Revista
de Ciencias Sociales (RCS)
Vol. XXX, Número Especial 10,
julio/diciembre 2024. pp. 284-307
FCES
- LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431
Como citar: Tovar-Correal, M., Pedraja-Rejas, L. y
Mondaca-Rojas, C. (2024). Competencia comunicativa intercultural: Una revisión
sistemática de la literatura. Revista De Ciencias Sociales, XXX(Número
Especial 10), 284-307.
Competencia
comunicativa intercultural: Una revisión sistemática de la literatura*
Pedraja-Rejas, Liliana**
Mondaca-Rojas, Carlos***
Tovar-Correal, Marjorie****
Resumen
La competencia
comunicativa e intercultural implica utilizar el lenguaje para crear ambientes
respetuosos, mutuamente aceptables y dignos, lo cual es esencial en el siglo
XXI. En este contexto, el objetivo de este trabajo es identificar las
tendencias en la investigación sobre competencia comunicativa intercultural
durante el período 2001-2022 en la base de datos de Web of Science. Para
lograrlo, se llevó a cabo una revisión sistemática siguiendo las recomendaciones
de la declaración PRISMA. Los principales hallazgos muestran que: 1) Existe una
discrepancia entre el origen de la muestra de investigaciones y el país de
publicación de los artículos; 2) la mayoría de los estudios se centran en la
competencia comunicativa intercultural dentro del contexto del aprendizaje de
segundas lenguas; y 3) un número significativo de publicaciones investiga el
uso de tecnología y telecolaboración en el desarrollo de esta competencia. Se
concluye que la temática se aborda predominantemente desde la perspectiva del
bilingüismo, lo que subraya la necesidad de ampliar los enfoques para integrar
más completamente este tipo de competencia y la diversidad cultural en el
ámbito educativo. Además, se identifica una notable carencia de estudios que
aborden la competencia comunicativa intercultural en contextos homoglósicos
dentro de la educación superior.
Palabras clave: Interculturalidad; competencia
comunicativa intercultural; comunicación; revisión sistemática; PRISMA.
Intercultural communicative competence: A systematic
review of the literature
Abstract
Communicative and intercultural competence involves
using language to create respectful, mutually acceptable and dignified
environments, which is essential in the 21st century. In this context, the aim
of this paper is to identify trends in research on intercultural communicative
competence during the period 2001-2022 in the Web of Science database. To
achieve this, a systematic review was carried out following the recommendations
of the PRISMA statement. The main findings show that: 1) There is a discrepancy
between the origin of the research sample and the country of publication of the
articles; 2) most studies focus on intercultural communicative competence
within the context of second language learning; and 3) a significant number of
publications investigate the use of technology and telecollaboration in the
development of this competence. It is concluded that the subject matter is
predominantly addressed from the perspective of bilingualism, which underscores
the need to broaden approaches to more fully integrate this type of competence
and cultural diversity in the educational setting. Furthermore, a notable lack
of studies addressing intercultural communicative competence in homoglossic
contexts within higher education is identified.
Keywords: Interculturality;
intercultural communicative competence; communication; systematic review;
PRISMA.
Introducción
La inequidad es uno de los temas más relevantes
en los sistemas educativos de los últimos tiempos. Los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) señalados en la Agenda 2030 guían a las instituciones y
organizaciones hacia la garantía de una educación inclusiva y de calidad (Fia, Ghasemzadeh y Paletta, 2023). Sin
embargo, a pesar de las reformas políticas que han incrementado la cantidad y
diversidad de estudiantes en la educación superior (Mishra, 2020; Delgado et
al., 2022), las investigaciones evidencian que persisten situaciones de
desigualdad (Reyes et al., 2021; Márquez y Melero, 2023), incluidas las
raciales (Carter, 2021).
Asimismo, el contexto turbulento
postpandemia y su impacto en las vidas y la salud
mental de los estudiantes de todos los niveles educativos, incluyendo a la educación
superior (Aristovnik et al., 2021), han evidenciado brechas en la calidad
académica, como se refleja en los rankings
universitarios (Sáez et al., 2023), y a la incertidumbre económica y laboral.
Esto ha generado una nueva cohorte de estudiantes de primaria, secundaria y universitarios
que requerirán apoyo adicional en sus trayectorias educativas (Pownall, Harris y Blundell-Birtill, 2022).
Además, la globalización y el aumento de
los procesos migratorios han llevado a cambios en el proceso formativo, con una
mayor demanda de profesionales competentes interculturalmente (Huang, 2023;
Mitchell, 2023). En la Declaración
de Dakar de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura en el año 2000, se establecieron objetivos relacionados
con la educación inclusiva, comprometiéndose los participantes en el objetivo 4,
a satisfacer las necesidades de aprendizaje de todos los jóvenes y adultos
mediante un acceso equitativo y un aprendizaje adecuado.
Además, la Organización de las Naciones
Unidas (ONU, 2001) en el Artículo 2 de la Declaración Universal sobre la
Diversidad Cultural menciona que es “indispensable garantizar la interacción
armónica entre personas y grupos con identidades culturales plurales, variadas
y dinámicas”.
Por esta razón, los egresados de las carreras
de Formación Inicial Docente (FID) deben estar capacitados con los
conocimientos y actitudes necesarios para el trabajo intercultural (Escarbajal,
2010; Gómez, Gil y Martínez, 2017; Sanhueza et al., 2021; Miao y Lepeyko,
2023). Esto debe desarrollarse a través de una experiencia académica que
promueva las relaciones interculturales, la cohesión social, el pluralismo y la
interculturalidad en espacios culturalmente heterogéneos (Escarbajal, 2010;
Sanhueza et al., 2012; Bastos y Araújo, 2015; Griffith et al., 2016; Sánchez et
al., 2018; Gómez-García, Morales-Robles y Morgado,
2023).
Además, se debe fomentar el reconocimiento
y la utilización de la diversidad cultural (Pedrero-García, Moreno-Fernández y
Moreno-Crespo, 2017), así como la práctica de un discurso que permita
desarrollar la capacidad de mediar las normas sociales y las diferencias
culturales (Pedraja-Rejas y Tovar-Correal, 2024).
Uno de los aspectos clave en la formación
profesional es la comunicación que, al ser transversal, permite abordar una
amplia gama de temáticas. La
comunicación facilita la transmisión de información, la interacción y el
intercambio de ideas y valores (Sanhueza et al., 2012; José, 2016),
convirtiéndose en un elemento crucial en la formación de las personas.
Adicionalmente, el desarrollo de la
Competencia Comunicativa Intercultural (CCI) debe ser un tema prioritario
(Herencia, 2023), puesto
que interactuar con culturas diversas cambia la perspectiva cultural propia,
permitiendo manejar la tensión psicológica, comunicarse eficazmente, aprovechar
los beneficios de diferentes culturas y gestionar el cambio en un entorno donde
las fronteras nacionales se diluyen (Bennett, 2015; Fantini, 2020).
Ser competente comunicativa e
interculturalmente implica tener la habilidad y el conocimiento para usar el
lenguaje con el fin de generar contextos amigables basados en la expresión
libre, el respeto por los derechos ajenos, la aceptación mutua y la búsqueda de
espacios de dignidad (Rubio, 2009; Román, Vena y González, 2015; Herrera-Torres
y Pérez-Guerrero, 2021), convirtiéndola en una habilidad fundamental en el
siglo XXI (Juliastuti, Thayyib y
Haerazi, 2023).
Existen varios modelos que intentan
explicar la competencia comunicativa intercultural. Por
mencionar algunos, se tiene el modelo de Chen y Starosta (1996), compuesto por
el respeto, la tolerancia, la integración y la construcción de ciudadanía
global; el modelo de
Byram (1997), que consta de cinco elementos: Conocimiento, habilidades de
interpretación y relación, conciencia cultural crítica, habilidades de
descubrimiento e interacción y actitudes; el modelo de proceso de Deardorff
(2011), que posee tres componentes: Conocimiento, actitudes y habilidades; y el
modelo de Fantini (2020), que menciona atributos, habilidades, dimensiones,
competencia lingüística y desarrollo.
Todos estos modelos se refieren a la
comunicación que ocurre en el contacto entre culturas. Adicionalmente, como
señala Fantini (2020), la comunicación intercultural tiene como objetivo
desarrollar la tolerancia, el respeto y la comprensión entre las personas.
Pese a lo anterior, se observa una escasez
de estudios que vinculen la lógica de la CCI en un entorno homoglósico dentro
del contexto de educación superior. Por
tanto, este trabajo se plantea como objetivo desarrollar una revisión
sistemática que permita identificar las tendencias en la producción científica
asociadas a la CCI durante el período 2001-2022, abordando los artículos
indexados en la base de datos Web of
Science (WoS) Core Collection.
