Revista de Ciencias Sociales (RCS)

Vol. XXX, Número Especial 9, enero/junio 2024. pp. 547-562

FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

Como citar: Feijoó, E. M., Gutiérrez, N. D., Jaramillo, R. M., y Eras, R. D. J. (2024). Análisis de los costos de la delincuencia y su impacto socio- económico en Ecuador. Revista De Ciencias Sociales, XXX(Número Especial 9), 547-562.

 

Análisis de los costos de la delincuencia y su impacto socio- económico en Ecuador

 

Feijoó González, Ena Maritza*

Gutiérrez Jaramillo, Néstor Daniel**

Jaramillo Simbaña, Raquel Magali***

Eras Agila, Rosana De Jesús****

 

Resumen

 

Los costos de delitos pasan desapercibidos por no ser denunciados ante los órganos de seguridad; sin embargo, los gobiernos invierten recursos en seguridad y salud con la finalidad de reducir los índices delictivos. En esta investigación se establece una aproximación sobre cuánto invierte el Estado ecuatoriano por cada habitante con el objetivo de mejorar su calidad de vida y minimizar los delitos, a la vez identificar cuáles son los elementos que conforman esta inversión y determinar la perdida causada por cada muerte por actos delictivos en el país. La investigación fue de tipo cuali-cuantitativo a través de una metodología descriptiva, para explicar los datos recopilados desde una revisión documental. Los resultados presentaron un costo de inversión por habitante, que permitió establecer los elementos que conforman la inversión del Estado: Salud, educación, defensa, bienestar social y asuntos internos, distribuir la inversión realizada en cada elemento por habitante y establecer el costo de los delitos en los últimos 13 años según el número de víctimas fallecidas a casusa de actos delictivos. Se concluye que existe una relación directa entre la asignación de inversión de cada periodo y el crecimiento de la población, además que el número de muertes se ha incrementado considerablemente.

 

Palabras clave: Costos de la delincuencia; inversión en seguridad; víctimas; delitos; género.

 

 

Analysis of the costs of crime and its socio-economic impact in Ecuador

 

Abstract

 

The costs of crimes go unnoticed because they are not reported to security agencies; However, governments invest resources in safety and health in order to reduce crime rates. In this investigation, an approach is established on how much the Ecuadorian State invests for each inhabitant with the objective of improving their quality of life and minimizing crimes, at the same time identifying the elements that make up this investment and determining the loss caused by each death. for criminal acts in the country. The research was qualitative-quantitative through a descriptive methodology, to explain the data collected from a documentary review. The results presented an investment cost per inhabitant, which allowed establishing the elements that make up the State's investment: Health, education, defense, social welfare and internal affairs, distributing the investment made in each element per inhabitant and establishing the cost of crimes. in the last 13 years according to the number of victims who died due to criminal acts. It is concluded that there is a direct relationship between the investment allocation of each period and population growth, in addition to the fact that the number of deaths has increased considerably.

 

Keywords: Costs of crime; investment in security; victims; crimes; gender.

 

 

Introducción

En los últimos años, se ha prestado considerable atención a los costos de los delitos en América Latina, numerosos estudios han examinado los efectos económicos y sociales de la delincuencia en la región; por ejemplo, Jaitman et al. (2017), realizaron un análisis detallado de los costos económicos de la delincuencia en América Latina y el Caribe, destacando su impacto significativo en la sociedad; mientras en México, Soria (2018); y, Arceo (2022), investigan los costos sociales de la delincuencia, resaltando la necesidad de políticas efectivas para abordar este problema.

Otros investigadores como los del Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2024), proporcionan evidencia microeconómica sobre los costos de la inseguridad ciudadana en América Latina, destacando la importancia de abordar este fenómeno desde una perspectiva integral. La relación entre delincuencia, desarrollo y desigualdades ha sido explorada por Carrillo-Sagástegui y García-Fernández (2021), quienes argumentan que la delincuencia afecta negativamente el desarrollo de un país, ciudad o región; y contribuye a profundizar las brechas socioeconómicas, generando impactos en la sociedad como la fragmentación urbana.

De esta manera, la sociedad busca aislarse con el fin de mantener a salvo a sus familias, así según el estudio realizado por Samada (2023), esta fragmentación contribuye de manera negativa en la sociedad por cuanto las personas se aíslan del contacto directo con la infraestructura de sus pueblos, generando un descuido por la apariencia de sus territorios.

Cifuentes-Faura (2021), examina los costos económicos y sociales de la inseguridad ciudadana, subrayando la necesidad de políticas públicas efectivas para combatir este problema, identificando los aspectos a mejorar en la asignación de los recursos tanto públicos como privados, que conlleven a prevenir el delito. Al respecto, autores como Huárac, Díaz y Cuba (2022) mencionan que los presupuestos del Estado son participativos, por cuanto la ciudadanía contribuye a estos; en ese sentido, el costo de los delitos no solo afecta a la inversión del Estado sino al bolsillo de todos los ecuatorianos.

A este impacto económico, Viteri (2023) en su revisión literaria sobre el impacto económico de la criminalidad en América Latina, destacó la importancia de considerar los factores contextuales y socioeconómicos como la pobreza, educación, desempleo, entre otros. Por su parte, Durán-Martínez y Soifer (2021) en su trabajo exploran las consecuencias económicas de la inseguridad y la violencia en Perú, enfatizando la importancia de adoptar enfoques multidisciplinarios para abordar estos desafíos.

En este contexto, estudios más recientes, como el de Alda (2022) enfocó su investigación en los costos de la inseguridad y la violencia en América Latina, proporcionando nuevos enfoques y perspectivas sobre el tema; mientras que Hernández (2019), realizó un análisis de la delincuencia y los costos sociales en América Latina y el Caribe, destacando las diferencias y similitudes existentes en la región.

Finalmente, los estudios revisados en este marco contextual han demostrado la relevancia y los impactos significativos de los costos de los delitos en América Latina y la importancia de analizar el costo de los delitos en Ecuador puesto que estos estudios proporcionan una base sólida para comprender mejor la delincuencia en la región y desarrollar políticas efectivas para abordar este desafío, resaltando la importancia de comprender el impacto económico de la delincuencia en diferentes contextos socioeconómicos.

