Revista de
Ciencias Sociales (RCS)
Vol. XXX, Número Especial 10,
julio/diciembre 2024. pp. 645-659
FCES - LUZ ●
ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431
Como
citar: Palacios, E. P., Navarro, M. C., Liccioni, E. J., e Intriago, E. (2024).
Políticas públicas y financiamiento al ecosistema emprendedor en Ecuador:
Variables que influyen en su éxito. Revista De Ciencias Sociales, XXX(Número
Especial 10), 645-659.
Políticas públicas y
financiamiento al ecosistema emprendedor en
Ecuador: Variables
que influyen
en su éxito
Palacios Trujillo, Edinson Patricio*
Navarro Cejas, Mercedes Carolina**
Liccioni, Edith Josefina***
Intriago, Ernesto****
Los
ecosistemas emprendedores enfrentan diversos desafíos relacionados con acceso a
financiamiento, capacitación, redes de contacto y, primordialmente, normativa y
políticas públicas que los regulan. El objetivo
del estudio es analizar las variables que pueden potenciar la iniciativa
emprendedora y contribuir a un ecosistema emprendedor más activo e integrador
en Ecuador. El diseño metodológico del estudio
se centró en un enfoque apoyado con técnicas de regresión múltiple, las
cuales revelan las dinámicas intrínsecas del emprendimiento ecuatoriano y su
relación con las políticas públicas, identificando
variables claves que influyen en su éxito a través de algoritmos de softwares
como Python y R Studio, que aseguran la precisión y reproducibilidad de los
resultados. El estudio revela que variables como el apoyo y las
políticas gubernamentales, la educación empresarial en la escuela básica y la
transferencia de investigación y desarrollo (I+D) están positivamente
correlacionadas con la financiación para emprendedores. Se concluye en la necesidad de implementar políticas que
promuevan la transferencia de conocimiento científico y tecnológico para
impulsar el desarrollo empresarial, así como, la necesidad de investigaciones
futuras que exploren otros posibles determinantes además de la financiación
para emprendedores, como la infraestructura financiera y la cultura
empresarial.
Palabras clave:
Emprendimiento; ecosistema emprendedor; financiamiento; políticas públicas; regresión
múltiple.
Public policies and financing for the entrepreneurial
ecosystem in Ecuador: Variables that influence its success
Abstract
Entrepreneurial
ecosystems face various challenges related to access to financing, training,
contact networks and, primarily, regulations and public policies that govern
them. The objective of the study is to analyze the variables that can enhance
entrepreneurial initiative and contribute to a more active and inclusive
entrepreneurial ecosystem in Ecuador. The methodological design of the study
focused on an approach supported by multiple regression techniques, which
reveal the intrinsic dynamics of Ecuadorian entrepreneurship and its relationship
with public policies, identifying key variables that influence its success
through software algorithms such as Python and R Studio, which ensure the
accuracy and reproducibility of the results. The study reveals that variables
such as government support and policies, business education in primary school
and the transfer of research and development (R&D) are positively
correlated with funding for entrepreneurs. It is concluded that there is a need
to implement policies that promote the transfer of scientific and technological
knowledge to boost business development, as well as the need for future
research that explores other possible determinants in addition to financing for
entrepreneurs, such as financial infrastructure and business culture.
Keywords:
Entrepreneurship; entrepreneurial ecosystem;
financing; public policies; multiple regression.
Introducción
El emprendimiento
ha consolidado su importancia como motor de crecimiento y desarrollo
socioeconómico en las últimas décadas. Sin embargo, los ecosistemas
emprendedores enfrentan diversos desafíos relacionados con el acceso a
financiamiento, la capacitación, las redes de contacto y, primordialmente, con
la normativa y políticas públicas que los regulan.
En el caso de
Ecuador, el ecosistema emprendedor ha experimentado un significativo
crecimiento en los últimos años (Calle,
Calle y Zambrano, 2020), impulsado por factores como el acceso a
tecnología, inversión pública y privada, desarrollo de programas de apoyo a
emprendedores y otras condiciones macro empresariales (Global Entrepreneurship Monitor [GEM], 2024).
En este orden de
ideas, es importante destacar el rol trascendental que la administración
pública desempeña en determinar el éxito o fracaso de esos proyectos
emprendedores (Bastidas, Castro y
Pineda, 2021). Al respecto, el Estado puede fomentar la creación de
nuevas empresas, desarrollar el ecosistema emprendedor, generar empleo e
impulsar el crecimiento económico (Calle et al., 2020; Mayer et al., 2020; Martínez, Durán y Serna, 2021; Pitre, Jiménez y
Celedon, 2024), dado que la gestión pública permite implementar políticas
públicas, crear programas de apoyo y desarrollar la inversión en
infraestructura necesarios para ello.
En este contexto,
el objetivo del estudio es analizar las
variables que pueden potenciar la iniciativa emprendedora y contribuir a un
ecosistema emprendedor más activo e integrador en Ecuador, basándose en
técnicas de regresión múltiple que revelan las dinámicas intrínsecas del
emprendimiento ecuatoriano y su relación con las políticas públicas.
En el caso
ecuatoriano, donde el emprendimiento es una fuente significativa de innovación
y desarrollo económico, contar con un análisis exhaustivo de las políticas
públicas que lo afectan es indispensable (Calle et al., 2020). Por ello, la
pertinencia de este trabajo radica en su contribución a la comprensión de las
barreras y oportunidades que enfrentan los emprendedores desde una perspectiva
sistémica e integral, vinculando factores normativos con el desempeño macro del
sector. Además, aporta conocimientos valiosos para diseñar políticas efectivas
y estrategias de apoyo a emprendedores.
Adicionalmente, este
estudio es de especial relevancia para la comunidad científica puesto que
proporciona una evaluación detallada de la situación actual del ecosistema
emprendedor en Ecuador y ofrece recomendaciones basadas en modelos teóricos y
evidencia empírica, lo que lo convierte en un recurso valioso para
investigadores, legisladores y actores del ecosistema emprendedor.
