo de confianza de la diferencia |
|||
Inferior |
Superior |
|||||||
Actitud general |
varianzas iguales |
-1,805 |
135 |
0,073 |
-0,15035 |
0,08331 |
-0,31512 |
0,01441 |
varianzas iguales |
-1,855 |
135 |
0,066 |
-0,18313 |
0,09874 |
-0,37842 |
0,01215 |
Fuente: Elaboración propia, 2024.
Conclusiones
De acuerdo con los resultados obtenidos, la mayoría de los estudiantes de la Universidad de Burgos (España) encuestados muestran actitudes positivas hacia las personas con discapacidad, obteniendo una media de 5,09, superior a la puntuación central y muy próxima a la puntuación máxima de 6. Esta actitud tan favorable hacia la discapacidad ya se ha mostrado en estudios anteriores, elaborados por investigadores de esta institución.
Los ítems con puntuaciones más bajas pertenecen al factor de Valoración de capacidades y limitaciones (21,7), en el que se destaca el ítem 21 con la media más baja de 3.5 (“las personas con discapacidad se entienden sin problemas con el resto de los trabajadores”) y el ítem 7 con una media de 4,17 (“las personas con discapacidad funcionan en muchos aspectos como los niños”).
Todos estos resultados permiten evidenciar que los estudiantes universitarios tienen una buena aceptación de las personas con discapacidad en múltiples contextos, tratándolos con normalidad y reconociendo sus derechos. Sin embargo, muestran actitudes menos favorecedoras al reconocer algunas capacidades intelectuales y de trabajo, destacando la dificultad de definir a las personas con discapacidad con características totalmente normales y de identificar la valía que sienten estas personas hacia ellas mismas. La hipótesis formulada lleva a considerar que el alumnado con mayor edad presenta mejores actitudes hacia las personas con discapacidad.
Independientemente de la existencia de estudios recientes que muestran diferencias significativas en el alumnado que ha interaccionado previamente con personas con discapacidad en diferentes grados universitarios, en esta investigación el contacto con las personas con discapacidad, refleja ser una variable que no influye en las respuestas de los estudiantes, mostrando, incluso, valores más altos las personas que no han tenido contacto previo en la actitud general. Por otra parte, en cuanto a la titulación de los universitarios, se aprecia que, en la actitud general, hay diferencias, aunque no significativas, puntuando más alto los estudiantes de Educación Social (5,17) que los de Pedagogía (5,02).
En línea de otras investigaciones sobre el tema, este estudio muestra diferencias significativas en función de la titulación cursada y la rama a la que ésta pertenezca alcanzando mejores actitudes los estudiantes de carreras afines a la discapacidad, lo que hace suponer que el alumnado está más capacitado para valorar y respetar a poblaciones en riesgo de exclusión, como las personas con discapacidad, sí reciben formación alineada con el ejercicio de sus futuras funciones profesionales, en contraste con carreras técnicas y de ciencias experimentales.
En líneas generales, los resultados del estudio hacen pensar que los estudiantes tienen buenas actitudes hacia la discapacidad, por lo que se ha logrado dar un gran paso en la integración y participación en igualdad de condiciones en la sociedad. Estas actitudes han avanzado lo suficiente para que pueda afirmarse, en la actualidad, que las personas con discapacidad presentan opciones propias y legítimas de vida.
Se destaca el importante papel de las actitudes positivas de los agentes educativos en la puesta en marcha y desarrollo de prácticas inclusivas exitosas, si bien hay que tener en cuenta la sensibilización del alumnado mediante contenidos relacionados con la discapacidad, la creación de materiales accesibles y usables, mayor grado de información, conocimiento y experiencia directa. Todo lleva a la necesidad de plantear la creación de planes formativos y de sensibilización, como instrumento para disminuir las actitudes negativas y favorecer la inclusión en materia de discapacidad dentro de la Universidad.
En relación a las hipótesis referidas a las variables edad, contacto con la discapacidad y grado; se concluye que la edad influye en la actitud de forma positiva, a mayor edad de los estudiantes universitarios, mejor y más positivas son sus actitudes, p= 0,001. Las variables tener contacto con la discapacidad y la actitud general, no muestran relaciones significativas. Y, por último, la variable Grado si influye en el factor calificación genérica con una relación significativa de p= 0.008 y se muestran relaciones casi significativas en los factores: Valoración de capacidades y limitaciones con p= 0,066 y la actitud general con p= 0,073.
Considerando los valores de una escuela inclusiva, hay que mencionar los principios de presencia, aprendizaje, participación y concienciación para garantizar los valores inclusivos en la comunidad. No se puede obviar la importancia que tiene para el alumnado la igualdad de derechos, la autoconfianza, la sociabilidad y la aceptación de la discapacidad como motores para la inclusión.