1. Metodología
Esta investigación se llevó a cabo siguiendo
las recomendaciones incluidas en la declaración PRISMA para la elaboración de
revisiones sistemáticas (Page et al., 2021). El
proceso se desarrolló en dos etapas. La primera etapa, tiene que ver con la
identificación de los documentos de la muestra. La segunda, se relaciona con el
análisis y síntesis de los hallazgos.
1.1. Identificación
y selección de la muestra
Para cumplir con el objetivo propuesto se
realizó una búsqueda de artículos científicos en las colecciones de Science Citation Index Expanded, Social Science Citation Index y Arts & Humanities Citation Index de
la base de datos WoS. La
búsqueda se realizó en el mes de agosto del 2023. Los descriptores utilizados
fueron “intercultural” AND “competence” AND “communicative” (All Fields) y el filtro se fijó como 2001-2022
(Year Published).
De esta búsqueda se obtuvieron 214
documentos, que fueron exportados a una base de datos en la que se registraron
el autor, año, tipo de documento, título, revista, idioma y resumen. Del total,
se eliminaron 8 documentos escritos en idiomas diferentes al inglés y español.
Posteriormente, se excluyeron los documentos que no correspondían a artículos,
como las actas de congresos, libros y capítulos de libro, quedando una muestra
de 196. Luego, se excluyeron 7 artículos de revisión sistemática y 13 de acceso
temprano (que no contaban con información bibliográfica completa). Se revisaron
los títulos, palabras clave y resúmenes, excluyendo los artículos que no
contenían el término CCI. Como resultado, se obtuvo una muestra final de 83
artículos.
La Figura I, muestra el diagrama de flujo
del método PRISMA. Es importante señalar que, aunque el concepto de
interculturalidad apareció en 1970 en Europa (Herrera-Torres
y Pérez-Guerrero, 2021), no se registraron artículos antes del año 2001
referidos a la CCI en la base de datos elegida.
Fuente:
Elaboración propia, 2023, a partir de Page et al. (2021).
Figura I:
Diagrama de flujo del método PRISMA
1.2. Análisis y síntesis de
los hallazgos
Esta etapa consistió en sintetizar y
analizar los principales hallazgos mediante dos fases: Análisis bibliométrico y
análisis de contenido. En la
primera fase, se determinaron el país de las publicaciones, el país de origen
de la muestra, el cuartil en el que se ubican las revistas, las metodologías
empleadas en las investigaciones y la frecuencia de publicación por año.
Adicionalmente, se identificaron los artículos más citados, así como los
autores con el mayor índice de impacto (índice h). En la segunda fase, se
realizó un análisis de contenido de los documentos, buscando identificar las
tendencias en la producción científica relacionada con la CCI.
2. Resultados y discusión
2.1.
Análisis
bibliométrico
Se observó que las investigaciones fueron
publicadas en revistas de 12 países. El 60,24% de los artículos fueron
publicados en revistas de Inglaterra, el 12,05% en revistas de Estados Unidos,
el 7,23% en revistas de España, y el 6,02% en revistas de Suiza. En el caso de
Países Bajos, Chile, India y Egipto, el porcentaje de artículos corresponde al
2,41%. Para Turquía, Reino Unido, México y Taiwán, el porcentaje es del 1,20%.
Los datos se presentan en la Tabla 1.
Tabla
1
Porcentaje de publicaciones
de revistas según país
País de publicación |
Porcentaje (%) de publicación |
Inglaterra |
60,24 |
Estados Unidos |
12,05 |
España |
7,23 |
Suiza |
6,02 |
Países Bajos |
2,41 |
Chile |
2,41 |
India |
2,41 |
Egipto |
2,41 |
Turquía |
1,20 |
Reino Unido |
1,20 |
México |
1,20 |
Taiwán |
1,20 |
Fuente: Elaboración
propia, 2023.
La Tabla 2, detalla el país
de origen de la muestra con su respectivo porcentaje. El
análisis permitió evidenciar una considerable diferencia entre el país de
publicación y el país de origen de la muestra de las investigaciones. Esta
discrepancia se puede deber a la combinación de la predominancia del inglés en
la academia (Liu, 2017), la búsqueda de prestigio y visibilidad internacional,
así como las redes y colaboraciones que facilitan la publicación de estudios
globales en revistas de países angloparlantes.
Tabla
2
País
de origen de la muestra
País de la muestra |
Porcentaje (%) con relación al total
de las publicaciones |
|
China |
7,23 |
|
Turquía |
6,02 |
|
España |
4,82 |
|
Taiwán |
4,82 |
|
USA |
4,82 |
|
Japón |
3,61 |
|
Alemania |
2,41 |
|
Alemania y USA |
2,41 |
|
Argentina y Gran Bretaña |
2,41 |
|
Chile |
2,41 |
|
Italia |
2,41 |
|
Nueva Zelanda |
2,41 |
|
Reino Unido |
2,41 |
|
Túnez |
2,41 |
|
Australia |
1,20 |
|
Canadá y Alemania |
1,20 |
|
China e Indonesia |
1,20 |
|
Chipre |
1,20 |
|
Corea del Sur |
1,20 |
|
Corea del Sur y USA |
1,20 |
|
Estados Unidos y Turquía |
1,20 |
|
Estadounidenses en España |
1,20 |
|
Europa (textos en inglés) |
1,20 |
|
Francia, Alemania, Países Bajos y España |
1,20 |
|
Gran Bretaña |
1,20 |
|
Hungría y Singapur |
1,20 |
|
indonesia |
1,20 |
|
Indonesia y Vietnam en. Singapur |
1,20 |
|
Inglaterra |
1,20 |
|
Irán |
1,20 |
|
Japón y China, Taiwán, Corea, Filipinas, Canadá, Australia,
Estados Unidos, Inglaterra, Italia, Francia, Alemania y Jordania |
1,20 |
|
Kurdos en Japón |
1,20 |
|
Países Bajos |
1,20 |
|
Polonia |
1,20 |
|
Portugal, Argentina, Italia, España, Francia,
Bélgica |
1,20 |
|
Republica Checa y Países Bajos |
1,20 |
|
Uganda |
1,20 |
|
USA y España |
1,20 |
|
USA y Reino Unido |
1,20 |
|
USA y Turquía |
1,20 |
|
USA, Reino Unido y Francia |
1,20 |
|
Fuente: Elaboración
propia, 2023.
La clasificación en cuartiles
de las revistas WoS permite conocer
el factor de impacto de la fuente en relación con todas las de su área (González-Sanabria,
Díaz-Peñuela y Castro-Romero, 2019). Las revistas de la muestra se distribuyen
en los cuatro cuartiles: El 63,86% se ubican en el cuartil 1 (Q1), el 20,48% en
el cuartil 2 (Q2), el 13,25% en el cuartil 3 (Q3), y el 3,61% en el cuartil 4
(Q4). Esta clasificación se resume en el Cuadro 1.
