Revista
de Ciencias Sociales (RCS)
Vol. XXX, Número Especial 10,
julio/diciembre 2024. pp. 426-447
FCES
- LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431
Como citar: Urgilés, J.
H., Ramón, M. E., Campoverde, J. R., y Ochoa, V. D. (2024). Determinantes del
incumplimiento tributario desde la percepción de contribuyentes y asesores
fiscales. Revista De Ciencias Sociales, XXX(Número Especial 10),
426-447.
Determinantes del incumplimiento
tributario desde la percepción de contribuyentes y asesores fiscales*
Urgilés Vicuña, Johnny
Hernán**
Ramón Naranjo, Maira Elizabeth***
Campoverde Saldaña, Joffre Ricardo****
Ochoa Herrera, Víctor Daniel*****
Resumen
Una recaudación tributaria eficiente es
esencial para que el Estado proporcione bienes públicos que satisfagan las
necesidades sociales. Sin embargo, en Ecuador, la recaudación enfrenta
problemas estructurales, como el alto incumplimiento de los contribuyentes.
Este estudio busca identificar los factores que influyen en este incumplimiento
desde la perspectiva de contribuyentes y asesores fiscales en La Troncal,
provincia de Cañar en Ecuador. Se empleó un enfoque metodológico mixto,
combinando métodos cualitativos y cuantitativos, utilizando encuestas aplicadas
a una muestra de contribuyentes y asesores en la localidad mencionada y el
análisis de los datos recolectados por medio de técnicas como el Análisis de
Correspondencias Múltiples y el Análisis Factorial Exploratorio de Componentes Principales. Los análisis
realizados revelan que la falta de conocimiento entre los contribuyentes es un
factor clave del incumplimiento, lo que les lleva a depender de asesores
tributarios. Además, se identificó una carencia de concientización en la
sociedad. La conclusión principal es que las autoridades deben implementar
estrategias de mejora que aborden las necesidades de conocimiento y
concientización sin afectar la economía de los ciudadanos, asegurando que la
tributación se base en la capacidad contributiva de cada individuo.
Palabras clave: Recaudación
tributaria; bienes públicos; incumplimiento tributario; contribuyentes; concientización
fiscal.
Determinants of tax
non-compliance from the perception of taxpayers and tax advisors
Abstract
Efficient tax
collection is essential for the State to provide public goods that meet social
needs. However, in Ecuador, tax collection faces structural problems, such as
high noncompliance by taxpayers. This study seeks to identify the factors that
influence this noncompliance from the perspective of taxpayers and tax advisors
in La Troncal, Cañar province in Ecuador. A mixed
methodological approach was used, combining qualitative and quantitative
methods, using surveys applied to a sample of taxpayers and advisors in the
aforementioned locality and the analysis of the data collected through techniques
such as Multiple Correspondence Analysis and Principal Component Exploratory
Factor Analysis. The analyses carried out reveal that the lack of knowledge
among taxpayers is a key factor in noncompliance, which leads them to depend on
tax advisors. In addition, a lack of awareness in society was identified. The
main conclusion is that authorities must implement improvement strategies that
address knowledge and awareness needs without affecting citizens' economy,
ensuring that taxation is based on the taxable capacity of each individual.
Keywords:
Tax collection; public
goods; tax non-compliance; taxpayers; tax awareness.
Introducción
Los impuestos son la
principal fuente de ingresos del sector público, fundamentales para el
financiamiento del gasto público y la inversión en infraestructura (Pinedo,
Anaya y Martinez, 2023; Fonseca, 2024). Sin embargo,
en economías en desarrollo como Ecuador, el ingreso tributario en relación al
PIB es relativamente bajo, generalmente entre el 15% y el 25% (Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico [OCDE] et al., 2023). Según la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (Comisión Económica para América
Latina y el Caribe [CEPAL], 2023; 2024), los ingresos tributarios en 2022
representaron un promedio de 17,4% del PIB en 17 países de América Latina y el
Caribe, aumentando a 21,6% si se incluyen las contribuciones sociales.
Ecuador se situó
ligeramente por debajo de la media, con un 15,8%. En contraste, en las
economías desarrolladas, la recaudación fiscal suele oscilar entre el 30% y el
40% del PIB, alcanzando un promedio del 34% en los países de la OCDE y hasta
46,2% en la Unión Europea (OCDE et al., 2023; Eurostat,
2024).
Se ha reconocido un
consenso sobre la necesidad de incrementar los niveles de recaudación fiscal
para que el Estado pueda proporcionar adecuadamente los servicios requeridos
por la ciudadanía. Una de las estrategias clave para lograrlo es reducir
efectivamente el incumplimiento tributario (Pecho, Peláez y Sánchez, 2012;
Cabrera et al., 2021; Lira et al., 2023; Lira-Camargo,
Nieves-Chen y Lira-Camargo, 2024). En el
contexto de América Latina, la obtención de recursos fiscales enfrenta
dificultades estructurales (Gómez y Morán, 2020; Espinosa y Sarmientos, 2020; Andrade-Saraúz, 2020; Lira-Camargo et al., 2024). Estas
dificultades se manifiestan en altos niveles de incumplimiento de las
obligaciones tributarias, que incluyen la evasión y elusión fiscal, así como el
incumplimiento involuntario y la morosidad.
En las últimas décadas,
la evasión y elusión tributaria han emergido como preocupaciones significativas
para los gobiernos de América Latina, representando hasta el 32,7% de la
recaudación potencial del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el 56,8% en
relación al Impuesto sobre la Renta de las personas jurídicas, según Pecho et
al. (2012). Estas prácticas surgen de la falta de disposición de los
contribuyentes a cumplir con sus obligaciones fiscales, lo que constituye un
obstáculo para alcanzar una cohesión social necesaria en sociedades más
equitativas y redistributivas.
Lo anterior, es
especialmente relevante en contextos de ciclos económicos desfavorables, donde
la política fiscal debe adoptar un enfoque estabilizador, y en situaciones
macrofinancieras complejas que generan presiones en el balance del sector
público (Molero, 2022; CEPAL, 2023).
La literatura
identifica diversas causas del incumplimiento tributario, entre las cuales se
destacan la falta de cultura tributaria e información (Cabrera et al., 2021; Gamero
y Quilia, 2023; Villasmil-Molero et al., 2024), así
como un escaso conocimiento sobre la importancia y los procedimientos para
cumplir con las obligaciones fiscales, exacerbado por la complejidad del
sistema tributario (Saad, 2014). Además, el desconocimiento sobre el destino de
los impuestos y la percepción de la calidad de la gobernanza influyen
negativamente (Cummings et al., 2009).
Estas circunstancias
contribuyen a una moral tributaria caracterizada por el desinterés y el
limitado compromiso fiscal, especialmente en contextos donde la evasión no
conlleva penalidades reputacionales o legales, y donde la interacción entre
contribuyentes y autoridades es débil debido a la falta de normas sociales que
promuevan el cumplimiento de obligaciones fiscales (Jiménez e Iyer, 2016).