Tanto en Ecuador como en el mundo entero, la violencia, los delitos y los crímenes forman parte del desarrollo social y territorial, puesto que existe una relación directa entre el crimen y el costo de la vida; por tanto según lo establece Vargas (2020), la delincuencia debe ser analizada y atendida “desde diversos ángulos, sin embargo, dos de los rubros que exigen un análisis profundo y cuidadoso son el costo económico que implica para los países la implementación de programas sociales y la inversión en la disminución de la inseguridad” (párr. 5).

Por ello el presente trabajo tiene como objetivo general determinar los costos de estos delitos y analizar el impacto social y económico para Ecuador, así también identificar los elementos que conforman el costo invertido por el Estado ecuatoriano, establecer la distribución de la inversión del Estado por cada habitante y determinar la perdida que se genera por cada muerte violenta en el país.

Se aplicó para ello una metodología descriptiva, con la finalidad de explicar los datos recopilados mediante una revisión documental y sistema de procesamiento de datos, que permitió la elaboración de tablas y gráficas para resumir y analizar la información obtenida de informes socio económicos presentados por organismos como el Ministerio del Interior, Ministerio de Defensa, Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos; así también se ha revisado cifras y datos generales de estudios realizados por la UNESCO y CEDATOS (Centro de estudio de datos).

 

1. Fundamentación teórica

1.1. Delitos, seguridad y delincuencia

En Ecuador “históricamente, 2023 fue el año con el registro más alto de personas que reportaron haber sido victimizadas por la delincuencia desde que se comenzó a recopilar estos datos en el país” (Mosquera, 2024, párr. 5). La tasa de victimización se había mantenido estable entre 2010 y 2019, presentando 3 de cada 10 personas algún reporte de haber sido víctimas de algún delito. Esta tasa bajó al 25% en 2021, posiblemente debido a los confinamientos forzosos durante la pandemia; no obstante, en 2023, este país ocupó el primer lugar en victimas por delincuencia en la región. Asimismo, se ha experimentado en la mayoría de la población mucha inseguridad, siendo las personas víctimas de distintos hechos delictivos como asaltos, robos, hurtos, entre otros.

Cada uno de estos delitos ha causado costos tanto para el Estado como para quienes han sido víctimas, repercutiendo en la sociedad en un círculo vicioso que amerita de mayor inversión por parte del Estado y por ende mayor inversión por parte de los ciudadanos.

Siendo la delincuencia un problema que abarca un sin número de costes en el afán de combatir o minimizar su desarrollo, los gobiernos invierten muchos recursos económicos para reducir los índices delictivos y contrarrestar los impactos que estos originan, los mismos que van desde aquellos costes relacionados con el entorno familiar, las viviendas, los recursos humanos que se requieren para conservar la tranquilidad en un territorio y aquellos recursos tanto humanos, materiales y económicos para mantener a quienes cometieron un delito y tienen que cumplir una pena o privación de la libertad.

Por otra parte, se tiene el perjuicio económico que representa al Estado quien debe administrar los recursos recaudados de sus territorios para invertir en aquellas personas que de una manera u otra han generado no solo un delito, sino que perjudican a cada ciudadano que forma parte del territorio y cuyos perjuicios repercuten en impuestos, salud, vivienda, políticas, entre otros.

Al respecto, Torres-Tellez y Montero (2022) sostienen que “las dificultades para acceder al mercado laboral y la disminución de las posibilidades legítimas de conseguir ingresos pueden incrementar las probabilidades de que las personas delincan con el fin de obtener dichos ingresos” (p. 22) que les permita afrontar sus problemas económicos.

Según Brooks (2017), en un informe emitido por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), los países de América Latina y el Caribe son los que más invierten en seguridad en comparación con países desarrollados, y también manifiesta que, de cada 3 crímenes en el mundo, 1 ocurre en América Latina. “Mientras que Estados Unidos invierte 2,75%, Francia 1,87% y Alemania 1,34% en el combate a la inseguridad, en la región latinoamericana se destina hasta 3,55%” (párr. 4).

En Ecuador a septiembre del 2016, se devengaron 1.243,25 millones de dólares para Asuntos Internos. Dentro de este valor, 907,84 millones se destinaron para el programa de Seguridad integral ejecutado por varias entidades como la Policía Nacional, el Ministerio de Coordinación de Seguridad, Ministerio de Justicia (Ministerio de Finanzas de Ecuador, 2016); sin embargo, hasta el periodo 2023 se puede observar un incremento considerable de delincuencia y cómo esta cobra la vida de las personas, generando un aumento considerable de muertes que ascienden a 7.592 muertos en el año 2023 (Molina, 2023).

 

1.2. El costo de los delitos como limitante para el desarrollo social

Los costos asociados a la violencia son muy diversos. Por un lado, se encuentran los costos asumidos directamente por la sociedad, o más bien por el Estado, y son aquellos derivados de las atenciones de salud, física y psicológica, hacia las mujeres que han sufrido algún maltrato. Por otro lado, se tienen los costos que afectan  directamente al hogar con violencia, estos se pueden reflejar en los ingresos de la mujer que sufre la violencia, en el desempeño escolar de los niños y en la salud emocional de todos los miembros del hogar. Una tercera clase de costo que intersecta los dos anteriormente mencionados, es la exposición al contagio de enfermedades de transmisión sexual (Díaz y Miranda, 2010).

En el ámbito macroeconómico, la violencia reduce la inversión extranjera y nacional, y disminuye el ahorro interno, perjudicando así las posibilidades de crecimiento a largo plazo. A nivel microeconómico, la violencia desincentiva la inversión de tiempo y dinero en educación e induce a algunos a desarrollar habilidades delictivas en vez de estudiar. (Buvinic, Morrison y Orlando, 2005, p. 191)

 

Autores como Aguirre, Restrepo y Villamarín (2010), manifiestan que estos impactos de bienestar directos pueden ser ponderados. En primer lugar, mediante el cálculo del efecto ingreso, puesto que la violencia armada disminuye el ingreso de forma permanente. En segundo lugar, se puede calcular el efecto de la pérdida de capital, debido a que la violencia armada destruye el capital humano, además de la vida, y el capital físico.

