Revista de Ciencias Sociales (RCS)

Vol. XXX, Número Especial 9, enero/junio 2024. pp. 11-17

FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

Como citar: Labarca, N. (2024). Editorial. Transformaciones individuales y colectivas en el desempeño profesional, organizacional y personal en esta nueva era. Revista De Ciencias Sociales, XXX(Número Especial 9), 11-17.

 

 

Editorial

Transformaciones individuales y colectivas en el desempeño profesional, organizacional y personal en esta nueva era…

 

 

La sociedad actualmente transita por procesos de cambios y transformaciones acelerados en lo individual, colectivo, organizacional y personal, donde los procesos de toma de conciencia y transformación que llevan al crecimiento de una persona, de un equipo y de una organización, generan nuevos comportamientos que benefician a las partes, crean relaciones e intereses y fomentan la consecución de objetivos.

Esas transformaciones son necesarias para que las empresas y organizaciones crezcan de manera exitosa, así como el individuo desde lo personal y profesional. Los empleados se van y se contratan nuevos, se crean nuevos equipos y departamentos a medida que la empresa crece, se adoptan nuevas tecnologías para mantenerse a la vanguardia; sin duda alguna se vive una época de constantes cambios y transformaciones sociales, económicas, ambientales y políticas.

Las nuevas tendencias y eventos de la sociedad y del mundo actual se han ido dando a gran velocidad, pudiendo destacar en lo económico, la globalización, competitividad y facilidad al acceso de información a través de las redes sociales, todo ello en un proceso total de cambio desde lo individual, institucional y organizacional. Ante esta realidad, las ciencias sociales juegan un papel protagónico en lograr soluciones y propuestas que contribuyan a la toma de decisiones en escenario tan complejos y dinámicos como los actuales, a los fines de contribuir al bienestar de la sociedad.

En este número, se abordan temáticas desarrolladas por prestigiosos investigadores del área del conocimiento social, que conjuntamente con sus equipos de investigación multidisciplinario e interdisciplinario de destacadas universidades, contribuyen desde diferentes perspectivas y reflexión crítica que se traducen en aportes significativos para la discusión, el debate y sobre todo el avance de la ciencia social.

La Revista de Ciencias Sociales (RCS-Ve) publica investigaciones relacionadas con las áreas de Economía, Sociología, Administración, Contaduría, Historia, Ciencia Políticas y Educación. La variedad de temas considerados en los artículos muestra lo interesante y compleja de las ciencias sociales, es importante agradecer a todos los que han sido parte de este número, la editora en jefe, miembros de los comités editoriales, autores, revisores y colaboradores por su esfuerzo y dedicación a esta edición que contiene un artículo en el idioma inglés, treinta y nueve artículos en español y un ensayo.

La primera sección la compone un artículo en inglés, cuyo título es: ”Communicative activities in the development of oral competence in Ecuadorian students compared to the Cambridge Key Exam” (Actividades comunicativas en el desarrollo de la competencia oral en estudiantes ecuatorianos comparado con el examen Cambridge Key), tema muy interesante que tuvo como objetivo demostrar el impacto generado en el desarrollo de la competencia oral en el nivel A2 ante la implementación de actividades comunicativas en estudiantes candidatos a rendir la prueba internacional KEY. Sus autores de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador, concluyeron que la falta de práctica significativa durante el desarrollo del curso de preparación de nivel A2 en High Challenge Language Institute, afecta la competencia oral del alumnado.

La sección en español de este número se inicia con un artículo de investigadores de la Universidad Popular del Cesar, Valledupar, Colombia, en el sector de la educación, la investigación tuvo por objetivo confrontar los mecanismos para el fomento de la cultura investigativa en las universidades, utilizando la planificación estratégica como herramienta de gestión. Los resultados valorados permiten establecer que el fomento de una cultura investigativa, deberá estar sustentada firmemente en la generación de una política, cuyo eje curricular central sea la investigación, donde la participación de los stakeholders internos y externos sea incluyente e intensiva.

Continuando en el área educativa se presentan un conjunto de artículos provenientes de países como México, Perú, Ecuador, Colombia y Chile, el primero de los mencionados aporta cinco artículos iniciando con un trabajo cuyo objetivo fue analizar la perspectiva de género para determinar si subsiste esa discriminación hacia el trabajo investigativo de las mujeres y si existe avance en función del reconocimiento de sus derechos. La metodología utilizada fue descriptiva, con estudio bibliográfico-documental. Se concluye que es necesario proponer programas que permitan la apertura de espacios a las mujeres en las áreas de conocimiento “masculinizadas”, con la finalidad de lograr la equidad de género, es decir, respetando las diferencias, que mujeres y hombres tengan igualdad en acceso a las oportunidades en las diversas áreas de investigación.