1. Construyendo un
ecosistema de emprendimiento desde el estudio de la normativa en Ecuador
La
episteme del emprendimiento proviene del latín “prendĕre”, que significa
atrapar, agarrar, tomar, también relacionado con el francés “entrepreneur” que simboliza
pionero (Ferrovial, 2023; Center for American
Entrepreneurship [CAE], 2024). Coincidiendo con lo
planteado, hoy en día, emprender involucra iniciar y desarrollar un negocio de
manera independiente (Angulo y Pantoja, 2021; De Azkue, 2023), dado el perfil, y a través de
caracteristicas que con sus aptitudes motiva a los individuos a actuar de esta
manera como emprendedores (Pacheco-Fuentes
et al., 2023).
En ese sentido, el
emprendimiento puede ser conformado por una
empresa, fundada por una o más personas auto consideradas emprendedoras, que
puede crecer de un proyecto independiente hasta una empresa más compleja (Rodríguez,
2019). En ese contexto, el espíritu empresarial está caracterizado por la
habilidad de una persona para realizar un esfuerzo adicional para lograr una
meta, incluyendo habilidades como visión, perseverancia, creatividad y asunción
de riesgos (Responsabilidad Social
Empresarial y Sustentabilidad [RSS], 2021).
Al respecto, el emprendimiento involucra
la creación de valor económico a través de un negocio donde los emprendedores
asumen riesgos y obtienen ganancias (Ramos et al., 2023), lo que conlleva a
establecer y administrar nuevos negocios enfocándose, frecuentemente, en la
innovación y en convertir ideas en productos y servicios rentables (Stanford,
2023). En este sentido, cabe señalar que los emprendedores juegan un rol en el
crecimiento económico al introducir novedosas ideas, productos y servicios,
fomentando la competencia y las oportunidades laborales en un ambiente
empresarial que implica riesgos, innovación y desafíos de índole financiera,
largas jornadas, intensa competencia y necesidad de aprendizaje, así como
adaptación constante (Ince y Hahn, 2020; Gandhi, Robb y Lee, 2021; Pérez, 2024).
Por otra parte, el
emprendimiento es fundamental para lograr acciones competitivas que beneficien
a empresas y corporaciones, donde los empleados generen condiciones para
alcanzar metas comunes (Ramos et al., 2023). Así, se destaca que el espíritu
empresarial ofrece a las personas la oportunidad de dirigirse a sí mismos,
perseguir pasiones e ingresos potencialmente ilimitados, además de mejorar el
capital social permitiendo acceder y explotar, de manera eficiente, recursos
complementarios a través de los emprendedores (Sobel, 2002; Carreón et al., 2014;
Stanford, 2023).
En tal sentido, el
ecosistema emprendedor incluye una variedad de actores, como emprendedores
individuales, startups, entidades
privadas, inversores de capital semilla, fondos de inversión, instituciones educativas
y organismos gubernamentales. Estos grupos juegan un papel crucial al apoyar y
fomentar el emprendimiento, proporcionando tanto capital como orientación, y
creando un entorno favorable para el desarrollo de negocios (Alianza para
Emprendimiento e Innovación [AEI], 2014). A su vez, el Estado implementa
iniciativas encaminadas a simplificar los procesos de establecimiento,
funcionamiento y cierre de compañías, impulsando la competitividad y fomentando
la colaboración entre el sector educativo y los actores económicos relevantes.
Por consiguiente,
el ecosistema emprendedor en Ecuador, se caracteriza por tener enfoque
proactivo para abordar los desafíos y fomentar la innovación, dado que el país ha
impulsado el emprendimiento a través de medidas legislativas como la Ley
Orgánica de Emprendimiento e Innovación de 2020, la cual, según su artículo 1, establece
el marco para el emprendimiento, atendiendo a formas administrativas,
mecanismos de apoyo, control y mejoramiento de las actividades emprendedoras.
También, en el artículo 9 crea instituciones como el Consejo Nacional de
Emprendimiento e Innovación, el cual consolida su estructura y proyecta su
gestión para promover el emprendimiento a través de diversas estrategias,
monitorear resoluciones y brindar servicios de asesoría.
En este sentido,
cabe señalar que el objetivo principal de la Ley Orgánica de Emprendimiento e
Innovación de 2020, es establecer un marco normativo que incentive y fomente el
emprendimiento, la innovación y el desarrollo tecnológico, promoviendo la
cultura emprendedora e implementando nuevas modalidades societarias y de
financiamiento para fortalecer el ecosistema emprendedor, según lo indica el artículo
1 señalado con antelación, de las disposiciones.
Esta normativa es
crucial porque establece un marco legal que impulsa el emprendimiento, la
innovación y el desarrollo tecnológico en Ecuador. Específicamente, los
artículos 2 y 3 crean un marco interinstitucional para definir una política
estatal que promueva el desarrollo del emprendimiento e innovación, facilita la
creación, operación y liquidación de emprendimientos. Además, la ley obliga al
Estado a simplificar trámites para la creación de empresas a todos los niveles
de gobierno, mejorando el proceso de establecimiento de emprendimientos
mediante el apoyo estatal. Según el artículo 5, el Estado deberá fomentar un
ecosistema favorable a través de políticas públicas.
Asimismo, la
norma, a través del artículo 11, indica que se realizará una estrategia
nacional de emprendimiento e innovación que se renovará cada 5 años. Esta
medida es importante en relación también a la creación del Registro Nacional de
Emprendimiento, en el artículo 12, que indica que “toda persona natural o
jurídica con antigüedad menor a cinco años a la fecha de entrada en vigencia de
esta Ley, que tenga menos de 49 trabajadores y ventas menores a 1.000.000 USD,
podrá constar en el Registro Nacional de Emprendimiento (RNE) para beneficiarse
de los incentivos previstos en la ley”. Uno de esos incentivos es, por ejemplo,
la priorización en el pago de facturas por parte de entidades del sector
público.
Otro aspecto a
resaltar de la normativa, es que según lo indica el artículo 23 “el Consejo de
Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, para efectos del
acompañamiento, evaluación, acreditación y cualificación de las Instituciones
de Educación Superior, tomará en cuenta […] el desarrollo del componente de
emprendimiento y la innovación”. Sin embargo, la norma establece la necesidad
de promover la formación teórica y práctica para el emprendimiento, con el
objetivo de mejorar las capacidades, habilidades y destrezas que permitan
emprender con éxito iniciativas productivas, según su artículo 18, y la
necesidad de garantizar la titulación en el marco de programas académicos que
incluyan la formación transversal en emprendimientos interdisciplinarios, según
el artículo 12.1.