En tercer lugar, la violencia armada conlleva a desestimular la inversión, perjudicando así directamente el proceso de desarrollo en el mediano y largo plazo, puesto que en un entorno de violencia armada existen menos incentivos para invertir en el capital humano (menos motivos para invertir en la educación) y físico (menos estímulos para la inversión en capital físico), debido a que ambos corren el riesgo de desaparecer. Además, la violencia armada imputa costos de eficiencia a la economía, dado que desvía recursos hacia gasto improductivo (económicamente) en cuanto a seguridad, tanto privada como pública. Por último, se encuentra la reducción en la productividad que esta violencia produce (Aguirre et al., 2010).

Por otra parte, Ramírez y Núñez (2010); y, Munevar, Burbano y Valdivieso (2023), acotan que la violencia como flagelo social es generadora de procesos y transformaciones de todo tipo, y se presenta en todos los contextos, por tanto, se demandan esfuerzos multilaterales y diversas estrategias para combatirla.

Bajo esta clave de lectura, los investigadores abordan la violencia desde lo que se afirma como sus consecuencias, y se decantan principalmente por la revisión de los efectos socioeconómicos y políticos de ella. Estudiando diversas situaciones específicas que van, desde el desplazamiento, la eficacia de políticas de control, hasta las formas simbólicas que se generan en la población, a partir del conflicto armado. En cuanto al efecto económico, Garoupa, Klick y Parisi (2006); y, Castillo y Balbinotto (2012), sostienen que el interés por disminuir los actos de terrorismo, y enunciar una política antiterrorista, ha ampliado el análisis del crimen al terrorismo, considerando las preferencias de los terroristas y centrándose en el análisis costo-beneficio de sus acciones, así como en una política efectiva de penas.

La presencia de violencia desestructurada y criminalidad, supone una notable amenaza para la seguridad ciudadana en América Latina. Al margen de la pérdida directa de calidad de vida, que se deriva de vivir en contacto con la violencia, los países que presentan altos niveles de criminalidad e inseguridad pueden ver reducidas la inversión, la productividad, así como sus oportunidades de crecimiento económico (Machado y Valdes, 2023).

Sandoval (2014), sostiene que la mayoría de la evidencia teórica y empírica que existe sobre delincuencia, se deriva de asociar el comportamiento criminal con las situaciones económicas, estableciendo una relación entre desempleo y delincuencia juvenil, motivada por incentivos económicos individuales que llevan a una persona a cometer un delito; pues tal como lo consideran Torres-Tellez y Montero (2022), los jóvenes tienen mayor probabilidad de cometer delitos; al sentirse muchas veces excluidos socialmente y en condiciones de pobreza (Castro, García y López, 2020), participan en actividades ilícitas, justificándose en la elección racional donde los individuos se pueden convertir en delincuentes en tanto los incentivos por tales actividades sean mayores a los reintegros por actividades licitas, después de considerar la probabilidad de captura y el castigo implícito por esos actos delictivos.

Los estudios sobre delincuencia y criminalidad señalan que éstas tienen altos costos económicos a nivel de personas y de regiones. En particular, las tasas de delincuencia y criminalidad altas perjudican el clima de inversión privada y desvían los escasos recursos públicos al fortalecimiento del sistema policial en lugar de fomentar las actividades económicas provocando la erosión de la calidad de vida. (González, 2014, p. 76)

 

El problema de la política criminal o diseño que señala la frontera entre legal e ilegal, no se puede circunscribir al código y procedimiento penal, sino que es preciso entender el delito como un mercado ilegítimo que guarda estrechas relaciones con el legítimo, en tanto ambos existen en el espacio de las comunicaciones, así como en la construcción social civilizatoria, la cual es un resultado de la dinámica cultural (Sanabria, Cárdenas y Contreras, 2015).

Dado que la mayor parte de los delitos, el robo y el hurto son fenómenos difíciles de medir, las cifras que registran los sistemas oficiales tienden a ser conservadoras respecto de la incidencia real de estos hechos, no solo por las limitaciones formales del registro, sino también por el bajo porcentaje de denuncias en relación a la victimización real (Mujica et al., 2015).

De igual manera, el control anticorrupción, como parte de la política criminal de un Estado, esta relacionado con el proceso de distribución de los recursos públicos y por tanto, demanda la racionalización y evaluación de los instrumentos, medidas y políticas que se aplican. En ese sentido, las políticas de control deben cumplir dos objetivos básicos: Por un lado, que los sistemas de control generen incentivos adecuados en los agentes públicos y privados, que desarraiguen los comportamientos ilícitos; y por el otro, la necesidad de mejorar la eficiencia y distribución de recursos en su aplicación (Olivo, 2017); esto hace que el análisis de los costos asociados a la delincuencia en Ecuador sea fundamental para comprender la magnitud de su impacto en la sociedad y en la economía del país.

Carrión (2024), evidencia que la violencia en Ecuador “se disparó de forma incontenible, en principio por la propia dinámica evolutiva del crimen, así como por la mala calidad de las políticas públicas aplicadas, sobre todo, en este último quinquenio (2018- 2022)” (p. 316), por lo cual, los costos de la violencia en el país se han acrecentado, conllevando a que la frontera entre el mercado legal y el ilegal, en algunos sectores de su economía, sea indeterminada e imperceptible.

De igual manera, las redes de tráfico de drogas contribuyen al aumento de las tasas de criminalidad en Ecuador y plantean desafíos para la estabilidad económica y la cohesión social, lo cual amerita también una evaluación de la inversión del Estado para analizar si se cumplen las políticas y estrategias establecidas, con el fin de reducir los costos a largo plazo asociados al crimen, lo cual también repercute en el estudio de los daños y pérdidas ocasionadas por cada muerte causada por actos delictivos que establece que más allá de las pérdidas monetarias, este estudio examina cómo el crimen socava la confianza en las instituciones y disminuye el capital social, afectando el bienestar general y el desarrollo en las comunidades ecuatorianas.