Prosiguiendo con México, el segundo de los artículos aborda el tema de los retos educativos de los docentes rurales de bachillerato en el estado mexicano de Tamaulipas y afirman que el docente debe ser innovador y buscar alternativas para lograr el desarrollo de habilidades, destrezas y conocimientos. Un tercer articulo considera la educación en línea o e-learning, la cual para los autores se ha convertido en una herramienta crucial en el panorama educativo actual, ofreciendo flexibilidad y accesibilidad a los estudiantes en diferentes programas académicos.

El cuarto de los trabajos presentados desde México, está relacionado con la gestión del aprendizaje con tecnología para niños con espectro autista, donde se concluye que la integración de tecnología en la gestión del aprendizaje para niños en el espectro autista, ofrece un vasto potencial para personalizar la educación y mejorar su experiencia de aprendizaje. Por último se cuenta con un artículo que defiende la implementación de evaluaciones estandarizadas en instituciones de educación superior, donde los resultados muestran una tendencia general de mejora en el rendimiento académico durante los primeros semestres del programa; sin embargo, se identifican asignaturas específicas que requieren atención y desarrollo continuo, así como la implementación de estrategias efectivas para apoyar el éxito académico de los estudiantes y prepararlos de manera óptima para su futura práctica médica.

Así mismo, autores de prestigiosas universidades peruanas presentan trabajos en el área de estrategia didácticas, donde se afirma que el uso del método científico es valioso y puede tener un impacto positivo tanto en su aprendizaje como en su desarrollo profesional; otro artículo interesante es impacto del modelo de aprendizaje constructivista, donde se concluye que en un entorno educativo virtual el apoyo del tutor es clave para que los estudiantes interioricen de manera óptima los conocimientos adquiridos durante el curso.

Continuando en el área educativa, se presenta el artículo de enseñanza de estadística en estudiantes universitarios, donde los autores afirman que incorporar la estadística en el currículo universitario, independientemente de la carrera, es indispensable para otorgarle al estudiante la capacidad de tomar decisiones, analizar e interpretar los datos; también, se destaca el estudio que  tuvo como propósito analizar las percepciones de importancia, autoeficacia y fuente de aprendizaje de la competencia informacional entre los estudiantes universitarios del programa de estudios de Educación Física de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa-Perú. Los resultados muestran que los estudiantes universitarios consideran importante la competencia informacional, en especial la categoría de comunicación y difusión de la información. Además, la fuente de aprendizaje para adquirir las competencias se distingue en la clase y de manera autodidacta.

En el mismo orden de temas que aporta el Perú, se presenta el estudio de la autopercepción de maloclusiones entre estudiantes universitarios en una universidad del nor-oriente peruano durante el 2023, donde se concluye que es crucial considerar tanto las implicaciones clínicas como las sociales de estos hallazgos, evidenciando que la autopercepción de maloclusiones es un fenómeno universal entre los estudiantes universitarios, independientemente de su perfil demográfico.

Por último, se presenta el estudio para determinar la relación entre la gestión del riesgo de desastres y la conciencia ambiental en estudiantes de la Universidad Nacional de Cañete en Perú, se concluye que, si la universidad logra un nivel eficiente de gestión del riesgo de desastres, repercutirá favorablemente en la conciencia ambiental de los estudiantes, es decir, la universidad se convierte en un medio para desarrollar la conciencia ambiental en la sociedad y su capacidad de consenso y responsabilidad social para gestionar la reducción del riesgo de desastres.

Un trabajo interesante proveniente de autores ecuatorianos, fue determinar la relación entre capital intelectual y asignación presupuestaria en Instituciones de Educación Superior públicas de la República del Ecuador, los resultados muestran que el capital humano y capital estructural, tienen impacto positivo en la asignación de presupuesto; lo que no ocurre con el capital relacional.

El tema de la influencia de las políticas educativas en la ruralidad colombiana se hace presente en este número, donde los autores afirman que la investigación proporciona elementos de juicio para el diseño de políticas educativas que promuevan una educación de alta calidad en las áreas rurales de Colombia. Finalmente, se reconoce la acreditación institucional como un elemento fundamental para asegurar la calidad educativa.

Ya para finalizar la sección de educación, se presentan dos importantes trabajos, proveniente de prestigiosas universidades, una chilena y otra costarricense. En el primero, se analiza la aplicabilidad de la metodología UX en el ámbito educativo, centrándose en estudiantes de arquitectura, periodismo y la Maestría de Comunicación Estratégica y Digital en Chile, de la Universidad Tecnológica Metropolitana y la Universidad Finis Terrae. Los resultados del estudio indican que la metodología UX es efectiva para desarrollar la creatividad e innovación en estudiantes de diversas disciplinas, promoviendo la coherencia en las acciones de diseño y considerando las necesidades del usuario de manera interdisciplinaria.

