Revista de Ciencias Sociales (RCS)
Vol. XXX, Número
Especial 9, enero/junio 2024. pp. 330-344
FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E:
2477-9431
Como citar: Hinojosa, C. A., Polo, B.
R., Medina, E. P., y Hinojosa, M. N. (2024). Transformación empresarial del
sector comercio: Formalización de las empresas familiares en Perú. Revista
De Ciencias Sociales, XXX(Número Especial 9), 330-344.
Transformación empresarial del
sector comercio: Formalización de las empresas familiares en Perú
Hinojosa
Salazar, Carlos Alberto*
Benjamín Roldan, Polo Escobar**
Medina
Sánchez, Elvia Patricia***
Hinojosa Meléndez, Milagros Natividad****
Resumen
Las transformaciones
empresariales logran impactar significativamente al sistema productivo y al
desarrollo económico y social de los territorios. El objetivo del presente
estudio es analizar las empresas familiares del sector comercio que acceden a
la formalización en Amazonas-Perú, particularmente, aquellas que lo llevan a
cabo en el Asentamiento Humano 16 de octubre, Chachapoyas, Amazonas, Perú,
durante los años 2021 y 2022. El diseño y tipo de investigación que se empleó
fue no experimental, básica, cualitativa y cuantitativa; teniendo como muestra
de estudio
la
constituida por 26 empresarios familiares del sector comercio del Asentamiento
Humano 16 de octubre del distrito y provincia de Chachapoyas en Perú. Los
resultados confirman que la empresa familiar y la formalización, tienen efectos
positivos sobre el comportamiento organizacional. Sin embargo, los resultados
no son concluyentes al valorar la relación entre la participación y el capital
de la empresa y la comercialización de los productos y servicios, evidenciándose,
además, un comportamiento reacio al cumplimiento de sus
obligaciones tributarias. Se
concluye que, a pesar de haber sensibilizado a los negociantes es conveniente
buscar nuevas formas de tributar, por lo que es necesario continuar con
capacitaciones en forma personalizada, donde la participación de las
universidades, juega un papel importante.
Palabras clave: Transformación empresarial; empresas
familiares; comportamiento organizacional; formalización; sector comercio.
Business transformation of the commerce sector:
Formalization of family businesses in Peru
Abstract
Business transformations manage to significantly impact the productive
system and the economic and social development of the territories. The
objective of this study is to analyze the family businesses in the commerce
sector that access formalization in Amazonas-Peru, particularly those that carry
it out in the Human Settlement 16 de Octubre, Chachapoyas, Amazonas, Peru,
during the years 2021 and 2022. The design and type of research used was
non-experimental, basic, qualitative and quantitative; The study sample
consisted of 26 family businessmen from the commercial sector of the Human
Settlement 16 de Octubre of the district and province of Chachapoyas in Peru.
The results confirm that family business and formalization have positive
effects on organizational behavior. However, the results are not conclusive
when assessing the relationship between the participation and capital of the
company and the commercialization of products and services, also evidencing a
behavior that is reluctant to comply with its tax obligations. It is concluded
that, despite having raised awareness among business owners, it is advisable to
look for new ways to pay taxes, so it is necessary to continue with
personalized training, where the participation of universities plays an
important role.
Keywords:
Business transformation;
Family businesses; organizational behavior; formalization; commerce sector.
Introducción
El Instituto Nacional
de Estadística e Informática (INEI, 2020), refiere que, en los últimos 27 años
(1993-2019), la economía del Perú ha logrado un crecimiento promedio anual de
4,8%; en los últimos diez años (2010-2019), la tasa de crecimiento económico
interanual fue de 4,5%, creciendo a una tasa media anual del 3,2%. Así, la
economía peruana ha mantenido el crecimiento durante 21 años consecutivos. La
economía nacional ha mostrado resiliencia ante los vaivenes de la economía
internacional, principalmente debido a las constantes y estables políticas
monetarias y fiscales que se han mantenido en las últimas dos décadas, así como
al crecimiento de las exportaciones en conjunto con su política de integración,
y comercialización en varios mercados alrededor del mundo (Olmo, 2022).
Las empresas familiares,
actualmente están creando puestos de trabajo y autoempleo a escala global como
agentes económicos individualizados (Acosta et al., 2019; 2023;
Navarro-Caballero et al., 2020); también cabe mencionar que en los países
desarrollados forman parte de grandes empresas (a las que brindan productos y/o
servicios); trabajan de manera clara y generan ganancias; sin embargo, en los
países en desarrollo, estas empresas familiares generalmente se crean para
sobrevivir, y no son consideradas como entidades que brinden oportunidades de
desarrollo y crecimiento, porque las grandes empresas sí lo realizan.
No obstante, Galván, Delgado y García (2021) sostienen que las
empresas familiares al diversificarse logran una mejor posición en el mercado,
enfrentándose al ambiente de negocios, para extenderse e incrementar su rentabilidad,
así como propiciar nuevas oportunidades de inversión e innovación.
La Unión Europea ayuda
a sus empresas familiares a obtener financiación (principalmente para su
capital circulante), a través de programas financieros apoyados por fondos
estructurales (Fondo Europeo de Desarrollo Regional [FEDER] y Fondo Social
Europeo [FSE]); de forma similar, para estas empresas, puesto que los bancos no
están dispuestos a prestarles dinero, ni el sector privado está dispuesto a
invertir en ellas, y el mercado no ofrece suficientes recursos para las PYME en
general, como tampoco para empresas jóvenes y familiares (Comisión Europea,
2015). Para afianzarse en el mercado, se ven obligados a considerarlas en lugar
de intentar desaparecerlas del mercado, promover el apoyo mutuo entre empresas
de diferentes tamaños y producir diferentes percepciones de competitividad
empresarial.
Esto podría presentar
un alcance práctico significativo, puesto que es bien sabido que pocas empresas
familiares sobreviven al cambio generacional, y la razón principal en muchas
ocasiones no es financiera, sino más bien que fracasan por problemas familiares
(Porto-Robles, Watkins-Fassler y Rodríguez-Ariza,
2022).