 

2. Elementos que integran los costos de la inversión realizada por el Estado ecuatoriano para combatir los delitos

Cuando se habla de costos de la delincuencia es necesario establecer cuáles son los elementos que conforman la inversión realizada por los gobiernos para disminuir la delincuencia y a la vez mejorar la calidad de vida de las personas, así surge una relación directa entre la inversión del Estado en diferentes sectores y los costos de los delitos en Ecuador, por lo cual se han considerado que estos elementos son: Salud, educación, defensa, bienestar social y asuntos internos. La Tabla 1, presenta estos elementos y los rubros asignados a través de los años por el gobierno ecuatoriano.

Tabla 1

Inversión total por rubro expresado en millones de dólares

Periodos

Salud

Educación

Defensa

Bienestar social

Asuntos internos

Inversión Total

2011

1.307,79

3.567,99

1.849,59

1.162,57

1.499,48

9.387,42

2012

1.678,76

3.867,27

1899,66

1.149,80

1.883,52

10.479,01

2013

2.007,95

4.666,91

2.022,56

1.365,26

1.895,24

11.957,92

2014

2.200,51

4.792,20

2.136,52

1.259,44

2.054,16

12.442,83

2015

2.361,81

4.525,44

1.820,01

1.074,83

1.927,86

11.709,95

2016

1.719,69

2.946,74

1.184,48

740

1.704,09

8.295,00

2017

2.692,53

6.046,20

3.220,04

948,38

167,36

13.074,51

2018

2.846,01

5.119,41

2.995,70

969,03

142,54

12.072,70

2019

2.816,63

4.887,42

1.577,59

1.121,27

1.717,90

12.120,81

2020

2.589,49

4.303,67

1.532,58

1.370,83

1.690,14

11.486,71

2021

3.012,71

4.192,22

1.559,08

1.666,88

1.743,61

12.174,50

2022

2.872,83

4.397,47

1.689,45

1.604,27

1.781,44

12.345,46

2023

3.063,57

4.835,39

1.576,65

1.646,38

1.898,12

13.020,11

Total

31.170,28

58.148,33

25.063,91

16.078,94

20.105,46

150.566,93

 

Fuente: Elaboración propia, 2024 a partir del Presupuesto General de Estado de Ecuador.

La inversión en el sector de la salud ha experimentado un crecimiento constante a lo largo de los años, con un aumento significativo a partir del año 2016; en 2023, se observa el mayor monto invertido en el sector de salud, lo que puede indicar un enfoque prioritario en la mejora de servicios de salud para la población. En cuanto a la inversión en educación, esta ha sido una prioridad constante para el Estado, reflejando su compromiso con el desarrollo y la formación de la población, a pesar de algunas variaciones en los montos invertidos, se observa un aumento gradual en la misma a lo largo de los años.

De igual manera, se evidencia en la Tabla 1 que la inversión en defensa muestra fluctuaciones a lo largo de los años, con picos en 2017 y 2018, seguida de una ligera disminución en años posteriores; aunque los montos invertidos en defensa son significativos, la tendencia general parece ser mantener una inversión estable en este sector. En relación a la inversión en bienestar social, la misma ha mostrado cierta variabilidad a lo largo de los años, con un ligero descenso en 2022 en comparación con años anteriores a pesar de esto, se observa un compromiso continuo por parte del Estado en apoyar programas y servicios sociales para la población.

La inversión en asuntos internos, aunque con montos menores en comparación con otros sectores, es crucial para garantizar la seguridad y el orden público en el país, se observa una variación en los montos invertidos en aviones internos a lo largo de los años, con un pico en 2017.

En general, los datos muestran un compromiso sostenido del Estado en sectores clave como la salud, educación, defensa, bienestar social y asuntos internos. La inversión en estos sectores refleja las prioridades y necesidades del país en términos de desarrollo social, económico y de seguridad.

La relación entre el número de habitantes y la inversión del Estado en sectores clave para combatir la delincuencia en Ecuador, es fundamental para garantizar una distribución equitativa y efectiva de los recursos. La inversión per cápita en salud, educación, defensa, bienestar social y asuntos internos juega un papel crucial en la promoción de un entorno seguro y próspero para todos los ciudadanos, por ello en la siguiente Tabla 2, se presenta el análisis de la inversión realizada en los diferentes sectores cuyo denominador para cada elemento fue la población total de cada año desde el periodo 2011 al 2023, permitiendo establecer cuánto invierte el Estado ecuatoriano por cada habitante en cada elemento.

Tabla 2

Análisis de la Inversión y Población

Periodos

Población Total

Salud

Educación

Defensa

Bienestar social

Asuntos internos

Inversión Total

2011

15.266.000

85,67

233,72

121,16

76,15

98,22

614,92

2012

15.521.000

108,16

249,16

122,39

74,08

121,35

675,15

2013

15.775.000

127,29

295,84

128,21

86,55

120,14

758,03

2014

16.027.000

137,30

299,01

133,31

78,58

128,17

776,37

2015

16.279.000

145,08

277,99

111,80

66,03

118,43

719,33

2016

16.529.000

104,04

178,28

71,66

44,77

103,10

501,85

2017

16.777.000

160,49

360,39

191,93

56,53

9,98

779,31

2018

17.023.000

167,19

300,74

175,98

56,93

8,37

709,20

2019

17.268.000

163,11

283,03

91,36

64,93

99,48

701,92

2020

17.511.000

147,88

245,77

87,52

78,28

96,52

655,97

2021

17.888.474

168,42

234,35

87,16

93,18

97,47

680,58

2022

16.938.986

169,60

259,61

99,74

94,71

105,17

728,82

2023

16.938.986

180,86

285,46

93,08

97,19

112,06

768,65

 

Fuente: Elaboración propia, 2024 a partir del Presupuesto General de Estado de Ecuador.

La población total de Ecuador ha aumentado a lo largo de los años, es importante considerar cómo la inversión por habitante en sectores como salud, educación, defensa, bienestar social y asuntos internos ha cambiado y su tendencia a lo largo de los periodos analizados, presentan variaciones en la inversión por habitante en cada sector. Por ejemplo, la inversión por habitante en defensa muestra una tendencia creciente en 2017, seguida de una disminución en años posteriores. El impacto de la población en la inversión demuestra que existe una relación equitativa y eficaz ente la inversión y el crecimiento de la población en los últimos 13 años, formando un equilibrio en la asignación de recursos, para prevenir la delincuencia.