Resulta indispesable la necesidad de profundizar en la Educación inclusiva, comprendiendo y omitiendo las diferencias por identidad, origen o aptitudes, en línea del 4º objetivo de desarrollo sostenible, planteado por la UNESCO, que contempla la necesidad de asegurar una educación inclusiva de calidad para todos, así como precisa promover el aprendizaje permanente. Es urgente eliminar las desigualdades y asegurar acceso equitativo a todos los niveles de educación y de formación profesional.
El estudio presentado se plantea como punto de partida para investigaciones posteriores, que permitan un seguimiento de la valoración del alumnado universitario hacia la discapacidad, incidiendo, en la actitud y formación del profesorado hacia dicho alumnado que, en ocasiones, está suponiendo una modificación y adaptación de la metodología, una adaptación de recursos, de actividades y pruebas de evaluación. En cualquier caso, es imprescindible apostar por la inclusión, máxime cuando se trata de alumnado y profesorado de una Facultad de Educación.
Referencias bibliográficas
Alonso, M. J., Navarro, R., y Vicente, L. (2008). Actitudes hacia la diversidad en estudiantes universitarios. Fòrum de Recerca, (13), 1-16. https://repositori.uji.es/items/4dfb85cb-7755-4d87-88a0-b2fd8189043f
Araya-Cortés, A., González-Arias, M., y Cerpa-Reyes, C. (2014). Actitud de universitarios hacia las personas con discapacidad. Educación y Educadores, 17(2), 289-305. https://doi.org/10.5294/edu.2014.17.2.5
Bárcena, S. X., Cruz, C. E., y Jenkins, B. C. (2018). Actitudes y estereotipos en estudiantes del área de la salud hacia las personas con discapacidad motriz. Revista Española de Discapacidad, 6(1), 199-219. https://www.cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/396
Boyle, M. J., Williams, B., Brown, T., Molloy, A., McKenna, L., Molloy, E., y Lewis, B. (2010). Attitude of undergraduate health science students toward patients with intellectual disability, substance abuse, and acute mental illness: A cross-sectional study. BMC Medical Education, 10, 71. https://doi.org/10.1186/1472-6920-10-71
Fernández, E. M. (2018). Actitudes hacia la inclusión de universitarios con discapacidad: Desarrollo y validación de una escala basada en la teoría de la conducta planificada. Electronic Journal of Research in Educational Psycology, 16(44), 199-222. https://doi.org/10.25115/ejrep.v16i44.1944
Fiske, S. T., Cuddy, A. J. C., Glick, P., y Xun, J. (2002). A model of (Often Mixed) stereotype content: Competence and warmth respectively follow perceived status and competition. Journal of Personality and Social Psycology, 82(6), 878-902. https://doi.org/10.1037//0022-3514.82.6.878
Flórez, M. Á., Aguado, A. L., y Alcedo, M. Á. (2009). Revisión y análisis de los programas de cambio de actitudes hacia personas con discapacidad. Anuario de Psicología Clínica y de Salud, (5), 85-98. https://idus.us.es/items/f9d405bc-f909-4646-913f-69a1dc7096d3
Garabal-Barbeira, J., Pousada, T., Espinosa, P. C., y Saleta, J. L. (2018). Las actitudes como factor clave en la inclusión universitaria. Revista Española de Discapacidad, 6(1), 181-198. https://www.cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/401
García, G. A., y Hernández, S. (2010). Actitudes hacia la discapacidad de jóvenes y adultos de Chiapas. Universitas Psychologica, 10(3), 817-827. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy10-3.adja
González, L. M., Burgos, D. J., Rivera, D. A., y Torres, J. E. (2023). Capacidad de resiliencia en los estudiantes con discapacidad del nivel universitario. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(E-8), 17-24. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i.40941
Hampton, N. Z., y Xiao, F. (2007). Attitudes toward people with developmental disabilities in Chinese and American students: The role of cultural values, contact, and knowledges. Journal of Rehabilitation, 73(4), 23-32.
