Revista de Ciencias Sociales (RCS)

Vol. XXX, Núm. 3, julio-septiembre 2024. pp. 553-568

FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

Como citar: Bracho-Fuenmayor, P. L. (2024). Ética y moral en la Educación Superior. Una revisión bibliométrica. Revista De Ciencias Sociales, XXX(3), 553-568.

 

Ética y moral en la Educación Superior. Una revisión bibliométrica

 

Bracho-Fuenmayor, Pedro Luis*

 

Resumen

 

En este artículo se analiza la producción científica sobre ética y moral en educación superior mediante métodos bibliométricos. Para el diseño metodológico se realizó un análisis bibliométrico a los artículos indexados en Scopus, utilizando la biblioteca Bibliometrix y Rstudio para analizar datos obtenidos, interpretándose éstos de manera cuantitativa y cualitativa. Los resultados evidencian un campo en expansión desde el año 1967, con crecimiento exponencial desde 1990, liderado por autores de Estados Unidos, Reino Unido y China, en revistas especializadas en ética como Journal of Busines Ethics y Journal of Academic Ethics. El mapeo científico identificó la Ética en la Educación Superior, la Ética en la Investigación, y la moral en la educación superior, como temas relevantes. La espectroscopia reveló aportes relacionados al desarrollo moral, la superación de los límites de la discriminación en educación y la enseñanza con integridad, según Rest (1986); Hooks (1994); y, Macfarlane (2004), sirviendo de sustento teórico al desarrollo de un concepto estructurado sobre ética y moral. El análisis de los datos, pone de manifiesto el surgimiento exponencial de una comunidad académica orientada al desarrollo de nuevos conocimientos mediante el estudio y aplicación de métodos prácticos enfocados en promover valores éticos morales en la educación superior.

 

Palabras clave: Educación superior; ética; moral; producción científica; bibliometría.

 

 

Ethics and morals in higher education. A bibliometric review

 

Abstract

 

This article analyzes the scientific production on ethics and morals in higher education using bibliometric methods. For the methodological design, a bibliometric analysis was carried out on the articles indexed in Scopus, using the Bibliometrix and Rstudio libraries to analyze the data obtained, interpreting them quantitatively and qualitatively. The results show a field that has been expanding since 1967, with exponential growth since 1990, led by authors from the United States, the United Kingdom, and China, in journals specialized in ethics such as the Journal of Business Ethics and the Journal of Academic Ethics. The scientific mapping identified Ethics in Higher Education, Ethics in Research, and Morality in Higher Education as relevant topics. Spectroscopy revealed contributions related to moral development, overcoming the limits of discrimination in education, and teaching with integrity, according to Rest (1986); Hooks (1994); and Macfarlane (2004), serving as a theoretical basis for the development of a structured concept on ethics and morals. The analysis of the data reveals the exponential emergence of an academic community oriented towards the development of new knowledge through the study and application of practical methods focused on promoting ethical and moral values ​​in higher education.

 

Keywords: Higher education; ethics; morals; scientific production; bibliometrics.

 

 

Introducción

La educación superior desempeña un papel fundamental en el desarrollo de los individuos y las sociedades, cuestión que en el presente siglo, se ha consolidado como una conciencia global sobre la importancia de estas instituciones en la formación de profesionales capacitados y éticos, siendo palpable el impacto significativo en la sociedad y en quienes la conforman, influyendo en la generación de nuevos conocimientos cada día, en el progreso económico, social de los pueblos, y la toma de decisiones éticas.

La ética y la moral en la educación superior son temas de creciente importancia, por cuanto, la formación de profesionales requiere no solo la adquisición de conocimientos y habilidades técnicas, sino también, la promoción de valores que guíen las acciones y decisiones de los individuos en su vida personal y profesional, siendo misión de este nivel educativo, preparar a los estudiantes no solo para destacar en sus profesiones, sino también para ser ciudadanos responsables y éticos.

En ese sentido, puede asumirse que la ética y la moral son fundamentales en la educación superior, de allí que la Cátedra UNESCO (2020) de Ética y Sociedad, plantea la ética como una disciplina de carácter vital, mucho más en estos tiempos, de cambios y crisis, haciéndose relevante dentro de los programas universitarios, tomarla en cuenta no solo desde lo teórico sino en el contexto social, porque se desarrolla y aplica en el contacto con los seres humanos.

Las ideas de Dewey, según lo exponen Santos, Mella-Núñez y García-Álvarez (2021), “han influenciado el origen y desarrollo del aprendizaje-servicio, especialmente respecto de su análisis de la dimensión moral de la educación, y cómo esa concepción ha ido impregnando el despliegue operativo de esta estrategia educativa en la educación superior” (p. 166), por cuanto, es necesario resaltar los componentes deliberativos y axiológicos en cuanto a la participación, compromiso, responsabilidad, que se estimula en la práctica de los estudiantes universitarios para contribuir con la reconstrucción de una ciudadanía democrática basada en una ética de la acción desde la evaluación de necesidades comunitarias.

Es de considerar importante, que para Dewey (1998), la educación es un fenómeno que se produce en la comunicación e interacción social donde se muestra una comprensión de la educación moral que se trasmite, y que hace que los principios cívicos y morales de una comunidad sean compartidos y tengan continuidad gracias a su trasvase intergeneracional.

En ese orden de ideas, Martínez, Buxarrais y Esteban (2002) consideran que “la integración de la formación ética en la universidad requiere un cambio en la cultura docente del profesorado” (p. 1), lo cual implica que la comunidad universitaria trabaje para ello, y en sus prácticas académicas, de investigación y extensión, contribuyan a la promoción de actitudes y acuerdos en el profesorado, orientados a la creación de una cultura docente dirigida a generar una mejora de la calidad y una forma diferente de entender la tarea docente del profesorado, que incorpore no sólo la preocupación sino la dedicación a la formación ética del estudiante.