Por otra parte, es importante asegurar que la inversión por habitante en asuntos críticos como la seguridad pública, la educación y el bienestar social, sea adecuada para abordar las necesidades y desafíos presentes en la sociedad ecuatoriana, así como una evaluación constante para estimar la eficacia y el impacto de dicha inversión en la prevención y reducción de la delincuencia en la población.

 

2.1. Clasificación de la inversión realizada por habitante

De acuerdo con Plotnikov (2020), la delincuencia posee costos tanto directos como indirectos indirectos. “Los costos directos incluyen el producto (bienes) y los recursos (tiempo y salarios de las víctimas y delincuentes) perdidos a causa de la actividad delictiva, y los recursos gastados en costos de seguridad —tanto públicos como privados—“ (párr.. 7), que de otra manera podrían haberse empleado en solventar otros fines productivos. Asimismo, indirectamente, la delincuencia disminuye la actividad económica, puesto que las personas internalizan los efectos dañinos de la delincuencia. “Entre los costos indirectos cabe señalar la reducción de las oportunidades de empleo, el aumento de la emigración, la erosión de las instituciones y la corrupción. A su vez, todas estas consecuencias exacerban la delincuencia, generando un círculo vicioso” (párr.. 8).

 En la Tabla 3, se presenta la clasificación de los costos de los delitos, los mismos deben clasificarse según el sector de impacto, determinando que estos pueden ser directos o indirectos, así se han clasificado en dos grupos: El primero, respecto a la inversión directa; y el segundo, en relación a la inversión indirecta; donde la inversión directa, está relacionada con los gastos en salud, defensa y asuntos internos, por cuanto se encuentran vinculados directamente con las víctimas de los delitos y las personas; se las ha clasificado como directos por cuanto el Estado invierte en seguridad y defensa con la finalidad de reducir la probabilidad que sean víctimas de actos delictivos, esta inversión directa busca garantizar la seguridad y bienestar de los ciudadanos.

Tabla 3

Clasificación de la inversión realizada por habitante

 

 

Inversión Directa

Total Inversión directa

Inversión Indirecta

Total Inversión Indirecta

Periodos

Población Total

Salud

Defensa

Asuntos internos

Educación

Bienestar social

2011

15.266.000

85,67

121,16

98,22

305,05

233,72

76,15

309,88

2012

15.521.000

108,16

122,39

121,35

351,91

249,16

74,08

323,24

2013

15.775.000

127,29

128,21

120,14

375,64

295,84

86,55

382,39

2014

16.027.000

137,30

133,31

128,17

398,78

299,01

78,58

377,59

2015

16.279.000

145,08

111,80

118,43

375,31

277,99

66,03

344,02

2016

16.529.000

104,04

71,66

103,10

278,80

178,28

44,77

223,05

2017

16.777.000

160,49

191,93

9,98

362,40

360,39

56,53

416,91

2018

17.023.000

167,19

175,98

8,37

351,54

300,74

56,93

357,66

2019

17.268.000

163,11

91,36

99,48

353,96

283,03

64,93

347,97

2020

17.511.000

147,88

87,52

96,52

331,92

245,77

78,28

324,05

2021

17.888.474

168,42

87,16

97,47

353,04

234,35

93,18

327,53

2022

16.938.986

169,60

99,74

105,17

374,50

259,61

94,71

354,32

2023

16.938.986

180,86

93,08

112,06

385,99

285,46

97,19

382,65

Nota: Los montos de la inversión directa e indirecta expresados en dólares por habitantes.

 

Fuente: Elaboración propia, 2024 a partir del Presupuesto General de Estado de Ecuador.

Según Duque, Gómez y Osorio (2009), en su investigación establecen que la determinación de los costos deben pasar de lo instrumental a lo analítico, es por ello que se ha considerado como inversión indirecta a la educación y bienestar social, por cuanto esta inversión contribuye a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, tratando de combatir el desempleo, así como la pobreza en Ecuador; estos costos indirectos también son importantes por cuanto no solo representan la inversión del Estado sino el aporte de la población a través de impuestos, tasas y contribuciones, para garantizar el derecho a la seguridad y salud, estos costos representan mayor significancia al analizar la pérdida para el Estado por mortandad de víctimas de la delincuencia.

 

3. Impacto social y económico por actos delictivos

Los costos de los delitos repercuten en la sociedad de diferentes maneras, por una parte, está el incremento en programas sociales, tanto para las víctimas de actos delictivos, como para las personas que realizan estos actos, quienes representan también costos al Estado al estar privados de la libertad y por los programas de rehabilitación a los cuales son sometidos como medida correctiva de su accionar. Aquí también se debe mencionar, que es difícil cuantificar, aquellos daños materiales de quienes son víctimas, los mismos que no siempre son reportados; también están los daños psicológicos y físicos ocasionados a las víctimas.

La Tabla 4, presenta que según la Encuesta de Victimización y Percepción de Inseguridad hasta el año 2011 las principales causas de la delincuencia identificadas son: El desempleo, las drogas y falta de seguridad policial (Instituto Nacional de Estadística y Censos [INEC], 2011), estas causas no han cambiado en los últimos años; en ese sentido, la delincuencia también se ha incrementado, de tal manera que hasta el periodo 2023, estos actos han generado caos y pánico en la población dando lugar a un incremento en la migración por huir y buscar una estabilidad económica, así como bienestar social en otros países como Europa y Estados Unidos.

Tabla 4

Percepción de las Causas de la Delincuencia a Nivel Nacional Urbano

Causas de la delincuencia

Porcentaje

Desempleo

23%

Drogas

18,6%

Falta de seguridad policial

9,6%

Pobreza

7,9%

Alcohol

6,8%

Corrupción

6,7%

Desintegración familiar

5,7%

Educación inadecuada

5,3%

Migración

4,3%

Maltrato en los hogares

4,3%

Justicia ineficiente

3,9%

Policía ineficiente

3,0%

Otro

0,8%

Total

100,0%

 

Fuente: Elaboración propia, 2024 a partir del INEC (2011).