En el contexto
ecuatoriano, el cantón La Troncal, situado en el régimen costa de la provincia
de Cañar, ha experimentado una disminución en la recaudación tributaria desde
2014. Según el Servicio de Rentas Internas (SRI, 2024), la recaudación de
impuestos en términos de dólares corrientes (USD) alcanzó 14.784.664 USD en
2013, incrementándose a 15.642.545 USD en 2014. Posteriormente, durante un
período recesivo, la recaudación tributaria en el cantón La Troncal disminuyó a
un mínimo de 9.323.827 USD en 2018, lo que representa una variación negativa
acumulada del 36,56% en comparación con 2014. Para 2023, la recaudación total
fue de 14.715.853 USD, alcanzando el 94% del nivel de 2014. Este desempeño
fluctuante sugiere posibles indicios de evasión fiscal, en consonancia con la
situación general del país (Gutiérrez, Cornejo y Chango, 2019).
A pesar de las
tendencias recientes en la recaudación, existe una notable escasez de estudios
sobre el incumplimiento fiscal en el cantón La Troncal en Ecuador. No se han identificado
las variables que motivan a los agentes a incurrir en esta práctica, lo que
limita la capacidad del Estado para implementar medidas correctivas y aumentar
los ingresos fiscales. Así, surge la interrogante sobre qué factores, desde la
perspectiva de los contribuyentes y sus asesores, influyen en el incumplimiento
tributario. En este contexto, el presente artículo tiene como objetivo
identificar los determinantes del incumplimiento tributario en el cantón La
Troncal, provincia de Cañar en Ecuador.
Para abordar esta
problemática, se implementó un enfoque metodológico mixto que combina métodos
cualitativos y cuantitativos. Se llevó a cabo un análisis de datos a partir de
una encuesta realizada mediante un cuestionario dirigido a una muestra de contribuyentes
y asesores en La Troncal. La información se trató utilizando Análisis de
Correspondencias Múltiples y Análisis Factorial Exploratorio de Componentes
Principales. Este enfoque se centró en los factores identificados en la
literatura como influyentes en el incumplimiento tributario, buscando
comprender, desde la perspectiva de los agentes, las razones que sustentan su
postura de no cumplimiento con las autoridades fiscales.
1. Determinantes del
incumplimiento tributario: Una visión desde la literatura
El incumplimiento
tributario es un fenómeno complejo que abarca múltiples factores determinantes.
De hecho, este tema ha despertado interés en varias disciplinas como economía,
psicología, contabilidad, derecho, ciencias políticas y administración pública
(Espinosa y Sarmiento, 2020). Así, autores como Díaz y Lindemberg
(2015); Ormeño (2017); y, Pinedo et al. (2023),
coinciden en que la decisión de cumplir o no con las obligaciones tributarias
trasciende el aspecto técnico, viéndose condicionada por la interacción de
factores económicos, demográficos, institucionales, legales y normativos,
sociales y culturales, fiscales, políticos y contextuales, por tal razón dicho
fenómeno supone un auténtico rompecabezas y sus detonantes varían de una
realidad a otra, por lo cual requieren análisis pormenorizados.
Por su parte, Espinosa
y Sarmiento (2020) exponen que, si bien el cumplimiento tributario está
influenciado por factores internos como las características personales,
psicológicas y culturales, también dependería de factores externos como los
costos asociados al incumplimiento; la percepción de bienestar generada por el
uso de impuestos en financiar bienes públicos de calidad; y la relación de
confianza entre la autoridad y los contribuyentes.
Ahora bien, según Barberan et al. (2020), el poder coercitivo de las
autoridades tributarias no ejerce ninguna influencia significativa sobre la
intención de cumplimiento tributario de los contribuyentes. En efecto, medidas
de disuasión o coerción por parte de la autoridad no son suficientes para
asegurar que los individuos internalicen el “deber de pagar impuestos”
(Espinosa y Sarmiento, 2020). Por el contrario, fortalecer los valores cívicos
y la ética tributaria en la sociedad representaría una estrategia eficaz para
promover un cumplimiento tributario sostenible (Llamuca
y Satán, 2024).
Siguiendo este orden de
ideas, Ormeño (2017) expresa que en vez de centrarse en las razones del
incumplimiento tributario (factores extrínsecos), resulta más productivo
conocer las razones que promueven el cumplimiento voluntario (factores
intrínsecos), los cuales se engloban bajo el concepto de moral tributaria. En
esa línea, Llamuca y Satán (2024), señalaron que esta se erige como un
determinante estadísticamente significativo en la intención de cumplir con las
obligaciones tributarias.
En tanto, la moral
tributaria implica la internalización del deber de contribuir al Estado como
algo justo y legítimo, independientemente de la existencia de una obligación
fiscal (Espinosa y Sarmiento, 2020), centrándose en la honestidad del
contribuyente al cumplir sus obligaciones tributarias, colaborando con el
sistema tributario y evitando la evasión (Llamuca y Satán, 2024). De igual
forma, la moral fiscal consiste en la motivación del contribuyente por el pago
de impuestos, basado en sus propios principios y valores, por ende, no puede
ser impuesta externamente (Stridh, 2011). No obstante, la moral o ética
tributaria se ve comprometida cuando el contribuyente carece de los
conocimientos fiscales necesarios para interpretar y aplicar las normas
tributarias (Timaná y Pazo, 2014).
Por su parte, factores
como la equidad fiscal, confianza en el gobierno, poder de autoridad y
complejidad tributaria no influyen de forma estadísticamente significativa en
el cumplimiento de las obligaciones tributarias. Dicho de otro modo, la presión
social para pagar impuestos no proviene de la percepción de justicia del
sistema fiscal o la confianza en instituciones gubernamentales, y que los
contribuyentes perciben a las autoridades tributarias como carentes de
autoridad para imponer el cumplimiento (Llamuca y
Satán, 2024).
En contraste con lo
anterior, según Timaná y Pazo (2014), la percepción de equidad del sistema
tributario y la confianza en el Estado, influyen significativamente en la moral
tributaria de los contribuyentes. En este orden de ideas, resulta primordial
generar confianza en los ciudadanos respecto a la gestión pública, demostrando
que los recursos fiscales recaudados son asignados de manera eficiente y equitativa,
y que las autoridades actúan con transparencia (Chelala y Giarrizzo, 2014).
Puesto que, los contribuyentes demandan garantías sólidas de parte del gobierno
que incentiven el cumplimiento voluntario de las obligaciones fiscales (Llamuca y Satán, 2024).
De esta manera, el
cumplimiento voluntario del pago de tributos se ve influenciado positivamente
por la confianza en la capacidad del Estado para garantizar servicios públicos
de calidad, respondiendo a las necesidades de la población (Timaná y Pazo, 2014).
