Revista de
Ciencias Sociales (RCS)
Vol. XXX, No. 4,
Octubre - Diciembre 2024. pp. 371-386
FCES - LUZ ● ISSN:
1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431
Como citar: Meza,
D. M., Herrera, C. D., Vera, J. L., y
Meza, H. L. (2024). Relación entre comportamiento y rendimiento académico en
estudiantes de Bachillerato de una institución ecuatoriana. Revista De
Ciencias Sociales, XXX(4),
371-386.
Relación entre comportamiento y rendimiento académico en estudiantes de
Bachillerato de una institución ecuatoriana
Meza Arguello,
Danny Meliton*
Herrera Navas,
Cristopher David**
Vera Solórzano,
José Luis***
Meza Arguello,
Holger Lizandro****
Resumen
El comportamiento escolar ha sido considerado un fenómeno de interés
educativo, pues se cree que pudiese condicionar el éxito o el fracaso
académico. Esta investigación buscó analizar la relación entre el
comportamiento escolar y el desempeño académico en los educandos de tercero de
bachillerato de una Unidad Educativa Pública del Ecuador. La metodología del
estudio se basó en un paradigma positivista, con finalidad básica y nivel de
indagación correlacional. El método de investigación fue hipotético-deductivo,
de diseño no experimental-transversal. La muestra fue de 100 estudiantes,
seleccionada de forma no probabilística. Para medir la variable comportamiento
escolar se utilizó la técnica de la encuesta. Por otra parte, para el desempeño
académico se empleó la evaluación estudiantil teniendo como instrumento el
Examen Ser Bachiller de Ecuador. Como resultado, se encontró una significancia
asintótica bilateral de 0.715, entre estas dos variables, por lo que, se llegó
a la conclusión de que el comportamiento escolar no repercute en el desempeño
académico de la muestra. Por lo cual, se acepta la hipótesis nula y se rechaza
la hipótesis alterna, permitiendo apreciar que el desempeño estudiantil es un
fenómeno complejo y multidimensional, que debe ser analizado y explicado
considerando diversos factores.
Palabras clave: Comportamiento escolar;
desempeño académico; aprendizaje; estudiantes; estudio correlacional.
Relationship between behavior and academic performance in high school
students of an Ecuadorian institution
Abstract
School behavior has been considered a phenomenon of educational
interest, since it is believed that it could condition academic success or
failure. This research sought to analyze the relationship between school
behavior and academic performance in third-year high school students of a
Public Educational Unit in Ecuador. The methodology of the study was based on a
positivist paradigm, with a basic purpose and correlational level of inquiry.
The research method was hypothetical-deductive, with a
non-experimental-cross-sectional design. The sample was 100 students, selected
in a non-probabilistic way. To measure the variable school behavior, the survey
technique was used. On the other hand, for academic performance, the student
evaluation was used using the Ecuadorian Ser Bachiller Exam as an instrument.
As a result, a bilateral asymptotic significance of 0.715 was found between
these two variables, so it was concluded that school behavior does not affect
the academic performance of the sample. Therefore, the null hypothesis is
accepted and the alternative hypothesis is rejected, allowing us to appreciate
that student performance is a complex and multidimensional phenomenon, which
must be analyzed and explained considering various factors.
Keywords: School behavior; academic performance; learning; students;
correlational study.
Introducción
A nivel internacional, los comportamientos académico disruptivos, son
una de las principales causas de problemas, como el caso de la violencia
escolar, que cada año afecta a millones de estudiantes (Ramón, Longoria y Olalde, 2020; Muñoz,
Matallana y Lozano, 2022).
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación Ciencia y
Cultura (UNESCO, 2020) el acoso escolar como producto de la falta de
autorregulación comportamental, es una realidad para una gran cantidad de
jóvenes, inclusive, se detalla que, casi uno de cada tres estudiantes ha sido
víctima de acoso por parte de sus compañeros al menos una vez en el último mes.
Estas cifras demuestran que el entorno educativo a menudo no es un espacio
seguro para muchos niños y adolescentes, lo que puede tener consecuencias
negativas en su rendimiento académico y bienestar general.
Para entender la problemática, hace falta definirla. El comportamiento
escolar, según Fekadu (2019), se refiere a las actitudes y acciones de los
estudiantes dentro del entorno educativo. Involucra cómo los estudiantes
respetan las normas y reglas de la escuela, interactúan con compañeros y
profesores, y participan en las actividades académicas. Este actuar está
influenciado por la percepción de las reglas, la disciplina y el ambiente
escolar, además de factores individuales, familiares y culturales. De la misma
forma, Bastidas (2023) señalan que son todas las conductas y actitudes que los
estudiantes exhiben dentro del entorno educativo. Incluye tanto comportamientos
que facilitan el aprendizaje y la interacción positiva, como aquellos que
pueden interrumpir o dificultar estos procesos (comportamientos disruptivos).
Nanyele, Kuranchie y Owusu-Addo (2018), establecen que los comportamientos
disruptivos son las acciones de los estudiantes que interrumpen el flujo normal
de la clase, afectan negativamente la enseñanza y el aprendizaje, y pueden
desviar la atención de los objetivos educativos. Por lo tanto, esta
investigación buscó analizar la relación entre el comportamiento escolar y el
desempeño académico en los educandos de tercero de bachillerato de una Unidad
Educativa Pública del Ecuador.
1. Comportamiento y rendimiento académico
Se puede definir al rendimiento académico según Remaycuna-Vásquez et al. (2023); y, Lourenço y Paiva (2024), como el desempeño que un
estudiante alcanza en sus actividades educativas y evaluativas. Este se mide
comúnmente a través de calificaciones, evaluaciones estandarizadas y otros
indicadores de logro académico. Rodríguez y Artavia (2021), establecen que el
rendimiento no solo abarca las calificaciones y el promedio de notas, sino
también el grado en el que los estudiantes pueden aplicar el conocimiento
adquirido en contextos prácticos y sociales, su capacidad para superar desafíos
académicos y su participación en actividades curriculares y extracurriculares
orientadas hacia acciones estratégicas y pedagógicas, con el fin de crear
espacios inclusivos e integradores.