Además, en su
artículo 6 indica que las universidades tendrán una representación en el Consejo
de Educación Superior y participación en el Consejo Nacional para el
Emprendimiento e Innovación (CONEIN), un organismo consultivo y de apoyo, creado
en el marco de la Ley Orgánica de Emprendimiento e Innovación de 2020 en
Ecuador, que tiene como objetivo impulsar y supervisar las políticas públicas
relacionadas con el emprendimiento, la innovación y la competitividad en
Ecuador, promoviendo un entorno favorable para el desarrollo de nuevos
emprendimientos y la mejora del ecosistema emprendedor en el país.
Por otra parte, en
el Ecuador el entorno empresarial ha demostrado ser resiliente, evidenciando
una elevada actividad emprendedora que destaca por la notable presencia de
mujeres en el ámbito empresarial. Los sectores predominantes de emprendimiento
abarcan la agricultura, el comercio y los servicios de alojamiento. Además, se
han implementado políticas públicas como la “Estrategia Ecuador Emprendedora,
Innovadora y Sostenible 2030”, que busca fortalecer el ecosistema emprendedor,
fomentando el desarrollo, la innovación y la sostenibilidad (Calle et al.,
2020). No obstante, la permanencia en el mercado de las nuevas empresas
representa un reto significativo, puesto que solo una pequeña proporción logra
subsistir más allá de tres años (Bastidas et al., 2021).
Un elemento
importante de señalar es también el impacto de las iniciativas gubernamentales
dirigidas a los emprendedores y la manera en que la capacitación y educación en
emprendimiento, desde la educación básica hasta la superior, equipa a las
personas para afrontar los retos del emprendimiento (Borrayo, Valdez y Delgado, 2019; Rodríguez, 2019; Martínez et
al., 2021). La transferencia de investigación y desarrollo (I+D) constituye
también un factor significativo, dado que su éxito puede afectar la innovación
y la competitividad de los negocios locales.
Cabe mencionar
que la influencia de los programas gubernamentales destinados a emprendedores,
así como el rol de la educación y formación en emprendimiento en diferentes
niveles educativos, son fundamentales para preparar a los individuos ante los
retos del emprendimiento (Carreón et al.,
2014). Asimismo, la efectividad de la transferencia de investigación y
desarrollo (I+D) es un estímulo fundamental para la capacidad innovadora y la
competitividad de los emprendimientos a nivel local.
Lo anterior se
vincula con el manejo efectivo en las empresas del contexto actual ecuatoriano,
lo que es fundamental para la supervivencia y el crecimiento de las
organizaciones. La capacidad de adaptarse rápidamente a los cambios, tomar
decisiones informadas y liderar equipos de manera efectiva, son competencias
que diferencian a las empresas exitosas de aquellas que no logran prosperar en
el mercado globalizado (Lazzaro, 2022). Teniendo en cuenta la necesidad de
incorporar desde la gerencia moderna una visión sostenible y ética del negocio,
lo cual es esencial para el éxito a largo plazo en el entorno empresarial
contemporáneo que es mucho más complejo actualmente debido a los avances tecnológicos
y la masificación de la información en tiempo real (Ramos et al., 2023).
A tenor de lo
expuesto, la comprensión del impacto de las políticas públicas en el desarrollo
del ecosistema emprendedor es fundamental para las decisiones que se pretendan instaurar
en este aspecto. Al respecto, especialistas en el ámbito tratado analizan cómo
las actitudes y comportamientos emprendedores de los individuos dentro de las
organizaciones públicas pueden influir en la innovación y eficiencia; así como
los procesos psicológicos subyacentes y las dinámicas inconscientes influyen en
la capacidad de los individuos para emprender y generar nuevas iniciativas
empresariales.
El estudio del
emprendimiento ha experimentado un desarrollo significativo en las últimas
décadas. Diversos autores han contribuido a este campo con diferentes
perspectivas y enfoques, ofreciendo una comprensión más profunda del fenómeno
emprendedor.
En este contexto,
el Cuadro 1 resume aportes significativos en el campo del emprendimiento, cada
uno abordando aspectos específicos que influyen en el éxito y desarrollo de startups y nuevos negocios. Según Davari
y Farokhmanesh (2017), el impacto de la financiación es clave, pues influye en
la capacidad de las startups para
operar, innovar y crecer de manera sostenible. Aryadita, Munir y Lyver (2023), destacan las políticas
gubernamentales, señalando que un entorno regulador favorable puede catalizar
el emprendimiento al reducir barreras y brindar incentivos al sector
empresarial desde lo público.
Cuadro
1
Aportes
al estudio del emprendimiento
Aportes
|
Autor(es) |
Modelo de las 5 fuerzas
competitivas |
(Porter,
1998) |
Teoría del capital social |
(Coleman,
1988) |
Teoría del comportamiento
emprendedor |
(McClelland,
2010) |
Modelo del proceso
emprendedor |
(Aldrich, 2008) |
Teoría del ecosistema
emprendedor |
(Isenberg,
2010) |
Modelo de negocio CANVAS |
(Osterwalder
y Pigneur, 2010) |
Metodología Lean Startup |
(Ries,
2011) |
Fuente:
Elaboración propia, 2024.
Lo anterior
ofrece una vista panorámica de la evolución del pensamiento y las prácticas en
este campo. Se observa una progresión desde enfoques centrados en las
características individuales del emprendedor hacia perspectivas más sistémicas
que consideran el contexto social, económico e institucional. En las primeras etapas,
autores como Porter (1998); y, McClelland (2010), se enfocaron en las
características personales y las fuerzas del mercado como factores
determinantes del éxito emprendedor. Porter (1998), analizó las fuerzas
competitivas que influyen en la rentabilidad de las empresas; mientras que McClelland
(2010), enfatizó la importancia de una alta necesidad de logro.
Posteriormente, Coleman
(1988); y, Aldrich (2008), introdujeron perspectivas que consideraban el
contexto social y el proceso emprendedor. El primero, resaltó la importancia
del capital social, es decir, las redes y relaciones que facilitan el acceso a
recursos y oportunidades; y el segundo, propuso un modelo del proceso
emprendedor que describe las diferentes etapas que atraviesan las empresas
desde su creación hasta su madurez.