Empero, la percepción de servicios públicos no se relaciona directamente con la
motivación intrínseca del contribuyente para cumplir con sus obligaciones
fiscales (Márquez et al., 2021). En ese contexto, “la confianza es algo que se
gana y no puede darse por sentado (…) nuestras acciones pueden afectar a nivel
individual la confianza entre nosotros y los contribuyentes” (Stridh, 2011, p. 84).
En línea con lo
anterior, la confianza en la agencia recaudadora de impuesto se traduce en un menor
incumplimiento, además, aquellos contribuyentes que confían en las
instituciones son significativamente menos propensos a evadir impuestos en
comparación con aquellos que desconfían (Stridh, 2011). Aun así, la motivación
intrínseca para el cumplimiento es escasa o nula, por lo tanto, la única
estrategia eficaz para garantizar el pago de los tributos radica en la
implementación de mecanismos de control y sanción que disuadan la evasión
fiscal (Espinosa y Sarmiento, 2020).
Por un lado, la
percepción de justicia en el trato ofrecido por la autoridad fiscal (equidad
fiscal) fomenta el cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias
(Llamuca y Satán, 2024). En contraste, la percepción de inequidad en la
estructura impositiva por parte de los contribuyentes con determinados niveles
de ingresos genera incentivos para la evasión fiscal, lo que resulta en una
menor recaudación para el Estado. Adicionalmente, existe una amplia percepción
de injusticia en el sistema tributario, especialmente con respecto a la carga
impositiva y las diferencias en el trato entre personas naturales y jurídicas (Timaná y Pazo, 2014).
Por otro lado, la
evasión fiscal representa una pérdida significativa de ingresos para el Estado,
al corresponder a la porción de tributos que, por múltiples razones, no son
recaudados (Pinto y Tibambre, 2019; Lira et al.,
2023; Lira-Camargo et al., 2024). En efecto, ha sido un problema histórico de
los países en desarrollo influenciado por factores socioculturales, y
deficiencias en la administración tributaria y el desarrollo tecnológico
(Chelala y Giarrizzo, 2014). Al mismo tiempo, Bellina,
Barrenechea y Martínez (2008) sugieren que el aumento en las tasas impositivas
genera un incremento en la evasión fiscal; y agregan que durante las crisis
económicas la recaudación del IVA se contrae de forma desproporcionada en
comparación a otros ingresos, y su recuperación es más lenta durante la fase de
expansión económica.
En otro sentido, existe
una correlación positiva entre la complejidad del sistema tributario y la evasión
fiscal; pues la alta frecuencia de reformas y la inestabilidad en la normativa,
originan un sistema ineficiente y contradictorio, que a su vez genera costos
elevados de cumplimiento y oportunidades para la evasión (Pinto y Tibambre,
2019). Mientras tanto, la percepción de un mayor control de la administración
tributaria se asocia a un incremento en la motivación intrínseca del
cumplimiento fiscal; sugiriendo que la sensación de riesgo por ser descubierto
podría ser un factor clave para reducir los niveles de evasión (Timaná y Pazo, 2014).
Pese a lo anterior, la
predisposición a pagar se encuentra influenciada por múltiples factores, y si
bien las sanciones constituyen un elemento disuasivo, no son suficientes por sí
solas para garantizar el cumplimiento tributario (Chelala y Giarrizzo, 2014).
De hecho, a mayor presión impositiva, menor disposición al cumplimiento
tributario (Bellina et al., 2008). En cuanto al ámbito fiscal reciente, se han
explorado nuevos enfoques para desincentivar el incumplimiento voluntario que
implican un cambio de paradigma para los diseñadores de políticas; pues ahora
no solo consideran medidas punitivas ante la evasión, sino que sugieren
incentivos positivos para promover la adhesión a las normas tributarias
(Chelala y Giarrizzo, 2014).
Así pues, es necesario
analizar si la percepción de riesgo de ser detectado y sancionado, incentiva o
inhibe el cumplimiento, para diseñar políticas preventivas que impidan la
evasión fiscal antes de que ocurra, en lugar de castigar al contribuyente
después de cometida la falta (Timaná y Pazo, 2014). En general, los individuos
con una alta tolerancia al riesgo percibieron los incentivos económicos como
insuficientes para modificar su conducta de evasor; mientras que aquellos más
adversos al riesgo, que potencialmente podrían haber evadido impuestos, se
mostraron más receptivos a los estímulos (Chelala y Giarrizzo, 2014).
Paralelamente, existe
una práctica legal que emplea métodos lícitos para reducir la carga tributaria:
La elusión fiscal (Echaiz y Echaiz,
2014; Lira-Camargo et al., 2024). A diferencia de la evasión, que es un delito
penal que implica la intención consciente y deliberada de defraudar al fisco (Chelala y Giarrizzo, 2014; Lira
et al., 2023), la elusión consiste en aprovechar las lagunas o ambigüedades en
la normativa, desvirtuando el propósito de la ley (Sanz, 2017). Se refiere a la
intención de minimizar la carga tributaria mediante la explotación de “zonas
grises” de la normativa; por esto, se requiere un control fiscal riguroso y permanente
para delimitar lo lícito de lo abusivo (Chelala y Giarrizzo, 2014).
De acuerdo con Mendoza
y Rosales (2024), la elusión fiscal es el resultado de la complejidad
normativa, la limitada conciencia tributaria y la baja percepción de riesgo.
Asimismo, la estrecha relación entre la elusión fiscal y el abuso hace que
ambos términos sean considerados sinónimos (Sanz, 2017). Por otra parte,
Chelala y Giarrizzo (2014), exponen que pueden producirse incumplimientos
involuntarios, atribuibles a equivocaciones o desconocimiento de la normativa
vigente. Conforme a Echaiz y Echaiz
(2014); y, Lira-Camargo et al. (2024), la elusión tributaria puede manifestarse
mediante dos vías principales: La economía de opción (elusión lícita) o el
fraude a la ley (elusión ilícita).
Al respecto, la
economía de opción o elusión lícita faculta a los contribuyentes a estructurar
sus actividades económicas de manera tal que reduzca su carga tributaria,
siempre que se ajusten a la normativa vigente; en cambio, el fraude a la ley o
elusión ilícita, consiste en la utilización abusiva de figuras jurídicas
válidas, como la constitución de empresas o la suscripción de contratos, con el
único propósito de obtener ventajas fiscales sin una finalidad económica
genuina (Echaiz y Echaiz,
2014).
Por último, se hará
mención de un concepto que comúnmente se asocia al ámbito bancario, pero su
aplicación en el contexto tributario también es relevante: La morosidad. En
este sentido, la morosidad tributaria refleja la falta de hábitos o cultura
tributaria, evidenciando el incumplimiento sistemático y consciente de las
obligaciones (Saavedra y Delgado, 2020), que se debe sobre todo a elementos
como la falta de conciencia; poca capacidad de pago; conveniencia de impago;
falta de transparencia en los procesos; insatisfacción de servicios;
desconfianza; entre otros (Gasco, 2018).
2.