En América Latina,
existe una falta de formalización e institucionalización de las empresas
familiares (que representa alternativas temporales al desempleo y la pobreza),
que se da más en las microempresas, reflejada principalmente en la evasión
fiscal, promoción de la informalización empresarial y negocios móviles; de
igual manera, en el sistema financiero, existen más restricciones crediticias,
razón por la cual las instituciones financieras otorgan préstamos a la mayoría
de los microempresarios como personas naturales (sin empresas), siempre que tengan capacidad de pago y así lo
demuestre su historial crediticio, y muchas veces sabiendo que ese
dinero que prestan se utiliza para fines comerciales (Ramos, 2019).
En el caso de Ecuador, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC,
2019), dentro del tejido empresarial ecuatoriano, las empresas familiares
tienen un aporte significativo, con un porcentaje del 98%; asimismo, de acuerdo
con Espinoza et al. (2021) estas empresas “representan un 40 % del valor
agregado bruto (VAB) de la economía, emplean a más del 90% de la población
económicamente activa (PEA) y representan el 91% del total de empresas privadas
formales del país” (p. 5); por lo cual ocupan una posición importante en su
economía actual, además que contribuyen a su crecimiento y a la generación de riqueza,
así como de empleo, aportando al desarrollo de
la producción del país (Ortiz et al. (2019), por lo cual el acompañamiento a las
empresas familiares, requiere ser considerado cómo políticas de Estado.
Sin embargo, las empresas
familiares de acuerdo con Graves y Thomas (2008), tienen dificultades para
obtener fuentes alternativas de financiamiento, las cuales están sujetas a una
serie de restricciones a la entidad bancaria, con el fin de obtener la
información necesaria de la empresa y analizar los riesgos al momento de
otorgar los préstamos, sobre todo para su internacionalización.
En Perú, las empresas
familiares tienen como objetivo resolver problemas clave y representan cerca
del 90% de las empresas existentes en el país (PromPerú, 2023); siendo alrededor
de 660.000 empresas familiares
para 2014 (América Economía, 2014), que han fabricado productos personalizados,
pagados y utilizados como tejidos auxiliares para grandes empresas; sin
embargo, presentan serios problemas institucionales, económicos y financieros.
Las entidades
financieras (bancos y no bancarios), tienen acceso y uso limitado de servicios
financieros (ahorro y financiamiento de inversiones), otorgando préstamos a una
minoría (entre 4 y 6%) de las empresas familiares, y la mayoría de ellas, sobre
todo las microempresas, necesitan financiar su capital de trabajo, dificultando
su producción y expansión en el mercado, al no estar incluidas financieramente,
bien por “bajos niveles de educación financiera, informalidad, limitado acceso
a la información y desconfianza en las entidades financieras” (Peñaranda, 2019,
p. 14).
De igual manera, en
Lima Norte, las empresas familiares les resulta difícil obtener financiamiento
de un tercero, aun cuando requieren invertir en recursos (capital de trabajo)
para la compra de commodities y/o
materias primas; cabe mencionar que entre las dificultades de financiamiento se
encuentran: Las altas tasas de interés, la falta de confianza y apoyo a las
entidades financieras (es decir, entidades no bancarias como municipios, áreas
rurales, cooperativas, entre otras, que brindan más y mejores facilidades de
financiamiento) (Sánchez, 2017).
Así, “el racionamiento
del crédito por parte de las instituciones financieras ocasiona un limitado
crecimiento y, en ciertos casos, puede significar el cierre de sus operaciones”
(Molina-Ycaza y Sánchez-Riofrío, 2016 p. 27); así como la cantidad de
documentos requeridos como requisito previo a la financiación, la falta de
formación en gestión empresarial y el escaso conocimiento de las técnicas de
financiación, que afectan su competitividad.
En Chachapoyas, ciudad
ubicada en Perú, cuando se hizo el diagnóstico socioeconómico, se determinó que
las principales actividades económicas de la zona son las diferentes formas de
agricultura, ganadería y turismo, por lo que corresponden al sector primario;
encontrando que, de acuerdo a los pisos ecológicos en los 21 distritos, las
actividades agrícolas de la provincia están orientadas hacia la diversidad de cultivos
(INEI, 2012).
En este sentido, las empresas
familiares peruanas, mayoritariamente organizadas, en el periodo 2021-2022, son
un espacio con potencial legitimador para llevar a cabo este análisis, puesto
que prevalecen diversos tipos de empresas asumiendo criterios de clasificación,
comportamiento organizacional y formalización de las empresas, en el sector comercial,
tal como lo evidencian en su estudio Martínez-Alonso, Martínez-Romero y Rojo-Ramírez (2024);
considerando también que las empresas familiares en tanto pasan
de una generación a otra, enfrentan retos y oportunidades, puesto que cada
etapa generacional familiar está determinada por diferentes factores, como
recursos, atributos y valores (Diéguez-Soto y López-Delgado, 2018).
Este estudio realizó
contribuciones al conocimiento teórico y empírico; puesto que, por un lado, se abordó
la formalización necesaria para este tipo de empresas (Pérez, 2012; Díaz, 2017; Drew, 2023). Por otro lado,
contribuyó con la literatura relacionada con las empresas familiares, puesto
que se vincula a la heterogeneidad que se establece sobre la rentabilidad,
productividad, internacionalización, y obtención de recursos financieros (Morck
y Yeung, 2003; Fernández y Nieto, 2005; Graves y Thomas, 2008; Cerrato y Piva,
2012; De Massis et al., 2018; Acosta et al., 2019; Ortiz et al., 2019; Galván
et al., 2021).
Estos
resultados tienen implicaciones prácticas para los sujetos
clave de la gestión, los gestores directos de las empresas y los inversionistas,
puesto que el comportamiento organizacional de los mismos acercará a los procesos
de formalización de la empresa ante los órganos creados en un determinado
territorio, en esta modalidad en Perú, para desarrollarlo. Por tanto, el objetivo del presente estudio fue analizar las empresas familiares del
sector comercio que acceden a la formalización en Amazonas-Perú,
particularmente, aquellas que lo llevan a cabo en el Asentamiento Humano 16 de
octubre, Chachapoyas, Amazonas-Perú, durante los años 2021 y 2022.
