Revista de Ciencias Sociales (RCS)

Vol. XXX, Número Especial 9, enero/junio 2024. pp. 308-318

FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

Como citar: Ramírez-Arellano, M. A., Cardenas-Tapia, V. R., Paredes-Pérez, M. A. J., y Leonardo-Aguilar, T. E. (2024). Habilidades de gestión y sostenibilidad de emprendimientos rurales en Perú. Revista De Ciencias Sociales, XXX(Número Especial 9), 308-318.

 

Habilidades de gestión y sostenibilidad de emprendimientos rurales en Perú

 

Ramírez-Arellano, Miguel Angel*

Cardenas-Tapia, Victor Renzo**

Paredes-Pérez, Marco Antonio José***

Leonardo-Aguilar, Teodoro Edgardo****

 

Resumen

 

Las habilidades de gestión son imprescindibles para el desarrollo y prosperidad de los emprendimientos rurales, contribuyen al éxito en el corto plazo y sientan las bases para su sostenibilidad y crecimiento a largo plazo. El objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre las habilidades de gestión y sostenibilidad de emprendimientos rurales en la región Junín en Perú. El proceso investigativo se basó en el paradigma cuantitativo, nivel relacional y diseño no experimental. La muestra de estudios incluye a 192 emprendedores de 11 Agentes Económicos Organizados y 6 cadenas productivas en la región. Para la recolección de datos se adaptaron y validaron la Escala de Habilidades de Gestión y el Cuestionario de sostenibilidad en emprendimientos, con coeficientes de validez de contenido de 0,924 y 0,937 y, confiabilidad Omega de McDonald de 0,914 y 0,887, respectivamente. Los resultados indican correlación significativa (<0,001) y positiva media (0,485) entre las variables propuestas. Se concluye que los emprendimientos rurales en la región Junín-Perú con mejores habilidades de gestión muestran un mayor nivel de sostenibilidad en sus prácticas empresariales, y viceversa.

 

Palabras clave: Emprendimiento rural; habilidades de gestión; sostenibilidad; cadena productiva; Junin-Perú.

 

 

Management skills and sustainability of rural enterprises in Peru

 

Abstract

 

Management skills are essential for the development and prosperity of rural enterprises, they contribute to short-term success and lay the foundations for their long-term sustainability and growth. The objective of this research was to determine the relationship between management skills and sustainability of rural enterprises in the Junín region in Peru. The research process was based on the quantitative paradigm, relational level and non-experimental design. The study sample includes 192 entrepreneurs from 11 Organized Economic Agents and 6 productive chains in the region. For data collection, the Management Skills Scale and the Entrepreneurship Sustainability Questionnaire were adapted and validated, with content validity coefficients of 0.924 and 0.937 and McDonald's Omega reliability of 0.914 and 0.887, respectively. The results indicate significant (<0.001) and medium positive correlation (0.485) between the proposed variables. It is concluded that rural enterprises in the Junín-Peru region with better management skills show a higher level of sustainability in their business practices, and vice versa.

 

Keywords: Rural entrepreneurship; management skills; sustainability; productive chain; Junin-Peru.

 

 

Introducción

El progreso económico de una nación debe centrarse en fortalecer la economía rural, transformando de manera progresiva los procesos asociados a la producción, distribución, circulación y consumo final de bienes y servicios. En ese entender, resulta de vital importancia valorar las iniciativas locales de desarrollo que destaquen la participación de los actores rurales. Una iniciativa importante que permite potenciar la economía rural es la implementación de empresas asociativas, las cuales, debido a su característica intrínseca, necesitan respaldo para asegurar su sostenibilidad. El asociacionismo empresarial experimenta un crecimiento notable, desplazando las actividades primarias hacia la servucción y provisión de servicios (Costa-Ruiz et al. 2017).

En ese contexto, es importante incorporar el concepto de economía solidaria en la perspectiva de desarrollo, abarcando además de la producción y consumo, la humanización de las relaciones sociales basadas en principios de solidaridad y justicia legítima (Tapia et al., 2017), ajustándose a las condiciones venideras, contemplando aspectos como la producción y acceso a alimentos, el desarrollo de los entornos rurales, la modificación de los territorios y el bienestar de los individuos (Uribe-Cortez, 2020).

El emprendimiento rural es “aquel que promueve y consolida iniciativas organizacionales en un entorno rural, donde estas pueden ser agrícolas y no agrícolas, y pueden tener o no un fin de lucro” (Arias-Vargas, Ribes-Giner y Garcés-Giraldo, 2022, p. 57), surgen como respuesta ante la necesidad de crear puestos de trabajo y abordar las necesidades de desarrollo en las áreas rurales que han sido descuidadas por efecto de la industrialización de las ciudades y la migración.