Por ello, mencionan Martínez et al. (2002) que “es posible que estemos viviendo una de las décadas más ricas en la aparición de necesidades sociales y de exigencias de adaptación dirigidas al mundo universitario, y de forma especial al profesorado” (p. 1), quien debe ser modelo ejemplar para sus alumnos, por ello, se convierte en tarea y compromiso de los docentes dentro y fuera de las aulas.

Por tal razón, en la medida que se avanza en el siglo XXI, resulta fundamental comprender cómo la educación superior puede contribuir de manera efectiva a la formación de individuos éticos y moralmente responsables, en una sociedad global cada vez más interconectada (Bernate y Vargas, 2020) y diversa, donde no solo interesa lo académico, sino formar para la vida, de allí, la necesidad de la formación en ética y moral.

Sobre la base de lo supra mencionado, la presente revisión bibliométrica se enfoca en identificar el nivel de abordaje científico de la ética y la moral en la educación superior, su evolución en la literatura académica, los autores influyentes, las instituciones líderes, los enfoques temáticos relevantes y las perspectivas de investigación emergentes, en este campo.

En ese contexto, la revisión científica documental tiene como objetivo, explorar la literatura académica relacionada con la ética y la moral en educación superior, examinando los fundamentos teóricos y conceptuales que subyacen a estos importantes constructos teóricos, así como los desafíos actuales que enfrentan las instituciones de educación superior en la promoción de valores éticos y morales entre sus estudiantes. Es de gran importancia gestionar estos conceptos a través de la transición generacional en el ámbito educativo, asegurando la continuidad y mayor promoción de una educación superior ética y de calidad.

En ese orden de ideas, surge esta investigación dirigida a darle respuesta a la cuestión presentada de la siguiente manera: ¿Cuál es el nivel de abordaje científico de la ética y la moral en la educación superior a lo largo del tiempo?, interrogante que lleva un proceso de revisión, de manera que se puedan identificar algunos aspectos importantes.

Por ello, a nivel específico surgen las siguientes preguntas: ¿Cuántos estudios se han publicado a lo largo de los años?; ¿quiénes son los autores más activos en el área?; ¿qué medios de publicación son los principales objetivos de la producción de investigación en el área?; ¿desde qué áreas del conocimiento se han investigado?; ¿qué niveles de colaboración han tenido los autores, instituciones, países?; ¿cuál ha sido el desarrollo semántico alrededor del fenómeno en estudio?; y, ¿qué instituciones se han comportado como financiadoras de los estudios relacionados con el fenómeno?

En efecto, a través de esta investigación, se pretende proporcionar una base sólida de conocimiento que beneficie a investigadores, académicos, estudiantes y profesionales interesados en este campo, tomando en cuenta los aportes de la bibliometría.

 

1. Fundamentación teórica

En la búsqueda de material que sustenta las categorías en estudio, se encontraron muchas producciones de los 90´, lo cual hace suponer que fue un tema de gran interés para esa época, sin dejar de serlo en la actualidad, donde puede encontrarse material escrito de la ética, basada en distintas ciencias y situaciones, por ejemplo: Ética de la identidad (Appiah, 2007); ética de la urgencia (Savater, 2012); ética de la crueldad (Ovejero, 2012); ética promiscua (Easton y Hardy, 2020); ética cosmopolita (Cortina, 2021); y así como estas producciones, muchas más, lo cual llama la atención, al estar acompañada de otros elementos teóricos, dando la impresión que la ciencia se explica en función de determinados hechos. Desde el punto de vista axiológico, la ética es la ciencia que estudia la moral. Cortina (2013), explica que:

La palabra ética, nacida del griego “ethos”, se refiere al carácter que forjamos en nuestro madurar, para cumplir con el fin mismo de la vida humana. Mientras que la moral, del latín “mos-moris”, se refiere al carácter, costumbres y usos, pero también a la morada en que habita el individuo. (p.111)

 

Por tanto, explica que la ética sirve para intentar forjarse un buen carácter, que aumenta la probabilidad de ser felices y justos, al ayudar a estimar los mejores valores y optar por ellos, posición que evidencia la practicidad de ésta, al ponerse en acción en la cotidianidad, al ser importante en la vida del ser humano y, además, ser asumida por muchos autores para complementar dicha existencia.

Para Hirsch et al. (2012), el estudio de la ética en educación superior se asume con respecto al comportamiento de docentes, estudiantes, profesores, científicos, personal administrativo, gerencial, y por ello, es un ámbito de análisis relevante en las ciencias sociales, tanto desde la perspectiva del ejercicio profesional como a nivel institucional de cada universidad.

En efecto, la ética y los valores constituyen un aspecto de gran relevancia a nivel mundial, de allí, que la educación en valores ha sido un tema específico en el sector educativo superior, requiriéndose como una tarea prioritaria para desarrollar, discutir, reflexionar y comprometerse de manera de incorporar las normas éticas y prácticas valorativas en el proceso educativo; por lo cual, se pueden encontrar producciones que versan sobre la ética de la enseñanza, pero a la vez, sobre el comportamiento de los docentes, del personal universitario y de los estudiantes. 