Hastings, R. P., y Oakford, S. (2003). Student teachers` attitudes toward the inclusion of children witch special needs. Educational Psychology, 23(1), 87-94. https://doi.org/10.1080/01443410303223
Li, C., Wu, Y., y Ong, Q. (2014). Enhancing attitudes of college students towards people with intellectual disabilities through a coursework intervention. Journal of Developmental and Physical Disabilities, 26, 793-803. https://doi.org/10.1007/s10882-014-9395-z
López, J. L., y Moreno, R. (2019). Las actitudes de los estudiantes universitarios de grado hacia la discapacidad. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 12(2), 50-65. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/459
Louvet, E., y Rohmer, O. (2010). Les travailleurs handicapés sont-ils perçus comme des travailleurs compétents? Psychologie du Travaill et des Organisation, 16(1), 47-62. https://doi.org/10.1016/S1420-2530(16)30160-1
Martínez, C. Y., Alzate, N. A., Gallego, A. M., y Meriño, V. H. (2022). Educación en la diversidad: Un espacio de relaciones en la comunidad estudiantil universitaria. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(E-6), 79-94. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38820
Moreno, J. F., Rodríguez, I. R., Saldaña, D., y Aguilera, A. (2006). Actitudes ante la discapacidad en el alumnado universitario matriculado en materias afines. Revista Iberoamericana de Educación, 40(5), 1-12. https://doi.org/10.35362/rie4052493
Novo, I., y Muñoz, J. M. (2012). Los estudiantes universitarios ante la inclusión de sus compañeros con discapacidad: Indicadores basados en la Teoría de la Acción Razonada para los estudios de economía y empresa en la Universidad de A Coruña. REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 23(2), 105-122. https://doi.org/10.5944/reop.vol.23.num.2.2012.11452
Novo-Conti, I., Muñoz-Cantero, J.-M., y Calvo-Porral, C. (2011). Análisis de las actitudes de los jóvenes universitarios hacia la discapacidad: Un enfoque desde la teoría de la acción razonada. Relieve, 17(2), 5. https://doi.org/10.7203/relieve.17.2.4010
Organización de Naciones Unidas - ONU (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. ONU. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
Park, Y. K., y Ho, J. K. (2017). Analysis of prejudices and attitudes of students in the department of physical therapy against people with disabilities. Journal of Physical Therapy Science, 29(12), 2168-2171. https://doi.org/10.1589/jpts.30.2168
Polo, M. T., Fernández, C., y Díaz, C. (2011). Estudio de las actitudes de estudiantes de Ciencias Sociales y Psicología: Relevancia de la información y contacto con personas discapacitadas. Universitas Psychologica, 10(1), 113-123. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy10-1.eaec
Polo, M. T., Fernández-Jiménez, C., y Fernández, M. (2017). The attitudes of different partners involved in higher education towards students with disabilities. International Journal of Disability, Development and Education, 65(4), 442-458. https://doi.org/10.1080/1034912x.2017.1406066
Polo, M. T., y López, M. D. (2006). Actitudes hacia las personas con discapacidad de estudiantes de la Universidad de Granada. REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 17(2), 195-211. https://doi.org/10.5944/reop.vol.17.num.2.2006.11346
Portacio-Díaz, D., Sahagún-Navarro, M., y Vales-Hidalgo, A. (2020). Necesidades y apoyos percibidos por personas con diversidad funcional visual en Sucre, Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(1), 175-186. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31318
Rodríguez-Martín, A., y Álvarez-Arregui, E. (2015). Universidad y discapacidad. Actitudes del profesorado y de estudiantes. Perfiles Educativos, 37(147), 86-102. https://doi.org/10.1016/j.pe.2014.09.001
Suriá, R. (2011). Comparative analysis of student’s attitudes toward their classmates with disabilities. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9(1), 197-216.
Suriá, R., Bueno, A., y Rosser, A. M. (2011). Prejuicios entre los estudiantes hacia las personas con discapacidad: Reflexiones a partir del caso de la Universidad de Alicante. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, (18), 75-90. https://doi.org/10.14198/ALTERN2011.18.04
Tarraga, R., Grau, C., y Peirats, J. (2013). Actitudes de los estudiantes del Grado de Magisterio y del Máster de Educación Especial hacia la Inclusión educativa. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16(1), 55-72. https://doi.org/10.6018/reifop.16.1.179441
Verdugo, M. A., Jenaro, C., y Arias, B. (1998). Actitudes sociales y profesionales hacia las personas con discapacidad: Estrategias de evaluación e intervención. En M. Á. Verdugo (Dir.), Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras (pp. 79-144). Siglo XXI de España Editores, S.A.
Verdugo, M. Á., y Schalock, R. L. (Coords.) (2013). Discapacidad e inclusión: Manual para la docencia. Amarú Ediciones.
Vincent-Onabajo, G. O., y Malgwi, W. S. (2015). Attitude of physiotherapy students in Nigeria toward persons with disability. Disability and Health Journal, 8(1), 102 -108. https://doi.org/10.1016/j.dhjo.2014.06.009