En el contexto de Latinoamérica, la problemática que vincula al
comportamiento disruptivo y el rendimiento escolar, se intensifica debido a
diversos factores sociales y económicos. Las tasas de comportamientos
disruptivos en el contexto escolar en la región están por encima del promedio
mundial, con estudios que muestran que una gran proporción de estudiantes han
experimentado alguna forma de acoso o violencia en las escuelas. La falta de
recursos y la desigualdad social contribuyen a un ambiente educativo, donde la
violencia es más común, con instituciones educativas que generalmente no
cuentan con las suficientes herramientas necesarias para abordar eficazmente
este problema (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF], 2022).
De manera exponencial, En Ecuador, la situación es alarmante. De acuerdo
con un estudio realizado por UNICEF y el Ministerio de Educación, uno de cada cinco
estudiantes entre 11 y 18 años ha sido víctima de acoso escolar. Esto
significa que el 23% de los estudiantes han experimentado formas de acoso como
insultos, rumores, sustracción de pertenencias, ciberacoso y golpes. Además,
casi el 60% de los estudiantes han sido víctimas de al menos un episodio de
violencia escolar, lo que revela que 3 de cada 5 estudiantes han enfrentado
actos violentos como consecuencia de comportamientos disruptivos en la escuela
(UNICEF, 2017).
Frente a esta problemática, según Kulesh (2021) el compromiso conductual podría
significar un indicador esencial de logros y la probabilidad de permanencia en
la escuela. La participación activa y el esfuerzo constante de los estudiantes
comprometidos resultan en mejores resultados académicos y menor deserción
escolar. Por otra parte, Deng (2024) establece que las interacciones negativas
entre estudiantes y docentes pueden crear un ambiente desmotivador, aumentando
el estrés y la ansiedad, lo cual afecta la concentración, el desempeño
académico y el comportamiento. La falta de apoyo emocional y académico
disminuye el compromiso y la actitud hacia el estudio, pudiendo también generar
conductas disruptivas (Denegri
et al., 2021; Zhang, 2022).
A partir de la problemática antes descrita, se plantea como la siguiente
interrogante: ¿Cuál es la relación entre el comportamiento escolar y el
desempeño académico de los educandos de tercero de bachillerato?; así como, ¿Cuál
es la relación entre el comportamiento escolar intrapersonal y el desempeño
académico de los educandos de tercero de bachillerato?; ¿Cuál es la relación
entre el comportamiento interpersonal y el desempeño académico de los educandos
de tercero de bachillerato? Por lo cual, la presente investigación propone como
objetivo analizar la relación entre el comportamiento escolar (intra e
interpersonal) y el desempeño académico en los educandos de tercero de
bachillerato de una Unidad Educativa Pública del Ecuador. Sobre la base del
análisis realizado, surgen las hipótesis, que se plantean en el Cuadro 1.
Cuadro 1
Hipótesis planteadas en la investigación
Hipótesis general |
|
Alternativa |
Nula |
Ha: existe correlación entre el comportamiento escolar y el desempeño
académico en los educandos de tercero de bachillerato. |
Ho: No existe correlación entre el comportamiento escolar y el desempeño
académico de los educandos de tercero de bachillerato. |
Hipótesis específica 1
(He1). |
|
Hae1: existe correlación entre el comportamiento escolar intrapersonal
y el desempeño académico en los educandos de tercero de bachillerato. |
Hoe1: No existe
correlación entre el comportamiento escolar intrapersonal y el desempeño
académico en los educandos de tercero de bachillerato. |
Hipótesis específica 2
(He2). |
|
Hae2: existe
correlación entre el comportamiento escolar interpersonal y el desempeño
académico en los educandos de tercero de bachillerato. |
Hoe2: No existe
correlación entre el comportamiento escolar interpersonal y el desempeño
académico en los educandos de tercero de bachillerato. |
Fuente: Elaboración propia, 2024.
Estas proposiciones se irán despejando a través de la comprobación
empírica en el transcurso de la investigación, empleando los métodos
específicos que se explican en el siguiente apartado.
2. Metodología
Este estudio posee a un paradigma positivista, debido a que se busca
explicar y predecir fenómenos de investigación mediante el planteamiento y
comprobación de hipótesis. Según Ramos (2015), este paradigma emplea a la
sustentación científica mediante estrategias que permiten verificar la
hipótesis que se ha propuesto en el planteamiento del problema durante el
trabajo investigativo. Además, el enfoque empleado es cuantitativo, debido a
que se utilizó porcentajes, mediciones numéricas y datos que se podrán
cuantificar. Hernández-Sampieri y Mendoza (2018), señalan que los enfoques
cuantitativos confían en el cálculo numérico y en la estadística para responder
interrogantes de investigación y comprobar hipótesis.
Es necesario mencionar que el tipo de estudio fue básico, debido a que
se busca ampliar los conceptos teóricos desde una perspectiva general. Cadena-Iñiguez
et al. (2017) mencionan que, este tipo es muy usado en el campo científico para
interpretar y analizar los conocimientos sobre un fenómeno en específico, por
lo tanto, tiene como propósito contribuir a la estructura informativa de conocimientos,
lo cual retroalimenta a las teorías y al campo del saber.
El nivel del presente estudio investigativo es correlacional, debido a
que se buscó conocer el tipo, grado e intensidad de relación de ambas variables
como objeto de análisis, es decir, qué tanto influye una variable sobre la
otra. Pierce (2008), añade que los estudios correlaciónales son propios del
enfoque cuantitativo y una de sus finalidades es evaluar la relación
estadística entre las variables como objeto de análisis, es un método muy
utilizado en la investigación no experimental, puesto que el investigador mide
dos variables, en este caso, el comportamiento escolar y el desempeño formativo
de los educandos.
El método que se usó en este estudio fue el hipotético-deductivo, debido
a que, como señala Gupta y Gupta (2022), se inició desde una perspectiva
teórica, para posteriormente derivar de ella hipótesis; que solo tendrán valor
en la medida en que puedan ser comprobables, y que finalmente permitan obtener conclusiones.