1. Fundamentación
teórica
1.1. Tipologías de
empresas familiares: Una mirada desde la heterogeneidad de criterios
La empresa familiar asumiendo
una diversidad de criterios puede definirse como una organización donde la
familia posee la mayoría de las propiedades, particularmente los miembros de la
familia intervienen y participan en la gestión del negocio, en su mayoría
tienden a transferir el negocio a la siguiente generación, destacando características
diferenciadoras heterogéneas que comparten (Chua et al., 2012; Acosta et al.,
2019). Las empresas familiares son organizaciones donde la cultura, valores e
intereses colectivos conforman una empresa derivada de procesos de intervención
en el negocio (Gómez-Betancourt, 2006).
Asimismo, de acuerdo
con Sánchez (2021), las empresas familiares constituyen un elemento elemental
de la actividad económica, evidenciada en su participación en términos de
contribución al PIB y creación de empleo, diferenciándose de otras empresas
dada su vinculación directa con un grupo familiar, que ejerce influencia dominante
tanto en sus órganos de gobierno como en su gestión.
La investigación sobre
la formalización de las empresas familiares ha demostrado resultados mixtos, en
razón de la necesidad de establecer criterios heterogéneos (Pukall y Calabrò,
2014); en este sentido, es necesario seguir investigando el impacto sostenido
de las variantes familiares en los procesos de formalización de estas
organizaciones (Cruz et al., 2016; Katsamudanga,
2024; Baldeos et al., 2024), pues esa situación les lleva a no poder acceder a recursos financieros por no cumplir con los
requisitos legales, es decir, la falta
de acceso a recursos financieros es por no lograr cumplir con los estándares de
garantías y requerimientos que solicitan las entidades financieras para el
acceso a créditos económicos (Delgado y Chávez, 2018; León y Saavedra, 2018).
En la revisión
exhaustiva de la literatura académica, las empresas familiares se formalizan más
tarde y con procesos lentos, así como sus patrones de crecimiento (Moreno-Menéndez
y Casillas, 2021), siendo relativamente pequeñas. Finalmente, la intervención
en los procesos de creación de estas empresas familiares son factores que
influyen para establecer la clasificación o las tipologías de empresas
familiares (Santos, Ayala y Rodríguez, 2019; Alayo, Iturralde y Maseda, 2021; Debellis
et al., 2021), basado en los elementos clave como son familia, propiedad,
dirección, gobierno y trasmisión. En este sentido, esta investigación analizó
cómo la influencia de diversos criterios, inciden en la formalización de las
empresas familiares.
1. 2. Comportamiento organizacional a partir de la
sensibilización en formalización empresarial
Si bien las empresas
familiares, en sus dinámicas internas de vinculación destacan ambientes de
trabajo, de procesos y resultados, que pasan por diferentes etapas dependiendo
de los sujetos que gestionan el negocio (Cruz y Nordqvist, 2012; Moreno y
Gallizo, 2021), así, el comportamiento en las decisiones estratégicas está
vinculado a la actitud, capacidad o grado de control, y la disponibilidad de
recursos (Fang et al., 2018).
Por lo tanto, tal como
señalan Romero y Zabala (2019), la planificación
estratégica financiera resulta fundamental para las empresas familiares, pues
comprende el proceso para la evaluación de la organización a través de métodos,
instrumentos y objetivos, con la finalidad de prever sus necesidades de fondos,
así como lograr una correcta utilización de los mismos, lo cual representa una
ventaja sostenible para éstas, y según Taltere (2024), constituye un paso hacia
la formalización.
Un elemento esencial,
en todo este contexto es que la participación de la generación familiar en el
negocio, mantenga la orientación a largo plazo de la empresa (Eddleston,
Kellermanns y Sarathy, 2008; Arzubiaga, Maseda y Beunza, 2019), para lograr su
permanencia en el mercado.
Investigaciones
generalizadas y que se han desarrollado con estricta vigilancia desde el método
desarrollado, señalan que las empresas gestionadas por generaciones formadas y
con grados académicos tienden a formalizar sus operaciones técnicas. Para Fernández
y Nieto (2005), los procesos de formalización se vinculan al sector
evidenciando que la aportación familiar y las relaciones de trabajo, pueden ser
una oportunidad para introducir cambios en una empresa para su formalización y
así facilitar su crecimiento, puesto que “la formalización de la empresa
familiar es un proceso esencial para garantizar
la sostenibilidad y sobrevivir a la brecha generacional” (Taltere, 2024, párr.
1).
Las empresas familiares
informales, han sido definida como entidades que
no cuentan con registros oficiales, ni regulaciones, así como tampoco
contribuyen con el pago de impuestos por sus operaciones (Katsamudanga, 2024).
La informalidad de la empresa, generalmente es resultado de la excesiva
tramitología y burocratización, asociada al proceso de registro; limitaciones financieras,
como altos costos de financiamiento, falta de accesibilidad a programas de
financiamiento, así como la falta de habilidades o capacidades empresariales y
de gestión (Cruz et al., 2016; Katsamudanga,
2024). Al respecto, algunos autores consideran la informalidad de la
empresa como un concepto multidimensional, por la heterogeneidad de este tipo
de empresas que forman parte de ello (Boly, 2020).
En este sentido, la
única manera de terminar con la informalidad entre las empresas familiares
sería promover el proceso de formalización, por lo cual, el Gobierno peruano
debe seguir organizando programas que permitan reducir la informalidad
empresarial y laboral, así como determinar políticas y regulaciones claras que fomenten
el registro, así como formalización de éstas empresas. Además, es fundamental
que concienticen, a través de campañas de educación y sensibilización, a los distintos
empresarios acerca de los beneficios que pueden obtener de la formalización. De
igual forma, se debe trabajar con instituciones financieras a fin de llevar a
cabo programas que faciliten el acceso al crédito para las micro y pequeñas
empresas que buscan formalizarse (Baldeos et al., 2024).
No obstante, ante el
constante crecimiento de estas empresas en Perú, también crece el nivel de
informalidad (Kamichi, 2023), puesto que muchas de ellas no realizan su
documentación con la finalidad de obtener su Registro Único de Contribuyentes
(RUC), el cual diferencia a las empresas formales de las informales (Baldeos et
al., 2024).
Por su parte, Aberra et
al. (2022) llegó a la conclusión que la mayoría de las empresas optan por
permanecer sin registrarse no por falta de información (como lo sugieren
algunos formuladores de políticas), sino más bien debido a los costos adicionales
y beneficios percibidos como insuficientes asociados con la formalización.