Cuadro 1
Autores
y revistas asociadas al año y cuartil
Año |
Autor |
Nombre de la revista |
Cuartil |
2007 |
Woods,
Charlotte |
Higher
Education |
Q1 |
2008 |
Schuetze,
Ulf |
Foreign
Language Annals |
Q2 |
2008 |
Pegrum,
Mark |
Language
and Intercultural Communication |
Q4 |
2009 |
Vismans,
Roel |
Journal
of Germanic Linguistics |
Q1 |
2009 |
Coperías,
María José |
Language
and Intercultural Communication |
Q2 |
2010 |
Araújo, Maria Helena; de Carlo, Maddalena;
Melo-Pfeifer, Silvia |
Language
and Intercultural Communication |
Q3 |
2010 |
Dooly,
Melinda Ann |
Language
and Intercultural Communication |
Q3 |
2011 |
Hismanoglu,
Murat |
International Journal of Intercultural Relations |
Q1 |
2011 |
Young, Tony Johnstone; Sachdev, Itesh |
Language
Awareness |
Q1 |
2011 |
Hua,
Zhu; Jiang, Yan; Watson, Jennifer |
Language
and Intercultural Communication |
Q2 |
2011 |
Jackson,
Jane |
Language
and Intercultural Communication |
Q2 |
2012 |
Níkleva,
Dimitrinka G. |
Arbor |
Q3 |
2012 |
Jauregi,
Kristi; De Graaff, Rick; Van den Bergh, Huub; Kriz, Milan |
Computer
Assisted Language Learning |
Q1 |
2012 |
Kitade,
Keiko |
Computer
Assisted Language Learning |
Q1 |
2012 |
McCloskey,
Erin M. |
Comunicar |
Q2 |
2012 |
Méndez,
María del Carmen |
Language
and Intercultural Communication |
Q2 |
2012 |
Encabo
Fernández, Eduardo; López, Amando; Jerez Martínez, Isabel |
Revista
de Educación |
Q3 |
2013 |
Çeli̇k,
Servet; Erbay, Şakire |
Eğitim
ve Bilim |
Q2 |
2013 |
Lario,
M. Carmen; Vázquez, María |
Ibérica |
Q2 |
2013 |
Clouet,
Richard |
Revista
Española de Lingüística Aplicada |
Q4 |
2013 |
Cavalheiro,
Lili |
Sintagma |
Q2 |
2014 |
Saricoban,
Arif; Oz, Huseyin |
The
Anthropologist |
Q3 |
2014 |
Chen, Jen Jun; Yang, Shu Ching |
Language
Learning and Technology |
Q1 |
2014 |
Houghton, Stephanie Ann; Al-Asswad, Khalifa Abubaker |
Linguistics
and Education |
Q1 |
2014 |
Houghton,
Stephanie Ann |
System |
Q1 |
2015 |
Oz,
Huseyin |
The
Anthropologist |
Q3 |
2015 |
Dilidüzgün,
Sukran |
Bilig |
Q3 |
2015 |
Limberg,
Holger |
ELT
Journal |
Q1 |
2015 |
Bohinski, Chesla Ann; Leventhal, Yumei |
Foreign
Language Annals |
Q1 |
2015 |
Shiri,
Sonia |
Foreign
Language Annals |
Q1 |
2015 |
Czerwionka, Lori; Artamonova, Tatiana; Barbosa, Mara |
International Journal of Intercultural Relations |
Q2 |
2015 |
Stranger-Johannessen,
Espen |
Language,
Culture and Curriculum |
Q2 |
2015 |
Ahn,
So-Yeon |
Language
and Intercultural Communication |
Q1 |
2016 |
Chen, Jen Jun; Yang, Shu Ching |
Computer
Assisted Language Learning |
Q1 |
2016 |
Angelone,
Erik |
Interpreter
and Translator Trainer |
Q1 |
2016 |
Czura,
Anna |
Language
and Intercultural Communication |
Q1 |
2016 |
Gu,
Xiaole |
Language
and Intercultural Communication |
Q1 |
2016 |
Lim, Sun Sun; Pham, Becky |
New
Media and Society |
Q1 |
2016 |
Marimón,
Carmen |
Revista
Española de Lingüística Aplicada |
Q3 |
2017 |
Quintriqueo,
Segundo; Torres, Hector; Sanhueza, Susan; Friz, Miguel |
Alpha |
Q3 |
2017 |
Quintriqueo,
Segundo; Sanhueza, Susan; Friz, Miguel |
Andamios |
Q4 |
2017 |
Kohn,
Kurt; Hoffstaedter, Petra |
Computer
Assisted Language Learning |
Q1 |
2017 |
Özdemir,
Emrah |
Computer
Assisted Language Learning |
Q1 |
2017 |
Kiss,
Tamas; Weninger, Csilla |
ELT
Journal |
Q1 |
2017 |
De
Vincenti, Gloria |
Forum
Italicum |
Q3 |
2017 |
Chen,
Hsin-I |
Language
and Intercultural Communication |
Q1 |
2017 |
Strugielska,
Ariadna; Piatkowska, Katarzyna |
Review
of Cognitive Linguistics |
Q2 |
2017 |
Brunsmeier,
Sonja |
TESOL
Quarterly |
Q1 |
2018 |
Avgousti,
Maria Iosifina |
Computer
Assisted Language Learning |
Q1 |
2018 |
Parks,
Elinor |
Language
and Intercultural Communication |
Q1 |
2018 |
Ryshina-Pankova,
Marianna |
Language
Learning and Technology |
Q2 |
2018 |
Oranje, Jo; Smith, Lisa F. |
Language
Teaching Research |
Q1 |
2018 |
Singer, Nestor; Rubio, Manuel; Rubio, Raquel |
Onomazein |
Q2 |
2018 |
Gong, Yang; Hu, Xiang; Lai, Chun |
System |
Q1 |
2018 |
Kusumaningputri,
Reni; Widodo, Handoyo Puji |
System |
Q1 |
2018 |
Tolosa, Constanza; Biebricher, Christine; East,
Martin; Howard, Jocelyn |
Teaching
and Teacher Education |
Q1 |
2019 |
Liaw,
Meei-Ling |
Educational
Technology and Society |
Q1 |
2019 |
Handford,
Michael; Van Maele, Jan; Matous, Petra; Maemura, Yu |
Journal
of Engineering Education |
Q1 |
2019 |
Porto,
Melina |
Language
and Intercultural Communication |
Q1 |
2019 |
Lee,
Juhee; Song, Jayoung |
Language
Learning and Technology |
Q3 |
2019 |
Chen,
Yanqing; Zheng, Xuan |
System |
Q1 |
2020 |
Toscu,
Saliha; Erten, Ismail Hakki |
Education
and Information Technologies |
Q1 |
2020 |
Tecedor,
Marta; Vasseur, Raychel |
Foreign
Language Annals |
Q1 |
2020 |
Ruan,
Jingjing; Medwell, Jane |
Innovation in Language Learning and Teaching |
Q1 |
2020 |
Baudinette,
Thomas |
Journal
of Australian Studies |
Q2 |
2020 |
Abid,
Nadia; Moalla, Asma |
Language
and Intercultural Communication |
Q1 |
2020 |
Ganassin, Sara; Young, Tony Johnstone |
Language
and Intercultural Communication |
Q1 |
2020 |
Parks,
Elinor |
Language
and Intercultural Communication |
Q1 |
2020 |
Schluter,
Anne Ambler |
Language
and Intercultural Communication |
Q1 |
2020 |
Thibault,
Laurence, V |
Language
and Intercultural Communication |
Q1 |
2020 |
Leal
Rivas, Natasha |
Porta
Linguarum |
Q1 |
2020 |
Üzüm,
Baburhan; Akayoglu, Sedat; Yazan, Bedrettin |
ReCALL |
Q1 |
2021 |
Shadiev,
Rustam; Yu, Jiatian; Sintawati, Wayan |
Frontiers
in Psychology |
Q1 |
2021 |
Porto,
Melina |
International Journal of Bilingual Education and
Bilingualism |
Q1 |
2021 |
Huang,
Li-Jung Daphne |
International Journal of Intercultural Relations |
Q1 |
2021 |
Mearns,
Tessa; Platteel, Tamara |
Language,
Culture and Curriculum |
Q1 |
2021 |
Wei,
Xin |
Mobile
Information Systems |
Q2 |
2021 |
Munezane,
Yoko |
Studies
in Higher Education |
Q1 |
2022 |
Abid,
Nadia; Moalla, Asma |
Compare |
Q1 |
2022 |
Safa,
Mohammad Ahmadi; Tofighi, Somayeh |
Innovation in Language Learning and Teaching |
Q1 |
2022 |
Liu, Yunyao; Liu, Jiajie; King, Brian |
Journal of Hospitality, Leisure, Sport and Tourism
Education |
Q2 |
2022 |
Gong, Yang Frank; Lai, Chun; Gao, Xuesong Andy |
Language,
Culture and Curriculum |
Q1 |
2022 |
Dooly,
Melinda; Darvin, Ron |
Language
and Intercultural Communication |
Q1 |
2022 |
Strotmann,
Birgit; Kunschak, Claudia |
Language
and Intercultural Communication |
Q1 |
Fuente: Elaboración
propia, 2023.
La revista con mayor número
de publicaciones es Language and Intercultural Communication, con un total de 25
artículos, seguida por Computer Assisted Language Learning, con 5
publicaciones. La primera revista, está enfocada en promover la comprensión
interdisciplinaria de la interacción entre el lenguaje y la comunicación
intercultural; mientras que la segunda, se centra en el proceso de aprendizaje
de idiomas mediado por la tecnología.
En cuanto al enfoque
metodológico empleado en las investigaciones, se observa un predominio de
estudios cualitativos, como se detalla en la Tabla 3. Estos estudios suelen utilizar
entrevistas estructuradas y semiestructuradas para la recolección de datos. Por
otra parte, en los estudios cuantitativos predomina el uso de cuestionarios y
encuestas. Los estudios mixtos, combinan tanto entrevistas como cuestionarios.
En relación con las muestras utilizadas, la mayoría corresponde a profesores en
formación y en ejercicio, con una amplia variación que abarca desde estudios de
caso único hasta muestras que incluyen más de mil participantes. Otros tipos de
muestras incluyen textos, corpus
lingüísticos e imágenes.
Tabla 3
Enfoque
metodológico
Enfoque Metodológico |
Porcentaje (%) con relación al total de las
publicaciones |
Cualitativo |
42,17 |
Cuantitativo |
15,66 |
Mixto |
27,71 |
Revisión teórica |
14,46 |
Fuente: Elaboración propia, 2023.
La
preferencia por estudios cualitativos puede explicarse por el hecho de que la
CCI es todavía un campo emergente de estudio. Por lo tanto, los investigadores
están en la etapa de proporcionar una comprensión y explicación profunda de un
fenómeno que es poco conocido y necesita ser explorado. La investigación
cualitativa es especialmente útil en esta fase inicial, puesto que permite una
exploración detallada y contextualizada (Esen, Bellibas y
Gumus, 2020).