El diseño de estudio es no experimental-transversal. No experimental,
debido a que no se manipuló las variables como objeto de análisis; y de corte
transversal, puesto que, la recogida de datos se realizó en un solo momento. En
concordancia con esto, Pierce (2008), señala que las investigaciones con
diseños no experimentales no alteran el objeto de investigación y se
fundamentan en las categorías, conceptualizaciones, variables e indicadores que
sin duda alguna le permiten al investigador realizar el estudio de un contexto
pertinente.
La población de estudio seleccionada fue de 1.236 educandos de una
Unidad Educativa Fiscal ecuatoriana. El muestreo es no probabilístico por
conveniencia, debido a que no se usó ninguna fórmula estadística o matemática
para obtener la muestra, teniendo como base para la elección, criterios
personales del investigador y comodidad del proceso investigativo. Según López
(2004), el muestreo no probabilístico es una estrategia donde las muestras se
reúnen mediante criterios subjetivos del investigador y por ende no se usa
ninguna fórmula para obtener la misma.
Los criterios de inclusión empleados para esta investigación fueron: Estudiantes
de ambos sexos que pertenezcan a la Unidad Educativa en cuestión, que deseen
participar en el estudio y que brinden un compromiso de honestidad. A partir de
lo cual, se definió una muestra de 100 estudiantes de tercer año de
Bachillerato General Unificado, con un rango de edad de entre los 16 a 18 años.
Para obtener el nivel de comportamiento escolar que poseen los
estudiantes, se usó la técnica de la encuesta, con su instrumento, el
cuestionario estructurado, constituido por la escala de Likert (Siempre, casi
siempre, a veces, nunca) sobre la base de los planteamientos de Quinaluisa
(2018). Para la interpretación del instrumento se generaron medias por indicador,
y estas se contrastaron con niveles de la siguiente forma: Bajo con nunca,
medio con a veces y casi siempre y alto con siempre, de esa forma fue posible
categorizar en niveles cada uno de los indicadores y las dimensiones
comportamiento, intra e interpersonal.
Para obtener el nivel de desempeño académico que poseen los educandos,
se usó una evaluación estudiantil denominada examen “Ser Bachiller”, en su
versión del 2020. Auqui y Barreiros (2023) señalan que, este examen es una
evaluación estudiantil que permite valorar aptitudes y destrezas con criterio
de desempeño de las cuatro asignaturas básicas, enfocada en los siguientes
indicadores: Lengua y Literatura (Razonamiento verbal y elementos de la lengua);
Matemática (Algebra y funciones, Geometría y medida, y Estadística y
probabilidad); Ciencias Naturales (Cuerpo humano y salud, Energía, conservación
y transferencia y Evolución de los seres vivos); Estudios Sociales (Identidad
cultural, Sociedad es históricas y Derechos y deberes).
Por lo cual, es un instrumento que permite obtener datos reales sobre el
nivel de avance de cada estándar de aprendizaje sobre la base de las
características educacionales del contexto ecuatoriano (Ministerio de Educación
del Ecuador, 2020). A continuación, en el Cuadros, se presentan las fichas
técnicas de los instrumentos para obtener el nivel de comportamiento escolar y
de desempeño académico, respectivamente.
Cuadro 2
Fichas técnicas del instrumento
Fichas Técnicas |
|
||
Parámetros |
Detalle |
|
|
Ficha técnica del instrumento para medir el comportamiento
escolar |
|
||
Nombre del instrumento: |
Cuestionario nivel del
comportamiento escolar |
|
|
Autor: |
Quinaluisa (2018). |
|
|
Objetivo: |
Verificar el nivel de
comportamiento escolar de los educandos. |
|
|
Dimensiones: |
comportamiento intrapersonal y
comportamiento interpersonal |
|
|
Baremos: |
Nunca=bajo, a veces - casi
siempre=medio y siempre=alto. |
|
|
Elaboración propia |
|
|
|
Ficha técnica variable desempeño académico |
|||
Nombre del instrumento: |
Examen Ser Bachiller. |
||
Autor: |
Ministerio de Educación del
Ecuador (2020) |
||
Objetivo: |
Describir el desempeño académico
de los educandos. |
||
Dimensiones: |
Aptitudes y destrezas |
||
Baremos: |
9,00 - 10,00 (DAR); 7,00-8,99
(AAR); 4,01-6,99 (PARA); 4,00-0,00 (NAAR). |
||
Fuente: Elaboración propia, 2024.
Debido a la adaptación de los instrumentos a la naturaleza de la
investigación, ambos cuentan con una validez de contenido (por criterio de
cuatro expertos), donde se determinó la claridad y pertinencia de cada pregunta
de los dos instrumentos. De la misma forma, se realizó una validez de
confiabilidad de los mismos, para lo cual, se usó el coeficiente de confianza
Alfa de Cronbach a través del Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales
(SPSS) (Chaves-Barboza y Rodríguez-Miranda, 2018). Los resultados obtenidos por
variable, se presentan en la Tabla 1.
Tabla 1
Confiabilidad de los Instrumentos:
Comportamiento escolar y desempeño académico
Variables |
N° de elementos |
Alfa de Cronbach |
Comportamiento
escolar |
30 |
0.778 |
Desempeño
académico |
30 |
0.790 |
Fuente: Elaboración propia, 2024.
Los resultados presentados en la Tabla 1, exponen la síntesis de la
prueba de confiabilidad, que fue aplicada a través de un pilotaje al 10% de la
muestra. Luego del ajuste respetivo, la variable comportamiento escolar alcanzó
un valor de 0.778 de forma general; y el desempeño académico 0.790, lo cual
manifiesta un nivel de confiabilidad aceptable, reflejando que los instrumentos
son aptos para su aplicación.
Para el análisis de los resultados se empleó la estadística descriptiva,
que permitió resumir gran cantidad de información y agruparla en tablas para su
mejor comprensión, a través de las medidas de tendencia central. De la misma
forma, se empleó la estadística inferencial para la aceptación o rechazo de la
hipótesis, para lo cual, primero se aplicó una prueba de normalidad, empleando
el estadístico de Kolmogorov Smirnov,
esto determinó la no distribución normal de los datos; luego, se procedió a
aplicar la prueba no paramétrica del coeficiente de correlación de Rho de Spearman.