2. Metodología
El diseño de la investigación, es no experimental–transeccional, descriptivo,
básicamente se realiza una revisión de bibliografía relacionada con las
empresas familiares, en la cual se indagó en revistas digitales indexadas por Scopus, Emerald, Jstor, Ebsco Hot, así como libros digitales,
que permitieron la construcción de los referentes teóricos en el estudio; se
toma el pensamiento crítico, la rigurosidad y sistematicidad, como parte del
método para lograr un estado científico válido y aceptado.
La población del estudio estuvo
constituida por todas las empresas familiares del Asentamiento Humano 16 de octubre
de la ciudad de Chachapoya, en Amazona-Perú. La muestra probabilística
intencional abarcó a 26 empresas familiares
del sector comercial, con exclusión de los demás sectores, debido a las
especificaciones y responsabilidades, cubriendo datos del período 2021 a 2022 con
un nivel de confianza del 95%, utilizando la técnica aleatoria simple.
El presente trabajo de investigación implica la recopilación y representación gráfica
– sistemática de datos, con la finalidad de brindar una idea clara de una
determinada situación. La técnica que se utilizó fue la encuesta,
y como instrumento se aplicó un cuestionario de 19 ítems para indagar sobre la formalización de las empresas
familiares del estudio, el cual se validó con el método Alfa
Cronbach, lo que me permitió señalar que el instrumento utilizado es altamente
significativo y confiable (0,841), por lo cual este
instrumento fue aplicado a todas las empresas familiares seleccionadas. Asimismo,
para el análisis y procesamiento de la información obtenida en esta
investigación, se utilizó el SPSS última versión, que consintió la cuantificación
y presentación de la misma.
3. Transformación empresarial del sector comercio: Formalización de las
empresas familiares en Perú
La
ciudad Chachapoyas fue fundada por los españoles en el Perú, es una zona
colonial del departamento de Amazonas, su ubicación geográfica es por la parte
nororiental, asume roles significativos como centro político administrativo,
financiero, turístico, y específicamente comercial, convirtiéndose en una
ciudad multifuncional, cuya función esencial es la de aportar bienes y
servicios a consumidores que habitan en un espacio determinado que va más allá
de sus limitaciones. Su ámbito espacial abarca un área urbana ocupada, de
369.22 hectáreas (Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, 2013).
En la Tabla 1, se puede
apreciar que la identificación según la caracterización de las empresas
familiares en el sector comercio, las que más se identifican en el Asentamiento
Humano 16 de octubre, Chachapoyas, Amazonas-Perú,
son las de capital familiar con un 76,92% y las artesanales con un 23,08%.
Tabla
1
Características
de la empresa familiares
Empresas |
f |
% |
De capital familiar |
20 |
76,92 |
Artesanales |
6 |
23,08 |
Individuales |
0 |
0,00 |
Total |
26 |
100.00 |
Fuente: Elaboración propia, 2024.
Sobre
los elementos de sensibilizar la formalización empresarial de las empresas
familiares del sector comercio, que se ubican en el Asentamiento Humano 16 de
octubre, Chachapoyas, Amazonas, Perú, en el año 2021,
se muestra diferentes comportamientos.
En ese sentido, en la Tabla
2 se puede apreciar el nivel de comportamiento relacionado con la sensibilización
recibida en lo que respecta a la formalización de las empresas familiares del sector
comercio, ubicadas en el Asentamiento Humano 16 de octubre, Chachapoyas, Amazonas-Perú, del cual
se puede indicar que el 92,3% indica no haber recibido alguna charla de
sensibilización calificándolo como mala; sin embargo, se puede evidenciar que
existen propietarios de dichos establecimientos que por cultura general han
podido leer algunas normativas que imparte la Superintendencia Nacional de
Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), dejando de un lado las
reglamentaciones que establece la Municipalidad de Chachapoyas-Perú, la cual se
refleja como una incidencia buena y regular, ambas con un 3,8%.
Tabla 2
Nivel de comportamiento organizacional de la sensibilidad
hacia la formalización
Nivel |
||
f |
% |
|
Buena |
1 |
3,8 |
Regular |
1 |
3,8 |
Mala |
24 |
92,3 |
Total |
26 |
100 |
Fuente: Elaboración propia, 2024.
En cuanto
al número de empresas familiares formalizadas en el sector comercio en el Asentamiento
Humano 16 de octubre, Chachapoyas, Amazonas-Perú, en los años 2021-2022.
En la Tabla 3, se muestra claramente que el 57,7% aún no se puede formalizar
por lo que considera que es mala la labor realizada; y solo un 15,4% manifiesta
que es buena y que desean formalizarse.
Tabla 3
Actitud frente a la formalización
de la organización comercial
f |
% |
|
Buena |
4 |
15,4 |
Regular |
7 |
26,9 |
Mala |
15 |
57,7 |
Total |
26 |
100 |
Fuente: Elaboración propia, 2024.
Asimismo, en la Tabla 4, conforme al objetivo
general propuesto, se puede determinar que de acuerdo a los resultados obtenidos
se ha llegado solamente a un 15,4% de empresas formalizadas; y que una gran
mayoría como el 84,6% no desea formalizarse, pues considera que no lograría
ningún beneficio al respecto, tal como lo sostienen Aberra et al. (2022).
Empresas familiares y su formalización
f |
% |
|
Buena |
0 |
0,0 |
Regular |
4 |
15,4 |
Mala |
22 |
84,6 |
Total |
26 |
100 |
Fuente: Elaboración propia, 2024.
En
la identificación de las empresas familiares del sector comercio en el Asentamiento
Humano 16 de octubre, Chachapoyas, Amazonas-Perú, en los años 2021- 2022, de
acuerdo con la apreciación in situ se
tiene que los hallazgos encontrados coinciden con la información suministrada
por PerúRetail (2017), en la cual se
manifiesta que el mayor obstáculos de las empresas en Perú es la informalidad, además, que “la mayoría (65,3%) de estas empresas
son familiares, por lo tanto, los trabajos no son remunerados y, en esa línea,
no hay cómo garantizar seguros de salud ni pensiones para los trabajadores”
(párr. 5).