Al respecto, Carrillo-Velarde (2020) plantea que la deontología profesional constituye el enlace normativo y vinculante para un conjunto de profesionales determinado, la ética estudia contenidos normativos de un colectivo de profesionales; por ello, “en varias instituciones de educación superior se ha implementado un Código de Ética que constituya la guía principal en el comportamiento conductual, moral y académico de sus componentes” (p. 1113), orientándose los procesos en este nivel de educación con el cambio social, la responsabilidad pública referente a contenidos curriculares, valores y ética que se transfiere, obligando prácticamente a revisar sustancialmente su nueva misión en la formación universitaria. 

Por lo tanto, existe una relación entre la ética y la educación superior enmarcada en la formación profesional del estudiante universitario, que insta a comprometerse con la práctica de los principios éticos y deontológicos de los diferentes ámbitos profesionales, y que, por ende, ha sido del interés de muchos investigadores, de allí las distintas publicaciones que se han generado sobre el tema de la ética y moral en educación superior.

 

2. Metodología

Con el objetivo de explorar y comprender el enfoque y desarrollo científico en torno a la ética y la moral en la educación superior, se utilizó la bibliometría, como un método matemático y estadístico para analizar la producción científica y las diversas formas de comunicación en la ciencia, definida por Spinak (1996), como, la aplicación del análisis estadístico para estudiar las características del uso y de la creación de los documentos, el estudio cuantitativo de la producción de documentos como se refleja en las bibliografías, la aplicación de métodos matemáticos y estadísticos al estudio del uso que se hace de los documentos dentro de los sistemas de bibliotecas y entre ellos.

Asimismo, en este trabajo se aplica la revisión bibliométrica, tomando en cuenta el planteamiento de Zupic y Čater (2015), en cuanto a la identificación del diseño de la investigación, la recogida, el análisis, la visualización, y la interpretación de datos. Además, se conceptualiza el estudio cuantitativo de las unidades físicas publicadas, de las unidades bibliográficas o de sus sustitutos. El enfoque de investigación adoptado se traduce en un enfoque mixto, situándose en el nivel de exploración y descripción del proceso relacionado con el abordaje científico del fenómeno estudiado. Para llevar a cabo esta investigación, se eligió un diseño no experimental de tipo longitudinal en la ruta cuantitativa y hermenéutico interpretativo en la ruta cualitativa.

A partir de la pregunta de investigación planteada, se construye una ecuación canónica de búsqueda que incluye términos clave relevantes, a saber: Título (“ética” o “moral” o “filosofía moral”) y título-abs-clave (“educación superior” o “educación terciaria” o “educación universitaria” o “educación universitaria”) y (limit-to (doctype, “ar”) o limit-to (doctype, “re”). Esta ecuación se adecua a los parámetros de las bases de datos usadas para el estudio.

La ecuación de búsqueda se construyó a partir de la pregunta de investigación, no siendo limitada a un período de tiempo específico, dada la necesidad de comprender el desarrollo en el tiempo del tema desde sus primeros pasos en la investigación científica hasta la actualidad. La elección de Scopus como base de datos, se basó en su enfoque multidisciplinario y su estricto proceso de revisión por pares. Como resultado de esta búsqueda exhaustiva, se identificó un total de 649 publicaciones científicas relevantes.

Los datos obtenidos de Scopus se exportaron en formato Comma Separated Values (CSV) con el propósito de someterlos a un análisis matemático y estadístico que permitiese abordar las preguntas de investigación esbozadas. Estos datos, posteriormente, se exportaron a un formato de hoja de cálculo de Microsoft Excel con la finalidad de facilitar su procesamiento matemático y estadístico y su análisis e interpretación.

Los registros extraídos de Scopus, presentan múltiples interconexiones entre metadatos, tales como relaciones entre autores, instituciones, países, afiliaciones institucionales, revistas y patrocinadores, se procedió a crear representaciones visuales de mapas científicos en forma de redes semánticas y de coautoría. Para llevar a cabo este proceso de mapeo y visualización, se emplearon herramientas especializadas y de acceso gratuito, como Bibliometrix y VOSviewer.

Bibliometrix, es una herramienta desarrollada en el lenguaje de programación R que se utiliza para llevar a cabo análisis estadísticos y crear gráficos. Respaldada por el equipo de desarrolladores de R Core Team, que está comprometido con la mejora continua del lenguaje R. Además, R está respaldado por la R Foundation for Statistical Computing, una organización sin fines de lucro que promueve activamente el uso de R en la investigación estadística y científica (Bibliometrix, 2023). Para utilizar Bibliometrix, fue necesario instalar R y Rstudio.

Por otra parte, VOSviewer es una herramienta de código abierto desarrollada por la Universidad de Leiden en los Países Bajos. Su propósito principal es la creación y representación visual de redes bibliométricas. Estas redes pueden abarcar una variedad de entidades, como revistas, investigadores o publicaciones individuales, y se generan a partir de relaciones como citas, acoplamiento bibliográfico, cocitación o coautoría. Además de estas funcionalidades, VOSviewer (2023), ofrece la capacidad de llevar a cabo minería de texto, lo que permite construir y visualizar redes de coocurrencia de términos clave extraídos de la literatura científica.

 

3. Resultados y discusión

En esta sección, se exponen los hallazgos de la revisión bibliométrica, que se utiliza como una herramienta para comprender el panorama actual de ética y la moral en la educación superior. Según los datos de la Figura I, la investigación científica relevante sobre la ética y la moral en la educación superior indexada en Scopus, ha tenido lugar desde el año 1967 hasta el año 2023, es decir, hasta la actualidad, con una tasa de crecimiento anual de 7,68%. Esta colección de 649 publicaciones se distribuye en 439 revistas especializadas, lo que denota que el tema ha logrado posicionarse en medios académicos enfocados en las ciencias sociales y la educación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Elaboración propia, 2024, con el software Bibliometrix, con base en los metadatos extraídos de Scopus.