Actualmente, el emprendimiento rural se encamina hacia la pluriactividad para lograr el sostenimiento de dicha iniciativa mediante la diversificación de ingresos (Jarquín, Castellanos y Sangerman-Jarquín, 2017); se basa en desarrollar redes, buscando el beneficio individual y el comunitario, asumiendo más de un rol con miras al éxito y la sostenibilidad (Arias y Ribes-Giner, 2019; Pérez, 2024). Por tanto, el emprendimiento se convierte en un impulso para revitalizar las áreas rurales, facilitando la creación de condiciones para generar urbanización inversa (Suárez, Suárez y zambrano, 2017; Arias, Ribes-Giner y Arango-Botero, 2020).

Los emprendimientos sostenibles mejoran su capital social mediante la consolidación de vínculos de confianza y colaboración, al mismo tiempo que integran a sus colaboradores asociados en iniciativas de trabajo participativo e intercambio (Rodríguez, Ramírez y Restrepo, 2018).

En Latinoamérica, el emprendimiento rural adquiere cada vez mayor importancia como motor de innovación y crecimiento sostenible. A pesar de los obstáculos que enfrenta, han surgido proyectos emprendedores que sobresalen no solo por su contenido, sino también por su organización y funcionamiento (Condor, 2018). Se implementaron diversas políticas públicas para respaldar el emprendimiento rural, promoviendo el desarrollo sostenible y la innovación en las comunidades rurales, entre ellas: Subsidios y financiamiento, formación y capacitación, acceso a mercados, incentivos fiscales, promoción del turismo, desarrollo de infraestructura y apoyo a la diversificación productiva (Le Coq et al., 2019).

En Perú el emprendimiento rural ha sido objeto de diversas iniciativas, entre ellas el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agro Rural), que adopta medidas para fomentarlo, mejorar la economía local y aumentar el bienestar de los residentes (Gobierno de Perú, 2024). Para ello se establecieron normas de respaldo a la competitividad productiva (Decreto Supremo No. 001-2021-PRODUCE de 2021). La región Junín en Perú, se benefició de fondos concursables del Programa PROCOMPITE a través de los Agentes Económicos Organizados (AEO) (Decreto Supremo No. 192-2009-EF de 2009), que recibieron financiamiento conjunto.

En 2020 el programa priorizó 11 proyectos productivos (Gobierno Regional de Junín, 2020), para fortalecer sectores como la producción cafetalera y agropecuaria en las provincias de Tarma, Concepción, Huancayo, Junín, Satipo y Chanchamayo; sin embargo, el factor económico por sí solo no es suficiente para asegurar su sostenibilidad; se requiere de habilidades y competencias de carácter gerencial para administrarlas de manera adecuada (Ovalles-Toledo et al., 2018), considerando que el mercado es dinámico, incierto y competitivo (Arias-Vargas et al., 2022; García, Paz y Araujo, 2024).

Los estudios realizados sobre emprendimiento rural generalmente son cualitativos y se enfocan en países con ingresos altos (Masoomi, Rezaei-Moghaddam y Castro, 2023), por lo que esta investigación desde un enfoque cuantitativo, tuvo por objetivo determinar la relación existente entre las habilidades de gestión y la sostenibilidad en emprendimientos rurales que forman parte de AEO de la región Junín en Perú.

 

1. Fundamentación teórica

1.1. Habilidades de gestión

Las habilidades de gestión, se definen como “el vehículo mediante el cual la estrategia y la práctica de la administración, las herramientas y las técnicas, los atributos de la personalidad y el estilo trabajan para producir resultados eficaces dentro de las organizaciones” (Whetten y Cameron, 2011, p. 8). Así cada emprendedor posee competencias y destrezas tanto a nivel estratégico como en áreas funcionales cruciales, las cuales desarrollan a través de su labor cotidiana. Basándose en su experiencia, manejan las ventas, planifican y administran sus ingresos garantizando que sus operaciones sean rentables (Suaza, 2021), implementando habilidades gerenciales pertinentes (Leyva, Cavazos y Espejel, 2018; García et al., 2023); sin embargo, un porcentaje significativo carece aún de estas habilidades (Lobo y Ordoñez, 2020).