De igual manera, dado los resultados obtenidos en la
presente investigación donde el 84,6% de las empresas
familiares no se encuentran formalizadas ni desean formalizarse, obliga a tomar acciones inmediatas, pues las
políticas que hacen que las empresas familiares tengan que ir cuesta arriba
solo repercutirán en más informalidad, así como alteración de la estructura de
las operaciones de exportación; reconociendo Graves y Thomas (2008); Cerrato y Piva (2012); y, De Massis et
al. (2018), que la
internacionalización es reconocida como una estrategia valiosa para el crecimiento y
expansión de las mismas; más si se considera que actualmente el 96% de
las empresas en el Perú y el 75,3% de las empresas exportadoras son micro y pequeñas empresas (Taype, 2022; Business Empresarial, 2022).
En ese sentido, Business Empresarial (2022) manifiesta que: “Al cierre del 2021, el 86.3% de las micro y pequeñas empresas
(mypes) peruanas eran informales” (párr. 1), encontrándose en mayor proporción en las regiones de la zona norte y oriente del país,
destacando: Loreto, Ucayali, Tumbes, Piura y Cajamarca, en las cuales la tasa
de informalidad de las mypes oscila entre el 90% y el 93%; en tanto que, los
departamentos que presentan menor número de mypes informales se ubican en la
zona sur de Perú, particularmente, en los departamentos de Tacna, Moquegua,
Arequipa, Apurímac y Madre de Dios, situándose entre el 80% y el 85% la tasa de
informalidad; asimismo, a estas regiones se añaden Lima (costa central), Junín
(sierra central), así como La Libertad (costa norte).
Asimismo, conforme a los hallazgos obtenidos durante la presente
investigación se pudo determinar que, las empresas familiares
del sector comercio que más se identifican en el Asentamiento Humano 16 de
octubre, Chachapoyas, Amazonas-Perú,
son aquellas de capital familiar con un 76,92% y las artesanales con un 23,08%
(ver Tabla 1), por lo que se confirma que la gran parte de estas empresas se
han podido identificar como informales, considerándose como negocios para la
subsistencia y sin miras a la internacionalización o al crecimiento de las
mismas. Este resultado se corrobora con los resultados de Estrategia Pyme (2019), quienes sostienen que “las
empresas españolas pasan en esta etapa, de considerar la internacionalización
como una opción de crecimiento, a la válvula de escape para poder sobrevivir”
(p. 75).
En
relación a la sensibilización en la formalización empresarial del sector
comercio en el Asentamiento Humano 16 de octubre, Chachapoyas, Amazonas-Perú, el
92,3% indica no haber recibido alguna charla de sensibilización, por lo cual
manifestó que era mala, coincide con la investigación de Díaz (2017), donde la mayoría, es decir, un 54% de
los empresarios de la región de Pimentel, a veces y rara vez reciben
capacitación para hacer crecer su negocio y lograr la normalización o
formalización de su empresa, considerándola como mala; en tanto que, solo el
10% de los empresarios reciben capacitación continúa para desarrollar y
formalizar su negocio; además, la cifra más llamativa es que el 36% de las
empresas nunca han recibido tales beneficios; por lo tanto, una alta proporción
del total de empresas en Perú, son informales.
Con
respecto a la determinación de las empresas familiares que se encuentran formalizadas
del sector comercio en el Asentamiento Humano 16 de octubre, Chachapoyas,
Amazonas-Perú, solo el 15,4% ha realizado su registro formal. Al respecto, Díaz (2017) en su investigación evidenció que solo el 26% tiene RUC, en
tanto que el 74 no lo posee; además, el 40% de la población total de
empresarios del distrito de Pimentel no están registrados en el municipio;
mientras que el 60% están registrados oficialmente en el municipio del
distrito, lo que contribuye a la existencia de informalidad en el distrito.
Teniendo en cuenta los resultados
obtenidos de la Tabla 3, se nota claramente que aún existen empresas que se
necesitan formalizar y sobre todo que se debe hacer un trabajo y esfuerzo común
entre las instituciones y la universidad para que de una u otra manera se
puedan formalizar las empresas, debido que aun el 57,7% se muestra reacio a la
formalización. En ese sentido, ComexPerú (2023), manifesto a finales
del año 2023 que el ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, enviaría una
propuesta para la reforma de los regímenes tributarios, así como la
simplificación de los procesos, lo cual se puede traducir en un incentivo para
la formalización de este tipo de empresas.
Al
respecto, Pizán (2018), en su investigación del comercio ambulatorio en el
centro histórico de Trujillo, determinó que la mayoría de ambulantes, en un
porcentaje promedio de 66% no tienen conocimiento sobre las normas tributarias,
trámites y beneficios de la formalización, concluyendo que los principales
factores que limitan la formalización del comercio ambulatorio en el centro
histórico son los factores culturales y los factores legales; por lo tanto, se requiere
difundir más información acerca de la cultura empresarial, así como lograr
sensibilizar e incentivar a través de campañas de educación, a los empresarios
acerca de los beneficios que pueden obtener de la formalización (Baldeos et
al., 2024), y así puedan motivarles a gestionar sus negocios hacia el camino de
la formalidad.
Asimismo,
en la investigación de Díaz (2017), del total
de la población de microempresarios del distrito de Pimentel, el 75% de los
encuestados no presenta conocimiento de las leyes; mientras que el 25% si
conocía las leyes de las empresas familiares, lo cual evidencia que la gran
mayoría de los empresarios no entienden qué es o qué significa la cultura
tributaria; además, manifiestan no saber cómo formalizar su negocio, ni
a dónde recurrir para ser orientados al respecto.
En la presente investigación también se evidenció que
algunos de los empresarios manifestaron que no sabían cómo formalizar sus
negocios ni a dónde dirigirse para obtener información, lo que a su vez aumentó
aún más la tasa de informalización de estas empresas, y aunado a la gran
cantidad de empresarios que no desean formalizarse,
evidencia como fundamental ahondar en las capacitaciones y sobre todo
explicarles con mejor detalle a los empresarios los beneficios que se pueden encontrar
si las empresas empiezan a formalizarse.
En ese sentido, Huangal, Quispe y Canales (2016) en su investigación
desarrollada en
el Emporio de Gamarra, evidenciaron que existen muchas micro y pequeñas
empresas informales que no tienen acceso a productos financieros. “Empresas
que, además que están desprotegidas legalmente, carecen de una estrategia de
ventas, metodología y procesos productivos, además evaden impuestos, desconocen
la legislación laboral y tienen un sin número de limitaciones que las afectan a
corto y mediano plazo” (p. 15), lo cual contribuye a que estas empresas no sean
sostenibles en el tiempo.