En el
Gráfico I, se presenta la distribución anual de los 83 artículos de la muestra.
Se observa un incremento gradual en la cantidad de publicaciones por año desde
2007 hasta 2018. En 2019, se evidencia un descenso seguido de un aumento poco
usual en 2020, situación que, según la literatura, podría estar asociada al
período de confinamiento por la pandemia COVID-19 (Else, 2020; Gómez,
Lima y Pedraza, 2021).
Fuente: Elaboración propia, 2023.
Gráfico I:
Distribución del número de artículos según
año de publicación
Por otra parte, en lo correspondiente a
los autores, en el Cuadro 2 se visualizan los artículos más citados de la muestra.
Adicionalmente, la Tabla 4 reúne la lista de los diez autores con mayor índice
de citación.
Cuadro 2
Artículos
más citados
Autor |
Artículos |
Cantidad de citaciones |
Promedio por año |
Woods, Charlotte |
Researching and developing interdisciplinary
teaching: Towards a conceptual framework for classroom communication |
62 |
3,88 |
Young, Tony Johnstone;
Sachdev, Itesh |
Intercultural communicative competence: Exploring
English language teachers' beliefs and practices |
60 |
5 |
Jauregi, Kristi; de Graaff, Rick; van den Bergh,
Huub; Kriz, Milan |
Native/non-native speaker interactions through
video-web communication: a clue for enhancing motivation? |
47 |
4,27 |
Jackson, Jane |
Cultivating cosmopolitan, intercultural citizenship
through critical reflection and international, experiential learning |
40 |
3,33 |
Chen, Jen Jun; Yang, Shu
Ching |
Fostering foreign language learning through
technology-enhanced intercultural projects |
38 |
4,22 |
Chen, Jen Jun; Yang, Shu
Ching |
Promoting cross-cultural understanding and language
use in research-oriented Internet-mediated intercultural exchange |
33 |
4,71 |
Kohn, Kurt; Hoffstaedter, Petra |
Learner agency and non-native speaker identity in
pedagogical lingua franca conversations: insights from intercultural
telecollaboration in foreign language education |
32 |
5,33 |
Lim, Sun Sun; Pham, Becky |
If you are a foreigner in a foreign country, you
stick together': Technologically mediated communication and acculturation of
migrant students |
31 |
4,43 |
Czerwionka, Lori;
Artamonova, Tatiana; Barbosa, Mara |
Intercultural knowledge development: Evidence from
student interviews during short-term study abroad |
31 |
3,88 |
Özdemir, Emrah |
Promoting EFL learners' intercultural communication
effectiveness: A focus on Facebook |
30 |
5 |
Fuente: Elaboración propia, 2023.
Tabla 4
Autores
con mejor índice H
Autor |
Índice H |
Gao, Xuesong |
26 |
Smith, Lisa |
19 |
LAI, Chun |
18 |
Yang, Shu Ching |
18 |
Lim, Sun Sun |
14 |
Sachdev, Itesh |
12 |
Gong, Yang Frank |
11 |
Pegrum, Mark |
11 |
Porto, Melina |
11 |
Jackson, Jane |
10 |
Fuente: Elaboración propia, 2023.
2.2. Análisis
de contenido
Respecto al análisis de contenido, es
importante señalar que el 97,59% de los artículos de la muestra hacen
referencia al aprendizaje de la segunda lengua, entre las que se encuentran
mayoritariamente el inglés, el español y el chino. En relación con las
temáticas descritas en los artículos, estas se pueden dividir en 8 categorías
principales:
a. CCI y
tecnología (20 artículos)
En esta categoría se incluyen artículos relacionados
con el uso o restricción de tecnología, como los estudios de Liaw (2019); y, Üzüm
et al. (2020), que son los más citados. Liaw (2019), investiga los efectos del
uso de realidad virtual en el aprendizaje de la comunicación intercultural en
estudiantes universitarios; mientras que Üzüm et al. (2020), examina la
interculturalidad de 48 estudiantes de pedagogía a través de un proyecto de
telecolaboración entre Turquía y Estados Unidos. Por otra parte, Lim y Pham
(2016), exploran el papel de la comunicación mediada por tecnología en el
proceso de adaptación y aculturación de estudiantes migrantes, abordando la
restricción del uso de medios para comunicarse con la familia y amigos en el
país de origen, con el fin de no monopolizar el tiempo libre.
Estos estudios resaltan la relevancia y efectividad
del uso de tecnologías como la realidad virtual, videoconferencias, redes
sociales y correo electrónico en el desarrollo de habilidades asociadas a la
CCI, facilitando la comunicación con individuos de diferentes culturas.
b. Aspectos cognitivos (13 artículos)
Esta categoría aborda artículos relacionados con
percepciones, creencias, pensamientos, actitudes y conocimientos asociados al
desarrollo de la CCI. Se destaca que, aunque se reconoce la importancia de la
CCI, su implementación enfrenta desafíos. Por un lado, la investigación de
Young y Sachdev (2011), analiza las actitudes y creencias de los profesores
hacia el modelo de CCI de Byram, concluyendo que existe una disparidad entre
las creencias y actitudes de los profesores sobre la CCI y sus prioridades en
el aula.
Por otro lado, Gu (2016) explora las actitudes y
opiniones de profesores chinos de inglés sobre la evaluación y la
implementación de la CCI en las salas de clases. Los resultados indican que,
aunque los profesores muestran voluntad para evaluar la CCI, carecen de
claridad conceptual sobre su implementación. En términos de conocimientos,
Brunsmeier (2017) investiga cómo los profesores de inglés de primaria en
Alemania enfrentan la necesidad de incorporar la CCI. El estudio revela que los
profesores reconocen la importancia de la CCI en la enseñanza de idiomas
extranjeros, aunque su aplicación no es sistemática.
c. Evaluación
y efectividad (11 artículos)
Esta categoría abarca artículos que discuten aspectos
relacionados con la evaluación de la CCI o la efectividad de programas
implementados para mejorarla. Strotmann y Kunschak (2022), investigan el
desarrollo de la CCI y concluyen que los legisladores universitarios deben
fomentar un entorno desafiante y diverso para practicar y ampliar la CCI.
Schluter (2020), por otra parte, examina la eficacia de iniciativas de justicia
social, evaluando cómo el desarrollo de la CCI puede contrarrestar el
etnocentrismo.
Además, Chen y Yang (2016) investigan la efectividad
de un proyecto aplicado para mejorar las habilidades lingüísticas y la CCI,
incluyendo actitudes, conocimientos, habilidades y conciencia intercultural
crítica. El estudio logró promover el aprendizaje intercultural y desafiar
estereotipos culturales, entre otros resultados positivos.
d. Aspectos
lingüísticos y traducción (9 artículos)
En esta categoría, los artículos abordan temas
lingüísticos específicos y de traducción. Un ejemplo es el estudio de Vismans
(2009), que investiga cómo el tiempo de residencia en los Países Bajos afecta
el aprendizaje del código lingüístico y el uso de los pronombres. Concluye que
un mayor dominio del idioma está asociado con un nivel más alto de la CCI.
Por otro parte, Hismanoglu (2011) examina cómo la
experiencia en la cultura de destino, la competencia lingüística y la educación
formal influyen en el aprendizaje de la CCI. Los resultados indican que los
estudiantes con un mejor dominio lingüístico ofrecen respuestas más adecuadas
en situaciones comunicativas, subrayando la importancia de la instrucción
formal en CCI. En conjunto, ambos estudios destacan que un mayor conocimiento
lingüístico se relaciona positivamente con el rendimiento en CCI.
e. Análisis
de textos de clase (6 artículos)
Esta categoría incluye artículos que presentan
resultados del análisis de textos educativos. Entre ellos se encuentran los
estudios de Stranger-Johannessen (2015) y Lario y Vázquez (2013). El primero,
examina si los libros de texto de Uganda continúan siendo culturalmente
limitados, concluyendo que hay una escasez de referencias al inglés como idioma
internacional, lo cual refleja un énfasis nacionalista en el idioma inglés en
Uganda.
Por otra parte, Lario y Vázquez (2013), desde el
ámbito de los negocios, analizan el papel del componente intercultural en los
libros de texto de inglés comercial desde la década de 1960, evaluando si estos
promueven la adquisición de la CCI. Su estudio concluye que un enfoque
intercultural facilita el aprendizaje del idioma y fomenta el trato adecuado
hacia los interlocutores, subrayando la importancia de los aspectos
lingüísticos y culturales.
f. Propuesta
de modelo (6 artículos)
Esta categoría abarca trabajos que proponen modelos
complementarios de CCI, tanto para el proceso de evaluación como para la comprensión
y contribución a su desarrollo. Un ejemplo es el trabajo de Pegrum (2008), que
presenta un modelo de aprendizaje intercultural diseñado como una guía práctica
para utilizar películas en clases de idiomas, promoviendo así el desarrollo de
la CCI como herramienta conceptual.