3. Comportamiento y
rendimiento académico en estudiantes de Bachillerato de una institución
ecuatoriana
En primera instancia, se presentan los resultados descriptivos que se
obtuvieron sobre el comportamiento intra e interdisciplinario y el desempeño
académico, posteriormente, se presentan el cruce de las variables, entre
comportamiento y desempeño académico. Finalmente, se exponen los resultados
inferenciales obtenidos, partiendo de la prueba de la normalidad y culminando
con una exploración por indicadores a través del coeficiente de Rho de Spearman.
3.1. Análisis descriptivo: Comportamiento
intra e interpersonal
Los datos obtenidos en la Tabla 2, reflejan que la mayor parte de
estudiantes tiene un nivel de comportamiento intrapersonal medio (73%) y un 12%
bajo. Estos datos podrían reflejar un equilibrio en su actitud y enfoque hacia
las tareas académicas; sin embargo, es preocupante que un segmento
significativo de estudiantes muestre un nivel bajo, sugiriendo desafíos en la
gestión del aprendizaje que podrían requerir apoyo adicional. Por otra parte,
el grupo minoritario con nivel alto (15%) podría destacar estrategias efectivas
de gestión y motivación. Estos resultados subrayan la importancia de brindar
apoyo diferenciado para mejorar las habilidades intrapersonales en general, así
como de abordar las necesidades específicas de los estudiantes con niveles
bajos.
Tabla 2
Nivel de comportamiento escolar
intrapersonal
Comportamiento |
Frecuencia |
Porcentaje |
Alto |
15 |
15% |
Medio |
73 |
73% |
Bajo |
12 |
12% |
Fuente: Elaboración propia, 2024.
En cuanto a los resultados referentes a la dimensión comportamiento
interpersonal, en la Tabla 3 se expone una tendencia predominante del nivel
medio, con un 87%, seguido del bajo con un 8%, esto puede indicar que, la mayor
parte de estudiantes posee un comportamiento basado en una interacción social
adecuada y un equilibrio en sus relaciones con compañeros y profesores.
Tabla 3
Nivel de comportamiento escolar
interpersonal
Comportamiento |
Frecuencia |
Porcentaje |
Alto |
5 |
5% |
Medio |
87 |
87% |
Bajo |
8 |
8% |
Fuente: Elaboración propia, 2024.
No obstante, se debe destacar también el minoritario grupo de
estudiantes que presenta un nivel bajo, puesto que, evidencia la existencia de
dificultades para respetar a compañeros y docentes, mantener relaciones
armónicas con la comunidad educativa y ser honrado dentro del contexto
educativo. Esto podría afectar la participación de los estudiantes, las
experiencias de aprendizaje, el desarrollo psicosocial y el cultivo de
habilidades blandas.
Unificando los resultados obtenidos desde el comportamiento intra e
interpersonal, en la Tabla 4 se exponen los datos sobre el nivel de
comportamiento general de los estudiantes, siendo los resultados más
representativos que el 81% posee un nivel medio. Esto indica que la mayor parte
de veces los estudiantes muestran una actitud asertiva ante las normas básicas
de comportamiento establecidas por la Institución, una implicación positiva en
el proceso de enseñanza y aprendizaje, un sistema de relaciones basado en el
respeto y la práctica de valores con los miembros de la comunidad educativa.
Tabla 4
Nivel de comportamiento escolar
Comportamiento |
Frecuencia |
Porcentaje |
Alto |
11 |
11% |
Medio |
81 |
81% |
Bajo |
8 |
8% |
Fuente: Elaboración propia, 2024.
3.2. Evaluación de desempeño académico estudiantil
En este apartado, considerando el objetivo general del estudio en
cuestión, se presentarán los resultados de forma general, categorizados en la
escala cualitativa y cuantitativa propuesta por el Ministerio de Educación del
Ecuador que ha sido empleada en estudios como el de Herrera et al. (2022). Es
así que, en la Tabla 5 se puede apreciar que la mayor parte de estudiantes no
alcanza los aprendizajes requeridos (24%) o se encuentra próximo a alcanzar los
aprendizajes requeridos (62%), demostrando así un nivel bajo de desempeño
académico en todas las áreas del saber evaluadas.
Tabla 5
Nivel de desempeño académico
Escala cuantitativa |
Nivel |
Frecuencia |
Porcentaje |
|
NAAR |
Bajo |
24 |
24% |
|
PAAR |
62 |
62% |
||
ARR |
Medio |
14 |
14% |
|
DAR |
Alto |
0 |
0% |
Fuente: Elaboración propia, 2024.
De la misma
forma, se puede apreciar un alarmante 0% que domina los aprendizajes
requeridos. Esto permite apreciar que, los estudiantes presentan serias
dificultades y que no alcanzan la media que permitiría considerar que han
tenido una formación de calidad, que los haya preparado para incorporarse en la
sociedad como sujetos competentes y competitivos, o acceder a estudios de nivel
superior.
3.3. Cruce de variables descriptivo: Comportamiento y
desempeño académico
El cruce de las variables entre comportamiento intrapersonal y desempeño
académico de la Tabla 6, no refleja relaciones significativas, puesto que,
todos los niveles de comportamientos, tanto altos, medios y bajos, están
asociados tanto con desempeños que no alcanzan, están próximos y alcanzan los
aprendizajes requeridos. Esto podría significar la inexistencia de una
correlación entre las dos variables, por lo cual, la ausencia de actitudes
asertivas frente a las normas institucionales podría no condicionar el desempeño
académico.
Tabla 6
Tabla cruzada Nivel de comportamiento_intra*Desempeño
académico
Variables |
Desempeño académico |
Total |
|||
NAAR |
PAAR |
AAR |
|||
Nivel de comportamiento_intra |
Bajo |
3 |
7 |
2 |
12 |
Medio |
17 |
47 |
9 |
73 |
|
Alto |
4 |
8 |
3 |
15 |
|
Total |
24 |
62 |
14 |
100 |
Fuente: Elaboración propia, 2024.