En función de lo anterior,
cabe destacar que el éxito de las microempresas incide de manera positiva en el
crecimiento económico, así como en la competitividad de una determinada región;
sin embargo, lastimosamente las estadísticas evidencian que “en el Perú ocho de
cada diez empresas fracasan antes de cumplir los dos años de vida en el mercado”
(Ascue, 2015, p. xii); de igual forma, se sostiene
que la crisis financiera, acceso a los recursos financieros, las leyes inadecuadas,
competencia, formalización, gestión, al igual que la desmotivación tanto del
personal como de los directivos, son solo algunos de los retos que deben
enfrentar las empresas familiares en su día a día para ser sostenibles a través
del tiempo.
Conclusiones
El desenvolvimiento familiar en gran medida define al
comportamiento, y las diversas alianzas que se realiza para su consolidación, junto
con el deseo de continuar con el legado empresarial en el futuro y su
compromiso con el negocio, son características que favorecen la formalización.
Se destaca que la mayor parte de empresas informales se encuentran ubicadas en
el rango de las micros y pequeñas empresas, en razón de que por lo general son
empresas familiares y su producción está bajo la dinámica diaria y las
ganancias o margen de utilidad lo utilizan para subsistir.
En este sentido, a pesar de haber sensibilizado a los
negociantes aún se encuentran reacios al cumplimiento de sus obligaciones
tributarias, por lo que es necesario continuar con capacitaciones en forma
personalizada. Con respecto a los procesos de formalización de las empresas
familiares del sector comercio, es conveniente buscar nuevas formas de tributar
y que sean más accesibles a los pagos de impuestos.
De igual manera, y de acuerdo con el objetivo planteado,
no se ha podido llegar al resultado esperado de lograr la formalización de las
empresas familiares, por lo cual se requiere que las instituciones públicas
fomenten mayor acercamiento a los empresarios de estos negocios y no solo a
través de la SUNAT, sino también se considera importante la participación de
las universidades, las cuales juegan un papel fundamental en los procesos de capacitación,
mentorías o tutorías desde los procesos de vinculación con el sector productivo
del departamento de Amazonas en Perú.
Referencias
Bibliográficas
Aberra, A., Aga, G., Jolevski,
F., y Karalashvili, N. (2022). Understanding
informality: Comprehensive business-level data and descriptive findings. Policy Research Working Paper, 10208. World
Bank Group. https://www.enterprisesurveys.org/content/dam/enterprisesurveys/documents/research-1/Understanding%20informality.pdf
Acosta, A., Molina, C. A.,
Andino, T. S., y Carreño, D. V. (2023). Procesos de atracción de personal en
empresas familiares y no familiares ecuatorianas. Revista de Ciencias
Sociales (Ve), XXIX(E-7),
113-126. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i.40451
Acosta, A., Molina, C. A.,
Andino, T. S., y Rodríguez, V. E. (2019). Sistema familiar y continuidad de las
empresas familiares. Revista de Ciencias
Sociales (Ve), XXV(4), 265-275. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/30532
Alayo, M., Iturralde, T., y Maseda, A. (2021). Innovation and internationalization in family SMEs:
Analyzing the role of family involvement. European Journal of Innovation Management, 25(2),
454-478. https://doi.org/10.1108/EJIM-07-2020-0302
América Economía (30 de noviembre de 2014).
Registran 660.000 empresas familiares en Perú. América Economía. https://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/registran-660000-empresas-familiares-en-peru
Arzubiaga, U., Maseda,
A., y Beunza, F. (2019). La empresa familiar ante el
reto de la innovación: Una mirada al papel de la tradición y el conocimiento
pasado. Revista de Dirección y
Administración de Empresas, (26), 11-29. https://ojs.ehu.eus/index.php/rdae/article/view/21504
Ascue, A.
A. (2015). Factores de éxito de las
microempresas del sector comercio en el distrito de Andahuaylas – Apurímac,
2015 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional José María Arguedas]. https://repositorio.unajma.edu.pe/handle/20.500.14168/221
Baldeos, L. A., Neri,
A. C., Ramos, S. E., Villanueva, D. I., Ching, G.
A., y Collantes, R. A. (2024). Informalidad y desempeño económico: una
aproximación inicial desde la percepción de los empresarios en la región Lima,
Perú. Suma de Negocios, 15(32), 1-7. https://doi.org/10.14349/sumneg/2024.V15.N32.A1
Boly, A. (2020). The effects of formalization on small and medium-sized enterprise tax payments: Panel evidence from Viet Nam. Asian Development Review, 37(1), 140-58. https://doi.org/10.1162/adev_a_00144
Business
Empresarial (2022).
El 86.3% de micro y pequeñas empresas son informales y aún no recuperan los
niveles de ventas o empleo prepandemia. Economía
& Negocios. https://www.businessempresarial.com.pe/el-86-3-de-micro-y-pequenas-empresas-son-informales-y-aun-no-recuperan-los-niveles-de-ventas-o-empleo-prepandemia/
Cerrato,
D., y Piva, M. (2012). The internationalization of small and medium-sized enterprises: The
effect of family management, human capital and foreign ownership. Journal
of Management & Governance, 16(4), 617-644. https://doi.org/10.1007/s10997-010-9166-x
Chua, J. H., Chrisman,
J. J., Steier, L. P., y Rau, S. B. (2012). Sources of Heterogeneity in Family
Firms: An Introduction. Entrepreneurship Theory and Practice, 36(6),
1103-1113. https://doi.org/10.1111/j.1540-6520.2012.00540.x
ComexPerú
(15 de diciembre de 2023). Informalidad en el Perú: Situación y perspectivas. ComexPerú. https://www.comexperu.org.pe/articulo/informalidad-en-el-peru-situacion-y-perspectivas
Comisión Europea
(2015). El
Fondo Social Europeo: Instrumentos financieros.
Comisión Europea – Banco Europeo de Inversiones. https://www.fi-compass.eu/sites/default/files/publications/ESF_The_european_social_fund_ES.pdf
Cruz M., López., Cruz R., y Meneses, G. (2016).