 

3.1. Perdida generada al Estado por cada muerte violenta

Teniendo en cuenta que el Estado está conformado por toda la población y sus representantes, se podría afirmar que los actos delictivos afectan también a la economía no solo del país sino también a cada miembro de la población. En este sentido, la Tabla 5 presenta un detalle de la perdida generada al Estado ecuatoriano y al bolsillo de cada habitante por cada muerte violenta causada debido a la delincuencia en Ecuador; mientras por un lado, se realizan acciones y establecen políticas para disminuir la delincuencia, por el otro, se incrementan los actos delictivos y el número de víctimas; también se tienen las pérdidas que afectan directamente a las víctimas, las mismas que pueden ser materiales o económicas, en el caso de robos a vivienda y asaltos, los cuales no se pueden cuantificar por la falta de denuncias ante organismos como fiscalía, policía, UPC.

Tabla 5

 Impacto económico para el estado por víctimas de delitos clasificado por género, expresado en millones de dólares

Periodos

Total muertos por violencia

Hombres

Mujeres

Costo invertido en Hombres

Costos invertidos en Mujeres

Costo Total invertido por el Estado

2011

2.343

2.094

249

1.287.649,51

153.115,92

1.440.765,43

2012

1.922

1.691

231

1.141.679,40

74.669,36

1.216.348,76

2013

1.725

1.472

253

1.115.819,86

96.744,15

1.212.564,01

2014

1.310

1.124

186

872.636,23

70.231,80

942.868,03

2015

1.050

878

172

631.570,50

59.171,11

690.741,60

2016

958

781

177

391.941,13

39.479,28

431.420,41

2017

970

774

196

603.187,15

81.715,31

684.902,45

2018

1.132

994

138

704.943,93

49.357,09

754.301.02

2019

1.336

1.187

149

833.182.85

51.847,05

885.029,90

2020

1.372

1.207

165

791.757,12

53.468,82

845.225,94

2021

2.495

2.268

227

1.543.550,67

74.350,43

1.617.901,10

2022

4.842

4.423

419

3.223.567,78

148.458,06

3.372.025,85

2023

7.592

7.271

321

5.588.836,30

122.831,92

5.711.668,22

Total

 

 

 

9.917.918,35

804.150,30

10.722.068,65

 

Fuente: Elaboración propia, 2024 a partir del Presupuesto General de Estado de Ecuador.

Se observa un considerable incremento en el número total de muertes por violencia a partir del año 2021; sin embargo, el año 2023 tuvo la mayor cantidad de muertes; mientras que los años 2016 y 2017 mostraron una disminución significativa en comparación con años anteriores. Históricamente, el número de hombres fallecidos por violencia es mayor que el de mujeres en cada año; sin embargo, en algunos años como 2022 y 2023, se observa un número considerablemente más alto de mujeres fallecidas en comparación con otros años (ver Tabla 5).

En cuanto a la inversión del Estado Ecuatoriano se puede observar que a lo largo de los años, el Estado ha invertido más en términos absolutos en hombres en comparación con las mujeres, siendo 2023 el año con la mayor inversión en hombres, los costos invertidos han mostrado una tendencia al alza en general, con aumentos significativos en los últimos años, alcanzando su punto más alto en el año 2023 (ver Gráfico I), generando una pérdida total aproximada para el Estado de $ 5.711.668,22 por 7.592 muertos en este periodo, lo que representa $ 752,33 por cada muerte.

 

 

 

 

 

 

 

Interfaz de usuario gráfica, Aplicación

Descripción generada automáticamente

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Elaboración propia, 2024 a partir del Presupuesto General de Estado de Ecuador.

Gráfico I: Perdida económica para el Estado ecuatoriano por muertes en actos delictivos

En la Tabla 6, se observa una tendencia a la disminución en el número total de muertes por violencia en Ecuador a lo largo de los años 2011 a 2016, con algunas fluctuaciones en ciertos períodos; sin embargo, del periodo 2017 al 2023 se puede apreciar cómo las cifras por muertos se han ido incrementando de tal manera que en el 2022 subió un 94% con relación al periodo 2021 y 57% en el periodo 2023 en relación con el periodo 2022.

Tabla 6

Análisis de las muertes por actos delictivos en Ecuador, clasificadas por género

Periodos

Total muertos por violencia

Incremento o disminución porcentual

Hombres

Incremento o disminución porcentual de Hombres

Mujeres

Incremento o disminución porcentual de Mujeres

2011

2.343

 

2.094

 

249

 

2012

1.922

-18%

1.691

-19%

231

-7%

2013

1.725

-10%

1.472

-13%

253

10%

2014

1.310

-24%

1.124

-24%

186

-26%

2015

1.050

-20%

878

-22%

172

-8%

2016

958

-9%

781

-11%

177

3%

2017

970

1%

774

-1%

196

11%

2018

1.132

17%

994

28%

138

-30%

2019

1.336

18%

1.187

19%

149

8%

2020

1.372

3%

1.207

2%

165

11%

2021

2.495

82%

2.268

88%

227

38%

2022

4.842

94%

4.423

95%

419

85%

2023

7.592

57%

7.271

64%

321

-23%

 

Fuente: Elaboración propia, 2024 a partir del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC).

En un estudio realizado por Rubio (1998), se mencionó que muchos homicidios pasan por alto debido a la precariedad de la información; sin embargo, se aproxima a una realidad visual de hechos que se viven día a día y que muestran al mundo el alto costo social y económico que deja la delincuencia al país.

De acuerdo con Bergman (2023): “La delincuencia ha aumentado porque se ha convertido en un negocio rentable y porque los Estados débiles y los sistemas de justicia penal obsoletos no han logrado enfrentar exitosamente los desafíos que plantean estas nuevas empresas criminales” (p. 15-16), por lo cual se requiere diseñar e implementar políticas eficaces que ayuden a contrarrestar esta situación en Ecuador.