En las últimas
décadas, se han desarrollado enfoques más sistémicos e innovadores del
emprendimiento (Isenberg, 2010; Osterwalder, 2010; Ries, 2011), concibiéndolo
como un ecosistema compuesto por diversos actores y factores interconectados (Isenberg,
2010), proponiendo herramientas visuales para analizar y diseñar modelos de
negocio (Osterwalder, 2010), e introduciendo metodologías basadas en la
experimentación y la iteración para validar modelos de negocio de forma rápida
y eficiente (Ries, 2011).
Se observa un
cambio desde perspectivas centradas en el individuo hacia enfoques más
sistémicos que consideran el contexto y la interacción entre diferentes actores,
esta evolución ha contribuido a una mejor comprensión del fenómeno emprendedor
y ha permitido desarrollar estrategias más efectivas para su promoción. Por tanto,
se analiza el emprendimiento como un proceso dinámico que comprende diferentes
etapas; conllevando ello el desarrollo de herramientas prácticas para ayudar a
los emprendedores a analizar, planificar y gestionar las empresas; de esta
manera, la adopción de enfoques experimentales en este ámbito reconoce la
importancia de la experimentación y la validación de ideas para el éxito del
emprendimiento.
En otro orden de
ideas, existen varias perspectivas sobre la relación entre emprendimiento y
gestión pública, como la perspectiva optimista, la cual sostiene que las
políticas gubernamentales pueden ser un catalizador clave para el éxito de los
proyectos empresariales (Ramos et al., 2021), considerando que un marco
regulatorio sólido, acompañado de incentivos financieros y programas de apoyo,
puede fomentar la innovación y la creación de empresas, lo que puede generar
impactos positivos en la economía y, particularmente, en el empleo.
La perspectiva
crítica, destaca las limitaciones y desafíos que enfrentan los emprendedores
debido a las barreras burocráticas, las cargas fiscales y la falta de apoyo
gubernamental efectivo (Stanford, 2023). Entre tanto, otros enfoques enfatizan
la identificación de políticas débiles y la propuesta de recomendaciones para
mejorar el entorno empresarial, destacando la necesidad de una mayor
transparencia, simplificación administrativa y acceso equitativo a los recursos
financieros.
En cuanto a la
perspectiva intermedia, se reconocen tanto los logros como los desafíos en la
interacción entre la gestión pública y el emprendimiento; sugiriendo que, si
bien las políticas gubernamentales pueden brindar oportunidades y estímulos a
los empresarios, también es necesario abordar las áreas de implementación y
optimización (Rodríguez, 2019). Esta perspectiva aboga por un enfoque
adaptativo y colaborativo entre los sectores público y privado para desarrollar
estrategias efectivas y sostenibles.
La perspectiva
internacional, examina las mejores prácticas y experiencias de otros países en
el apoyo al emprendimiento a través de la gestión pública. Busca identificar
modelos exitosos y lecciones aprendidas que puedan ser aplicados en el contexto
nacional, promoviendo la adopción de políticas innovadoras y efectivas (Bastidas
et al., 2021).
Por su parte, la
perspectiva económica señala al emprendedor como un agente innovador que
impulsa el crecimiento económico, destacando la importancia del emprendimiento
para la creación de empleo, la productividad y la competitividad (Aryadita et
al., 2023). Sin embargo, la perspectiva psicológica se centra en las
características y motivaciones individuales de los emprendedores, examinando
aspectos como la necesidad de logro y la asunción de riesgos (Ramos et al.,
2021).
La sociológica,
examina el impacto del contexto social y cultural en el desarrollo del
emprendimiento, considerando las redes sociales, el capital social; la
perspectiva educativa, destaca la importancia de la educación y la formación
para el desarrollo de habilidades emprendedoras, promoviendo programas
educativos y metodologías de enseñanza; la institucional, analiza el impacto de
las instituciones formales e informales en el emprendimiento, examinando las
regulaciones, las políticas públicas y el acceso (Calle et al., 2020).
Es importante
considerar todas estas perspectivas al evaluar la relación entre el emprendimiento
y la gestión pública, puesto que proporcionan una comprensión integral de las
complejas interacciones entre los sectores público y privado. Al reconocer las
fortalezas y debilidades de cada perspectiva, los formuladores de políticas y
los empresarios pueden trabajar juntos para crear un entorno que fomente la
innovación, el crecimiento y el desarrollo sostenible.
2. Metodología
El diseño del
estudio se fundamenta en un enfoque mixto que combina métodos cuantitativos y
cualitativos (Hernández-Sampieri y
Mendoza, 2018) para
capturar la complejidad y diversidad de los impactos del programa de desarrollo
de emprendimientos. Adicionalmente, se opta por un estudio longitudinal para
evaluar los cambios a lo largo del tiempo, permitiendo una comprensión más
profunda de la evolución del ecosistema emprendedor en Ecuador.
Los datos fueron
tomados del Global Entrepreneurship Monitor Data (GEM), abarcando desde el año
2000 hasta el 2023, una fuente confiable y exhaustiva de información sobre el panorama
emprendedor en Ecuador, y su análisis combinó técnicas estadísticas
descriptivas para examinar las tendencias, patrones y relaciones entre
variables cuantitativas, utilizando principalmente un análisis de regresión
para investigar las dinámicas intrínsecas del emprendimiento ecuatoriano y cuál
es su relación con las políticas públicas. Asimismo, se emplea una codificación
temática para analizar los datos cualitativos, identificando temas emergentes y
tendencias a través de una interpretación detallada y contextualizada de los
testimonios de los participantes (Hernández,
Fernández y Baptista, 2014).
Adicionalmente, de
la encuesta Nacional de Expertos (NES) (GEM, 2024), se examina el contexto
nacional en el que los emprendedores inician sus negocios, destacando una serie
de variables clave, como la financiación para emprendedores, el apoyo
gubernamental y la infraestructura comercial, tal como se observa en el Cuadro
2.