¿Por qué no crecen las Micro y Pequeñas empresas
en México? En R. Paredes, N. Peña e I. Vacio (Eds.), La Micro y Pequeña Empresa: Un análisis
desde la perspectiva económico-administrativa. Tópicos Selectos de Micro y
Pequeñas Empresas (pp. 329-339). ECORFAN
Cruz, C., y Nordqvist, M. (2012). Entrepreneurial
orientation in family firms: A generational perspective. Small Business Economics, 38(1), 33-49. https://doi.org/10.1007/s11187-010-9265-8
De
Massis, A., Frattini, F., Majocchi, A. y Piscitello, L. (2018). Family firms in the global
economy: Toward a deeper understanding of internationalization determinants,
processes, and outcomes. Global Strategy
Journal, 8(1), 3-21. https://doi.org/10.1002/gsj.1199
Debellis, F., Rondi, E., Plakoyiannaki, E., y De
Massis, A. (2021). Riding the waves of
family firm internationalization: A systematic literature review, integrative
framework, and research agenda. Journal
of World Business, 56(1), 101144. https://doi.org/10.1016/j.jwb.2020.101144
Delgado, D y Chávez, G. (2018). Las Pymes en el
Ecuador y sus fuentes de financiamiento. Observatorio
de la Economía Latinoamericana, (242). https://www.eumed.net/rev/oel/2018/04/pymes-ecuador-financiamiento.html
Díaz, C.
A. (2017). Estrategias para la
formalización de las Mypes en el distrito de Pimentel 2016 [Tesis de
pregrado, Universidad Señor de Sipan]. https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/4588/D%C3%ADaz%20Vivanco%20.pdf
Diéguez-Soto,
J., y López-Delgado, P. (2018). Does family
and lone founder involvement lead to similar indebtedness? Journal of Small Business Management, 57(4), 1531-1558. https://doi.org/10.1111/jsbm.12422
Drew (20 de septiembre de 2023). Formalización de empresa familiar: ¿Por qué es importante? Drew. https://blog.wearedrew.co/pyme/formalizacion-de-empresa-familiar-por-que-es-importante
Eddleston, K. A., Kellermanns, F.
W. y Sarathy, R. (2008). Resource configuration in family firms: Linking
resources, strategic planning and technological opportunities to performance. Journal of Management Studies,
45(1), 26-50. https://doi.org/10.1111/j.1467-6486.2007.00717.x
Espinoza, C., Salinas, A., Camino-Mogro, S. y
Portalanza, A. (2021). Empresas
familiares en Ecuador. Policy Report. Universidad Espíritu Santo. https://www.uees.edu.ec/wp-content/uploads/2021/12/Policy-Report-Empresas-Familiares-en-Ecuador-2021.pdf
Estrategia
Pyme (2019).
Marco estratégico en política de PYME
2030. Estrategia
Pyme. https://industria.gob.es/es-es/Servicios/MarcoEstrategicoPYME/Marco%20Estrat%C3%A9gico%20PYME.pdf
Fang, H., Kotlar, J.,
Memili, E., Chrisman, J. J., y De Massis, A. (2018). The pursuit of international opportunities in family
firms: Generational differences and the role of knowledge-based resources. Global Strategy Journal, 8(1),
136-157. https://doi.org/10.1002/gsj.1197
Fernández, Z., y Nieto, M. J.
(2005). Internationalization strategy of
small and medium-sized family businesses: Some influential factors. Family
Business Review, 18(1), 77-89. https://doi.org/10.1111/j.1741-6248.2005.00031.x
Ferraro,
C. A., y Stumpo, G. (2010). Políticas de apoyo a las pymes en
América Latina: Entre avances innovadores y desafíos institucionales. Comisión Económica para América Latina
y el Caribe (CEPAL). https://www.cepal.org/es/publicaciones/2552-politicas-apoyo-pyme-america-latina-avances-innovadores-desafios-institucionales
Galván, A., Delgado, J. G., y
García, F. (2021). Impacto de la estrategia de diversificación en el valor de
las empresas familiares. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(3),
169-184. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i3.36763
Gómez-Betancourt, G. (2006).
¿Son iguales todas las empresas familiares?: Caminos por recorrer. Grupo
Editorial Norma.
Graves,
C. y Thomas, J. (2008). Determinants
of the internationalization pathways of family firms: An examination of family
influence. Family Business Review,
21(2), 151-167. https://doi.org/10.1111/j.1741-6248.2008.00119.x
Huangal,
R. I., Quispe, N. D., y Canales, J. J. (2016). Formalización de las
Mypes textiles del emporio comercial de Gamarra para el acceso a los programas
de apoyo empresarial ejecutados por el Estado [Tesis de pregrado, Universidad Inca
Garcilaso de la Vega]. http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/1057
Instituto
Nacional de Estadística e Informática - INEI (2012). Resultados definitivos: IV
Censo Nacional Agropecuario. Instituto Nacional de
Estadística e Informática. https://proyectos.inei.gob.pe/web/DocumentosPublicos/ResultadosFinalesIVCENAGRO.pdf
Instituto
Nacional de Estadística e Informática – INEI (2020). Panorama de la Economía Peruana 1950-2019. Instituto Nacional de Estadística e
Informática. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1726/Libro.pdf
Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos - INEC (2019). Encuesta a
Empresas. Encuesta Estructural Empresarial. INEC. http://www.ecuadorencifras.gob.ec/encuesta-a-empresas/
Kamichi, M. (2023). La realidad de la
informalidad en el Perú previo a su bicentenario. Desde el Sur, 15(1), 1-20. https://doi.org/10.21142/DES-1501-2023-0013
Katsamudanga, T. B. (2024). Estrategias organizacionales que inciden en la competitividad
empresarial de las PYMES del sector veterinario en el municipio de Monterrey,
Nuevo León, México [Tesis doctoral, Universidad
Autónoma de Nuevo León]. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.35480.37123
León, E.
L., y Saavedra, M. L. (2018). Fuentes de financiamiento para las Mipyme en
México. Excelencia Administrativa, 15(44),
113-142.
Martínez-Alonso, R., Martínez-Romero, M. J., y Rojo-Ramírez, A. A. (2024). Unveiling new opportunities: A mixed
gamble approach to external search breadth within family firms. Technovation, 129, 102896.
https://doi.org/10.1016/j.technovation.2023.102896
Ministerio de Vivienda, Construcción
y Saneamiento (2013). Plan de
Desarrollo Urbano de la Ciudad de Chachapoyas. Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento. https://eudora.vivienda.gob.pe/observatorio/PDU_MUNICIPALIDADES/CHACHAPOYAS/TOMO%20I.pdf
Molina-Ycaza, D., y Sánchez-Riofrío, A. (2016).