De la misma forma, sucede con el cruce entre comportamiento
interpersonal y desempeño académico presentado en la Tabla 7, donde los datos
parecen no reflejar una relación, puesto que, estudiantes con comportamiento
interpersonal medio, poseen desempeños que se encuentran distribuidos y no
alcanzan, están próximos y alcanzan los aprendizajes requeridos. Sucede igual
con los estudiantes que presentan niveles bajos y altos de comportamiento, cuya
distribución de datos no refleja correlación entre variables. Esto podría
significar que, la calidad de las relaciones interpersonales y la práctica de
valores entre pares, docentes y autoridades, podría no condicionar el desempeño
de los estudiantes.
Tabla 7
Tabla cruzada Nivel de comportamiento_inter*Desempeño
académico
Variables |
Desempeño académico |
Total |
|||
NAAR |
PAAR |
AAR |
|||
Nivel de comportamiento_inter |
Bajo |
2 |
5 |
1 |
8 |
Medio |
21 |
54 |
12 |
87 |
|
Alto |
1 |
3 |
1 |
5 |
|
Total |
24 |
62 |
14 |
100 |
Fuente: Elaboración propia, 2024.
3.4. Cruce de variables inferencial: Indicadores
de comportamiento frente a los de desempeño académico
Los resultados obtenidos a través del coeficiente de Rho de Spearman presentados en la Tabla 8,
muestran patrones de asociación que, en su mayoría, presentan correlaciones muy
débiles, negativas o cercanas a cero entre las diversas variables relacionadas
con el comportamiento intra e interpersonal, y el desempeño académico. Estos
hallazgos sugieren que la atención en clases, la puntualidad, el uso del
uniforme, la postura en clases, el respeto al docente y a los compañeros, la
relación entre compañeros y la honradez, en su mayoría, no parecen estar
relacionados de manera significativa con el rendimiento académico.
Tabla 8
Correlaciones entre los indicadores de
comportamiento escolar y desempeño académico según el coeficiente de Rho de
Spearman
Indicadores |
Desempeño académico |
|
Comportamiento
intrapersonal |
Atención en clases |
-0,069 |
Puntualidad a clases |
-0,010 |
|
Uso correcto del uniforme escolar |
0,016 |
|
Postura correcta en clases |
-0,028 |
|
Comportamiento
interpersonal |
Respeto al docente y a compañeros, |
0,039 |
Relación armónica y pacífica entre compañeros |
-0,107 |
|
Honradez entre compañeros |
-0,060 |
Fuente: Elaboración propia, 2024.
Cabe destacar que muchos de los coeficientes de correlación no alcanzan
significancia estadística debido a los altos valores de p. Estos resultados
subrayan la complejidad de las interacciones entre factores conductuales y
académicos en el entorno educativo y resaltan la necesidad de considerar otras
variables que puedan influir en la relación entre comportamiento y desempeño
académico en futuras investigaciones.
3.5. Contraste de
hipótesis específicas
Los datos obtenidos mediante la prueba de Rho de Spearman (ver Tabla 9), reflejan, en cuanto a la primera
hipótesis específica (He1), una correlación muy débil entre las variables
comportamiento escolar intrapersonal y desempeño académico, que no es
estadísticamente significativa; además, existe una significancia asintótica
bilateral de 0.476. De tal manera que, se acepta la hipótesis nula (Hoe1) y se
rechaza la hipótesis alterna (Hae1). En cuanto a la segunda hipótesis
específica (He2), se evidencia una correlación de -0,61, lo que representa una
asociación muy débil entre variables, sin representatividad estadística, y la significancia
asintótica bilateral de 0.545, por lo cual, también se acepta la hipótesis nula
(Hoe2) y se rechaza la hipótesis alterna (Hae2).
Tabla 9
Contraste de hipótesis (general y
específicas)
Dimensión |
Rho de Spearman |
Desempeño Académico |
Comportamiento
escolar intrapersonal (hipótesis específica 1) |
Correlación
de Spearman |
0.072 |
Sig.
(bilateral) |
0.476 |
|
n |
100 |
|
Comportamiento
escolar interpersonal (hipótesis específica 2) |
Correlación
de Spearman |
-0.061 |
Sig.
(bilateral) |
0.545 |
|
n |
100 |
|
Comportamiento
escolar (hipótesis general) |
Correlación
de Spearman |
0.037 |
Sig.
(bilateral) |
0.715 |
|
n |
100 |
Fuente: Elaboración propia, 2024.
Para finalizar, en cuanto a la hipótesis general, se obtiene un valor de
0.037 de correlación, lo cual, representa una correlación baja entre las
variables, además, la significancia asintótica bilateral es de 0.715 (ver Tabla
9), lo que permite aceptar la hipótesis general nula (Ho), exponiendo que, no
hay evidencia sólida para afirmar que exista una relación significativa entre el
comportamiento escolar y el desempeño académico.
Los resultados del estudio permiten señalar que los educandos de tercero
de bachillerato poseen un nivel medio de comportamiento escolar, debido a que
un 81% de los mismos se encuentran ubicados en dicho parámetro. Por otra parte,
también es necesario mencionar que un 62% de educandos se encuentran en la
escala valorativa próximos a alcanzar aprendizajes requeridos, por lo cual,
poseen un nivel bajo de desempeño académico de la muestra seleccionada.
Por otra parte, de acuerdo a la hipótesis general se encontró una
significancia asintótica bilateral de 0.715, de tal forma se acepta la
hipótesis nula (Ho) y se rechaza la hipótesis alterna (Ha), es decir, no existe
relación entre el comportamiento escolar y el desempeño académico de los
educandos de tercero de bachillerato. Estos resultados coinciden con los de
Lozano y Lara (2016), quienes no encontraron una influencia significativa entre
estas variables, es decir, concluyeron que el comportamiento escolar no influye
de forma relevante en el desempeño académico de los educandos.