En el segundo, se destaca el programa de habilidades blandas empresariales y la responsabilidad social de la Universidad Nacional Costa Rica, cuyos autores señalan que el objetivo del trabajo es presentar la evolución que tiene el Programa de Habilidades Blandas Empresariales con respecto a los diferentes segmentos y actores participantes, durante el periodo 2017-2023; concluyendo que el programa ha crecido en cantidad de participantes, eventos y actividades a nivel público y privado del país y se ha convertido en un referente para otras universidades.

El tema empresa/ambiente es relevante en este número, estando presente en siete trabajos de reconocidos investigadores provenientes de prestigiosas universidades de Colombia, España, Perú y Ecuador. El primero titulado: Etapas para implementación de contabilidad socio-ambiental en empresas industriales de la zona industrial de Barranquilla-Colombia. El segundo: Ecosistema emprendedor de entornos interculturales: Una propuesta para el desarrollo regional y local. El tercero: Factores determinantes del emprendimiento: Una mirada retrospectiva desde la producción científica. El cuarto: Habilidades de gestión y sostenibilidad de emprendimientos rurales en Perú.

El quinto: Endomarketing como estrategia para generar motivación de los colaboradores en micro y pequeñas empresas de Perú. El sexto: Transformación empresarial del sector comercio: Formalización de las empresas familiares en Perú. Y, por último: Banca pública del Ecuador: Análisis de eficiencia mediante el Data Envelopment Analysis. Se invita al lector a leer los resultados y conclusiones de estos artículos, como aportes al sector empresarial desde diferentes realidades para la toma de decisiones y en pro del bienestar de la sociedad.

Desde el área de turismo, se encuentra el trabajo realizado por investigadores de la Universidad Católica de Cuenca en Ecuador, titulado: Factores que inciden en el turismo sostenible de Cojitambo-Ecuador, donde se aplicó el Modelo de Regresión Lineal Múltiple, con el método de los Mínimos Cuadrados Ordinarios. El estudio logró explicar más del 60% de la varianza del turismo sostenible en Cojitambo, destacando la importancia de la innovación turística y el aprovechamiento de los recursos naturales. Se concluye que el estudio no solo resuelve una interrogante científica, sino que también ofrece una base sólida para la toma de decisiones informadas por parte de la comunidad y las autoridades locales, impulsando el desarrollo del turismo sostenible en Cojitambo- Ecuador, basado en comprobaciones estadísticas.

Continuando con la temática, la investigadora Virginia Guadalupe López Torres de la Universidad Autónoma de Baja California, presenta una investigación que tiene como objetivo adaptar y validar una escala para medir los impactos del turismo desde la percepción ciudadana, se afirma que la clave del estudio es que los impactos del turismo son una escala reflexiva multidimensional que comprende ocho dimensiones: Impacto económico, impacto cultural, impacto social, impacto medioambiental, impacto político administrativos, comportamiento proambiental, prioridad gubernamental y erosión cultural. La escala desarrollada satisface los criterios exigibles a un modelo de medición reflectivo.

Para cerrar el tema turístico, se presenta el articulo correspondiente a la concepción de la oferta turística rural en Ecuador: Su redimensionamiento durante el periodo pospandémico, trabajo cuya conclusión corrobora que el turismo rural es un nicho de mercado de alto impacto para diversificar la economía ecuatoriana, restablecer los flujos turísticos, la preservación de las comunidades autóctonas y su cultura, toda vez, que se garantiza la protección de los ecosistemas existentes.

En el área de estudio de los tributos y auditoria, se presenta el artículo: Auditoría forense y su impacto en las organizaciones públicas del Ecuador, teniendo como objetivo analizar la auditoría forense y su impacto en estas organizaciones. Esta técnica implica el uso de habilidades y conocimientos en áreas como contabilidad, derecho y tecnología de la información, para detectar posibles delitos y presentar pruebas en un tribunal o ante otras autoridades legales, concluyendo que la auditoria forense permite conservar la transparencia en el uso de los recursos públicos, puesto que es fundamental para mantener la confianza de la ciudadanía en el gobierno y sus instituciones.