Metodología
El presente estudio
tiene como objetivo identificar los factores que determinan el incumplimiento
tributario desde la perspectiva de contribuyentes y asesores fiscales en el
Cantón La Troncal, provincia Cañar, Ecuador. Para alcanzar este objetivo, se
empleó un enfoque metodológico mixto que combina métodos cualitativos y
cuantitativos. Esta combinación permite una comprensión más profunda y
holística del fenómeno, facilitando el análisis de las percepciones y
comportamientos de los sujetos involucrados en el cumplimiento tributario.
Respecto al instrumento
del tipo cuestionario aplicado a los informantes contribuyentes y asesores
tributarios, la elección de estos se corresponde a que son los agentes que tienen
que cumplir con sus obligaciones tributarias, por un lado, y brindan asistencia
a los sujetos pasivos en el cumplimiento de los deberes formales que tienen los
contribuyentes con el Estado, de acuerdo a su actividad económica.
La fuente principal de
datos fue primaria, obtenida a través de una encuesta estructurada que incluyó
un cuestionario diseñado específicamente para capturar las dimensiones
relevantes del incumplimiento tributario. Este cuestionario fue administrado a
una muestra de contribuyentes que poseen el Registro Único de Contribuyentes
(RUC) y asesores fiscales en el Cantón La Troncal, asegurando el abordaje de
aspectos tales como el comportamiento tributario, la moral tributaria y las
percepciones sobre el sistema fiscal. Además, se complementaron los datos con
información estadística del Servicio de Rentas Internas (SRI), relacionada con
la recaudación en la localidad.
La muestra de estudio
fue seleccionada según la técnica de muestreo no probabilístico por
conveniencia (Hernández, Fernández y Baptista, 2014), lo que permitió seleccionar a los
participantes de manera práctica, dado el contexto específico de la
investigación y considerando que, según el catastro de contribuyentes del
cantón que dispone el SRI del Ecuador, la mayor parte de estos son personas que
se dedican al comercio, la agricultura, transporte, entre otros servicios; así
como también desarrollan sus actividades económicas como Personas Naturales No
Obligadas a llevar Contabilidad; por lo tanto, se consideraron estos parámetros
como antecedentes en la recolección de información a los contribuyentes.
Para
el análisis de los datos cuantitativos, se aplicó el método de Análisis
Factorial Exploratorio de Componentes Principales por medio del software SPAD (Système Portable pour l'Analyse des Données). Este análisis
permitió identificar y determinar la relación existente entre las variables
objeto de estudio, facilitando la identificación de los factores subyacentes
que influyen en el incumplimiento tributario. Asimismo, se utilizó el Análisis
de Correspondencias Múltiples (ACM), para examinar las relaciones entre las
distintas dimensiones del incumplimiento y las características de los
encuestados, proporcionando un enfoque robusto para interpretar los datos.
3. Resultados
y discusión
3.1. Factores detrás
del incumplimiento tributario
Se llevó a cabo un
análisis estadístico mediante el método ACM, que permite evidenciar la relación
entre variables categóricas y proporciona representaciones gráficas que
ilustran las diferencias en su comportamiento. En la Figura I, se observa que
el primer factor tiene un valor propio (eigenvalue)
de 0,2478, lo que representa el 11,62% de la inercia total. En ese sentido, los
valores propios reflejan la cantidad de varianza explicada por cada factor.
Fuente:
Elaboración propia, 2024 a partir de SPAD.
Figura I: Histograma de la distribución
de inercia entre factores
Además, de los 32 datos
analizados, los 15 primeros factores explican el 81,87% de la inercia total,
indicando que menos de la mitad de los factores contribuyen a más del 80% de la
varianza observada. Este primer hallazgo conlleva a la eliminación de las
categorías activas con pesos pequeños o reducidos, debido a que la mayoría de
la variabilidad en los datos puede ser capturada por un número relativamente
pequeño de factores.
En la Figura II, se
muestra la explicación de las inercias por ejes, donde se detalla que en la
interrogante 12 realizada a los Asesores Tributarios si los ingresos recaudados
son utilizados eficientemente por parte de las autoridades, se explica un 21,3%
en el tercer eje relacionada con la opción de respuesta “Algunas Veces”, es
decir, este valor alto sugiere que es la categoría más relacionada con el
factor correspondiente en todos los casos.
|
Fuente:
Elaboración propia, 2024 a partir de SPAD.
Figura II: Cargas, contribuciones y
cosenos al cuadrado de las categorías activas en el ACM
Por su parte, la Figura
III presenta los resultados aplicados en el ACM entre las variables
relacionadas con las encuestas realizadas a los asesores tributarios y las
encuestas realizadas a los contribuyentes, sobre la moral tributaria y su
comportamiento (influencia) en el cumplimiento de las obligaciones tributarias.
Como se puede apreciar en dicha figura, las variables que tienen mayor peso son
por parte de los asesores, referente al Pago de impuestos como un deber moral
ciudadano con 41% de peso; así como, en el caso de los contribuyentes, se
relaciona con el Cumplimiento de las leyes tributarias con 42% de peso.
Fuente:
Elaboración propia, 2024 a partir de SPAD.
Figura III: Categorías con mayores pesos
Sin embargo, al
analizar por separado entre las interrogantes realizadas tanto a los asesores
como a los contribuyentes, sobre si el pago de impuestos es un deber moral
ciudadano, por un lado, los asesores representan un peso de 41%; mientras que
por el lado de los contribuyentes apenas tienen un peso de 8%. Esto demuestra
la contraposición que existe en el criterio del contribuyente y el asesor
tributario. En la Figura IV, se muestra que el primer factor tiene un valor de
0,164 el cual explica 9,63% de la inercia total; no obstante, se denota que,
entre los 43 datos analizados, los 17 primeros factores representan 81,54% del
total de la inercia.
Fuente:
Elaboración propia, 2024 a partir de SPAD.
Figura IV: Histograma de la distribución de inercia
entre factores (contribuyentes y asesores)
3.2. Análisis de
resultados sobre las encuestas realizadas a asesores y contribuyentes
A partir de las figuras
presentadas, se procede a la identificación y el análisis de los elementos más
relevantes derivadas de los resultados de las encuestas aplicadas a asesores
tributarios. En ese sentido, se compara la información proporcionada por los
contribuyentes con las respuestas de los asesores en relación con el
comportamiento tributario, la moral tributaria y las percepciones de los
contribuyentes. Este análisis revela discrepancias significativas en los
criterios observados entre ambas poblaciones.
La Figura V, presenta
los resultados sobre el cumplimiento de las leyes tributarias, asociada a la
dimensión del comportamiento tributario. Según los contribuyentes, el 98%
afirma cumplir siempre con la normativa; mientras que solo el 36% de los
asesores sostiene que los contribuyentes efectivamente cumplen con las leyes en
el cantón La Troncal-Ecuador. Estos hallazgos evidencian un contraste
significativo en las percepciones sobre el comportamiento tributario. Además,
el 45% de los asesores indica que los contribuyentes cumplen con la normativa
solo en casos que no les perjudiquen o por desconocimiento.