 

Figura I:  Resumen de la información principal de la colección

La producción involucra a 1.395 autores diferentes, con un promedio de 2.26 coautores por documento y un 9,09% de colaboración internacional. Esto sugiere una comunidad de investigación que ha crecido en el tiempo, con aportes desde diversos países, más no se evidencia una marcada contribución entre autores internacionales. Las publicaciones revelan un buen nivel de actualización, citando referencias con una antigüedad promedio de sólo 8.38 años.

En conjunto, los indicadores reflejan el surgimiento y progresiva consolidación de la ética y la moral en la educación superior como un área de estudio dentro de la investigación de las ciencias sociales. Esta tendencia concuerda con el creciente reconocimiento de la importancia de este tema, lo cual se ve reflejado en el incremento de la producción académica relacionada: Desde 1996 hasta 2017, donde se publicaron más de 616 artículos científicos enfocados en la ética y la educación superior, relacionando la enseñanza, la práctica docente y los valores.

El crecimiento exponencial durante las últimas tres décadas en la materia examinada y la constante producción de artículos científicos en revistas especializadas indica la formación de un conjunto de conocimientos y una comunidad académica dedicados a este tema. No obstante, es importante señalar que estos elementos aún se encuentran en una fase de evolución.

En efecto, el resultado indica la importancia dada a los temas de ética, moral dentro del contexto educativo, por cuanto, la formación debe ser considerada siempre de manera integral, donde no solo lo cognitivo, según el contenido temático, es relevante, sino, llevar ese aspecto a lo práctico, a la aplicación en la vida, el para qué asumirlo, por cuanto, debe educarse para vida, para el compartir, y con ello, el respeto, la responsabilidad social. Al respecto, Martínez-Pinto et al. (2024) indican la necesidad de “asumir las obligaciones frente a los compromisos adquiridos en el contexto universitario, entre los cuales resaltan la responsabilidad, el esfuerzo, la dedicación y la materialización de un comportamiento que se ajuste a la condición de los estudiantes” (p. 117), concordando con los requerimientos de integridad académica.

Al analizar la Figura II de este estudio, puede considerarse la evolución de las publicaciones sobre la ética y la moral en la educación superior, en dos períodos a destacar: Un primer período hasta finalizar la década de los 90s, enmarcado en una dinámica de lento pero continuo crecimiento, mostrando un menor interés en el tema, aunque con algunas aportaciones relevantes que sirvieron de plataforma para posteriores investigaciones, y, un segundo período de mayor dinamismo en las publicaciones a partir del año 2000.

 

 

Nota: Se consideraron los principales indicadores bibliométricos relacionados con la evolución de publicaciones, autores, revistas y afiliaciones, con base en los metadatos de Scopus, procesados en la app https://app.datawrapper.de/ (Datawrapper, 2024).

 

Fuente: Elaboración propia, 2024.

Figura II: Evolución, autores, revistas y afiliaciones

Esta variación evidencia un renovado interés en los últimos 20 años por la ética y la moral en la educación superior, dando testimonio además de la manifestación de la necesidad de aplicar estos aspectos en este nivel educativo, esto, como lo expresó Palmer (2007), por cuanto, la buena enseñanza no puede ser reducida a técnicas; esta proviene de la identidad e integridad del profesor. Entre los autores más prominentes, medido por el número de publicaciones en la colección están: Balamuralithara Balakrishnan (Balakrishnan, Tochinai y Kanemitsu, 2019), de la Universidad de Educación Sultán Idris, en Malaysia; Setyabudi Indartono (2020), de la Universidad del Estado de Yogyakarta, indonesia; Jennifer Chubb (Chubb et al., 2022), de la Universidad de York, Reino Unido; entre otros (ver Figura II).

Además, se evidencia en la Figura II, que las revistas que más destacaron teniendo en cuenta el número de publicaciones son: Journal of Business Ethics, una revista académica revisada por pares publicada por Springer Nature B.V. compilando el rango de investigación de las Escuelas de Negocios, el Journal of Academic Ethics, una revista interdisciplinaria, con más de 20 años de publicaciones dedicadas al examen de las cuestiones éticas que surgen en todos los aspectos de la educación postsecundaria, principalmente dentro de un contexto universitario. De igual manera, aparece la revista Frontiers of Philosophy in China, publicación que busca proporcionar un foro para una amplia combinación de artículos académicos revisados por pares para promover la comunicación y la cooperación entre filósofos en China y en el extranjero.

La gran mayoría de los estudios son artículos, como se muestra en la Figura III; sin embargo, se evidencia una pequeña presencia de revisiones, mostrando así, una preponderancia a la generación de contenido mediante artículos científicos. La investigación proviene principalmente de las áreas de ciencias sociales, artes y humanidades, gestión empresarial y contabilidad. Esto refleja que se ha abordado sobre todo desde una perspectiva social y humana.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nota: Principales indicadores bibliométricos relacionados con tipo de publicaciones, áreas del conocimiento, entidades financiadoras y países, con base en los metadatos de Scopus, procesados en la app https://app.datawrapper.de/ (Datawrapper, 2024).

 

Fuente: Elaboración propia, 2024.

Figura III: Tipos de documentos, áreas del conocimiento, financiadores y países

Asimismo, las instituciones más importantes que financian las investigaciones son:  Fundación Nacional de Ciencias (NSF), una agencia gubernamental de los Estados Unidos que impulsa investigación y educación fundamental en todos los campos no médicos de la Ciencia y la Ingeniería; el Consejo de Investigación de Ciencias Sociales y Humanidades de Canadá (Social Sciences and Humanities Research Council – [SSHRC]), agencia federal canadiense de financiación de la investigación, que promueve y apoya la investigación postsecundaria y,  la formación en humanidades y ciencias sociales. Los países más activos en la dinámica de la generación de conocimiento sobre ética y moral en educación superior son Estados Unidos, Reino Unido, China, España, entre otros (ver Figura III).