Asimismo, las habilidades de gestión están asociadas positivamente con la competitividad (González y Ley, 2019; Ibarra-Morales et al., 2023; García et al., 2023; García et al., 2024), además de influir en ella (Leyva et al., 2018; González y Ley, 2019), siendo necesario desarrollarlas, particularmente, en asociaciones económica organizadas (Moyano, 2017), para hacerlas más sostenibles en el tiempo (Borja, Carvajal y Vite, 2020) y lograr mayor competitividad (Ferrando y Callohuanca, 2020), potenciando la economía familiar y la sociedad misma (Salazar et al., 2019). Existe evidencia de que la relación entre gestión de habilidades empresariales y sostenibilidad comercial en pequeños emprendimientos en Perú es significativa (Jiménez, 2020).

Las habilidades son acciones que pueden ser observadas y evaluadas según sus resultados. En ese contexto, se refieren a las acciones realizadas por aquellos que lideran, definen objetivos, organizan, comunican y motivan a sus colaboradores (Ferrando y Callohuanca, 2020); en tal sentido, para su medición se incluyen dimensiones como: Empoderamiento (Piguave-Bello y Vegas-Meléndez, 2021); gestión del capital humano y trabajo en equipo (Ferrando y Callohuanca, 2020); liderazgo (Navia et al., 2019); negociación y gestión estratégica (Leyva et al., 2018); toma de decisiones (Colmenares y Villasmil, 2008); creatividad (Ferrando y Callohuanca, 2020); y finalmente, inteligencia emocional (Whetten y Cameron, 2011).

 

1.2. Sostenibilidad empresarial

El término sostenibilidad es de reciente adopción, surgiendo por primera vez en 1987 cuando la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo propone una definición que se centra únicamente en el aspecto medioambiental. Con el tiempo, esta definición ha evolucionado para abarcar otros aspectos además del medioambiental, incluyendo lo económico y lo social (Díaz, Caro y Mejides, 2020). A partir de allí, es entendida como “aquello que contribuye al desarrollo sostenible mediante la entrega al mismo tiempo de beneficios económicos, sociales y ambientales” (Gil y Barcellos, 2011, pp. 1-2), satisfaciendo las necesidades actuales sin comprometer las futuras (Aguado, Echebarria y Barrutia, 2009).

Actualmente, es considerada como un eje transversal para gestionar la cadena de valor (Ramos y Valle, 2020), involucrando la participación de las empresas (Contreras-Pacheco, Talero-Sarmiento y Escobar-Rodríguez, 2019). La sostenibilidad emerge como una posibilidad de transformación y transición hacia un nuevo enfoque empresarial, el cual necesita ser competitivo para ser viable (Muñoz y Macías, 2022), debiendo incluirse en los planes de negocios (Tarupi, 2022) e involucrar un cambio de paradigma, convirtiéndose en un desafío empresarial (Márquez et al., 2021).

De acuerdo con Sarango-Lalangui, Santos y Hormiga (2018); y, Campo-Ternera et al. (2019), se evidencia en la última década un notable y rápido aumento del interés por el emprendimiento sostenible, en contextos diversos y bajo diferentes criterios sociodemográficos. Díaz et al. (2020), consideran cuatro dimensiones para medir la sostenibilidad: Atención al entorno natural (sostenibilidad medioambiental), logro de beneficios económicos favorables (sostenibilidad económica), relación con la comunidad (sostenibilidad social), y establecimiento de una filosofía organizacional (sostenibilidad institucional). Promover la sostenibilidad puede impulsar el desarrollo sostenible al buscar sinergias entre los resultados sociales, ambientales y económicos, convirtiendo las deficiencias del mercado en posibilidades comerciales (Watson et al., 2023).

 

2. Metodología

La investigación fue de enfoque cuantitativo (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018; Carrasco, 2019), de tipo básico, con alcance relacional y diseño no experimental – transversal. Se aplicaron dos cuestionarios estructurados con escalamiento tipo Likert. Para medir las habilidades de gestión, se adaptó la escala de habilidades gerenciales propuesto por Callohuanca y Tantalean (2020), con diez dimensiones: Apoderamiento (1-8); Gestión del capital humano (9-17); Trabajo en equipo (18-24); Liderazgo (25-31); Gestión del tiempo (32-37); Negociación (38-42); Gestión estratégica (43-49); Toma de decisiones (50-53); Creatividad (54-61); e Inteligencia emocional (62-68).