Fuente:
Elaboración propia, 2024.
Figura V: Percepción de asesores y
contribuyentes acerca del cumplimiento de las leyes tributarias
La Figura VI, presenta
los resultados relacionados con la aplicación de los conocimientos adquiridos a
través de los cursos de capacitación ofrecidos por el SRI. Según los
contribuyentes, el 92% afirma no asistir a las charlas impartidas por el SRI,
lo que implica que nunca aplican dichos conocimientos. En contraste, solo el 8%
de los contribuyentes reporta haber asistido a las capacitaciones y, como
resultado, aplica siempre lo aprendido. Por otra parte, un porcentaje mayor
(34%) de los asesores tributarios sostiene que los contribuyentes aplican con
regularidad los conocimientos adquiridos en las capacitaciones del SRI.
Fuente:
Elaboración propia, 2024.
Figura VI: Percepción acerca de la
aplicación por parte de los contribuyentes de los conocimientos provistos en
cursos-SRI
Por otra parte, el
indicador más significativo es la falta de asistencia a los cursos de
capacitación, con un 92% de los contribuyentes y un 39% de los asesores
tributarios que no participan. Esta situación evidencia una carencia de
compromiso tanto por parte de los contribuyentes como de los asesores, respecto
a los temas de capacitación ofrecidos por el SRI. Esta falta de interés y
participación en los programas formativos limita la aplicación de conocimientos
relacionados con la tributación, que son fundamentales para el cumplimiento de
sus obligaciones tributarias.
La Figura VII, presenta
los resultados de contribuyentes y asesores tributarios en relación con la
veracidad de las declaraciones y pagos de impuestos de los contribuyentes,
considerando la realidad del negocio. Según los contribuyentes, el 87% afirma
que siempre realiza las declaraciones y pagos en función de la situación
económico-financiera de su organización. En contraste, solo el 50% de los
asesores sostiene que los contribuyentes actúan de esta manera. Esta
discrepancia resalta una contradicción significativa entre las percepciones de
los contribuyentes y las observaciones de los asesores tributarios, quienes son
responsables de asistirles en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales.
Fuente:
Elaboración propia, 2024.
Figura VII: Percepción de asesores y
contribuyentes acerca del pago de impuestos sobre la base de la realidad del
negocio
Adicionalmente, el 12%
de los contribuyentes afirmó que nunca presenta sus declaraciones y pagos de
impuestos de acuerdo con la realidad de sus negocios. Por otra parte, el 23% de
los asesores indicó que, en ocasiones, los impuestos se pagan basándose en la
situación real de los negocios. Esto sugiere que, en ciertos casos, no se
proporciona información completa para las declaraciones fiscales, lo que
implica una posible subvaluación o subestimación de los resultados económicos
de la empresa. Este comportamiento podría interpretarse como un mecanismo de
evasión de impuestos por parte de los propietarios, es decir, los sujetos
pasivos o contribuyentes.
En cuanto a la moral
tributaria, los resultados sobre la denuncia de contribuyentes que evaden
impuestos (ver Figura VIII), revelan que el 45% de los encuestados afirma que
siempre denuncia; mientras que el 54% indica que nunca lo hace. Esta
discrepancia sugiere una clara inconsistencia en las respuestas de los
contribuyentes respecto a la evasión tributaria cometida por otros.
Fuente:
Elaboración propia, 2024.
Figura VIII: Denuncias a personas que
evaden impuestos
Por otra parte, los
asesores tributarios señalaron que solo el 5% de los contribuyentes presenta
denuncias contra otros por evasión de impuestos, y el 91% indicó que los
contribuyentes que asesoran nunca denuncian a terceros. Esto sugiere una falta
de compromiso por parte de los agentes económicos y un incumplimiento de la
normativa tributaria, lo que contribuye a la evasión fiscal y afecta la recaudación
del Estado. Además, refleja una deficiencia en la calidad de la asesoría
proporcionada por los asesores tributarios, quienes deberían garantizar el
cumplimiento oportuno de las obligaciones fiscales sin violar la normativa ni
fomentar la evasión en Ecuador.
La consideración de la
evasión tributaria como una práctica habitual sugiere que los contribuyentes
actúan según su criterio personal. En la Figura IX, se observa que el 51% de
los contribuyentes afirma que siempre considera la evasión de impuestos como
habitual; mientras que el 47% indica que nunca la considera así. Por otra parte,
el 64% de los asesores tributarios opina que la evasión es una práctica
habitual, y el 14% sostiene que nunca puede considerarse como tal. Sin embargo,
el 23% de los asesores afirma que en ocasiones sí se puede considerar la
evasión como práctica, destacando que esto ocurre, especialmente entre los
grandes contribuyentes, por desconocimiento.
Fuente:
Elaboración propia, 2024.
Figura IX: Consideración sobre la
evasión como una práctica habitual
En cuanto a la
consideración de la evasión de impuestos mínima como aceptable (ver Figura X),
el 58% de los contribuyentes indicó que esta situación sería aceptable;
mientras que el 39% opinó lo contrario, lo que evidencia una inconsistencia en
sus respuestas y un interés particular en minimizar la evasión tributaria, lo
que afecta su comportamiento. Por otra parte, el criterio de los asesores tributarios
difiere notablemente: Solo el 23% considera aceptable una evasión tributaria
mínima; mientras que el 77% sostiene que nunca considerarían la evasión, incluso
siendo esta mínima, como aceptable. Estos datos subrayan la necesidad de un
análisis más riguroso por parte del asesor tributario, quien debe reconocer que
la evasión tributaria no debería ser parte del cumplimiento de las obligaciones
de declaración y pago de impuestos de los contribuyentes.
Fuente:
Elaboración propia, 2024.
Figura X: Consideración sobre una
evasión mínima como aceptable
Al analizar los
resultados de las encuestas realizadas a contribuyentes y asesores tributarios
sobre el pago de impuestos como un deber moral, se observa cierta coincidencia:
El 77% de los contribuyentes y el 93% de los asesores, consideran que el pago de
impuestos debe ser visto como una responsabilidad moral, como se muestra en la
Figura XI. Sin embargo, estos datos contradicen resultados anteriores, puesto
que, a pesar de la evasión tributaria y el incumplimiento en el pago de
impuestos, las respuestas reflejan una discrepancia entre la realidad de las
declaraciones fiscales y las percepciones sobre el deber de cumplir con las
obligaciones tributarias. Esto sugiere que, a pesar de contar con la asesoría
adecuada de profesionales, los contribuyentes en el cantón La Troncal y en el
país en general, no siempre actúan conforme a esta responsabilidad.
Fuente:
Elaboración propia, 2024.
Figura XI: Deber moral en el pago de
impuestos
Ahora bien, en el
ámbito de las percepciones de los contribuyentes, los resultados en cuanto al
contexto de las amnistías tributarias aplicadas en Ecuador, sugieren que las
mismas han sido implementadas con fines recaudatorios. Tanto los contribuyentes
como los asesores tributarios coinciden en que estas medidas han sido
necesarias, con un 60% y un 57% de apoyo, respectivamente (ver Figura XII).