Además, Munezane (2021) propone un modelo
estructural de la CCI que incluye factores cognitivos, afectivos y
psicológicos, destacando la voluntad para comunicarse, entre otros aspectos,
integrando clases de idiomas y contextos comunicativos interculturales para
fomentar el desarrollo de la CCI. Por otra parte, Quintriqueo, Torres et al. (2017) proponen un modelo de evaluación de
la CCI en estudiantes de pedagogía, que emplea la triangulación de métodos para
evaluar efectivamente la competencia intercultural.
g. Propuesta
didáctica (6 artículos)
Esta categoría incluye artículos que proponen
actividades relacionadas con el desarrollo de la CCI, además de abordar otros
aspectos vinculados a la diversidad cultural. Porto (2021), realiza un estudio
donde concluye que las autobiografías no solo promueven la CCI, sino también el
pensamiento crítico, la comprensión imaginativa y la ciudadanía global. Por otra
parte, Leal (2020) analiza los subprocesos cognitivos activados durante el
proceso de escritura, destacando cómo estos mejoran la competencia académica en
español como lengua extranjera. Además, Níkleva (2012) profundiza en los
estereotipos culturales con el objetivo de fomentar actitudes positivas hacia
la diversidad cultural, proponiendo enfoques didácticos para este fin.
h. Variadas
temáticas (12 artículos)
Esta categoría está compuesta por artículos que no
presentan temáticas comunes. Tal es el caso de Handford et al. (2019), quien
investiga cómo el concepto de cultura está inserto en la educación en
ingeniería. En otro sentido, se encuentra Baudinette (2020), quien hace un
estudio acerca de cómo los jóvenes australianos que consumen cultura japonesa y
coreana por medio del Kpop
desarrollan la CCI.
A
niveles globales, del análisis de contenido se evidenció un interés específico
en la CCI en el contexto de aprendizaje de la segunda lengua, siendo el
principal foco de interés el inglés. Varias investigaciones aluden al contexto
de educación superior; sin embargo y como se mencionó anteriormente, hacen
referencia a la adquisición de otra lengua y no al aspecto homoglósico. Este
enfoque no sorprende si se considera que el inglés es la lengua de comunicación
global (Caamaño y Calvete, 2020), lo que hace que sea un área rica para
estudiar interacciones interculturales.
Ahora
bien, limitar la discusión de CCI en la educación superior a solo el
aprendizaje del inglés puede descuidar otros lenguajes y contextos relevantes. No
considerar el aspecto homoglósico representa una omisión significativa, puesto
que las competencias interculturales también se desarrollan en contextos
monolingües con diversidad cultural. Por lo tanto, sería beneficioso ampliar el
alcance de la investigación para lograr una comprensión más amplia y rica de la
temática.
En cuanto
a las tendencias de investigación, existe un abanico de temáticas abordadas,
observándose relevancia en el abordaje de estudios con uso de herramientas
tecnológicas y de telecolaboración, asociadas a la posibilidad de comunicación
entre personas de diversas partes del mundo (Herrera-Torres y Pérez-Guerrero,
2021). Estas herramientas no solo facilitan la interacción intercultural en
contextos educativos, sino que también reflejan la creciente globalización y
conectividad que caracterizan al mundo actual (Çiftçi, 2016).
Conclusiones
Además,
los hallazgos destacan una carencia significativa de estudios que aborden la
CCI en un entorno homoglósico, específicamente dentro de la educación superior.
Esta brecha resalta la importancia de explorar cómo se desarrolla y se aplica
la CCI en contextos donde la diversidad cultural interna es menos evidente pero
igualmente relevante.
Si bien este trabajo contribuye a la
literatura al identificar y analizar críticamente la forma en que se aborda la
CCI en el contexto de la educación superior, es crucial reconocer sus
limitaciones, como el alcance restringido de la búsqueda en la base de datos WoS. Además, la diversidad de estudios
revisados y el análisis subjetivo pueden dificultar la replicación exacta del
estudio. Por tanto, futuras investigaciones podrían ampliar el análisis a otras
bases de datos como Scopus, lo cual
podría revelar diferentes patrones de publicación y ofrecer una visión más
completa de la investigación en CCI.
Como reflexión final, la escasez de
estudios específicos sobre la CCI en entornos de educación superior, señala
áreas prometedoras para investigaciones futuras que podrían enriquecer las
prácticas educativas y fomentar una mayor inclusión intercultural en estas
instituciones. En este sentido, se hace un llamado a la comunidad académica
para continuar investigando activamente sobre este tema de relevancia en la
construcción de conocimiento en la interculturalidad.
Referencias bibliográficas
Abid,
N., y Moalla, A. (2020). The promotion of the
good intercultural speaker through intercultural contacts in a Tunisian EFL
textbook. Language and Intercultural Communication, 20(1), 37-49.
https://doi.org/10.1080/14708477.2019.1676765
Abid,
N., y Moalla, A. (2022). The intercultural
speaker across time: A study of Tunisian EFL textbooks. Compare: A Journal
of Comparative and International Education, 52(7), 1189-1204. https://doi.org/10.1080/03057925.2020.1853506
Ahn, S-Y. (2015). Criticality for global citizenship
in Korean English immersion camps. Language and Intercultural Communication,
15(4), 533-549. https://doi.org/10.1080/14708477.2015.1049612
Angelone, E. (2016). A process-oriented approach for
documenting and gauging intercultural competence in translation. The Interpreter and Translator Trainer, 10(3), 304-317. https://doi.org/10.1080/1750399X.2016.1236560
Araújo, M. H., De Carlo, M., y Melo-Pfeifer, S.
(2010). ‘O que diriam sobre os portugueses?????’ [What
would you say about Portuguese people?]: Intercultural curiosity in
multilingual chat-rooms. Language and Intercultural Communication, 10(4),
277-298. https://doi.org/10.1080/14708471003611257
Aristovnik, A., Keržič, D., Ravšelj, D., Tomaževič,
N., y Umek, L. (2021). Impacts of the Covid-19 Pandemic on life of higher
education students: Global survey dataset from the first wave. Data in Brief,
39, 107659. https://doi.org/10.1016/j.dib.2021.107659
Avgousti, M. I. (2018). Intercultural communicative
competence and online exchanges: A systematic review. Computer Assisted
Language Learning, 31(8), 819-853. https://doi.org/10.1080/09588221.2018.1455713
Bastos, M., y Araújo, H. (2015). Pathways to teacher education for intercultural
communicative competence: Teacher’s perceptions. Language Learning Journal,
43(2), 131-147. https://doi.org/10.1080/09571736.2013.869940
Baudinette, T. (2020). Consuming Japanese and Korean
Pop Culture in Australia: “Asia literacy” and cosmopolitan identity. Journal
of Australian Studies, 44(3),
318-333. https://doi.org/10.1080/14443058.2020.1781230
Bennett, J. M. (2015). The SAGE encyclopedia of
intercultural competence. SAGE Publications.
Bohinski, C. A., y Leventhal, Y. (2015). Rethinking
the ICC framework: Transformation and telecollaboration. Foreign Language
Annals, 48(3), 521-534. https://doi.org/10.1111/flan.12149
Brunsmeier, S. (2017). Primary Teachers’ knowledge
when initiating intercultural communicative competence. Tesol Quarterly,
51(1), 143-155. https://doi.org/10.1002/tesq.327
Byram, M. (1997). Teaching and assessing
intercultural communicative competence. Multilingual
Matters Ltd.
Caamaño,
A. L., y Calvete, M. B. (2020). La enseñanza del inglés como lengua de
comunicación internacional desde la perspectiva de las políticas culturales y
lingüísticas. Entramados:
Educación y Sociedad, 7(8),
230-236. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/entramados/article/view/4546
Carter, I. (2021). Counter-narratives as critical
invitations for change: Race-centered policy-making and backlash a peculiar
institution. In K. R. Roth y Z. S. Ritter (Eds.), Whiteness, power, and
resisting change in US Higher Education: A peculiar institution (pp. 53-75).
Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-030-57292-1_4
Cavalheiro, L. (2013). Reflections on ELT pedagogy:
Functioning and communicating in English. Sintagma. Revista de Lingüística, 25, 7-18. https://raco.cat/index.php/Sintagma/article/view/292635
Çeli̇k, S., y Erbay, Ş. (2013). Cultural perspectives
of Turkish ELT coursebooks: Do standardized teaching texts incorporate
intercultural features? Eğitim
ve Bilim, 38(167),
336-351. https://egitimvebilim.ted.org.tr/index.php/EB/article/view/1873
Chen, G.-M., y Starosta, W. J. (1996). Intercultural communication competence: A synthesis. In
B. R. Burleson (Ed.), Communication Yearbook 20 (pp. 353-384).
Routledge.