Cuadro 2
Definición de variables
Variable |
Definición |
Financiación para Emprendedores |
Disponibilidad
de recursos financieros (capital y deuda) para pequeñas y medianas empresas
(PYME) (incluidas subvenciones y subsidios) que son esenciales para el desarrollo
y la expansión de pequeñas y medianas empresas (PYME). |
Apoyo y políticas gubernamentales |
Medida en que las políticas públicas apoyan el
emprendimiento, considerándolo
como un componente relevante de la economía. |
Impuestos y burocracia |
Medida en que las políticas públicas (regulaciones fiscales y
administrativas) afectan el entorno empresarial, determinando si son
neutrales o si favorecen el surgimiento de nuevas PYME.
|
Programas gubernamentales |
Medida de la presencia y
calidad de las iniciativas gubernamentales destinadas a apoyar directamente a
las PYME en todos los niveles de gobierno (nacional,
regional, municipal). |
Educación y formación empresarial escolar básica |
Grado en
que la formación para la creación o gestión de PYME se incorpora al sistema
de educación y formación en los niveles primario y secundario. |
Educación y formación empresarial postescolar. |
Grado en
que la formación para la creación o gestión de PYME se incorpora al sistema
de educación y formación en la educación superior, como la formación
profesional, la universitaria, la de negocios, entre otras. |
Transferencia de I+D |
Medida en
que la investigación y el desarrollo nacional generan nuevas oportunidades
comerciales y de apoyo disponibles para las PYME. |
Infraestructura comercial y profesional |
Presencia
de derechos de propiedad, comerciales, contables y otros servicios e
instituciones legales y de evaluación para promover el desarrollo
empresarial. |
Dinámica del mercado interior |
Nivel de
cambio en los mercados de un año a otro. |
Apertura del mercado interior |
Medida en
que las nuevas empresas tienen libertad para ingresar en los mercados
existentes. |
Infraestructura física y de servicios |
Facilidad
de acceso a recursos físicos (comunicaciones, servicios públicos, transporte,
terrenos o espacio) a un precio que no discrimine a las PYME. |
Normas culturales y sociales. |
Medida en
que las normas sociales y culturales alientan o permiten acciones que
conducen a nuevos métodos o actividades comerciales que potencialmente pueden
aumentar la riqueza y los ingresos personales considerando el emprendimiento como una
opción viable y deseable. |
Fuente:
Elaborado propia, 2024 basado en GEM (2024).
En el proceso de
análisis e interpretación de resultados se realizaron correlaciones y se emplearon
softwares libres y de código abierto,
utilizados en la investigación científica, como Python y R Studio, que garantizan
accesibilidad y manejo transparente en el análisis de datos. Python, ofrece una amplia gama de
bibliotecas especializadas para el procesamiento, manipulación y visualización
de datos; mientras que R Studio, es
especialmente conocido por su robusta capacidad estadística y sus herramientas
para análisis exploratorio y modelado de datos.
La elección de
estos softwares se basó en su
versatilidad, su amplia aceptación en la comunidad científica y su capacidad
para manejar conjuntos de datos complejos de manera eficiente. Mediante el uso
de Python y R Studio se garantizó la integridad y reproducibilidad de los
análisis realizados en este estudio, contribuyendo así a la confiabilidad y
solidez de los resultados obtenidos.
En la
presentación de los resultados, se adoptó un enfoque claro y accesible mediante
la elaboración de un informe detallado que ofrece una evaluación integral del
impacto del programa. Este informe proporciona recomendaciones prácticas para
informar la toma de decisiones y mejorar la efectividad de las intervenciones
futuras. La claridad en la presentación de los resultados es fundamental para
asegurar que la información sea comprensible y útil para los tomadores de
decisiones y otros interesados. Además, se promueve la transparencia al
proporcionar detalles completos sobre las metodologías utilizadas en el análisis
y la interpretación de los datos, lo que permite una evaluación crítica por
parte de la comunidad científica y otros investigadores interesados en el tema.
3.
Resultados y discusión
Para iniciar el
proceso de análisis se partió del estudio de correlación entre las variables
seleccionadas. El análisis reveló las relaciones significativas entre
diferentes aspectos del entorno emprendedor, proporcionando una base sólida
para comprender cómo estos factores interactúan entre sí, pudiendo identificar
patrones significativos entre las variables.
En la Tabla 1, se
muestran las correlaciones que ofrecen información valiosa sobre la influencia
mutua de variables como el apoyo gubernamental, la educación empresarial, la
disponibilidad, el programa para emprendedores y la infraestructura comercial
en el contexto del ecosistema emprendedor ecuatoriano. También, se observaron
conexiones entre la educación empresarial en diferentes niveles y la
transferencia de investigación y desarrollo (I+D) con la financiación para emprendedores.
Este enfoque inicial permitió centrar la atención en las variables más
relevantes para el estudio y orientar el análisis hacia áreas específicas de
interés en el panorama empresarial.