Sin embargo, se contrastan diferencias con los encontrados por Ríos
(2022) quien encontró un alto nivel de correlación 0.89 con un valor p menor a 0.05
entre estas variables y concluyó que el comportamiento escolar influye
significativamente en el desempeño académico de los educandos. Sucede igual con
los resultados obtenidos por Meza, Obaco y Cedeño (2019), que difieren con los
de este estudio, puesto que los autores mencionan que, mientras mayor sea el
comportamiento escolar mayor es el desempeño académico de los educandos o
viceversa; no obstante, en la indagación se encontró un nivel medio frente a un
nivel bajo y esto repercute indudablemente en su relación. Por su parte,
Latorre (2019) indica que el entorno entre el comportamiento y el desempeño
deben estar ligadas para obtener una correlación significativa.
Por otra parte, de acuerdo a la hipótesis específica 1, se encontró una
significancia asintótica bilateral de 0.476, de tal manera, se acepta la
hipótesis nula (Hoe1) y se rechaza la hipótesis alterna (Hae1), por lo cual, no
existe relación entre el comportamiento escolar intrapersonal y el desempeño
académico. En este sentido, llama la atención que se concuerda con los
resultados de Vergara y Jama (2022), quienes mencionan que el comportamiento
escolar intrapersonal es un problema conductual pero que no afecta directamente
al desempeño académico. Sin embargo, se contrasta con los resultados de Piñan y
Collao (2017), quienes encontraron que el comportamiento escolar intrapersonal
sí influye significativamente en el desempeño académico de los educandos.
En relación a los resultados encontrados en la hipótesis específica 1,
se pudo evidenciar que los educandos de tercero de bachillerato tenían un nivel
medio de comportamiento escolar intrapersonal frente a un nivel bajo de
desempeño académico, por ende, de igual manera no existe una relación lineal
entre estos parámetros, este es uno de los motivos para que no exista una
correlación significativa entre estas respectivas variables.
En este sentido, desde la experiencia laboral docente se ha podido
observar que las conductas intrapersonales no producen efectos negativos en la
formación académica de los educandos. Por lo cual, se coincide con Bruner (1977)
quien en sus aportaciones teóricas señala que las actitudes intrapersonales de
las personas no repercuten en el desempeño de sus actividades, debido a que
mediante el autoanálisis y la autovaloración permite desarrollar la capacidad
de tomar buenas decisiones en determinados contextos.
Finalmente, en función a la hipótesis específica 2, se encontró una
significancia asintótica bilateral de 0.545, de tal manera, se acepta la
hipótesis nula (Hoe2) y se rechaza la hipótesis alterna (Hae2), es decir, no
existe relación entre el comportamiento escolar interpersonal y el desempeño
académico. En este contexto, es interesante conocer que los resultados se
contraponen con los obtenidos por Requeiro, Rodríguez y Pupo (2018), quienes
encontraron que el comportamiento interpersonal, es decir, la relación con las
demás personas afecta e influye en el desempeño académico de los educandos.
Asimismo, se contrasta en discrepancia con los resultados de la investigación
de Meza et al. (2019), quienes encontraron que el comportamiento escolar
interpersonal sí influye de forma relevante en el desempeño académico de los
educandos.
En relación a los resultados encontrados en la hipótesis específica 2,
se pudo evidenciar que los educandos de tercero de bachillerato poseían un
nivel medio de comportamiento escolar interpersonal frente a un nivel bajo de
desempeño académico, por ende, de igual forma que en los parámetros anteriores
no existe una relación lineal entre estas variables como objeto de análisis,
esta es una las razones para que no exista una correlación significativa. Estos
resultados podrían vincularse con lo propuesto por Vygotsky (2012), quien
menciona que la única forma de obtener un excelente desempeño académicos de los
educandos es mediante el uso de una metodología oportuna y eficiente de
enseñanza.
La ausencia de una correlación significativa entre la dimensión de
comportamiento escolar y el desempeño académico, como se ha evidenciado en la
Tabla 9, puede ser atribuida a diversas posibles causas y limitaciones. En
primer lugar, el tamaño de la muestra de 100 participantes podría haber sido
insuficiente para capturar de manera precisa relaciones sutiles entre estas
variables; además, las mediciones utilizadas para evaluar el comportamiento
escolar y el desempeño académico podrían haber sido influenciadas por un grado
significativo de variabilidad o sesgo, lo que podría haber atenuado cualquier
correlación presente. Asimismo, factores externos no contemplados en este
estudio, como el entorno familiar, las diferencias individuales en estilos de
aprendizaje y otros aspectos contextuales, podrían haber influido en los
resultados y en la falta de correlación observada.
Las posibles causas y limitaciones antes descritas deben ser
consideradas al interpretar los hallazgos y al formular conclusiones sobre la
relación entre el comportamiento escolar y el rendimiento académico; de la
misma forma, para futuros estudios, se debe ampliar el panorama a otros
factores que podrían brindar una explicación de la correlación.
Conclusiones
Los resultados del estudio revelan que la relación entre comportamiento
escolar y desempeño académico es débil, negativa o cercana a cero. Por lo que,
se puede decir que, los comportamientos intrapersonales, como la atención a
clases, la puntualidad, el uso adecuado del uniforme y la postura correcta, así
como los comportamientos interpersonales, que incluyen el respeto hacia
docentes y compañeros, las relaciones armónicas y la honradez, no presentan una
correlación significativa con el rendimiento académico. Este hallazgo sugiere
que, por sí mismos, estos comportamientos no son predictores directos del éxito
académico o profesional.
A partir del análisis generado previamente, se reconocen cuatro
principios fundamentales para profundizar en la comprensión del comportamiento
académico desde su complejidad: 1) Hace falta entender las aristas o
proyecciones específicas (múltiples factores que influyen en el
comportamiento), para entender el problema general (comportamiento escolar) y
viceversa; 2) Se debe reconocer el carácter cíclico del comportamiento, que
inicia en la dinámica familiar, se reproduce en la escuela y se refleja en la
sociedad, donde retorna nuevamente a la familia y continúa replicándose.