Este consenso permite apreciar los criterios expresados en las encuestas,
evidenciando el acuerdo sobre la aplicación de condonaciones de intereses y
multas a cambio del pago del capital principal adeudado por los contribuyentes
al Estado.
Fuente:
Elaboración propia, 2024.
Figura XII: Percepción sobre la necesidad
de amnistías tributarias
Sin embargo, según los
asesores tributarios que analizan la situación desde una perspectiva
profesional, el 18% considera que las amnistías tributarias son necesarias solo
en ocasiones, argumentando que han sido útiles para recaudar deudas tributarias
históricas o que su efectividad depende del impacto en el PIB. Es fundamental
destacar que las amnistías tributarias son necesarias únicamente con fines
recaudatorios, y no para fomentar un cumplimiento voluntario por parte de los
contribuyentes.
Este enfoque puede
promover la omisión y el incremento de la deuda tributaria, puesto que los
contribuyentes a menudo esperan la promulgación de nuevas amnistías para saldar
impuestos previamente adeudados. A esto se le puede denominar comportamiento de
evasión esperada, por cuanto promueve la tendencia a seguir posponiendo pagos
hasta que se ofrezcan amnistías.
Por el contrario, el
análisis de la carga tributaria y la presión fiscal revela que estas son
resultado de estrategias implementadas por el Estado, a través de la
Administración Tributaria, con el objetivo de incrementar la recaudación y
reducir las brechas fiscales en el pago de impuestos. La Figura XIII, presenta
los resultados sobre la carga impositiva en el país, destacando que el 45% de
los asesores tributarios y el 63% de los contribuyentes, consideran aceptable
la carga impositiva en Ecuador, lo que denota una similitud en sus percepciones
tributarias.
Fuente:
Elaboración propia, 2024.
Figura XIII: Percepción sobre la carga
impositiva como aceptable
Adicionalmente, el 43%
de los asesores y el 34% de los contribuyentes expresan que nunca están de
acuerdo en que la carga impositiva actual sea aceptable en el país,
evidenciando una discrepancia de criterios entre ambos grupos. Mientras algunos
consideran la carga como aceptable, otros no lo hacen. Solo el 11% de los
asesores indica que, en algunas ocasiones, la carga impositiva podría
interpretarse como aceptable, sugiriendo que es necesario analizar los
impuestos indirectos, que afectan significativamente la contribución de los
ciudadanos y restan competitividad a las actividades económicas en el cantón y
el país.
Este análisis refleja
la diversidad de opiniones entre contribuyentes y asesores tributarios,
destacando la preocupación por la carga de los impuestos indirectos que deben
afrontar todos los ciudadanos. En relación con el control de las declaraciones
y el pago de impuestos, el 38% de los asesores considera que estos controles
son suficientes; mientras que el 75% de los contribuyentes los califica como
aceptables. Esta diferencia resalta la disparidad en las percepciones de ambos
sectores de la economía (ver Figura XIV).
Fuente:
Elaboración propia, 2024.
Figura XIV: Percepción sobre la
suficiencia del control de los impuestos
En segundo lugar, el
59% de los asesores no considera suficientes los controles realizados por el
Estado; mientras que solo el 20% de los contribuyentes comparte esta opinión.
Esto evidencia una discrepancia en las percepciones de ambos grupos, que no se
alinean con la realidad de sus operaciones, sino con su cumplimiento de las
obligaciones fiscales. Además, el 11% de los asesores tributarios sostiene que
los controles de impuestos son eficientes solo en algunos casos, sugiriendo que
es necesario involucrar a otros organismos de control para mejorar la efectividad
del cumplimiento de la carga fiscal.
En cuanto a las
sanciones impuestas por el incumplimiento tributario, solo el 39% de los
asesores las considera justas (ver Figura XV); mientras que el 75% de los
contribuyentes las califica de esta manera. Esta diferencia refleja una
diversidad de criterios entre estos actores en relación con el cumplimiento
voluntario. Por otra parte, el 48% de los asesores no considera justas dichas
sanciones, siendo este el porcentaje más alto; mientras que el 21% de los contribuyentes
coincide en que nunca son justas.
Fuente:
Elaboración propia, 2024.
Figura XV: Percepción sobre la equidad
de sanciones por incumplimiento tributario
Este análisis pone de
manifiesto la falta de concordancia entre las respuestas de contribuyentes y
asesores tributarios, revelando que cada grupo tiene una percepción diferente
sobre las sanciones impuestas por el Estado a través del SRI. Es importante
señalar que esta divergencia puede deberse a la escasa aplicación de sanciones
a un gran número de contribuyentes, especialmente considerando que muchos
encuestados son personas naturales no obligadas a llevar contabilidad y, por lo
tanto, es probable que no hayan sido sancionados por el SRI.
Ahora bien, respecto al
uso eficiente de los recursos generados por el Estado a través de la
recaudación de tributos, el análisis destaca una incongruencia en las
respuestas proporcionadas por contribuyentes y asesores tributarios. Solo el
16% de los asesores considera que estos recursos son utilizados de manera
eficiente; mientras que el 54% de los contribuyentes opina que siempre lo son (ver
Figura XVI).
Fuente:
Elaboración propia, 2024.
Figura XVI: Percepción sobre la
eficiencia en el uso de la recaudación tributaria
Por otra parte, el 82%
de los asesores y el 34% de los contribuyentes consideran que los ingresos del
Estado no son utilizados de manera eficiente. Esta percepción se basa, en gran
medida, en los comentarios de los asesores, quienes señalan que existen
indicios de corrupción en algunos casos o que la falta de transparencia en el
manejo de los recursos fiscales contribuye a esta percepción.
La falta de
concordancia entre la percepción del contribuyente y la perspectiva técnica y
profesional del asesor tributario, sumada a los constantes cambios en la
normativa tributaria, evidencia la necesidad de que la sociedad tenga una mayor
claridad sobre el destino y uso de los recursos. Esto es fundamental para
comprometer tanto a contribuyentes como a profesionales en el cumplimiento
correcto y oportuno de sus obligaciones fiscales.
En resumen, los
resultados evidencian una notable discrepancia entre las percepciones de los
contribuyentes y asesores tributarios respecto a la carga impositiva y su
aceptabilidad. Mientras una mayoría de contribuyentes considera la carga como
aceptable, un porcentaje significativo de asesores expresa desacuerdo, lo que
sugiere la necesidad de abordar estas diferencias a través de una mejor
comunicación y educación fiscal.
Asimismo, en lo relativo
a la ineficiencia en el uso de recursos estatales, los hallazgos en el cantón
sugieren que la percepción de que los ingresos recaudados por el Estado no son
utilizados de manera eficiente es compartida por una mayoría de asesores. Esta visión
se ve reforzada por indicios de corrupción y la falta de transparencia en la
gestión de los recursos fiscales, lo que podría generar una menor disposición
de los contribuyentes a cumplir con sus obligaciones tributarias.