Tabla 1
Análisis de Correlaciones
Financiación
Para Emprendedores |
Apoyo
Y Políticas Gubernamentales |
Impuestos
y Burocracia |
Programas
Gubernamentales |
Educación
y Formación Empresarial Escolar Básica |
Educación
y Formación Empresarial Postescolar |
Transferencia
De I+D |
Infraestructura
Comercial y Profesional |
Dinámica
del Mercado Interior |
Apertura
del Mercado Interior |
Infraestructura
Física y de Servicios |
Normas
Culturales y Sociales. |
|
Financiación para
Emprendedores |
1 |
0,500 |
-0,073 |
0,401 |
0,418 |
-0,035 |
0,513 |
-0,112 |
0,071 |
0,222 |
0,075 |
-0,091 |
Apoyo y políticas
Gubernamentales |
0,500 |
1 |
0,209 |
0,872** |
0,582* |
0,469 |
0,710** |
0,277 |
-0,282 |
0,483 |
0,583* |
0,252 |
Impuestos y
Burocracia |
-0,073 |
0,209 |
1 |
0,181 |
-0,031 |
-0,224 |
-0,277 |
-0,405 |
-0,340 |
0,060 |
0,067 |
0,038 |
Programas
Gubernamentales |
0,401 |
0,872** |
0,181 |
1 |
0,821** |
0,755** |
0,802** |
0,047 |
-0,057 |
0,742** |
0,813** |
0,661* |
Educación y Formación
Empresarial Escolar Básica. |
0,418 |
0,582* |
-0,031 |
0,821** |
1 |
0,778** |
0,846** |
0,094 |
0,268 |
0,741** |
0,797** |
0,690* |
Educación y Formación
Empresarial Postescolar. |
-0,035 |
0,469 |
-0,224 |
0,755** |
0,778** |
1 |
0,704* |
0,249 |
0,128 |
0,683* |
0,859** |
0,806** |
Transferencia de I+D |
0,513 |
0,710** |
-0,277 |
0,802** |
0,846** |
0,704* |
1 |
0,340 |
0,019 |
0,691* |
0,617* |
0,452 |
Infraestructura
Comercial y Profesional |
-0,112 |
0,277 |
-0,405 |
0,047 |
0,094 |
0,249 |
0,340 |
1 |
-0,296 |
-0,129 |
0,082 |
-0,272 |
Dinámica del Mercado
Interior |
0,071 |
-0,282 |
-0,340 |
-0,057 |
0,268 |
0,128 |
0,019 |
-0,296 |
1 |
0,031 |
0,141 |
0,282 |
Apertura del Mercado
Interior |
0,222 |
0,483 |
0,060 |
0,742** |
0,741** |
0,683* |
0,691* |
-0,129 |
0,031 |
1 |
0,815** |
0,660* |
Infraestructura
Física y de Servicios |
0,075 |
0,583* |
0,067 |
0,813** |
0,797** |
0,859** |
0,617* |
0,082 |
0,141 |
0,815** |
1 |
0,774** |
Normas Culturales y
Sociales. |
-0,091 |
0,252 |
0,038 |
0,661* |
0,690* |
0,806** |
0,452 |
-0,272 |
0,282 |
0,660* |
0,774** |
1 |
Fuente: Elaboración propia, 2024.
Las correlaciones
positivas significativas en la matriz de correlación entre variables como “Apoyo
y políticas gubernamentales” con “Programas Gubernamentales” (0,872); “Educación
y formación empresarial escolar básica” (0,582), y “Transferencia de I+D"
(0,710), sugieren que un mayor apoyo gubernamental se asocia con una mayor
disponibilidad de programas gubernamentales, educación empresarial y
transferencia de tecnología; también se pueden observar varias correlaciones
negativas, aunque débiles, como entre “Impuestos y burocracia” e “Infraestructura
comercial y profesional” (-0,405). Esto podría indicar que un entorno con altos
impuestos y burocracia puede estar asociado con una infraestructura comercial y
profesional menos desarrollada.
En la matriz de
correlaciones algunos coeficientes tienen magnitudes moderadas y
significativas, como entre “Programas gubernamentales” y “Educación y formación
empresarial escolar básica” (0,821) y “Educación y formación empresarial postescolar”
(0,755), sugiriendo una asociación positiva entre la disponibilidad de
programas gubernamentales y la educación empresarial en diferentes etapas. En
general, este análisis preliminar de la matriz de correlación sugiere que hay
relaciones significativas entre varias variables relacionadas con el entorno
gubernamental, la educación empresarial y la infraestructura, lo que respalda
la importancia de considerar múltiples factores en el análisis del ecosistema
emprendedor.
Con base en la
matriz de correlación proporcionada se pudo identificar las variables que
presentan correlaciones significativas con la variable dependiente “Financiación
para emprendedores”. Aquí están las variables independientes que se podrían
considerar para un análisis de regresión múltiple: “Apoyo y Políticas Gubernamentales”,
esta variable muestra una correlación positiva significativa con la financiación
para emprendedores (0.500), indicando que un mayor apoyo y políticas
gubernamentales están asociados con mayores niveles de financiación para
emprendedores.
“Programas
Gubernamentales” ellos también muestran una correlación positiva significativa
con la financiación para emprendedores (0.401), sugiriendo que la
implementación de programas gubernamentales puede influir positivamente en la
financiación disponible para los emprendedores. “Educación y formación empresarial
escolar básica”, presenta una correlación positiva significativa con la
financiación para emprendedores (0.418). Esto sugiere que una sólida base de
educación empresarial en la escuela básica puede estar asociada con mayores
niveles de financiación para los emprendedores.
Por su parte, “Transferencia
de I+D” presenta una correlación positiva significativa con la financiación
para emprendedores (0.513), señalando que una mayor transferencia de
investigación y desarrollo puede estar asociada con mayores niveles de
financiación para los emprendedores.
Estas variables
se consideraron para un análisis de regresión múltiple, puesto que muestran
correlaciones significativas con la financiación para emprendedores y pueden
proporcionar información valiosa sobre los factores que influyen en el
ecosistema emprendedor ecuatoriano (ver Tabla 2).
Tabla 2
Análisis de Regresión
OLS Regression Results
|
||||||
Dep.
Variable: Financiación para
Emprendedores R-squared: 0.301 |
||||||
Model:
OLS Adj. R-squared: 0.039 |
||||||
Method: Least
Squares
F-statistic: 1.149 |
||||||
Date: Mon,
18 Mar 2024
Prob (F-statistic):
0.387 |
||||||
Time:
02:53:51
Log-Likelihood:
-6.8985 |
||||||
No. Observations:
12 AIC: 21.80 |
||||||
Df Residuals:
8
BIC:
23.74 |
||||||
Df Model:
3 |
||||||
Covariance Type:
nonrobust |
||||||
|
coef |
std err
|
t |
P>|t| |
[0.025 |
0.975] |
const |
1.1764 |
1.613 |
0.729 |
0.487 |
-2.544 |
4.897 |
Apoyo
y Políticas Gubernamentales |
0.2010 |
0.310 |
0.647 |
0.536 |
-0.515 |
0.917 |
Educación
y Formación Empresarial Escolar Básica |
-0.0463 |
0.641 |
-0.072 |
0.944 |
-1.524 |
1.431 |
Transferencia de I+D |
0.5498 |
0.994 |
0.553 |
0.595 |
-1.741 |
2.841 |
Omnibus: 0.790 |
Durbin-Watson: 1.984 |
|||||
Prob(Omnibus): 0.674 |
Jarque-Bera (JB): 0.575 |
|||||
Skew: 0.470 |
Prob(JB): 0.750 |
|||||
Kurtosis: 2.484 |
Cond. No. 74.3 |
Fuente: Elaboración propia, 2024.