Y para medir la sostenibilidad, se adaptó el cuestionario propuesto por Díaz et al. (2020), que contiene cuatro dimensiones: Social (1-6); Económica (7-12); Institucional (13-18); y, Ambiental (19-24). Ambos instrumentos fueron validados por expertos alcanzando un coeficiente de validez de contenido de 0,924 y 0,937 respectivamente y, nivel de confiabilidad Omega de McDonald de 0,914 y 0,887. 

La población de estudios incluye a 384 emprendedores de la región Junín en Perú, que pertenecen a 11 AEO, seis provincias y seis cadenas productivas: Café (Satipo, Chanchamayo); lácteos (Huancayo, Junín); animales menores (Huancayo, Concepción); ovinos (Tarma); palta Hass (Concepción); y, peces tropicales (Satipo), con proyectos priorizados y seleccionados por PROCOMPITE. El muestreo fue probabilístico estratificado de 192 emprendedores.

 

3. Habilidades de gestión y sostenibilidad de emprendimientos rurales

Las Cadenas Productivas (CP), cuyos emprendedores evidencian mayor nivel de desarrollo de habilidades de gestión (ver Tabla 1), fueron la de peces tropicales en Satipo (50%); y, café en Satipo y Chanchamayo (41,7%). Se encontró niveles bajos de habilidades de gestión en la CP de animales menores (cuyes) en Huancayo y Concepción (44,7%); y, de ovinos en Tarma (40,7%). En promedio, el nivel de habilidades de gestión de los emprendedores rurales es medio (40,6%).

Tabla 1

Nivel de habilidades de gestión alcanzados según cadena productiva (n=192)

Cadena productiva (provincias)

Bajo

Medio

Alto

f

%

f

%

f

%

Café

10

20,8

18

35,7

20

41,7

Lácteos

7

38,9

7

38,9

4

22,2

Animales menores

17

44,7

16

42,1

5

13,2

Palta Hass

3

23,1

6

46,2

4

30,8

Peces tropicales

0

0,0

8

50,0

8

50,0

Ovinos

24

40,7

23

39,0

12

20,3

Total

58

31,8

78

40,6

53

27,6

 

Fuente: Elaboración propia, 2024.

Las habilidades de gestión específicas (dimensiones) con logros a nivel medio fueron inteligencia emocional (42,2%), toma de decisiones, gestión del capital humano (41,7%), y gestión del tiempo (41,1%). Aún existe bajo nivel en habilidades como liderazgo (37,5%) y negociación (37,5%); mientras sobresalen el trabajo en equipo (29,2%), la creatividad (28,6%), y el empoderamiento (29,7%), como habilidades con mayor desarrollo.

Respecto a la sostenibilidad de los emprendimientos rurales (ver Tabla 2), se observa que las CP que evidencian mayor nivel de sostenibilidad son la de lácteos en Huancayo - Junín (61,1%); café en Satipo y Chanchamayo (58,3%); y, peces tropicales en Satipo (43,8%). En contraste se encontró niveles bajos de sostenibilidad en la cadena productiva de animales menores (cuyes) en las provincias de Huancayo y Concepción (52,6%); y, de ovinos en Tarma (39%). En promedio, el nivel de sostenibilidad es alto (39,1%).

Tabla 2

Nivel de sostenibilidad de los emprendimientos según cadena productiva (n=192)

Cadena productiva (provincias)

Bajo

Medio

Alto

f

%

f

%

f

%

Café

9

18,8

11

22,9

28

58,3

Lácteos

1

5,6

6

33,3

11

61,1

Animales menores

20

52,6

11

28,9

7

18,4

Palta Hass

4

30,8

5

38,5

4

30,8

Peces tropicales

3

18,8

6

37,5

7

43,8

Ovinos

23

39,0

18

30,5

18

30,5

Total

58

31,3

78

29,7

53

39,1

 

Fuente: Elaboración propia, 2024.

Los resultados encontrados evidencian también que las dimensiones: Institucional (38%), ambiental (37,5%), y económica (37%), son las que mayor sostenibilidad presentan; mientras que la sostenibilidad social, es de nivel medio (40,6%).

Finalmente, se encontró relación significativa (p-valor < 0,01) entre habilidades de gestión y sostenibilidad de los emprendimientos rurales en la región Junín en Perú. La correlación es positiva media (0,485), indicando que cuanto mayor desarrollo de habilidades de gestión exista mayor nivel de sostenibilidad alcanzan los emprendimientos rurales. Los resultados de la Tabla 3, muestran correlación significativa (p-valor < 0,01) entre las dimensiones de ambas variables, con excepción de la relación entre creatividad y sostenibilidad económica (p-valor < 0,05) y entre creatividad y sostenibilidad ambiental que no es significativa (p-valor > 0,05).