Chen, H.-I. (2017). Intercultural communication in
online social networking discourse. Language and Intercultural Communication,
17(2), 166-189. https://doi.org/10.1080/14708477.2016.1211137
Chen, J. J., y Yang, S. C. (2014). Fostering foreign
language learning through technology-enhanced intercultural projects. Language
Learning & Technology, 18(1), 57-75. https://www.lltjournal.org/item/10125-44354/
Chen, J. J., y Yang, S. C. (2016). Promoting
cross-cultural understanding and language use in research-oriented
Internet-mediated intercultural exchange. Computer Assisted Language
Learning, 29(2), 262-288. https://doi.org/10.1080/09588221.2014.937441
Chen, Y., y Zheng, X. (2019). Chinese university
students' attitude towards self and others in reflective journals of
intercultural encounter. System, 84, 64-75. https://doi.org/10.1016/j.system.2019.05.004
Çiftçi, E. Y. (2016). A review of research on
intercultural learning through computer-based digital technologies. Educational
Technology & Society, 19(2), 313-327. https://drive.google.com/file/d/1N5U19BglZHeH83VKdQUxQFYBRGxNIVX3/view
Clouet, R. (2013). Understanding and assessing
intercultural competence in an online environment: A case study of
transnational education programme delivery between college students in ULPGC,
Spain, and ICES, France. Revista Española de Linguistica Aplicada, (26),
139-157. https://hispadoc.es/servlet/articulo?codigo=4597562
Coperías, M. J. (2009). Intercultural communicative
competence in the context of the European higher education area. Language
and Intercultural Communication, 9(4), 242-255. https://doi.org/10.1080/14708470902785642
Czerwionka, L., Artamonova, T., y Barbosa, M. (2015). Intercultural knowledge development: Evidence from
student interviews during short-term study abroad. International Journal of
Intercultural Relations, 49, 80-99. https://doi.org/10.1016/j.ijintrel.2015.06.012
Czura, A. (2016). Major field of study and student
teachers’ views on intercultural communicative competence. Language and
Intercultural Communication, 16(1), 83-98. https://doi.org/10.1080/14708477.2015.1113753
Deardorff, D. K. (2011). Assessing intercultural
competence. New Directions for Institutional Research, (149),
65-79. https://doi.org/10.1002/ir.381
De Vincenti, G. (2017). Fostering ‘knowledge’ through
representations of eating habits in Italian foreign language textbooks: An
intercultural challenge. Forum Italicum: A Journal of Italian Studies, 51(3),
761-774. https://doi.org/10.1177/0014585817711688
Delgado, K. E., Vivas, D. A., Carrión, C. B., y Reyes, B. D
C. (2022). Educación inclusiva en América Latina: Trayectorias de una educación
segmentada. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(E-5), 18-35. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38142
Dilidüzgün, Ş. (2015). Teaching
Turkish as a foreign language through poetry: From Words to Worlds. Bilig,
(75), 249-274. https://dergipark.org.tr/en/pub/bilig/issue/25264/267041
Dooly, M. A. (2010). Shopping across the (EU) market:
Teacher trainees look for experience abroad. Language and Intercultural
Communication, 10(1), 54-71. https://doi.org/10.1080/14708470903215185
Dooly, M., y Darvin, R. (2022). Intercultural
communicative competence in the digital age: Critical digital literacy and
inquiry-based pedagogy. Language and Intercultural Communication, 22(3),
354-366. https://doi.org/10.1080/14708477.2022.2063304
Else, H. (2020). How a torrent of COVID science
changed research publishing: In seven charts. Nature,
588(7839), 553. https://doi.org/10.1038/d41586-020-03564-y
Encabo,
E., López, A., y Jerez, I. (2012). Un estudio sobre el uso de álbumes
ilustrados en Educación Primaria para la mejora de la competencia
intercultural. Una perspectiva europea. Revista de Educación, (358),
406-425. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-358-084
Escarbajal, A. (2010). Pluriculturalidad,
instituciones educativas y formación del profesorado. REIFOP, Revista Electrónica
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(3),
95-103. https://revistas.um.es/reifop/article/view/207431
Esen, M., Bellibas, M. S., y Gumus, S. (2020). The evolution of leadership research in higher
education for two decades (1995-2014): A bibliometric and content analysis. International
Journal of Leadership in Education, 23(3), 259-273. https://doi.org/10.1080/13603124.2018.1508753
Fantini, A. E. (2020). Reconceptualizing intercultural
communicative competence: A multinational perspective. Research in
Comparative and International Education, 15(1), 52-61. https://doi.org/10.1177/1745499920901948
Fia, M., Ghasemzadeh, K., y Paletta, A. (2023). How
higher education institutions walk their talk on the 2030 agenda: A systematic
literature review. Higher Education Policy, 36, 599-632. https://doi.org/10.1057/s41307-022-00277-x
Ganassin, S., y Young, T. J. (2020). From surviving to
thriving: ‘Success stories’ of highly skilled refugees in the UK. Language
and Intercultural Communication, 20(2),
125-140. https://doi.org/10.1080/14708477.2020.1731520
Gómez,
I., Gil, P., y Martínez, M. (2017). Valoración de la competencia intercultural
en la formación inicial de los maestros de educación infantil. Interciencia,
42(8), 484-493. https://www.interciencia.net/wp-content/uploads/2017/08/484.pdf
Gómez, N. Y., Lima, J. R., y Pedraza, D. M. (2021). Publicaciones
científicas sobre educación en pandemia por COVID-19 y Lineamientos de políticas
educativas internacionales. Revista Historia de la Educación Latinoamericana,
23(37), 185-205. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/12670
Gómez-García,
L. V., Morales-Robles, E., y Morgado, M. (2023). Propuesta didáctica basada en
la telecolaboración para el desarrollo de competencias interpersonales e interculturales.
En E. M. Morales (Ed.), Interculturalidad, inclusión y equidad en educación
(pp. 402-414). Ediciones Universidad de Salamanca. https://doi.org/10.14201/0AQ0321281289
Gong,
Y. F., Lai, C., y Gao, X. A. (2022). Language
teachers’ identity in teaching intercultural communicative competence. Language,
Culture and Curriculum, 35(2), 134-150. https://doi.org/10.1080/07908318.2021.1954938
Gong, Y., Hu, X., y Lai, C. (2018). Chinese as a
second language teachers’ cognition in teaching intercultural communicative
competence. System,
78, 224-233. https://doi.org/10.1016/j.system.2018.09.009
González-Sanabria,
J. S., Díaz-Peñuela, J. S., y Castro-Romero, A. (2019). Análisis de los
indicadores de citación de las revistas científicas colombianas en el área de
ingeniería. Información Tecnológica, 30(2), 293-302. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000200293
Griffith,
R. L., Wolfeld, L., Armon, B. K., Rios, J., y Liu, O. L. (2016). Assessing intercultural competence in higher
education: Existing research and future directions. ETS Research Report Series,
2016(2), 1-44. https://doi.org/10.1002/ets2.12112
Gu, X. (2016). Assessment of intercultural
communicative competence in FL education: A survey on EFL teachers’ perception
and practice in China. Language and Intercultural Communication, 16(2),
254-273. https://doi.org/10.1080/14708477.2015.1083575
Handford, M., Van Maele, J., Matous, P., y Maemura, Y.
(2019). Which “culture”? A critical analysis of intercultural
communication in engineering education. Journal of Engineering Education,
108(2), 161-177. https://doi.org/10.1002/jee.20254
Herencia,
A. (2023). Docentes como facilitadores de interculturalidad en las aulas de
Secundaria españolas. Aula de Encuentro, 25(1), 203-224. https://doi.org/10.17561/ae.v25n1.7046
Herrera-Torres,
D. M., y Pérez-Guerrero, C. M. (2021). ¿Cómo fomentar la competencia
comunicativa intercultural desde el enfoque por tareas? Pro-Posições, 32. https://doi.org/10.1590/1980-6248-2018-0069ES
Hismanoglu, M. (2011). An investigation of ELT
students’ intercultural communicative competence in relation to linguistic
proficiency, overseas experience and formal instruction. International
Journal of Intercultural Relations, 35(6), 805-817. https://doi.org/10.1016/j.ijintrel.2011.09.001
Houghton, S. A. (2014). Exploring manifestations of
curiosity in study abroad as part of intercultural communicative competence. System,
42, 368-382. https://doi.org/10.1016/j.system.2013.12.024
Houghton, S. A., y Al-Asswad, K. A. (2014). An
exploration of the communication strategies used when culture-laden words are
translated from Japanese to Arabic in ELF interaction. Linguistics and
Education, 28, 28-40. https://doi.org/10.1016/j.linged.2014.08.001
Hua, Z., Jian, Y., y Watson, J. (2011). Children’s perceptions of the impact of participation
in an intercultural educational programme. Language and Intercultural
Communication, 11(2), 142-160. https://doi.org/10.1080/14708477.2011.556740
Huang, L. (2023). Developing intercultural competence
through a cultural metacognition-featured instructional design in English as a
foreign language classroom. Frontiers in Psychology, 14. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1126141
Huang, L.-J. D. (2021). Developing intercultural communicative
competence in foreign language classrooms – A study of EFL learners in Taiwan.