Además, en la Figura III, aparece también la Coordinación de la Formación del Personal de Nivel Superior de Brasil (CAPES), un organismo brasileño bajo la autoridad del Ministerio de Educación, que desempeña la evaluación de los programas brasileños de postgrado, el pago de becas y auxilios a investigadores y, sobre todo, a estudiantes de maestría y doctorado, así como también, vela por el mantenimiento de un portal de periódicos que incluye más de 12.000 títulos.

El mapa semántico incorporado (ver Figura IV), se ha realizado mediante el análisis de co-ocurrencias de palabras clave dentro de la colección de publicaciones. Esta representación visual destaca términos como ética, educación superior, desarrollo moral, ética en la investigación, moralidad, entre otros. Estos términos dentro de la red, con preponderancia en el tamaño de los nodos y sus relaciones, identifican las tendencias en la investigación en este campo.

Diagrama

Descripción generada automáticamente  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nota: Mapa visual elaborado con VOSviewer, con base en los metadatos de palabras clave de la colección extraída de Scopus sobre ética y moral en la educación superior.

 

Fuente: Elaboración propia, 2024.

Figura IV: Mapa semántico relacionado con la ética y la moral en la educación superior

En el estudio del mapa semántico, se hace evidente énfasis en trabajos relacionados con la ética en la enseñanza, la pedagogía y el liderazgo, así como los conceptos de moralidad y el desarrollo moral, todo afín con la educación superior, denotando correspondencia en las investigaciones, tendientes a priorizar y relacionar los conceptos de la educación superior, la labor investigativa, la ética profesional y la moral, evidenciando el surgimiento del término de inteligencia artificial y su interrelación con la ética del estudiante y la ética en la investigación.

Imagen que contiene Diagrama

Descripción generada automáticamentePuede observarse en la Figura V, que el nodo central (Family firms) refleja la curación realizada con el mecanismo tesauro del software, que integra términos con significados similares como Ethics business y Ethics businesses, por lo cual, la aplicación de la espectroscopia a la colección de publicaciones recabadas mediante la base de datos revisada.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nota: El histograma de la Figura V se realizó con el software Bibliometrix y el proceso seguido es el siguiente: i) Se toman todos los artículos que conforman la muestra de estudio bibliométrico, ii) Para cada artículo, se analiza el año de publicación de todas las referencias que cita, iii) Se construye un histograma donde el eje X representa el año de publicación de las referencias (no del artículo) y el eje Y la frecuencia con que son citadas esas referencias, iv) Los picos en el histograma representan trabajos altamente influyentes publicados en ese año, que sentaron las bases conceptuales y teóricas del campo.

 

Fuente: Elaboración propia, 2024.

Figura V: Espectroscopia de la ética y moral en la educación superior

Puede verse en la Figura V, que resaltan producciones científicas sobre ética y moral en educación superior, se identifican artículos influyentes en cuanto a investigación, la educación actual como práctica para la libertad y la ética en la práctica de la educación, citados en numerosos trabajos posteriores, rastreando el origen de estas ideas fundamentales, y brinda una visión de la evolución y el fortalecimiento del conocimiento en este campo.

El libro “Desarrollo Moral: Avances en Investigación y Teoría” escrito por James R. Rest., Bloomsbury Academic, en 1986 se centra en un marco teórico (el Modelo de Cuatro Componentes) y en las evaluaciones de la Prueba de Definición de Problemas (DIT) desarrollada por Rest et al. (1986), quienes evalúan su propio trabajo con el DIT y el de cientos de otros investigadores. Entre sus conclusiones se encuentra que la educación formal se correlaciona con el juicio moral; planteando, evidencia relativa a las etapas superiores de desarrollo de Kohlberg (1958), quien sostiene que el desarrollo moral en los niños se produce de manera progresiva en seis etapas, ampliándose a lo largo de su carrera profesional.

En el libro “Enseñar a transgredir” de Hooks (2021), escritora, maestra e intelectual insurgente, escribe sobre un nuevo tipo de educación, considerándola como práctica de la libertad al enseñar a los estudiantes a transgredir los límites raciales, sexuales y de clase, para lograr el regalo de la libertad, observando en este texto, la autora combina un conocimiento práctico del aula con una profunda conexión con el mundo de las emociones y los sentimientos. Este es un inusual libro sobre profesores y estudiantes que se atreve a plantear preguntas sobre el eros y la rabia, el dolor y la reconciliación, y el futuro de la enseñanza misma.

A su vez, “Educando con Integridad: La ética en la práctica de la Educación Superior” de Macfarlane (2004), trata la ética de la enseñanza en el contexto de la educación superior, concentrándose específicamente en las responsabilidades profesionales del profesor, con los dilemas morales cotidianos de la vida real a los que se enfrentan cuando tratan con estudiantes y colegas. Destaca el período comprendido entre los años 2013–2017, con marcado aceleramiento y desarrollo exponencial de publicaciones sobre ética y moral en la educación superior.