 

Conclusiones

Los datos presentados muestran un panorama detallado de las tendencias en las muertes por violencia, los costos invertidos por el Estado y las diferencias de género en este aspecto a lo largo de los años. Estos datos son fundamentales para comprender la evolución de la violencia y las inversiones necesarias para combatirla de manera efectiva. Se logró establecer los costos de la delincuencia en Ecuador de los últimos 13 años, partiendo del periodo 2011 al 2023, donde el costo fue el resultado de sumar la inversión realizada por cada habitante en los elementos como: Educación, salud, defensa, bienestar social y asuntos internos, teniendo como resultado que esa inversión se convierte en una perdida al momento que un ciudadano muere, razón por la cual se debe establecer estrategias para reducir la delincuencia en Ecuador.

En cuanto a la inversión realizada por el Estado en cada elemento que integra el costo de los delitos, se observa un aumento general en todos los sectores a lo largo de los años, con fluctuaciones anuales que reflejan cambios en las prioridades de financiamiento gubernamental; sin embargo, se destaca la importancia otorgada a sectores como Salud y Educación, evidenciando el compromiso del gobierno con el bienestar social y el desarrollo humano de la población, lo cual muestra un compromiso continuo del gobierno ecuatoriano con el desarrollo social, la educación, la salud pública y la seguridad, reflejando la importancia de asignar recursos de manera estratégica para impulsar el crecimiento y el bienestar de la población.

En relación a la inversión total por habitante en diferentes sectores en Ecuador entre los años 2011 y 2023, se observó un aumento progresivo en la inversión total por habitante a lo largo de los años, lo que indica un compromiso continuo del gobierno con el desarrollo social y el bienestar de la población, reflejando un compromiso sostenido con el desarrollo humano y social en Ecuador, con un enfoque en sectores clave como Salud, Educación y Bienestar Social. Estos datos apuntan a una inversión per cápita cada vez mayor en el bienestar de la población, lo que puede resultar en mejoras significativas en la calidad de vida y el desarrollo del país.

Una vez establecidos los costos de la delincuencia en los períodos de 2011 a 2023, se observa una alarma creciente en el número de muertes por violencia a lo largo de los años, especialmente en el caso de las mujeres, lo que destaca la urgencia de abordar la violencia de género en el país, a pesar de las diferencias en el número de víctimas, las perdidas por muertes en hombres son significativamente mayores que en mujeres, reflejando la magnitud de este problema y la necesidad de políticas y programas efectivos de prevención y protección, así como de implementar medidas preventivas y de intervención específicas para reducir la violencia, así como proteger la vida y la integridad de todos los ciudadanos.

En resumen, los resultados revelan la cruda realidad de la violencia en Ecuador, enfatizando la necesidad de medidas concretas y coordinadas para combatir este problema social y proteger a las víctimas. Estos datos subrayan la importancia de adoptar un enfoque integral y equitativo en la prevención y erradicación de la violencia en todas sus formas.

 

Referencias bibliográficas

Aguirre, K., Restrepo, J. A., y Villamarín, A. (2010). La violencia armada como freno al desarrollo: Midiendo la relación y sus costos. En D. M. Fleitas (Ed.), El control de las transferencias internacionales de armas: Problemas y desafíos a la seguridad, derechos humanos y desarrollo. Hacia un Tratado sobre Comercio de Armas (pp. 57-72). Asociación para Políticas Públicas.

Alda, S. (2022). Dimensiones y perspectivas de la violencia en América Latina. PROSEGUR. https://www.prosegurresearch.com/dam/jcr:2d6eb0f3-5fd5-4ac1-9ed4-a5cd512303a2/Informe%20-%20Espa%3Fol.pdf

Arceo, E. O. (2022). Costo económico de la impunidad. Sobre México. Temas de Economía, 3(5), 5-41. https://doi.org/10.48102/rsm.vi5.103

Banco Interamericano de Desarrollo – BID (7 de marzo de 2024). Seguridad ciudadana en américa Latina y el Caribe. BID. https://www.iadb.org/es/noticias/seguridad-ciudadana-en-america-latina-y-el-caribe

Bergman, M. (2023). El negocio del crimen: El crecimiento del delito, los mercados ilegales y la violencia en América Latina. Fondo de Cultura Económica.

Brooks, D. (9 de febrero de 2017). 8 cifras que muestran el gigantesco costo del crimen y la violencia para las economías de América Latina. BBC Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-38915392

Buvinic, M., Morrison, A., y Orlando, M. B. (2005). Violencia, crimen y desarrollo social en América Latina y el Caribe. Papeles de Población, 11(43), 167-214.

Carrión, F. (2024). La producción social de las violencias en Ecuador y América Latina. Histórica, estructural, plural y relacional. FLACSO Ecuador.

Carrillo-Sagástegui, L. L., y García-Fernández, F. (2021). Relación entre desigualdad y crimen en el noreste de México. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales, 30(60), 226-250. https://doi.org/10.20983/noesis.2021.2.11

Castillo, M. D. P., y Balbinotto, G. (2012). Las FARC y los costos del secuestro. Revista de Economía Institucional, 14(27), 147-164. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/3281

Castro, L. K., García, C. H., y López, R. E. (2020). Exclusión social, inclusión política y autoestima de jóvenes en pobreza, Monterrey, México. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(1), 38-50. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31309

Cifuentes-Faura, J. (2021). El coste económico de la victimización y la seguridad ciudadana en España. Cuadernos de Economía, 44(124), 1-10. https://doi.org/10.32826/cude.v44i124.286

Díaz, R., y Miranda, J. J. (2010). Aproximación del costo económico y determinantes de la violencia doméstica en el Perú. Economía y Sociedad, 75, 56-62.  https://cies.org.pe/wp-content/uploads/2016/07/08-diaz_miranda.pdf

Duque, M. I., Gómez, L. F., y Osorio, J. A. (2009). Análisis de los sistemas de costos utilizados en las entidades del sector salud en Colombia y su utilidad para la toma de decisiones. Revista del Instituto Internacional de Costos, (5), 495-525. https://intercostos.org/wp-content/uploads/2018/03/005.pdf

Durán-Martínez, A., y Soifer, H. D. (2021). The drug trade and state violence in internal conflicts: Evidence from Peru. Latin American Politics and Society, 63(4), 96-123. https://doi.org/10.1017/lap.2021.39  