Conclusiones
Una recaudación
tributaria eficiente es esencial para que el Estado proporcione bienes públicos
que satisfagan las necesidades de la sociedad. Sin embargo, en países como
Ecuador, la recaudación enfrenta problemas estructurales, incluyendo altos
niveles de incumplimiento de las obligaciones tributarias por parte de los
contribuyentes.
El éxito del Estado en
garantizar una tributación eficaz es fundamental para la implementación
adecuada de políticas fiscales que contribuyan a objetivos clave de política
económica, tales como impulsar el crecimiento y desarrollo económico, promover
el desarrollo social mediante una redistribución equitativa del ingreso
generado en la producción, y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS). Por lo tanto, es crucial fomentar el cumplimiento de las obligaciones
impositivas entre la mayor cantidad posible de ciudadanos.
En esta investigación
se lograron identificar, desde la perspectiva de los sujetos pasivos y otros
agentes relacionados, las principales causas del incumplimiento tributario por
parte de los contribuyentes en el Cantón La Troncal, provincia del Cañar en
Ecuador. Entre estas causas, se destaca la falta de conocimiento tanto de las
personas como de las empresas, lo que las lleva a recurrir a los servicios de
asesores tributarios para cumplir con sus obligaciones.
Sin embargo, la
insuficiencia de conocimiento y la falta de asesoramiento adecuado y continuo,
contribuyen a un cumplimiento ineficiente, lo que a su vez fomenta la evasión y
elusión tributaria debido al incorrecto pago de impuestos. Además, se observa
una falta de concientización en la sociedad sobre la importancia del
cumplimiento fiscal, aspectos entonces relacionados con el comportamiento
tributario.
Este análisis subraya
la necesidad de implementar estrategias que incluyan programas de educación
tributaria y capacitación continua para contribuyentes y asesores. La
transparencia en la administración de los recursos fiscales, junto con una
comunicación efectiva sobre el uso de los ingresos tributarios, es esencial
para fomentar una cultura de cumplimiento. De este modo, se puede reducir la
evasión y promover un entorno en el que los ciudadanos comprendan su papel en
el sostenimiento del Estado y el desarrollo social, contribuyendo así al logro
de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y mejorando la equidad y
eficiencia del sistema tributario en el país.
Las autoridades deben
articular estrategias de mejora que identifiquen las necesidades de
conocimiento y medidas de concientización, evitando afectar la economía de los
ciudadanos. Estas estrategias deben basarse en la capacidad contributiva y no
en un enfoque confiscatorio del pago de impuestos, promoviendo así una cultura
tributaria comprometida entre los miembros de la sociedad. De esta forma, el
estudio resalta la importancia de desarrollar estrategias de mejora continua en
la administración tributaria. Esto implica la revisión y adaptación de las
normativas fiscales y los mecanismos de control para alinearlos con las
realidades económicas y sociales del país, favoreciendo un entorno tributario
más justo y eficiente.
Referencias bibliográficas
Andrade-Saraúz, G.
(2020). Reduciendo la evasión fiscal en
América Latina y el Caribe: Experiencias desde la economía del comportamiento.
Corporación Andina de Fomento y Banco Central del Ecuador. https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Notas/EnsayoGanadorReduciendoEvasionFiscalAmericaLatinaCaribe.pdf
Barberan,
N. J., Bastidas, T. G., Romero, M. D. J., y Peña, M. (2020). Poder y
compromiso: Intención de cumplimiento tributario. Revista Venezolana de Gerencia, 25(89),
278-293. https://doi.org/10.37960/revista.v25i89.31391
Bellina,
J., Barrenechea, C., y Martínez, A. (2008). Observaciones sobre algunos
determinantes de la evasión impositiva en Argentina. Invenio, 11(20), 53-62.
Cabrera, M. A., Sánchez-Chero,
M.-J., Cachay, L. D. C., y Rosas-Prado, C. E. (2021). Cultura tributaria y su
relación con la evasión fiscal en Perú. Revista
de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(E-3), 204-218. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i.36503
Chelala, S., y Giarrizzo,
V. (2014). Evasión de Impuestos en Argentina: Un análisis
experimenta de la eficiencia de premios y castigos al contribuyente. Revista Finanzas y Política Económica, 6(2), 269-286. http://dx.doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2014.6.2.3
Comisión Económica para América Latina y el
Caribe - CEPAL (2023). Panorama Fiscal de
América Latina y el Caribe, 2023: Política fiscal para el crecimiento, la redistribución
y la transformación productiva. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/48899-panorama-fiscal-america-latina-caribe-2023-politica-fiscal-crecimiento-la
Comisión Económica para América Latina y el
Caribe - CEPAL (2024). Bases de datos y publicaciones estadísticas. CEPALSTAT. https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat/dashboard.html?theme=2&lang=es
Cummings, R. G.,
Martínez-Vázquez, J., McKee, M., y Torgler, B.
(2009). Tax morale affects
tax compliance: Evidence from surveys and an artefactual field experiment. Journal of Economic Behavior &
Organization, 70(3), 447-457. https://doi.org/10.1016/j.jebo.2008.02.010
Díaz, B., y Lindemberg,
A. H. (2015). Educación fiscal y construcción de ciudadanía en América Latina. Revista de Administración Tributaria
CIAT/AEAT/IEF, (38), 49-74. https://www.ciat.org/Biblioteca/Revista/Revista_38/espanol/2015_rivillas_baltazar.pdf
Echaiz, D., y Echaiz, S. (2014).
La elusión tributaria: Análisis crítico de la actual normatividad y propuestas
para una futura reforma. Revista Derecho
& Sociedad, (43), 151-167. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/12567
Espinosa, A. M., y
Sarmiento, A. (2020). Factores determinantes de la probabilidad
de incumplimiento tributario en América Latina. Revista Economía y Política, (31), 25-46. https://doi.org/10.25097/rep.n31.2020.02
Eurostat (2024). Government
revenue, expenditure and main aggregates. Eurostat. https://ec.europa.eu/eurostat/databrowser/view/gov_10a_main/default/table?lang=en&category=gov.gov_gfs10.gov_10a
Fonseca, F. J. (2024). Tax morale:
A global scoping review from the cultural approach to economics. International Review of Economics, 71, 343-365.
https://doi.org/10.1007/s12232-024-00446-x
Gamero, E. G., y Quilia, J. V. M. (2023). Cultura
tributaria y cumplimiento de obligaciones tributarias en el Mercado Valle
Sagrado. Sciéndo,
26(4), 407-411. http://dx.doi.org/10.17268/sciendo.2023.059
Gasco, J. H. (2018). La
morosidad tributaria en la Municipalidad Distrital de Lajas, 2018 [Tesis de
pregrado, Universidad Señor de Sipán]. https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/5276
Gómez, J. C., y Morán,
D. (2020). Estrategias
para abordar la evasión tributaria en América Latina y el Caribe: Avances en su
medición y panorama de las medidas recientes para reducir su magnitud. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/46301-estrategias-abordar-la-evasion-tributaria-america-latina-caribe-avances-su
Gutiérrez, G. F., Cornejo, M. B., y Chango, M. C.