El mapa estructural (ver Figura VI), ubica conceptos clave como ética profesional, ética en la educación, ética en los negocios, en el cuadrante de “temas motores”, lo cual indica que son líneas de investigación muy activas y establecidas en el campo de la ética y la moral en la enseñanza superior, lo cual converge con lo observado en el mapa semántico, donde dichos términos también aparecen como conceptos centrales y altamente interconectados. Por tanto, ambos mapas destacan el rol protagónico y el papel central que tiene el estudio de la ética profesional y la ética en la enseñanza en el ámbito de la educación superior.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nota: Figura elaborada con Bibliometrix, con base en los metadatos extraídos de Scopus, relacionados con publicaciones de ética y moral en la educación superior.

 

Fuente: Elaboración propia, 2024.

Figura VI: Mapa estructural (Análisis de las tendencias de investigación)

Estos aportes resaltan y van creciendo desde 1990, pudiéndose igualmente evidenciar la forma cómo se incrementaron las producciones, dando importancia al material desarrollado por Hooks (2021), quien explora los efectos de desarrollar una pedagogía comprometida más allá del aula, es decir, en los encuentros en el espacio público o en la vida cotidiana, por ello, en el aula asume una revolución de los valores, lo cual exige hacer una profunda crítica a los planes de estudio, confrontarse con la alteridad radical y desarrollar una gran capacidad de escucha ante una pluralidad de experiencias, identificaciones y concepciones del mundo, en cómo es y debe ser.

En ese sentido, la ética profesional en la educación superior se refiere a la conducta ética y moral de todos los profesionales que trabajan en el ámbito académico, incluyendo profesores, investigadores, administradores y personal de apoyo, haciendo necesaria la aplicación de un conjunto de principios y normas éticas que guíen la práctica profesional en la educación superior, como lo es la integridad académica, la imparcialidad en la evaluación de estudiantes y el respeto por los derechos y la diversidad de los estudiantes.

En efecto, mencionan Hirsch y López (2012), que se presentan grupos de investigadores integrados en el proyecto sobre ética profesional, estableciendo lazos de colaboración con universidades españolas con el propósito de crear diálogos teóricos y metodológicos que amplíen la mirada sobre este tópico tan importante desde el punto de vista personal y profesional, el cual, representa una problemática que debe ser abordada, de allí, la necesidad de publicar lo que se ha realizado al respecto, de manera de intercambiar ideas y opiniones. Precisan que los educadores y personal de apoyo en la educación superior deben actuar de manera ética y ejemplar, puesto que tienen un impacto directo en la formación de futuros profesionales y ciudadanos.

Por otra parte, la ética en la enseñanza en la educación superior se centra en la conducta ética de los profesores y educadores, tanto en su interacción con los estudiantes, como en su práctica pedagógica, cuestión que coincide con lo planteado por Méndez, Torres y Camatón (2018), quienes expresan que: “La enseñanza de la ética ha estado única e inseparablemente conectada con los asuntos más importantes de la educación superior moderna, temas que involucran el currículum, la institucionalización, la profesionalización, la epistemología” (p. 216).

En adición a lo antes señalado, es menester advertir que la ética en la enseñanza implica igualmente, la promoción de un ambiente de aprendizaje justo, inclusivo y ético en el aula, ofreciendo un trato equitativo a los estudiantes en el marco del respeto y la dignidad, fomentando la honestidad académica y evitando prácticas injustas, como el favoritismo. También, se relaciona con la toma de decisiones éticas al abordar cuestiones controvertidas o éticas en el contenido del curso, lo que incluye el respeto por la diversidad de opiniones y valores en el aula. De acuerdo con Bracho (2022); y, Landeo-Quispe et al. (2022), en esto, tienen un papel relevante los líderes en sus respectivas organizaciones, quienes:

Se enfrentarán a los retos y desafíos de la sociedad 4.0, para atender los impactos de carácter individual, social, económico y productivo, que requieren la presencia de un líder dirigido hacia el cambio, con la preparación necesaria, quien toma en cuenta la volatilidad del momento, porque el cambio es constante como lo es la incertidumbre al no saber qué va a pasar, por lo cual se requiere analizar con criticidad sopesando los hechos, la complejidad, así como la ambigüedad de los mismos. (Bracho, 2022, p. 119)

 

Lo narrado ut supra, implica contar con líderes (docentes, gerentes, personal administrativo), que muestren sensibilidad al ser receptivos a los problemas ajenos y tengan la capacidad de ver más allá, de extender su amplitud de conciencia; por ello, menciona Bracho-Fuenmayor (2023), se requiere: “Ser íntegro, transmitiendo honestidad, fiabilidad y confianza en los otros. Esto influye en el personal, brindándoles confianza a quienes les presta sus servicios” (p. 521), cuestión que evidencia la importancia de la ética personal, profesional, laboral, dentro de las instituciones de educación superior, temática que es del interés de muchos en la actualidad, como se evidencia en el análisis bibliométrico expuesto.

 

3.1. Aportes y limitaciones

El presente estudio realiza un importante aporte al determinar la evolución bibliográfica en cuanto a la ética y moral en la educación superior, además de identificar las tendencias y enfoques actuales a través de la revisión de la literatura, identificándose un énfasis en la ética profesional y la ética en la enseñanza, así como un nuevo enfoque en cuanto al desarrollo de las habilidades éticas en los estudiantes desde su ciclo temprano de aprendizaje hasta llegar a la educación superior, renovándose estos conceptos en función de la revolución de la sociedad actual, cambiante e influenciada por las nuevas tecnologías como lo es la inteligencia artificial.

Se hace evidente además, la importancia de investigar y compartir prácticas innovadoras que promuevan la ética y la moral en el contexto de la educación superior, que susciten una nueva educación, no dirigida únicamente a la calidad de un currículo académico, sino a la formación de hombres y mujeres educados en valores que participen activamente en la sociedad mediante la difusión de los mismos, implementando para esto, nuevos métodos pedagógicos, políticas institucionales y estrategias de formación de académicos que fomenten un ambiente educativo ético.