Asimismo, 3) La reflexión del fenómeno del comportamiento estudiantil,
específicamente de la predisposición, enfoque y actitudes (intrapersonal) y la
relación con los pares (interpersonal), se debe generar a partir del principio
dialógico de las contradicciones de la sociedad, que a través de su base
material permite la reflexión y hallazgo de soluciones pertinentes; y, 4) El
resultado de los comportamientos inadecuados podrían convertirse, mediante la
desorientación subjetiva de las conductas, en el motor reproductor de nuevas
formas de comportamientos inadecuados, que podrían terminar en violencia,
fenómeno considerado como una pandemia mundial que afecta a uno de cada tres
niños y dificulta su desempeño académico.
La reflexión sobre el comportamiento estudiantil debe basarse en el
principio dialógico de las contradicciones sociales. Este enfoque permite una
comprensión más profunda de los problemas y facilita la búsqueda de soluciones
adecuadas. Los comportamientos inadecuados pueden generar un ciclo de
desorientación y reproducción de conductas problemáticas, lo que puede culminar
en fenómenos de violencia.
El estudio aporta una perspectiva crítica al destacar que los
comportamientos escolares evaluados no son factores predictivos directos del
éxito académico, sugiriendo que el comportamiento escolar debe ser entendido en
un contexto más amplio que considere la influencia de factores familiares,
sociales y educativos. Esta perspectiva subraya la necesidad de enfoques más
integrales y multidimensionales en la investigación y la práctica educativa.
Para comprender mejor al comportamiento académico y su impacto en el
rendimiento, se proponen varias líneas de investigación futuras. En primera
instancia, la exploración de otros factores, como el entorno familiar, las
características individuales y los contextos socioeconómicos, que podrían
influir en la relación entre comportamientos disruptivos en el contexto escolar
y el desempeño académico. De igual forma, se debe evaluar la eficacia de
programas de intervención que se centren en el desarrollo de habilidades
socioemocionales y actitudinales desde una edad temprana. Asimismo, es
necesario realizar estudios longitudinales para comprender cómo las conductas
escolares se reproducen y evolucionan a lo largo del tiempo y en diferentes
contextos sociales.
Referencias bibliográficas
Auqui,
F., y Barreiros, I. (2023). El examen Ser Bachiller en los tiempos del Buen
Vivir: Un dispositivo que perpetúa la desigualdad. Revista Latinoamericana
de Estudios Educativos, 53(3), 431-460. https://doi.org/10.48102/rlee.2023.53.3.581
Bastidas, D. O. (2023). El
comportamiento en el aula de clase: un abordaje eficaz mediante herramientas
tecnológicas. Revista Universitaria de Informática RUNIN, (16), 69-75. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/runin/article/view/8319
Bruner,
J. S. (1977). The process of education.
Harvard University Press.
Cadena-Iñiguez,
P., Rendón-Medel, R., Aguilar-Ávila, J., Salinas-Cruz, E., De la Cruz-Morales,
F. D. R., y Sangerman-Jarquín, D. M. (2017). Métodos cuantitativos, métodos
cualitativos o su combinación en la investigación: Un acercamiento en las
ciencias sociales. REMEXCA, Revista
Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(7), 1603-1617. https://doi.org/10.29312/remexca.v8i7.515
Chaves-Barboza,
E., y Rodríguez-Miranda, L. (2018). Análisis de confiabilidad y validez de un
cuestionario sobre entornos personales de aprendizaje (PLE). Ensayos Pedagógicos, 13(1), 71-106. https://doi.org/10.15359/rep.13-1.4
Denegri, M. I., Chunga, T. O., Quispilay, G. E., y Meléndez, M. M.
(2021). La sistematización de los valores interpersonales en adolescentes
enfocados en la violencia familiar. RISTI:
Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologías de Informação,
20(E-44), 260-271. https://www.risti.xyz/issues/ristie44.pdf
Deng, Q. (2024). The impact of
interpersonal relationships on students’ academic achievement in primary and
secondary schools. Journal of Education,
Humanities and Social Sciences, 29, 49-55. https://doi.org/10.54097/kbv61k56
Fekadu, A. A. (2019). Assessing the
impact of school rules and regulations on students’ perception toward promoting
good behavior: Sabian Secondary School, Dire Dawa, Ethiopia. Stats, 2(2), 202-211. https://doi.org/10.3390/stats2020015
Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia - UNICEF (10 de mayo de 2017). 1 de cada 5 estudiantes ha sufrido de acoso escolar en el Ecuador. UNICEF
Ecuador. https://www.unicef.org/ecuador/comunicados-prensa/1-de-cada-5-estudiantes-ha-sufrido-de-acoso-escolar-en-el-ecuador
Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia - UNICEF (31 de octubre de 2022). 2 de cada 3 niños, niñas y adolescentes de
América Latina y el Caribe sufren violencia en el hogar. UNICEF América Latina y
el Caribe. https://www.unicef.org/lac/comunicados-prensa/2-de-cada-3-ninos-ninas-y-adolescentes-de-america-latina-y-el-caribe-sufren-violencia-en-el-hogar
Gupta, A., y
Gupta, N. (2022). Research methodology. Rarjeeu
Banzal’s, SBPD Publications.
Hernández-Sampieri,
R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de
la investigación: Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas. McGraw-Hill
Education.
Herrera, C. D.,
Rivilla, S. E., Matamoros, O. E., y Lema, D. X. (2022). El retorno de la
educación presencial y su influencia en la enseñanza y el aprendizaje: Caso de
la Unidad Educativa Particular Antonio Neumane. Código Científico Revista de Investigación, 3(3), 263-300. https://www.revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/53
Kulesh, C. M. (2021). Student
retention: Bridging theory, research, practice & policy [Doctoral
thesis, University of Rhode Island]. Open Access Dissertations. Paper 1321. https://doi.org/10.23860/diss-kulesh-corinne-2021
Latorre, L. N. (2019).
Las relaciones interpersonales y el
rendimiento académico de
los niños en la Institución Educativa del Milenio 2 de Agosto - Ecuador [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/43257/Latorre_SLN.pdf?sequence=1&isAllowed=y
López, P. L. (2004).
Población, muestra y muestreo. Punto Cero,
9(8), 69-74.