(2019). La amnistía tributaria y su incidencia en la recaudación fiscal bajo la
teoría de la disuasión. Revista
Publicando, 7(23), 108-118. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/2061
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. D.
P. (2014). Metodología de la
Investigación. McGraw-Hill/ Interamericana Editores S.A. de C.V.
Jiménez, P., e Iyer,
G. S. (2016). Tax compliance in a social setting:
The influence of social norms, trust in government, and perceived fairness on
taxpayer compliance. Advances in
Accounting, 34, 17-26. https://doi.org/10.1016/j.adiac.2016.07.001
Lira, Z. R., Terrones, E. I.,
Ostos, E. L., y Lira, J. (2023). Evasión tributaria y su incidencia en la
recaudación del impuesto a la renta en Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(E-7), 420-432. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i.40475
Lira-Camargo, Z. R., Nieves-Chen, J. H., y Lira-Camargo, J. (2024). Elusión tributaria
y la recaudación del impuesto a la renta en el Perú. Revista de Ciencias
Sociales (Ve), XXX(E-9),
437-446. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i.42323
Llamuca, J. N., y Satán, D. M. (2024). Determinantes
de la intención del cumplimiento tributario en la ciudad de Riobamba [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de
Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/13618
Márquez, P. C., Tello,
C. G., Legarda, A. C., Henríquez, B. V., y Burgos, Y. J. (2021). Factores
motivacionales del cumplimiento tributario en los contribuyentes que residen en
zonas rurales del Ecuador. Revista
Espacios, 42(4), 121-138. https://www.revistaespacios.com/a21v42n04/a21v42n04p10.pdf
Mendoza, J. M., y
Rosales, L. M. (2024). Control tributario para evitar la elusión de impuestos
de los pequeños y medianos negocios de Portoviejo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 2951-2966. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9629
Molero, L. (2022). Editorial.
Sistemas económicos-financieros en Latinoamérica. Balance y perspectivas. Revista Venezolana de Gerencia, 27(99), 863-865. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.99.1
Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Centro
de Desarrollo de la OCDE, Naciones Unidas, Centro Interamericano de Administraciones
Tributarias (CIAT), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (2023).
Estadísticas tributarias en América Latina y el Caribe 2023. OCDE Publishing. https://doi.org/10.1787/5a7667d6-es
Ormeño,
R. (2017). Comprendiendo el cumplimiento tributario de los individuos: una
revisión bibliográfica. Revista de
Estudios Tributarios, (17), 199-225. https://revistaestudiostributarios.uchile.cl/index.php/RET/article/view/46987
Pecho, M., Peláez, F., y Sánchez, J. (2012). Estimación del incumplimiento tributario en
América Latina: 2000-2010. Dirección de Estudios e Investigaciones Tributarias,
Documento de Trabajo No. 3. Centro Interamericano de Administración Tributaria.
https://www.taxcompact.net/sites/default/files/resources/2013-05-ITC-CIAT-Estimacion-Incumplimiento-Tributario-LAC.pdf
Pinedo, J., Anaya, A., y Martinez, L. (2023). Factores que inciden en el recaudo de
impuestos en municipios colombianos. Revista
de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(4), 168-184. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i4.41246
Pinto, F., y Tibambre,
K. (2019). Determinantes de la evasión de
impuestos en Colombia 2007-2017 [Tesis de pregrado, Universidad de La Salle].
https://ciencia.lasalle.edu.co/contaduria_publica/972/
Saad, N. (2014). Tax Knowledge, Tax Complexity and Tax
Compliance: Taxpayers’ View. Procedia -
Social and Behavioral Sciences, 109, 1069-1075. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.12.590
Saavedra, R., y Delgado, J. M. (2020). La
recaudación tributaria municipal 2020. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 4(2), 720-737. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/109
Sanz, R. (2017). Elusión fiscal (regulación en
la Unión Europea). Eunomía: Revista en
Cultura de la Legalidad, (13), 251-259. https://doi.org/10.20318/eunomia.2017.3821
Servicios de Rentas Internas - SRI (2024).
Histórico Estadísticas Generales de Recaudación. Recaudación Nacional por
domicilio fiscal e impuesto, años 2014-2023. SRI. https://www.sri.gob.ec/historico-estadisticas-generales-de-recaudacion
Stridh,
A. (2011). Los planes estratégicos y la moral tributaria. En Centro
Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT) y Servicios
de Rentas Internas (SRI) Eds.), 45ª Asamblea
General del CIAT: La moral tributaria como factor determinante en el
mejoramiento de la eficacia de la administración tributaria (pp. 79-92. CIAT. https://www.ciat.org/Biblioteca/AsambleasGenerales/2011/Espanol/e-book_asamblea_2011.pdf#page=92
Timaná,
J., y Pazo, Y. (2014). Pagar o no pagar
es el dilema: Las actitudes de los profesionales hacia el pago de impuestos en
Lima Metropolitana. Serie Gerencia para el Desarrollo, 39. ESAN Ediciones. https://repositorio.esan.edu.pe/server/api/core/bitstreams/fbbd7e1e-2a63-4c54-af1c-7c6a0ed56419/content
Villasmil-Molero, M., Maza, C.
A., Barros, J., y Torres, J. C. (2024). Cultura tributaria en Colombia: Un
análisis del cumplimiento de obligaciones fiscales. Revista de Ciencias
Sociales (Ve), XXX(E-9),
422-436. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i.42280
* Resultado
del Proyecto de investigación científica: Estudio de la cultura tributaria y su
incidencia en la recaudación de impuestos de los contribuyentes del cantón La
Troncal - Contabilidad y Auditoría - Administración de Empresas – Troncal.
**
Magister en Finanzas. Magister en Contabilidad y
Auditoría. Licenciado en Auditoria y Contabilidad. Docente en la
Universidad Católica de Cuenca, Cañar, Cuenca, Ecuador. E-mail:
jhurgilesv@ucacue.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8507-0400
*** Magister en Auditoría Integral. Ingeniera Empresarial. Docente en la Universidad
Católica de Cuenca, Cañar, Cuenca, Ecuador. E-mail: meramonn@ucacue.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2691-1844
**** Doctor en Ciencias Sociales. Magister en Administración de Empresas.
Economista. Docente en la Universidad Católica de Cuenca, Cañar, Cuenca,
Ecuador. E-mail: jrcampoverdes@ucacue.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3071-1738
***** Ingeniero en Puertos y
Aduanas mención en Administración Portuaria. Investigador Independiente en
Ecuador. E-mail: vdoh28@hotmail.com ORCID:
https://orcid.org/0009-0005-7023-4966
Recibido: 2024-04-12 · Aceptado: 2024-06-30