Previo a
presentar el modelo de regresión múltiple obtenido a partir de los resultados
analizados en Python, es importante
destacar que este modelo se ha construido con el fin de comprender las
relaciones entre las variables independientes y la variable dependiente. A
través de este análisis, se busca identificar y cuantificar el impacto que cada
variable independiente tiene sobre la variable dependiente en el contexto de
estudio. A continuación, se presenta el modelo de regresión múltiple:
(1)
(2)
(3)
El intercepto
(const), tiene un valor de 1.1764. Esto significa que, si todas las variables
independientes tienen un valor de cero, la financiación para emprendedores
sería 1.1764. Apoyo y Políticas Gubernamentales: Un incremento de una unidad en
esta variable está asociado con un aumento de 0.2010 en la financiación para
emprendedores, manteniendo constantes las otras variables. Educación y
Formación empresarial escolar básica: Un incremento de una unidad en esta
variable está asociado con una disminución de 0.0463 en la financiación para
emprendedores, manteniendo constantes las otras variables. Asimismo, Transferencia
de I+D: Un incremento de una unidad en esta variable está asociado con un aumento
de 0.5498 en la financiación para emprendedores, manteniendo constantes las
otras variables.
En la Tabla 2, se
evidencia que el ajustado del modelo es muy bajo (0.039), lo
que indica que las variables independientes no explican bien la variabilidad en
la financiación para emprendedores. Además, ninguno de los coeficientes de las
variables independientes es significativo, puesto que todos los valores p son mayores que 0.05. Esto sugiere que
el modelo no es adecuado para predecir la financiación para emprendedores
utilizando estas variables independientes.
La Figura I,
muestra la superficie de regresión múltiple generada por un modelo de regresión
múltiple utilizando las variables “Apoyo y Políticas gubernamentales” y “Educación
y Formación empresarial escolar básica” como predictores de la variable dependiente
“Financiación para emprendedores”. La dirección de la superficie de regresión,
indica cómo la financiación para emprendedores cambia en función de las
variables independientes. La pendiente de la superficie, revela la fuerza y
dirección de la relación entre las variables predictoras y la variable de
respuesta.
Fuente: Elaboración propia, 2024 con base a
algoritmos en Phyton.
Figura I: Regresión
múltiple en 3D
La dispersión de los puntos
de datos alrededor de la superficie de regresión proporciona información sobre
la calidad del ajuste del modelo. Si los puntos están dispersos de manera
uniforme alrededor de la superficie, esto sugiere que el modelo está capturando
adecuadamente la variabilidad en los datos.
Conclusiones
Tras aplicar
técnicas de regresión múltiple para investigar el ecosistema emprendedor
ecuatoriano por medio de un enfoque riguroso, se han obtenido resultados
significativos que arrojan luz sobre los factores que influyen en el desarrollo
de emprendimientos en el país. Este estudio revela que variables como el apoyo
y las políticas gubernamentales, la educación empresarial en la escuela básica
y la transferencia de investigación y desarrollo (I+D), están positivamente
correlacionadas con la financiación para emprendedores.
Este hallazgo
sugiere que un mayor respaldo por parte del gobierno, una sólida base educativa
en emprendimiento desde la etapa escolar y una mayor transferencia de conocimiento
científico, pueden estimular el acceso a recursos financieros para iniciar y
expandir negocios en Ecuador. Sin embargo, es de destacar que el modelo de
regresión múltiple muestra un ajuste relativamente bajo, indicando que estas
variables explican solo una parte de la variabilidad en la financiación para
emprendedores. Esto sugiere que existen otros factores no considerados en este
análisis que también desempeñan un factor importante en la obtención de
financiamiento para proyectos empresariales en el país.
Además, los resultados
resaltan la importancia de abordar de manera integral el fomento del
emprendimiento en Ecuador. Si bien la gestión gubernamental y la educación
empresarial son aspectos relevantes, la inclusión de políticas que promuevan la
transferencia de conocimiento científico y tecnológico puede ser clave para
impulsar aún más el desarrollo empresarial en el país.
Finalmente, se
destaca la necesidad de realizar investigaciones que exploren otros posibles
determinantes además de la financiación para emprendedores, como la
infraestructura financiera y la cultura empresarial. Este estudio proporciona
una base sólida para la formulación de políticas y programas que promuevan un
entorno propicio para el emprendimiento en Ecuador, lo que podría traducirse en
un mayor crecimiento económico, creación de empleo y mejora en la calidad de
vida de los ciudadanos.
Referencias bibliográficas
Aldrich, H. (2008). Organizations and environments. Stanford
University Press.
Alianza para Emprendimiento e Innovación - AEI (2014).
Ecuador, un país emprendedor e innovador
en 2020. AEI. https://unctad.org/system/files/official-document/epf_npd02_Ecuador_es.pdf
Angulo, J. J., y Pantoja, L. A. (2021).
Emprendimiento como estilo de vida. Travesía
Emprendedora, 5(1), 59-62. https://doi.org/10.31948/travesiaemprendedora.vol5-1.art11
Aryadita, H., Munir, B., y Lyver, M. (2023). Founders and the success of start-ups: An integrative review. Cogent Business & Management, 10(3),
2284451. https://doi.org/10.1080/23311975.2023.2284451
Bastidas, Y., Castro, D. Y., y Pineda, J. P. (2021).
Emprendimiento, un camino hacia la transformación social. Travesía Emprendedora, 5(1), 78-85. https://doi.org/10.31948/travesiaemprendedora.vol5-1.art15
Borrayo, C. L., Valdez, A., y Delgado, B. (2019). Cultura
emprendedora en jóvenes universitarios de Guadalajara, México. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(3),
72-87. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/27358
Calle, A. J., Calle, J. S., y Zambrano, E. V. (2020).