Lourenço A. A., y Paiva, M. O. (2024). Academic performance of excellence: The impact of
self-regulated learning and academic time management planning. Knowledge, 4(2),
289-301. https://doi.org/10.3390/knowledge4020016
Lozano, K. P., y Lara, S. (2016). Comportamientos
que influyen en el desempeño escolar de los y las estudiantes del grado
transición de la Institución Educativa Los Andes sede El Campin del municipio
de Chigorodó Antioquia [Tesis de pregrado, Corporación universitaria Minuto de Dios]. https://repository.uniminuto.edu/items/c2d5f3f2-d016-4ac8-9787-7aae43b5e3c8
Meza, D. M.,
Obaco, E. E., y Cedeño, C. A. (2019). Disciplina escolar y rendimiento
académico: Análisis correlacional. Revista Científica Mundo Recursivo, 2(1),
111-128. https://www.atlantic.edu.ec/ojs/index.php/mundor/article/view/34/160
Ministerio
de Educación del Ecuador (2020). Lista la ficha técnica del nuevo modelo del
examen Ser Bachiller 2020. https://www.evaluacion.gob.ec/lista-la-ficha-tecnica-del-nuevo-modelo-del-examen-ser-bachiller-2020/
Muñoz, C. F., Matallana, P.
N., y Lozano, F. (2022). Tipologías de violencia escolar en primaria y
secundaria en Puerto Caldas, Risaralda-Colombia. Revista de Ciencias
Sociales (Ve), XXVIII(E-6),
270-283. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38845
Nanyele,
S., Kuranchie, A., y Owusu-Addo, A. (2018). Classroom management practices and
student disruptive behavior. Integrity Journal of Education and Training, 2(2), 6-14. https://doi.org/10.31248/IJET2018.021
Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura - UNESCO. (2020). Informe
de seguimiento de la educación en el mundo, 2020, América Latina y el Caribe.
Inclusión y educación: Todos y todas sin excepción. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374615
Pierce, R.
(2008). Research Methods in Politics. Sage Publications.
Piñan, M. P., y
Collao, T. F. (2017). El
comportamiento y el aprendizaje de los estudiantes del tercer año de secundaria
de la I.E. José María Eguren Barranco – Lima, 2011 [Tesis de maestría, Universidad Cesar Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/5611/Pi%C3%B1an_GMP-Collao_PTF.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Quinaluisa, K. B.
(2018). El juego como estrategia
pedagógica en función de la disciplina en el tercer grado de educación general
básica de la Unidad Educativa “Gonzalo Pizarro” [Tesis de pregrado,
Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo]. https://catalogobiblioteca.puce.edu.ec/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=209695&shelfbrowse_itemnumber=297374
Ramón, M. Á., Longoria, M. P.
G., y Olalde, A. J. (2020). Conflictos escolares en la ciudad de Machala,
Ecuador. Revista de Ciencias Sociales
(Ve), XXVI(E-2), 243-259. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34125
Ramos, C. A.
(2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en Psicología, 23(1), 9-17. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2015.v23n1.167
Remaycuna-Vásquez, A.,
Carrión-Barco, G., Espinoza-Porras, F. R., y Maquen, G. L. E. (2023). Validez y
confiabilidad de la escala de rendimiento académico desde la percepción del
alumno. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(E-7) 197-209. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i.40458
Requeiro, R.,
Rodríguez, J. A., y Pupo, Y. (2018). Mal comportamiento escolar, trabajos en la
web y elección de los profesores. Revista
Conrado, 14(64), 6-15. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v14n64/1990-8644-rc-14-64-6.pdf
Ríos, J. (2022). Conductas Disruptivas y el
Rendimiento Académico del VI Ciclo en la Institución Educativa José Carlos Mariategui
del Distrito de Sullana – 2022 [Tesis de maestría, Universidad Cesar Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/95872/Rios_CJ%20-%20SD.pdf?sequence=4
Rodríguez, M., y Artavia, C. V. (2021). Reproducción
social en el rendimiento de estudiantes en la educación superior. caso de la
universidad nacional, Costa Rica. Revista de Ciencias Sociales (Cr), (171), 75-93. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/49239
Vergara, J. A., y
Jama, V. R. (2022). La conducta disruptiva en el rendimiento académico de
las/os estudiantes de Básica Superior. Dominio
de las Ciencias, 8(3), 1686-1702. https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2899
Vygotsky,
L. S. (2012). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Austral.
Zhang,
Q. (2022). The Role of Teachers’ Interpersonal Behaviors in Learners’ Academic
Achievements. Frontiers in Psychology, 13, 921832. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.921832
* Doctorando en Ciencias
de la Educación en la Universidad Enrique José Varona, La Habana, Cuba. Magíster en Innovación en Educación. Magister en Psicología Educativa. Licenciado
en Docencia y Gestión de Educación Básica. Docente en la Universidad Técnica
“Luis Vargas Torres” de Esmeralda, Esmeralda, Ecuador. E-mail: danny.meza.arguello@utelvt.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5825-9312
** Doctorando en Ciencias
de la Educación en la Universidad Enrique José Varona, La Habana, Cuba. Magister en Pedagogía
con mención en Educación Técnica y Tecnológica. Licenciado en Docencia y Gestión de Educación Básica. Docente en la
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Quevedo, Ecuador. E-mail: cherreran@uteq.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2031-5187
*** Doctor en Ciencias
Humanas y Educación. Magister en Formación del Profesorado Especialidad Física
y Química. Ingeniero en Alimentos.
Docente en el Instituto Superior Tecnológico Los Andes, Santo Domingo, Ecuador.
E-mail:
josel.vera1@istla.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5285-7044
**** Doctorando
en Ciencias
de la Educación en la Universidad Enrique José Varona, La Habana, Cuba. Magíster en Innovación en Educación. Magister en Psicología Educativa. Licenciado
en Docencia y Gestión de Educación Básica. Docente en la Universidad Técnica
Estatal de Quevedo, Quevedo, Ecuador. E-mail: hmezaa@uteq.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0415-5125
Recibido: 2024-06-04 · Aceptado: 2024-08-22