Tabla 3

Coeficiente Tau-b de Kendall entre las dimensiones de habilidades de gestión y sostenibilidad (n=192)

 

Social

Económica

Institucional

Ambiental

Sostenibilidad

Apoderamiento

0,303**

0,396**

0,392**

0,419**

0,463**

Capital humano

0,187**

0,337**

0,314**

0,332**

0,323**

Trab. en equipo

0,273**

0,308**

0,314**

0,315**

0,352**

Liderazgo

0,264**

0,420**

0,428**

0,442**

0,464**

Gest. del tiempo

0,294**

0,349**

0,300**

0,356**

0,399**

Negociación

0,160**

0,272**

0,307**

0,297**

0,307**

Gest. estratégica

0,259**

0,380**

0,352**

0,391**

0,413**

Toma de decis.

0,312**

0,382**

0,338**

0,392**

0,434**

Creatividad

0,200**

0,162*

0,178**

0,118

0,189**

Intel. emocional

0,346**

0,381**

0,399**

0,405**

0,449**

Nota: * la correlación es significativa en el nivel de 0,05 (bilateral). ** la correlación es significativa en el nivel de 0,01 (bilateral).

 

Fuente: Elaboración propia, 2024.

Los resultados permitieron demostrar la existencia de correlación significativa entre habilidades de gestión y sostenibilidad de los emprendimientos rurales, por ende este tipo de habilidades son esenciales para integrar la sostenibilidad en todas las áreas del emprendedurismo y para impulsar el éxito a largo plazo en un entorno cada vez más consciente del impacto ambiental y social. Así lo comprobaron Moyano (2017); Borja et al. (2020); Jiménez (2020); y, Díaz et al. (2020).

Respecto a las habilidades de gestión, se encontró que es de nivel medio, logrando desarrollar la creatividad y el empoderamiento; mientras que el liderazgo y negociación aún son incipientes. Resultados similares encontraron González y Ley (2019); Lobo y Ordoñez (2020); Ferrando y Callohuanca (2020); Vergara-Romero et al. (2021); e Ibarra-Morales et al. (2023), quienes además se refirieron a su importancia para lograr mayores niveles de competitividad y asegurar la sostenibilidad de los emprendimientos.

Sin embargo, es preciso aclarar que los emprendedores rurales evidencian limitaciones para acceder a una educación de calidad que les permita desarrollar en mejor medida habilidades de carácter gerencial (gestión) como sí ocurre en las grandes ciudades (Suaza, 2021); en cambio desarrollan estas habilidades a partir de la experiencia sin aplicar técnicas ni procedimientos especializados. Respecto a la sostenibilidad de los emprendimientos rurales, los resultados muestran que cerca de la tercera parte tiene alto nivel, aunque existen percepciones compartidas que evidencian la necesidad de trabajar en este aspecto.

La sostenibilidad estará asegurada mientras la sociedad, el Estado y la empresa sean conscientes de su implicancia (Costa-Ruiz et al., 2017), por ello los emprendedores deben incluirla en sus proyectos de negocios como eje fundamental (Tarupi, 2022), buscando sinergias entre lo social, económico y ambiental (Watson et al., 2023).

Es importante destacar que se requiere apoyo institucional para desarrollar empresas sostenibles, considerando que a través de éstas los emprendedores innoven, enfocándose en el desarrollo sostenible de la empresa y la sociedad en su conjunto (Vig, 2023). Fortalecer las conexiones y relaciones dentro y fuera del emprendimiento, permitirá mejorar la productividad y por ende la sostenibilidad (Rodríguez et al., 2018). Esto será posible cuando los emprendedores tengan acceso a servicios de formación, asesoría y respaldo técnico, además del fortalecimiento productivo, orientación hacia el mercado y desarrollo de estrategias de comercialización.

 

Conclusiones

Los resultados sugieren la existencia de correlación significativa y positiva entre habilidades de gestión y sostenibilidad de los emprendimientos rurales en la región Junín – Perú. Esto implica que los emprendimientos con mejores habilidades de gestión tienden a mostrar un mayor nivel de sostenibilidad en sus prácticas empresariales, y viceversa. Se determinó también correlación significativa y positiva entre las dimensiones de ambas variables, con excepción de la relación entre creatividad y sostenibilidad ambiental que no resultó significativa.