International Journal of Intercultural Relations, 83, 55-66. https://doi.org/10.1016/j.ijintrel.2021.04.015
Jackson, J. (2011). Cultivating cosmopolitan,
intercultural citizenship through critical reflection and international,
experiential learning. Language and Intercultural Communication, 11(2),
80-96. https://doi.org/10.1080/14708477.2011.556737
Jauregi, K., De Graaff, R., Van den Bergh, H., y Kriz,
M. (2012). Native/non-native speaker
interactions through video-web communication: A clue for enhancing motivation? Computer
Assisted Language Learning, 25(1), 1-19. https://doi.org/10.1080/09588221.2011.582587
José, F. S. (2016). La comunicación. Revista Salus,
20(3), 5-6. http://servicio.bc.uc.edu.ve/fcs/vol20n3/art01.pdf
Juliastuti, Thayyib, M., y Haerazi (2023).
Intercultural communicative competence model using English literature: A case
study at some Islamic universities in Indonesia. Register Journal, 16(1),
112-138. https://doi.org/10.18326/register.v16i1.112-138
Kiss, T., y Weninger, C. (2017). Cultural learning in
the EFL classroom: The role of visuals. ELT Journal, 71(2),
186-196. https://doi.org/10.1093/elt/ccw072
Kitade, K. (2012). An exchange structure analysis of
the development of online intercultural activity. Computer Assisted Language
Learning, 25(1), 65-86. https://doi.org/10.1080/09588221.2011.584512
Kohn, K., y Hoffstaedter, P. (2017). Learner agency
and non-native speaker identity in pedagogical lingua franca conversations:
Insights from intercultural telecollaboration in foreign language education. Computer
Assisted Language Learning, 30(5), 351-367. https://doi.org/10.1080/09588221.2017.1304966
Kusumaningputri, R., y Widodo, H. P. (2018). Promoting
Indonesian university students’ critical intercultural awareness in tertiary
EAL classrooms: The use of digital photograph-mediated intercultural tasks. System,
72, 49-61. https://doi.org/10.1016/j.system.2017.10.003
Lario, M. C., y Vázquez, M. (2013). The intercultural component in Business English
textbooks. Ibérica,
Revista de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos,
(26), 171-194. https://revistaiberica.org/index.php/iberica/article/view/278
Leal,
N. (2020). Critical intercultural
communicative competence: Analysis of cognitives sub-processes in academic
writing samples in university students of Spanish Foreign Language (SFL). Porta
Linguarum. Revista Interuniversitaria
de Didáctica de las Lenguas Extranjeras, (34),
169-192. https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/16739
Lee, J., y Song, J. (2019). Developing intercultural
competence through study abroad, telecollaboration, and on-campus language
study. Language Learning & Technology, 23(3), 178-198. https://doi.org/10125/44702
Liaw, M-L. (2019). EFL learners’ intercultural
communication in an open social virtual environment. Educational Technology
& Society, 22(2), 38-55. https://drive.google.com/file/d/1n-VYyViAhcJKWySsaHApkYofrg5IkVxn/view
Lim, S. S., y Pham, B. (2016). ‘If you are a foreigner
in a foreign country, you stick together’: Technologically mediated
communication and acculturation of migrant students. New Media & Society,
18(10), 2171-2188. https://doi.org/10.1177/1461444816655612
Limberg, H. (2015). Principles for pragmatics
teaching: Apologies in the EFL classroom. ELT Journal, 69(3),
275-285. https://doi.org/10.1093/elt/ccv012
Liu, W. (2017). The changing role of non-English
papers in scholarly communication: Evidence from Web of Science’s three journal
citation indexes. Learned Publishing, 30(2), 115-123. https://doi.org/10.1002/leap.1089
Liu, Y., Liu, J., y King, B. (2022). Intercultural
communicative competence: Hospitality industry and education perspectives. Journal
of Hospitality, Leisure, Sport & Tourism Education, 30, 100371. https://doi.org/10.1016/j.jhlste.2022.100371
Marimón,
C. (2016). Hacia una dimensión crítica en la enseñanza de español como lengua
extranjera: La Competencia Comunicativa Intercultural Crítica (CCIC). Revista
Española de Lingüística Aplicada/Spanish Journal of Applied Linguistics, 29(1),
191-211. https://doi.org/10.1075/resla.29.1.08llo
Márquez,
C., y Melero, N. (2023). Advancing towards
inclusion: recommendations from faculty members of Spanish universities. International
Journal of Inclusive Education, 27(4), 556-570. https://doi.org/10.1080/13603116.2020.1858977
McCloskey, E. M. (2012). Global teachers: A conceptual
model for building teachers’ intercultural competence online. Comunicar,
19(38), 41-49. https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-04
Mearns, T., y Platteel, T. (2021). Exploring teacher
support for a content and language integrated modern languages curriculum.
Language, Culture and Curriculum, 34(3), 207-223. https://doi.org/10.1080/07908318.2020.1809665
Méndez, M. D. C. (2012). The potential of CLIL for
intercultural development: A case study of Andalusian bilingual schools. Language
and Intercultural Communication, 12(3), 196-213. https://doi.org/10.1080/14708477.2012.667417
Miao, J., y Lepeyko, T. (2023). Developing
college teachers’ intercultural sensitivity in a multicultural environment
(Desarrollo de la sensibilidad intercultural de los docentes universitarios en
entornos multiculturales). Culture and
Education, 35(2), 450-473. https://doi.org/10.1080/11356405.2023.2177008
Mishra, S. (2020). Social networks, social capital,
social support and academic success in higher education: A systematic review
with a special focus on ‘underrepresented’ students. Educational Research
Review, 29, 100307. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2019.100307
Mitchell, L.-M. (2023). Intercultural competence:
Higher education internationalisation at the crossroads of neoliberal, cultural
and religious social imaginaries. Religions, 14(6), 801. https://doi.org/10.3390/rel14060801
Munezane, Y. (2021). A new model of intercultural
communicative competence: Bridging language classrooms and intercultural
communicative contexts. Studies in Higher Education, 46(8),
1664-1681. https://doi.org/10.1080/03075079.2019.1698537
Níkleva, D. G. (2012). Educación
para la convivencia intercultural. Arbor, Ciencia, Pensamiento y Cultura, 188(757), 991-999. https://doi.org/10.3989/arbor.2012.757n5013
Oranje, J., y Smith, L. F. (2018). Language teacher cognitions and intercultural language
teaching: The New Zealand perspective. Language
Teaching Research, 22(3), 310-329. https://doi.org/10.1177/1362168817691319
Organización
de las Naciones Unidas - ONU (2 de noviembre de 2001). Declaración universal sobre la diversidad cultural. Naciones Unidas. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/universal-declaration-cultural-diversity
Oz, H. (2015). Ideal L2 self
as a predictor of intercultural communicative competence. The Anthropologist,
19(1), 41-53. https://doi.org/10.1080/09720073.2015.11891637
Özdemir, E. (2017). Promoting EFL learners’
intercultural communication effectiveness: A focus on Facebook. Computer Assisted
Language Learning, 30(6), 510-528. https://doi.org/10.1080/09588221.2017.1325907
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron,
I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D, Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A.,
Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M, Hróbjartsson, A.,
Lalu, M. M, Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., …, Moher, D.
(2021). The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic
reviews. BMJ, 372(71),
790-799. https://doi.org/10.1136/bmj.n71
Parks,
E. (2018). Communicative
criticality and savoir se reconnaître:
Emerging new competencies of criticality and intercultural communicative
competence. Language and Intercultural Communication, 18(1),
107-124. https://doi.org/10.1080/14708477.2017.1401691
Parks, E. (2020). The separation between language and
content in Modern Language degrees: Implications for students’ development of
critical cultural awareness and criticality. Language
and Intercultural Communication, 20(1), 22-36. https://doi.org/10.1080/14708477.2019.1679161
Pedraja-Rejas, L., y Tovar-Correal, M. (2024). Competencia
intercultural en la formación inicial docente en universidades fronterizas
chilenas. Revista Venezolana de Gerencia, 29(E-11), 591-605. https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.e11.35
Pedrero-García,
E., Moreno-Fernández, O., y Moreno-Crespo, P. (2017). Educación para la
diversidad cultural y la interculturalidad en el contexto escolar español. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIII(2), 11-26. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/24949
Pegrum, M. (2008). Film, culture and identity:
Critical intercultural literacies for the language classroom. Language and
Intercultural Communication, 8(2), 136-154. https://doi.org/10.1080/14708470802271073
Porto, M. (2019). Using the Council of Europe’s
autobiographies to develop quality education in the foreign language classroom
in higher education. Language and Intercultural Communication, 19(6),
520-540. https://doi.org/10.1080/14708477.2019.1673401
Porto, M. (2021). Intercultural citizenship in foreign
language education: An opportunity to broaden CLIL’s theoretical outlook and
pedagogy. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism,
24(7), 927-947. https://doi.org/10.1080/13670050.2018.1526886
Pownall, M., Harris, R., y Blundell-Birtill, P.