Garoupa, N., Klick, J., y Parisi, F. (2006). A law and economics perspective on terrorism. Public Choice, 128(1-2), 147-168. https://doi.org/10.1007/s11127-006-9058-4  

González, S. (2014). Criminalidad y crecimiento económico regional en México. Frontera Norte, 26(51), 75-111. https://doi.org/10.17428/rfn.v26i51.557  

Hernández, W. (2019). Costos sociales de la victimización en América Latina: Percepción de inseguridad, capital social y percepción de la democracia. Latin American Research Review54(4), 835-853. https://doi.org/10.25222/larr.23

Huárac, Y., Díaz, M. C., y Cuba, E. E. (2022). Presupuesto participativo y gestión del gasto público. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(E-5), 279-289 https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38163  

Instituto Nacional de Estadística y Censos - INEC (2011). Encuesta de Victimización y Percepción de Inseguridad 2011. INEC. https://www.ecuadorencifras.gob.ec//documentos/web-inec/Victimizacion/Presentacion_principales_resultados.pdf 

Jaitman, L., Caprirolo, D., Granquillhome, R., Keefer, P., Leggett, T., Lewis, J., Mejía-Guerra, J. A., Melio, M., Sutton, H., y Torre, I. (2017). Los costos del crimen y de la violencia: Nueva evidencia y hallazgos en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). http://dx.doi.org/10.18235/0000615

Machado, R., y Valdes, R. (20 de diciembre de 2023). América Latina: Reducir la delincuencia para estimular el crecimiento económico. IMF Blog. https://www.imf.org/es/Blogs/Articles/2023/12/18/latin-america-can-boost-economic-growth-by-reducing-crime

Ministerio de Finanzas de Ecuador (2016). Boletín de Ejecución Presupuestaria Julio – Septiembre 2016. Boletín Trimestral No. 23. Ministerio de Finanzas. https://www.finanzas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/12/BOLETIN-TRIMESTRAL-2016-III-Trimestre.pdf

Molina, G. (29 de diciembre de 2023). Ecuador cierra el año más violento de su historia, con más de 7.000 homicidios en 2023. Los Angeles Times. https://www.latimes.com/espanol/internacional/articulo/2023-12-29/ecuador-cierra-el-ano-mas-violento-de-su-historia-con-mas-de-7-000-homicidios-en-2023

Mosquera, N. (6 de junio de 2024). Mujeres, Paz y Seguridad: Una agenda pendiente en Esmeraldas. Wambra Medio Comunitario. https://wambra.ec/mujeres-paz-y-seguridad-una-agenda-pendiente-en-esmeraldas/

Mujica, J., Zevallos, N., López, N., y Prado, B. (2015). El impacto del robo y el hurto en la economía doméstica: Un estudio exploratorio sobre los datos de Lima Metropolitana. Debates en Sociología, (40), 127-147. https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.201501.005

Munevar, S. K., Burbano, V. M., y Valdivieso, M. A. (2023). Mitigación de la violencia rural en Santander-Colombia: Una estrategia para menguar la agresión escolar. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(2), 340-355. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i2.39980

Olivo, C. B. (2017). Análisis económico del control anticorrupción a partir del caso ecuatoriano [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. https://docta.ucm.es/entities/publication/41dcf892-3955-4ee2-834c-7ad7aef4eb5b

Plotnikov, D. (16 de enero de 2020). El alto costo de la delincuencia en América Central. IMF Blog. https://www.imf.org/es/Blogs/Articles/2020/01/16/12726

Ramírez, C., y Núñez, D. (2010). Violencia en la relación de noviazgo en jóvenes universitarios: Un estudio exploratorio. Enseñanza e Investigación en Psicología, 15(2), 273-283.

Rubio, M. (1998). Los costos de la violencia en América Latina: una crítica al enfoque económico en boga. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). http://dx.doi.org/10.18235/0007811

Samada, Y. (2023). Incidencia de urbanizaciones cerradas en la fragmentación urbana y social de la ciudad de Manta-Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(1), 243-261. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i1.39749

Sanabria, N. J., Cárdenas, J. M., y Contreras, J. A. (2015). El delito y la fundamentación de la política criminal. Revista de Paz y Conflictos, 8(2), 53-74. https://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/2496

Sandoval, L. E. (2014). Transición demográfica, condición económica y tasa de homicidio. El caso de Colombia, 1990-2013. Ecos de Economía, 18(39), 97-111. https://doi.org/10.17230/ecos.2014.39

Soria, R. (2018). Una estimación del costo de la inseguridad y la delincuencia en México. Gestión y Política Pública, XXVII(1), 111-147. https://doi.org/10.29265/gypp.v27i1.372

Torres-Tellez, J., y Montero, A. (2022). Delincuencia juvenil en España: Un análisis empírico tras la crisis económica de 2008. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(1), 20-32. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i1.37667

Vargas, S. (18 de marzo de 2020). El costo de la delincuencia en América Latina. ejecentral. https://www.ejecentral.com.mx/el-costo-de-la-delincuencia-en-america-latina

Viteri, A. V. (2023). Impacto económico de la criminalidad en los países de América Latina. Periodo 2011-2020 [Tesis de pregrado, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil]. http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/20280



* Doctora en Ciencias Contables y Empresariales. Docente en la Universidad Técnica de Machala, Machala, Ecuador. E-mail: efeijoo@utmachala.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1566-8666

 

** Doctor en Ciencias Contables y Empresariales. Docente Titular Agregado 1 en la Universidad Técnica de Machala, Machala, Ecuador. E-mail: ngutierrez@utmachala.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9487-6342

 

*** Estudiante de Doctorado en Ciencias Contables y Empresariales. Magister en Docencia y Gerencia en Educación Superior. Docente en la Universidad Técnica de Machala, Machala, Ecuador. E-mail: rmjaramillo@utmachala.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7793-5777

 

**** Magister en Tributación y Finanzas. Docente en la Universidad Técnica de Machala, Machala, Ecuador. E-mail: reras@utmachala.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0172-7271

 

Recibido: 2023-12-23                · Aceptado: 2024-03-10