Debido a que las habilidades de gestión en este sector están poco desarrolladas y aún la cultura de sostenibilidad no está arraigada, futuras líneas de investigación deben enfocarse en estudios de nivel explicativo y diseño cuasi experimental para implementar modelos de desarrollo empresarial sostenible y fortalecimiento de habilidades de gestión en emprendimientos rurales para ayudarles a alcanzar mayores niveles de competitividad.

 

Referencias bibliográficas

Aguado, I., Echebarria, C., y Barrutia, J. M. (2009). El desarrollo sostenible a lo largo de la historia del pensamiento económico. Revista de Economía Mundial, (21), 87-110.

Arias, F., Ribes-Giner, G., y Arango-Botero, D. (2020). Impulsores, barreras y motivaciones para el emprendimiento rural de los millennials en Antioquia-Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(3), 56-70. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33231

Arias, F., y Ribes-Giner, G. (2019). Evolución del papel del emprendedor rural: Del agricultor subordinado del siglo XVIII al empresario rural actual. Revista Venezolana de Gerencia, 24(88), 1005-1028. https://doi.org/10.37960/revista.v24i88.30161

Arias-Vargas, F. J., Ribes-Giner, G., y Garcés-Giraldo, L. F. (2022). Emprendimiento rural: Una aproximación histórica. Retos. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 12(23), 45-66. https://doi.org/10.17163/ret.n23.2022.03

Borja, A. H., Carvajal, H. R., y Vite, H. A. (2020). Modelo de emprendimiento y análisis de los factores determinantes para su sostenibilidad. Revista Espacios, 41(24), 183-196. https://www.revistaespacios.com/a20v41n24/20412415.html

Callohuanca, J. O., y Tantalean, L. J. (2020). Adaptación y validación de una escala para medir las habilidades gerenciales. Anales Científicos, 81(1), 33-57.

Campo-Ternera, L., Amar-Sepúlveda, P., Olivero, E., y Huguett, S. (2019). Emprendimiento e innovación como motor del desarrollo sostenible: Estudio bibliométrico (2006- 2016). Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIV(4), 26-37. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/24907

Carrasco, S. (2019). Metodología de la investigación científica: Pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación. Editorial San Marcos.

Colmenares, G. G., y Villasmil, L. M. (2008). Toma de decisiones y perfil de Competencias del Gerente de las Instituciones de Educación Superior (IES) en Venezuela. REDHECS, 5(3), 44-65. https://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/584

Condor, V. (2018). Emprendimientos innovadores desde la ruralidad. El caso de Tungurahua en la sierra ecuatoriana. Universidad y Sociedad, 10(2), 94-99. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/830

Contreras-Pacheco, O. E., Talero-Sarmiento, L. H., y Escobar-Rodríguez, L. Y. (2019). Sostenibilidad, stakeholders y crisis de empresa: Un análisis estructurado de percepciones. Suma de Negocios, 11(24), 64-72. http://doi.org/10.14349/sumneg/2020.V11.N24.A7

Costa-Ruiz, M.-P., Armijos-Buitrón, V.-A., Martínez, V.-A., Loaiz, F. S., y Aguirre, G. I. (2017). Claves determinantes en la formalización de un modelo de gestión de impulso del desarrollo sostenible de empresas asociativas rurales: estudio de las sociedades agro-productivas en el Ecuador. Revista Espacios, 38(8), 17. https://www.revistaespacios.com/a17v38n08/a17v38n08p17.pdf

Decreto Supremo No. 192-2009-EF de 2009 [Ministerio de Economía y Finanzas de Perú]. Aprueban Reglamento de la Ley No. 29337, Ley que establece disposiciones para apoyar la competitividad productiva. 25 de agosto de 2009.

Decreto Supremo No. 001-2021-PRODUCE de 2021 [Ministerio de la Producción de Perú]. Decreto Supremo que aprueba el rglamento de la Ley No. 29337, Ley que establece disposiciones para apoyar la Competitividad Productiva. 19 de enero de 2021.