Obstáculos para la micro, pequeña y mediana empresa en América Latina. Revista Pymes, Innovación y Desarrollo, 4(2),
21-36. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pid/article/view/17700
Morck,
R., y Yeung, B. (2003). Agency
problems in large family business groups. Entrepreneurship Theory and
Practice, 27(4), 367-382. https://doi.org/10.1111/1540-8520.t01-1-00015
Moreno, J., y Gallizo, J. L. (2021). Influencia
generacional en la gestión de la empresa familiar. Cuadernos Prácticos de Empresa Familiar, 8, 31-44. https://doi.org/10.21001/QPEF.2021.8.cast.02
Moreno-Menéndez, A. M., &
Casillas, J. C. (2021). How do
family businesses grow? Differences in growth patterns between family and
non-family firms. Journal of Family Business
Strategy, 12(3). https://doi.org/10.1016/j.jfbs.2021.100420
Navarro-Caballero, M.,
Hernández-Fernández, L., Navarro-Manotas, E., y Hernández-Chacín, J. (2020).
Innovación en las micro, pequeñas y medianas empresas familiares del sector
manufacturero del Atlántico-Colombia. Revista
de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(4), 124-144. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34653
Olmo,
G. D. (22 de noviembre de 2022). 3 razones por las que la economía de Perú sigue creciendo pese a las
constantes crisis políticas en el país. BBC
News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-63630153
Ortiz, K., Campos, E.,
Alvarado, M., y Alcívar, C. (2019). Análisis de las empresas familiares en
Ecuador desde una óptica multivariante. Revista de Ciencias Sociales (Ve),
XXV(4), 161-174. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/30524
Peñaranda,
C. (2019). Informe económico: Mypes con poco acceso al financiamiento. La Cámara, (Abril), 12-14. https://www.camaralima.org.pe/wp-content/uploads/2020/09/190422.pdf
Pérez, A. I. (2012). El
modelo de empresa familiar: Los cuatro pilares fundamentales. 3c
Empresa: Investigación y Pensamiento Crítico, (3), 1-12. https://3ciencias.com/articulos/articulo/el-modelo-de-empresa-familiar-los-cuatro-pilares-fundamentales/
PerúRetail
(9 de agosto de 2017). Las Pymes son el 96.5% de las empresas que hay en Perú. PerúRetail. https://www.peru-retail.com/pymes-empresas-peru/
Pizán,
M. A. (2018). Factores
limitantes de la formalización del comercio ambulatorio en el centro histórico
de Trujillo, Año 2018 [Tesis de pregrado,
Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/24043
Porto-Robles,
Z., Watkins-Fassler, K., y Rodríguez-Ariza, L. (2022). From the Family Business to the
Business Family: The Subjective Well-Being Approach. European
Journal of Family Business, 12(1), 80-89. https://doi.org/10.24310/ejfbejfb.v12i1.13017
PromPerú
(2023). Las empresas familiares exportadoras de Perú serán capacitadas para
alcanzar el éxito. Legiscomex. https://www.legiscomex.com/Noticias/Las_empresas_familiares_exportadoras_de_Peru_seran_capacitadas_para_alcanzar_el_exito-71043
Pukall, T. J., y Calabrò, A.
(2014). The internationalization of family
firms: A critical review and integrative model. Family Business Review, 27(2),
103-125. https://doi.org/10.1177/0894486513491423
Ramos, A. A.
(2019). Formalización y el acceso a créditos
financieros para los pequeños empresarios [Tesis de pregrado, Universidad
Nacional de Piura]. http://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/UNP/1720/CCF-RAM-MAC2019.pdf
Romero, J., y Zabala, K.
(2019). Planificación estratégica financiera en las cadenas de farmacias
familiares del estado Zulia-Venezuela. Revista de Ciencias Sociales (Ve),
XXIV(4), 9-25. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/24906
Sánchez,
I. (2017). La cultura financiera en las
micro y pequeñas empresas de Lima Norte [Tesis de pregrado, Universidad San
Andrés]. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/USAN_adc766a0b37bee43dee2777d6bce3ab2/Details
Sánchez, L. (2021). La
empresa familiar: Marcos teóricos y estado del arte. Cuadernos Prácticos de Empresa Familiar, 8, 5-29. https://doi.org/10.21001/QPEF.2021.8.cast.01
Santos,
E., Ayala, J. C., y Rodríguez, J. E. (2019).
Clasificación de las empresas familiares en base a sus valores. Cuadernos de Economía, 42(118), 70-80. https://cude.es/submit-a-manuscript/index.php/CUDE/article/view/55
Taltere (2024). La formalización de empresas
familiares. Taltere. https://taltere.com/la-formalizacion-de-empresas/
Taype,
M. (29 de septiembre de 2022). La informalidad predomina en las mypes. El Montonero. https://elmontonero.pe/columnas/la-informalidad-predomina-en-las-mypes
* Doctor en Administración. Magister en Ciencias
Económicas, mención Finanzas. Docente Investigador en la Universidad Nacional
Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Chachapoyas, Perú. Investigador
RENACYT (Grupo Carlos Monge Medrano)
Nivel III. E-mail: carlos.hinojosa@untrm.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5603-0979
** Doctor en Gestión Pública y Gobernabilidad.
Doctor en Administración de la Educación. Magister en Dirección Estratégica en
Tecnologías de la Información. Docente Investigador en la Universidad Nacional
Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Chachapoyas, Perú. Investigador RENACYT
Nivel V. E-mail: benjamin.polo@untrm.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5056-9957
*** Magister en Administración. Ingeniera Comercial. Funcionaria con
nombramiento y Coordinadora de Gestión en la Universidad Técnica “Luis Vargas
Torres” de Esmeraldas, Esmeraldas, Ecuador. E-mail: patimedinasanchez@hotmail.com;
patriciamedina@utelvt.edu.ec ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-2975-2164
**** Contador
Público Colegiado. Investigadora en la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de
Mendoza de Amazonas, Chachapoyas, Perú. E-mail: milagros.hinojosa.epg@untrm.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3410-1291
Recibido: 2023-12-07 · Aceptado: 2024-02-26