Se han identificado desafíos y obstáculos significativos en la promoción de la ética y la moral en la educación superior, como las limitaciones raciales, sexuales y de clase, barreras que se hace necesario derribar para lograr una educación gobernada por la ética, los valores, la moral y la igualdad, tomando en cuenta las situaciones de oportunidades y amenazas que se experimentan a diario. Por lo cual, Guillén et al. (2023) manifiestan que:

En esta década, la educación moral o educación en valores se ha convertido en el tema estratégico número uno en educación, y el debate axiomático ha atraído la atención de muchos foros internacionales que se encuentran relacionados con la enseñanza en todo el mundo. (p. 281)

 

 En efecto, es determinante asumir la necesidad de trabajar desde lo teórico y lo práctico, la ética y la moral dentro del proceso educativo, para crear adhesión a un sistema de valores en la realización de los distintos proyectos que se realizan dentro y fuera del aula universitaria, coadyuvando a que todos los actores subsistan en el campo de la vida moral, por ello, lo resaltante de hacer investigaciones al respecto y publicarlas para propiciar el intercambio de ideas a nivel mundial.

 

Conclusiones

En cuanto a la evolución de publicaciones sobre ética y moral en la educación superior, se observa un crecimiento sostenido desde 1984 hasta la actualidad, observándose un primer período hasta finalizar la década de los 90s, con un crecimiento lento, con algunos aportes relevantes que sirvieron de plataforma para posteriores investigaciones y un segundo periodo de mayor dinamismo y aceleramiento en las publicaciones a partir del año 2000, renovándose en los últimos 20 años un interés por la ética y la moral en la educación superior.

Entre los autores más resaltantes en cuanto a su productividad, medido por el número de publicaciones en la colección están: Balakrishnan de la Universidad de Educación Sultán Idris, en Malaysia; Indartono de la Universidad del estado de Yogyakarta, indonesia; Chubb, de la Universidad de York, Reino Unido, entre otros, concentrándose la mayor cantidad de artículos relativos al tema en las revistas Journal of Business Ethics, Journal of Academic Ethics y Frontiers of Philosophy in China, enfocadas en la ética y las ciencias sociales.

La investigación proviene principalmente de las áreas de las ciencias sociales, las humanidades, áreas de administración, de negocios, entre otros, la gran mayoría con un enfoque social. Los países más activos en la producción científica son Estados Unidos, Reino Unido, China, España, entre otros. Las instituciones financiadoras más importantes son: La Fundación Nacional de Ciencias de los Estados Unidos (NSF), el Consejo de Investigación de Ciencias Sociales y Humanidades de Canadá (SSHRC) y la Coordinación de la Formación del Personal de Nivel Superior de Brasil (CAPES).

La aparición de los términos, ética profesional, ética en la educación y ética en los negocios entre los “temas motores”, del mapa estructural, indica que son líneas de investigación muy activas y establecidas en el campo de la ética y la moral en la enseñanza superior, y esto converge con lo observado en el mapa semántico, donde dichos términos aparecen como conceptos centrales y altamente interconectados. Por tanto, ambos mapas destacan el papel central que tiene el estudio de la ética profesional y en la enseñanza en lo que respecta a la educación superior.

Existen, además, aportes fundamentales sobre le ética, la moral y el desarrollo de una nueva pedagogía en la educación, destacándose los trabajos de Rest (1986), en su libro “Desarrollo Moral: Avances en Investigación y Teoría”; Hooks (1994), quien escribió “Enseñar a transgredir”; y, Macfarlane (2004), con su trabajo “Educando Con Integridad: La ética en la práctica de la Educación Superior.”

En conclusión, los datos bibliométricos permiten afirmar que este campo de estudio está en constante crecimiento desde hace más de 50 años, consolidándose cada vez más, observándose un enfoque destacado en la investigación de la ética y la moral en educación superior, surgiendo nuevos aportes cada año, relacionados con las nuevas dinámicas que la educación en el mundo actual presenta, donde es necesario asumir comportamientos adecuados, justos, correctos, que respeten al individuo, sus derechos, cuestión que es la temática central de las distintas producciones que de acuerdo con la bibliometría, se están publicando y son de interés para la colectividad.

Finalmente, puede decirse que los hallazgos no desarrollados en este trabajo abren un abanico de posibilidades para el desarrollo de futuras investigaciones, permitiéndose la ampliación del análisis y cobertura temática a través de la comparación de otras bases de datos como Web of Science (WOS), así como aplicar revisiones de tipo bibliográfico sobre información relevante, que permita la contrastación de patrones teóricos y enfoques metodológicos.

 

Referencias bibliográficas

Appiah, K. A. (2007). La ética de la identidad. Katz Editores.

Balakrishnan, B., Tochinai, F., y Kanemitsu, H. (2019). Engineering ethics education: A comparative study of Japan and Malaysia. Science and Engineering Ethics, 25(4),1069-1083. https://doi.org/10.1007/s11948-018-0051-3

Bernate, J. A., y Vargas, J. A. (2020). Desafíos y tendencias del siglo XXI
en la educación superior. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(E-2), 141-
154. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34119

Bibliometrix (2023). Bibliometrix. https://www.bibliometrix.org/home/index.php

Bracho, P. L. (2022). Gerencia y educación superior desde la perspectiva de la neurociencia. Interacción y Perspectiva, 12(2), 100-121. https://zenodo.org/records/7114562  

Bracho-Fuenmayor, P. L. (2023). Habilidades de liderazgo en tiempos de cambio: Una mirada en las universidades del Zulia-Venezuela. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(3), 517-530. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i3.40736   

Carrillo-Velarde, M. V. (2020). La ética y los valores en la educación superior. Dominio de las Ciencias, 6(3), 1108-1117. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1340

Chubb, J., Missaoui, S., Concannon, S., Maloney, L., y Walker, J. A. (2022). Interactive storytelling for children: A case-study of design and development considerations for ethical conversational AI. International Journal of Child-Computer Interaction, 32, 100403. https://doi.org/10.1016/j.ijcci.2021.100403  

Cortina, A. (2013). ¿Para qué sirve realmente la ética? Ediciones Paidós.