Díaz, C., Caro, E., y Mejides, C. (2020). Evaluación de la sostenibilidad en el contexto de los emprendimientos en Cuba. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 8(3), 100-113. https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/5389

Ferrando, A., y Callohuanca, J. O. (2020). Incidencia de la capacitación en el desarrollo de habilidades gerenciales en los gerentes de pequeñas empresas del parque industrial de Villa el Salvador, Lima-Perú. Anales Científicos, 81(1), 1. https://doi.org/10.21704/ac.v81i1.1494

García, J., Paz, A., y Araujo, D. (2024). Habilidades gerenciales como ventaja competitiva para la sustentabilidad en pequeñas y medianas empresas de manufactura textil. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXX(1), 268-283. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i1.41655  

García, J., Pizarro, A., Barragán, C., y Villarreal, F. (2023). Planeación estratégica para la competitividad de pequeñas y medianas empresas del sector construcción e inmobiliario. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(2), 315-326. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i2.39978  

Gil, A. M., y Barcellos, L. (2011). Los desafíos para la sostenibilidad empresarial en el siglo XXI. Revista Galega de Economía, 20(2), 1-22. https://www.usc.es/econo/RGE/Vol20_2/castelan/art7c.pdf

Gobierno de Perú (14 de enero de 2024). Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural. https://www.gob.pe/12260-programa-de-desarrollo-productivo-agrario-rural-programas-y-proyectos-de-agro-rural

 Gobierno Regional de Junín (21 de noviembre de 2020). Once asociaciones productoras acceden a financiamiento de PROCOMPITE. Gobierno Regional de Junín. https://www.regionjunin.gob.pe/noticia/id/2020112147_once_asociaciones_productoras_acceden_a_financiamiento_de_procompite/ 

González, M. R., y Ley, J. (2019). Habilidades gerenciales y su influencia en la competitividad de las agroempresas del valle de Mexicali, México. Revista Espacios, 40(42), 1-10. https://www.revistaespacios.com/a19v40n42/19404216.html   

Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill/ Interamericana Editores.

Ibarra-Morales, L. E., Campechano-Escalona, E. J., Díaz, I. C., y Paredes-Zempual, D. (2023). Habilidades directivas como factor determinante en la competitividad de empresas mexicanas. Revista Venezolana de Gerencia, 28(E-9), 360-376.

Jarquín, N. H., Castellanos, J. A., y Sangerman-Jarquín, D. M. (2017). Pluriactividad y agricultura familiar: Retos del desarrollo rural en México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(4), 949-963. https://doi.org/10.29312/remexca.v8i4.19

Jiménez, C. E. (2020). Gestión de habilidades empresariales y sostenibilidad comercial de pequeñas empresas en Lima [Tesis de maestría, Universidad Cesar Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/47748

Le Coq, J. F., Grisa, C., Sabourin, E., y Sotomayor, O. (Eds.) (2019). Políticas públicas y desarrollo rural en América Latina: Balance y perspectivas. Red de Políticas Públicas y Desarrollo Rural en América Latina (Red PP-AL). https://agritrop.cirad.fr/593759/1/Taller%20Red%20PPal%202018_digital.pdf

Leyva, A. B., Cavazos, J., y Espejel, J. E. (2018). Influencia de la planeación estratégica y habilidades gerenciales como factores internos de la competitividad empresarial de las Pymes. Contaduría y Administración, 63(3), 1-21. https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.1085

Lobo, L. M., y Ordoñez, C. K. (2020). Programas productivos y desarrollo de habilidades en gestión empresarial en agentes económicos organizados del Distrito de Palca, periodo 2015-2018 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional del Centro del Perú]. http://repositorio.uncp.edu.pe/handle/20.500.12894/6094

Márquez, L. E., Viteri, M. J., Useche, L. M., y Cuétara, L. M. (2021). Proceso administrativo y sostenibilidad empresarial del sector hotelero de la parroquia Crucita, Manabí-Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(2), 367-385. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35931

Masoomi, E., Rezaei-Moghaddam, K., y Castro, A. (2023). Evolution, roots and influence of the rural entrepreneurship literature: A bibliometric account. Journal of Enterprising Communities: People and Places in the Global Economy, 18(2), 174-206. https://doi.org/10.1108/JEC-04-2022-0065

Moyano, P. B. (2017). La implicación de los agentes sociales y económicos en el desarrollo rural: Una necesidad insatisfecha. Economía Agraria y Recursos Naturales, 17(2), 55-79. https://doi.org/10.7201/earn.2017.02.03

Muñoz, M. B., y Macías, N. (2022). Análisis de la sostenibilidad del comercio autónomo de la calle Alajuela, Portoviejo. ECA Sinergia, 13(2), 71-82. https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v13i2.4384

Navia, F. A., Mayorga, D., Campi, I. I., y De Lucas, L. A. (2019). Liderazgo: Una habilidad gerencial fundamental en el éxito de una empresa en el siglo XXI. RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, 3(3), 1061-1084. https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(3).septiembre.2019.1061-1084