Otro interesante trabajo tiene que ver con el área impositiva, sin duda alguna es la cultura tributaria en Colombia, destacando el cumplimiento de las obligaciones fiscales, teniendo como objetivo analizar los factores influyentes en el incumplimiento de las obligaciones tributarias en Colombia, explorando desafíos identificados en investigaciones entre 2019 y 2024, adoptando un enfoque cualitativo y un diseño documental descriptivo. Se examinaron 50 investigaciones sobre cultura tributaria, concluyendo los autores que abordar estos problemas demanda un enfoque integral y coordinado para mejorar la educación tributaria, simplificar normativas y fortalecer la confianza en las instituciones.

Por último y no menos importante el artículo sobre Elusión tributaria y la recaudación del impuesto a la renta en el Perú, donde se pretende analizar la elusión tributaria y su relación con la recaudación del impuesto a la renta en el Perú. Los resultados dan cuenta que el 30,80% de las empresas conoce sobre la elusión tributaria; el 31% considera que la elusión tributaria disminuye la recaudación; y, el 70%, no cumple con el pago de los impuestos.

En el área de seguridad y soberanía alimentaria, se presentan dos interesantes y valiosos trabajos de autores colombianos, el primero, hace referencia a la soberanía y seguridad alimentaria en familias campesinas colombianas, donde se plantea como objetivo analizar la soberanía y seguridad alimentaria desde un enfoque familiar y comunitario en Huila, Colombia, a partir de la caracterización de factores como el acceso, disponibilidad, aprovechamiento, calidad, inocuidad, diversidad, transformación, comercialización y contribución a la economía local, llegando a concluir que la soberanía y seguridad alimentaria se sustentan en la articulación entre saberes propios y técnicas de producción occidentales aplicados al proceso de cultivo y cosecha en las huertas familiares, que representan riqueza cultural y dinamizan la economía solidaria, permitiendo la transmisión intergeneracional de saberes.

En lo que concierne al segundo trabajo, gerencia social y estratégica: Oportunidades para garantizar la seguridad alimentaria en Colombia, se presenta como objetivo analizar las oportunidades que brinda la gerencia social y la gerencia estratégica a los sistemas de alimentación; entre los principales resultados, se destaca el reconocimiento, por parte de la comunidad, de la gerencia social y de la gerencia estratégica, como mecanismos para impulsar la ejecución de proyectos sociales, conducentes al progreso colectivo. Asimismo, se indica la importancia de los proyectos sociales y de los objetivos de la Red de Seguridad Alimentaria, para impulsar el desarrollo y la generación de ingresos propios dentro de la comunidad.  

En la siguiente sección, se presentan diversas temáticas relacionadas con el área de las ciencias sociales, por cierto, interesantes y pertinentes en los actuales momentos, son ocho artículos, siendo el primero: Inteligencia artificial y nuevas formas de derecho en el siglo XXI. El segundo: Análisis estadístico de parámetros de calidad del agua del Estero El Macho en la ciudad de Machala-Ecuador. El tercero: Vivienda diferenciada y hogares para jefas de familia: Modelo biodinámico en comunidad. El cuarto: Resignificación de palabras en el contexto penitenciario, hacia una cultura de paz y sanación.

El quinto: Costos de la delincuencia y su impacto socio-económico en Ecuador. El sexto: Estrategias de comunicación y relaciones públicas en México: Análisis de su impacto en la sociedad civil. El séptimo: Gestión estratégica de los estereotipos publicitarios en las redes sociales del consumidor femenino en Arequipa-Perú. Y, por último, Vulnerabilidad social y su evaluación en México a partir de un índice compuesto; se invita al lector a leer los resultados de estas contribuciones, con propuestas enriquecedoras sobre una amplia variedad de temas para la reflexión y discusión desde las ciencias sociales.

Para finalizar el número, se presenta el ensayo titulado: Salud mental e interculturalidad en poblaciones indígenas en América Latina: Bienestar integral en el contexto actual, que tiene como objetivo analizar la problemática de la salud mental y el bienestar social en espacios interculturales en América Latina. Entre los principales hallazgos, se destacan la urgencia de la salud integral, como condicionamiento para la calidad de vida, la búsqueda del buen vivir, asociado a la satisfacción de necesidades, de interacción comunitaria y como elemento para consolidar el desenvolvimiento de las comunidades indígenas.

Las ciencias sociales son un amplio escenario para la reflexión, el debate y discusión, todo ello en un esfuerzo para construir una mejor sociedad.

 

 

 

 

 

 

Dr. Nelson Labarca Ferrer

Profesor e Investigador Emérito de la Universidad del Zulia (Venezuela)

Profesor e Investigador de la Universidad Técnica de Manabí (Ecuador)

Editor en jefe de la Revista de Ciencias Sociales 2010-2011

Miembro del Comité Editorial Revista de Ciencias Sociales (RCS-Ve)

E-mail: nelsonlabarca67@gmail.com

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8846-769X