(2022). Supporting students during the transition to university in COVID-19:
Five key considerations and recommendations for educators. Psychology
Learning & Teaching, 21(1), 3-18. https://doi.org/10.1177/14757257211032486
Quintriqueo, S., Sanhueza, S., y Friz, M. (2017). Triangulación
de métodos como propuesta para el estudio de competencia comunicativa
intercultural en contextos de inmigración e interculturalidad. Andamios,
Revista de Investigación Social, 14(34), 283-303. https://doi.org/10.29092/uacm.v14i34.590
Quintriqueo,
S., Torres, H., Sanhueza, S., y Friz, M. (2017). Competencia comunicativa
intercultural: Formación de profesores en el contexto poscolonial chileno.
Alpha, (45), 235-254. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22012017000200235
Reyes, B. D. C., Flores, E. T., Carrión, C. B., y Aguirre, J.
(2021). Acceso, permanencia y titulación de estudiantes madres y la educación
inclusiva. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(E-3), 28-39. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/36486
Román,
M., Vena, D., y González, O. (2015). Fundamentos teóricos de la competencia
comunicativa intercultural en idioma inglés. Humanidades Médicas, 15(1), 70-87. https://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/677
Ruan, J., y Medwell, J. (2020). Using social
networking technology to develop intercultural communicative competence: A case
of GCSE Mandarin. Innovation in Language Learning and Teaching, 14(4),
362-392. https://doi.org/10.1080/17501229.2019.1609000
Rubio, M. (2009). El
desarrollo de la competencia comunicativa intercultural. Estudios Pedagógicos, XXXV(1), 273-286. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052009000100017
Ryshina-Pankova, M. (2018). Discourse
moves and intercultural communicative competence in telecollaborative chats. Language
Learning &Technology, 22(1), 218-239. https://doi.org/10125/44588
Sáez,
W., Ganga-Contreras, F., Calderon, A. I., y Wandercil, M. (2023). ¿Universidades de Clase Mundial? Las
universidades chilenas en los rankings académicos internacionales. Revista Meta: Avaliação, 15(46), 28-58. http://dx.doi.org/10.22347/2175-2753v15i46.3892
Safa,
M. A., y Tofighi, S. (2022). Intercultural
communicative competence beliefs and practices of Iranian pre-service and
in-service EFL teachers. Innovation in Language Learning and Teaching, 16(2),
164-175. https://doi.org/10.1080/17501229.2021.1889562
Sánchez, E., Díaz, A., Mondaca, C., y Mamani, J. C.
(2018). Formación inicial docente, prácticas
pedagógicas y competencias interculturales de los estudiantes de carreras de
pedagogía de la Universidad de Tarapacá, norte de Chile. Diálogo Andino, (57),
21-38. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812018000300021
Sanhueza, S., Cardona, M. C., Herrera, V., Berlanga,
M. J., y Friz, M. (2021). Sensibilidad
intercultural en el alumnado y su relación con la actitud y el estilo docente
del profesorado ante la diversidad cultural. Interciencia,
46(6), 256-264. https://www.interciencia.net/wp-content/uploads/2021/07/03_6796_Com_Sanhueza_v46n6_9.pdf
Sanhueza,
S., Paukner, F., San Martín, V., y Friz, M. (2012). Dimensiones de la
competencia comunicativa intercultural (CCI) y sus implicaciones para la
práctica educativa. Folios, (36), 131-151. https://doi.org/10.17227/01234870.36folios131.151
Saricoban, A., y Oz, H. (2014). Research into
pre-service english teachers’ intercultural communicative competence (ICC) in
Turkish context. The Anthropologist, 18(2), 523-531. http://dx.doi.org/10.1080/09720073.2014.11891570
Schluter, A. A. (2020). Measuring the effectiveness of
theory in action: Grass-roots initiatives and social justice for Japan’s
Kurdish migrants. Language and Intercultural Communication, 20(2),
167-180. https://doi.org/10.1080/14708477.2020.1722687
Schuetze, U. (2008). Exchanging second language
messages online: Developing an intercultural communicative competence? Foreign
Language Annals, 41(4), 660-673. https://doi.org/10.1111/j.1944-9720.2008.tb03323.x
Shadiev, R., Yu, J., y Sintawati, W. (2021). Exploring
the impact of learning activities supported by 360-degree video technology on
language learning, intercultural communicative competence development, and
knowledge sharing. Frontiers in Psychology, 12, 766924. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.766924
Shiri, S. (2015). Intercultural communicative
competence development during and after language study abroad: Insights from
Arabic. Foreign Language Annals, 48(4), 541-569. https://doi.org/10.1111/flan.12162
Singer, N., Rubio, M., y Rubio, R. (2018). Representaciones
de estudiantes de traducción en el aprendizaje de una lengua extranjera. Onomázein,
(39), 245-269. https://doi.org/10.7764/onomazein.39.10
Stranger-Johannessen, E. (2015). Constructing English
as a Ugandan language through an English textbook. Language, Culture and
Curriculum, 28(2), 126-142. https://doi.org/10.1080/07908318.2014.987296
Strotmann, B., y Kunschak, C. (2022). Toward the
internationalization of higher education: Developing university students’
intercultural communicative competence in Spain. Language and Intercultural
Communication, 22(4), 419-438. https://doi.org/10.1080/14708477.2021.2018450
Strugielska, A., y Piątkowska, K. (2017). A plea for a
socio-cognitive perspective on the language-culture-cognition nexus in
educational approaches to intercultural communicative competence. Review of
Cognitive Linguistics, 15(1), 224-252. https://doi.org/10.1075/rcl.15.1.09str
Tecedor, M., y Vasseur, R. (2020). Videoconferencing
and the development of intercultural competence: Insights from students’ self‐reflections. Foreign Language Annals, 53(4),
761-784. https://doi.org/10.1111/flan.12495
Thibault, L. V. (2020). Theatre of the oppressed in
French as a second language. Language and Intercultural Communication, 20(4),
312-324. https://doi.org/10.1080/14708477.2020.1788048
Tolosa, C., Biebricher, C., East, M., y Howard, J.
(2018). Intercultural language teaching as a catalyst for teacher inquiry. Teaching
and Teacher Education, 70, 227-235. https://doi.org/10.1016/j.tate.2017.11.027
Toscu, S., y Erten, İ. H. (2020). Developing
intercultural communicative competence by the means of telecollaboration.
Education and Information Technologies, 25(5), 4517-4534. https://doi.org/10.1007/s10639-020-10174-8
Üzüm, B., Akayoglu, S., y Yazan, B. (2020). Using
telecollaboration to promote intercultural competence in teacher training
classrooms in Turkey and the USA. ReCALL, 32(2), 162-177. https://doi.org/10.1017/S0958344019000235
Vismans, R. (2009). Advanced learners’ use of Dutch
second person pronouns during residence abroad. Journal of Germanic
Linguistics, 21(2), 211-230. https://doi.org/10.1017/S1470542709000269
Wei, X. (2021). A classification method of tourism
English talents based on feature mining and information fusion technology. Mobile
Information Systems, 1-9. https://doi.org/10.1155/2021/5520079
Woods, C. (2007). Researching and developing
interdisciplinary teaching: Towards a conceptual framework for classroom
communication. Higher Education, 54(6), 853-866. https://doi.org/10.1007/s10734-006-9027-3
Young, T. J., y Sachdev, I. (2011). Intercultural
communicative competence: Exploring English language teachers’ beliefs and
practices. Language Awareness, 20(2), 81-98. https://doi.org/10.1080/09658416.2010.540328
* Este artículo ha sido posible gracias
al patrocinio recibido por el Proyecto Fondecyt 1210542. A su vez se agradece
al Proyecto UTA Mayor 8755-22.
** Doctora
en Ciencias de la Educación. Profesora Titular de la Facultad de Ingeniería en
la Universidad de Tarapacá, Arica, Chile. E-mail: lpedraja@academicos.uta.cl
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7732-4183
***
Doctor en Educación. Profesor Titular de la Facultad de Educación y Humanidades
en la Universidad de Tarapacá, Arica, Chile. E-mail: cemondacar@academicos.uta.cl
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2640-2705
**** Doctoranda en
Educación, en la Universidad de Tarapacá, Arica, Chile. Magíster en Ciencias de la
Comunicación. E-mail:
marjorie.tovar.correal@alumnos.uta.cl
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5488-0830
Recibido: 2024-04-23 · Aceptado: 2024-07-11