Ovalles-Toledo, L. V., Moreno, Z., Olivares, M. Á, y Silva, H. (2018). Habilidades y capacidades del emprendimiento: Un estudio bibliométrico. Revista Venezolana de Gerencia, 23(81), 217-234. https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/23477

Pérez, L. R. (2024). Emprendimiento rural. Definiciones y tipologías en América Latina desde los Andes colombo-venezolanos. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXX(1), 188-204. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i1.41646  

Piguave-Bello, M. M., y Vegas-Meléndez, H. J. (2021). Empowerment como herramienta de gestión estratégica efectiva en el desempeño laboral en equipos de trabajo. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN, 5(8), 21-38. https://doi.org/10.46296/yc.v5i8edespen.0089  

Ramos, E. V., y Valle, N. (2020). Gestión de imagen corporativa como estrategia de sostenibilidad: Camino al cambio empresarial. Universidad y Sociedad, 12(1), 292-298. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1451

Rodríguez, H., Ramírez, C. J., y Restrepo, L. F. (2018). Factores determinantes de la sostenibilidad de las agroempresas asociativas rurales. Revista de Economia e Sociologia Rural, 56(1), 107-122. https://doi.org/10.1590/1234-56781806-94790560107

Salazar, F., González, J., Sánchez, P., y Sanmartin, J. (2019). Emprendimiento e innovación: Agentes potenciadores de la Empresa familiar. SAPIENTIAE: Revista de Ciencias Sociais, Humanas e Engenharias, 4(2), 247-265.

Sarango-Lalangui, P., Santos, J. L. S., y Hormiga, E. (2018). The development of sustainable entrepreneurship research field. Sustainability, 10(6), 2005. https://doi.org/10.3390/su10062005

Suárez, M., Suárez, L., y Zambrano, S. M. (2018). Emprendimiento de jóvenes rurales en Boyacá- Colombia: Un compromiso de la educación y los gobiernos locales. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIII(4), 23-32. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/25135  

Suaza, J. O. (2021). Habilidades gerenciales de empresarios pymes de la ciudad de Medellín, Colombia. Revista Venezolana de Gerencia, 26(E-6), 592-606. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e6.36

Tapia, E. P.,  Tapia, S. M., Moscoso, J. L., y Ortíz, H. D. (2017). Economía solidaria: Estrategia alternativa para el desarrollo local. Visión Gerencial, (2), 313-323. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/visiongerencial/article/view/9078

Tarupi, E. A. (2022). Factores y aportes de la sostenibilidad en los planes de negocios para la gestión de emprendimientos sostenibles. Universidad y Sociedad, 14(S-5), 332-342. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3301

Uribe-Cortez, J. (2020). 2030/alimentación, agricultura y desarrollo rural en América Latina y el Caribe. Nueva definición de lo rural en América Latina y el Caribe. “Estudio cuantitativo y conceptual sobre la ruralidad en el siglo XXI”. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 30(55), 1-6. https://doi.org/10.24836/es.v30i55.945

Vig, S. (2023). Sustainable development through sustainable entrepreneurship and innovation: A single-case approach. Social Responsibility Journal, 19(7), 1196-1217. https://doi.org/10.1108/SRJ-02-2022-0093

Watson, R., Roed, K., Wilson, H. N., Macdonald, E. K., Mera, C., y Reisch, L. (2023). Policy for sustainable entrepreneurship: A crowdsourced framework. Journal of Cleaner Production, 383, 135234. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2022.135234

Whetten, D. A., y Cameron, K. S. (2011). Desarrollo de habilidades directivas. Pearson Educación.

 



* Doctor en Administración. Docente Nombrado de la Escuela de Administración de Negocios en la Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo, Perú. Investigador RENACYT Nivel VII. E-mail: mramirez@uncp.edu.pe ORCID: http://orcid.org/0000-0002-3226-2588

 

** Doctor en Administración. Docente Nombrado de la Escuela de Administración de Negocios en la Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo, Perú. Investigador RENACYT Nivel VII. E-mail: rcardenas@uncp.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0499-196X

 

*** Doctor en Administración. Docente Nombrado de la Escuela de Administración de Negocios en la Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo, Perú. Investigador RENACYT Nivel VI. E-mail: maparedes@uncp.edu.pe ORCID: http://orcid.org/0000-0001-5963-839X

 

**** Doctor en Administración. PostDoctor en Investigación Cualitativa. Docente Nombrado de la Escuela de Administración de Negocios en la Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo, Perú. E-mail: tleonardo@uncp.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6635-4667

 

Recibido: 2023-12-29                · Aceptado: 2024-03-17