Entorno emprendedor en el Ecuador y el impacto de la Ley orgánica de
emprendimiento e innovación. V Congreso Virtual Internacional Desarrollo
Económico, Social y Empresarial en Iberoamérica, 292-304. https://www.eumed.net/actas/20/desarrollo-empresarial/23-entorno-emprendedor-en-el-ecuador.pdf
Carreón, J., Morales, M. D. L., Rivera, B., García,
C., y Hernández, J. (2014). Emprendedurismo migrante y comerciante:
Estado del conocimiento. Tlatemoani,
Revista Académica de Investigación, (15), 1-30. https://www.eumed.net/rev/tlatemoani/15/emprendimiento.pdf
Center for American
Entrepreneurship - CAE (2024). What is entrepreneurship? Center for American Entrepreneurship. https://startupsusa.org/what-is-entrepreneurship/
Coleman, J. S. (1988).
Social capital in the creation of human capital. American Journal of Sociology, 94, S95-S120. https://doi.org/10.1086/228943
Davari, A., y Farokhmanesh,
T. (2017). Impact of entrepreneurship policies on opportunity to startup. Management Science Letters, 7(9),
431-438. https://www.growingscience.com/msl/Vol7/msl_2017_24.pdf
De Azkue, I. (2023).
Emprendimiento. Concepto. https://concepto.de/emprendimiento/
Ferrovial (2023). Definición de emprendimiento. Ferrovial. https://www.ferrovial.com/es/recursos/definicion-de-emprendimiento/
Gandhi, S. J., Robb, C. C., y Lee, A. (2021). The
entrepreneurial intrapreneur: A managerial approach to building entrepreneurial competencies. International
Journal of Entrepreneurship and Innovation Management, 25(2-3), 211-232. https://doi.org/10.1504/IJEIM.2021.115049
Global Entrepreneurship
Monitor - GEM (2024). Entrepreneurial Behaviour and Attitudes. GEM. https://www.gemconsortium.org/data
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. D. P.
(2014). Metodología de la investigación.
McGraw-Hill/ Interamericana Editores S.A. de C.V.
Hernández-Sampieri, R., y
Mendoza, C. P. (2018). Metodología
de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill/
Interamericana Editores S.A. de C.V.
Ince, I., y Hahn, R. (2020). How dynamic capabilities facilitate the
survivability of social enterprises: A qualitative analysis of sensing and
seizing capacities. Journal of Small
Business Management, 58(6), 1256-1290. https://doi.org/10.1111/jsbm.12487
Isenberg, D. (2010). The Big
Idea: How to Start an Entrepreneurial Revolution. Harvard Business Review, (Junio 2010). https://hbr.org/2010/06/the-big-idea-how-to-start-an-entrepreneurial-revolution
Lazzaro, C. (September 17, 2022).
What is entrepreneurship? A complete definition. WIXBlog. https://www.wix.com/blog/entrepreneurship
Ley Orgánica de Emprendimiento e Innovación de 2020.
Suplemento del Registro Oficial No. 151. 28 de febrero 2020.
Martínez, J., Durán, S., y Serna, W. (2021). COVID-19,
educación en emprendimiento e intenciones de emprender: Factores decisorios en
estudiantes universitarios. Revista de
Ciencias Sociales (Ve), XXVII(2), 272-283. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35913
Mayer, E. L., Blanco, F. J., Alonso, M. Á., y Charles, J. A.
(2020). Emprendimiento y crecimiento económico: El sistema mexicano de
incubadoras de negocios. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(1),
107-127. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31314
McClelland, D. C. (2010). The achieving society. Martino Fine Books.
Osterwalder, A., y Pigneur,
Y. (2010). Business model generation: A
handbook for visionaries, game changers, and challengers. John Wiley
and Sons.
Pacheco-Fuentes, J., Pallares, E., Navarro, E., y Coronel, W.
(2023). Emprendimiento en postpandemia: Caracterización de pequeñas y medianas
empresas emergentes en la ciudad de Barranquilla-Colombia. Revista de
Ciencias Sociales (Ve), XXIX(3), 157-170. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i3.40704
Pérez, L. R. (2024). Emprendimiento rural. Definiciones y
tipologías en América Latina desde los Andes colombo-venezolanos. Revista de
Ciencias Sociales (Ve), XXX(1), 188-204. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i1.41646
Pitre, R., Jiménez, M., y Celedon, M. D. L. M. (2024).
Ecosistema emprendedor en entornos interculturales: Una propuesta para el
desarrollo regional y local. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXX(E-9), 281-291. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i.42264
Porter, M. E. (1998). Competitive strategy: Techniques for
analyzing industries and competitors. Free Press.
Ramos, L., Arias, F.
J., Sastoque, J. A., y Delhumeau, S. (2023). Comportamiento intraemprendedor y
emprendimiento corporativo: Una revisión sistemática. Revista Venezolana de Gerencia, 28(E-9), 130-149. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.e9.9
Responsabilidad Social Empresarial y Sustentabilidad
- RSS (27 de octubre de 2021). Emprendimiento: qué es, definición, tipos,
características y ejemplos. RSS. https://responsabilidadsocial.net/emprendimiento-que-es-definicion-tipos-caracteristicas-y-ejemplos/
Ries, E. (2011). The lean startup: How today's entrepreneurs
use continuous innovation to create radically successful businesses. Crown
Business.
Rodríguez, N. Cardenas, F. (1 de octubre de 2019). Emprendimiento:
Qué es, características, tipos y ejemplos. HubSpot. https://blog.hubspot.es/sales/guia-emprendimiento
Sobel, R. S. (2002). Entrepreneurship.
Econlib. https://www.econlib.org/library/Enc/Entrepreneurship.html
Stanford (2023). What is
entrepreneurship. Stanford online. https://online.stanford.edu/what-is-entrepreneurship
* Doctor en Gerencia. Docente en la Universidad
Estatal Península de Santa Elena, Santa Elena, Ecuador. E-mail: epalacios@upse.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7696-2722
** Doctora en Derecho, Economía y Empresa. Docente en la
Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Manabí, Ecuador. E-mail: mercedes.navarro@utm.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4377-7250
*** Doctora en Ciencias Sociales. Docente en la Universidad
Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador. E-mail edith.liccioni@unach.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6142-7022
**** Magister en Periodismo. Docente de la Carrera de
Administración de Empresas de la Facultad de Ciencias Económicas en la Universidad
Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Manabí, Ecuador. E-mail: duval.intriago@unesum.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0304-598X
Recibido: 2024-04-14 · Aceptado:
2024-07-01