Cortina, A. (2021). Ética cosmopolita. Una apuesta por la cordura en tiempos de pandemia. Editorial Planeta.

Datawrapper (2024). Datawrapper Enriquece tus historias con gráficos, mapas tablas. https://app.datawrapper.de/

Dewey, J. (1998). Democracia y educación. Ediciones Morata.

Easton, D., y Hardy, J. W. (2020). Ética promiscua. Melusina.

Guillén, J., Macías, W. A., Guamán, P. I., y Muñoz, N. (2023). Formación en valores en el ámbito escolar: Perspectiva del profesional de lo social en Portoviejo-Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(3), 280-294. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i3.40712

Hirsch, A., y López, R. (Coords.) (2012). Ética profesional en la Docencia y la investigación. Universidad Autónoma de Sinaloa y Ediciones del Lirio.

Hirsch, D., Gufberg, E., Ogur, B., Cohen, P., Krupat, E., Cox, M., Pelletier, S., y Bor, D. (2012). Educational outcomes of the Harvard Medical School–Cambridge Integrated Clerkship: A way forward for medical education. Academic Medicine: Journal of the Association of American Medical Colleges, 87(5), 643-650. https://doi.org/10.1097/acm.0b013e31824d9821  

Hooks, B. (2021). Enseñar a transgredir. La educación como práctica de la libertad. Capitán Swing.

Indartono, S. (2020). Data on higher education student ethics model. Data in Brief, 28(9), 104904. https://doi.org/1’0.1016/j.dib.2019.104904  

Kohlberg, L. (1958). The development of modes moral thing and choice years ten to sixten. University of Chicago.

Landeo-Quispe, A.-S., Belzusarri, J. Y., Camarena, M. O., y Almidón, C. A. (2022). Liderazgo eficaz: Enfoque para el desarrollo organizacional desde los resultados en cuanto a los inversionistas. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(2), 319-335. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i2.37941

Macfarlane, B. (2004). Teaching with integrity the ethics of higher education practice.  Taylor and Francis.

Martínez, M., Buxarrais, M. R., y Esteban, F. (2002). La universidad como espacio de aprendizaje ético. Revista Iberoamericana de Educación, 29, 17-43. https://doi.org/10.35362/rie290949

Martínez-Pinto, P., Bracho-Fuenmayor, P. L., Pulido-Iparraguirre, C., y Guillén, J. C. (2024). Actuar con integridad académica: Las prácticas deshonestas, crisis valórica en educación universitaria. Revista Boletín Redipe, 13(3), 113-138. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/2094/2084

Méndez, C., Torres, M., y Camatón, S. (2018). Importancia de la ética en la Educación Superior. Dominio de las Ciencias, 4(2), 215-223 https://doi.org/10.23857/dc.v4i2.802

Ovejero, J. (2012). La ética de la crueldad. Anagrama.

Palmer, P. J. (2007). The courage to teach: Exploring the inner landscape of a teacher's life. Jossey-Bass.

Rest, J. R. (1986). Moral development: Advances in research and theory. Bloomsbury Academic.

Santos, M. A., Mella-Núñez, Í., y García-Álvarez, J. (2021). Educación moral y ética de la acción en el aprendizaje-servicio universitario. La sombra de John Dewey. Perfiles Educativos, 43(173), 166-182. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.173.59818

Savater, F. (2012). Ética de urgencia. Editorial Ariel.

Social Sciences and Humanities Research Council - SSHRC (July 2, 2024). Social Sciences and Humanities Research Council- Home. https://www.sshrc-crsh.gc.ca/home-accueil-eng.aspx

Spinak, E. (1996). Diccionario enciclopédico de bibliometría, cienciometría e informetría. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000243329

UNESCO (17 de febrero de 2020). Ética y valores en la educación superior del Siglo XXI. UNESCO. https://www.iesalc.unesco.org/2020/02/17/etica-y-valores-en-la-educacion-superior-del-siglo-xxi/ 

VOSviewer (2023). Vosviewer—visualizing scientific landscapes. Vosviewer. https://www.vosviewer.com//

Zupic, I., y Čater, T. (2015). Bibliometric methods in management and organization. Organizational Research Methods, 18(3), 429-472. https://doi.org/10.1177/1094428114562629



* PostDoctorado en Docencia e Investigación. PostDoctorado en Gerencia de la Educación Superior. Doctor en Ciencia Política. Doctor en Ciencias Jurídicas. Magíster Scientiarum en Ciencias Penales y Criminológicas. Magíster en Derecho. Máster Internacional en Derecho y Gestión Deportiva. Especialista en Metodología de la Investigación. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales. Abogado. Profesor Titular de la Escuela de Derecho en la Universidad Tecnológica Metropolitana, Santiago, Chile. Socio activo del Instituto de Ciencias Penales de Chile. Miembro oficial del Círculo Telemático de Derecho Penal. E-mail: pbracho@utem.cl ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3899-8163

 

Recibido: 2024-03-16                · Aceptado: 2024-06-03