Revista
de Ciencias Sociales (RCS)
Vol.
XXX, Número Especial 9, enero/junio. pp. 292-307
FCES
- LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431
Como citar: García-Carranza, Y. M., Benito-Osorio,
D., Escamilla-Solano, S., y Cobo, M. J. (2024). Factores determinantes del
emprendimiento: Una mirada retrospectiva desde la producción científica. Revista
De Ciencias Sociales, XXX(Número Especial 9), 292-307.
Factores
determinantes del emprendimiento: Una mirada retrospectiva desde la producción
científica
García-Carranza,
Yolanda Mariana*
Benito-Osorio,
Diana**
Escamilla-Solano,
Sandra***
Cobo, M. J.****
Resumen
Desde la diversidad de aspectos que
inciden en lo empresarial para hacerlo más competitivo y difundir la
información que se produce bajo características específicas, el emprendimiento ha despertado el interés de la comunidad
académica.
En ese sentido, el objetivo de este artículo fue analizar los factores
determinantes del espíritu empresarial, bajo un
enfoque multidisciplinar
(psicológico, organizacional, sectorial e institucional), a la vez que se
detalla la evolución de la estructura conceptual. Se ha realizado una revisión
exhaustiva de la literatura que abarca más de 60 años (1957-2020) en 4 etapas,
utilizando un enfoque bibliométrico sobre 5.537 documentos WOS. Los resultados
dan cuenta de que el emprendimiento ha sido abordado desde una perspectiva
multidisciplinaria que fortalece o inhiben a lo empresarial debido a una
variedad de factores internos y externos, por tal razón existe una producción
científica que interpreta la realidad y destaca la necesidad. Se concluye que existe
un interés integral en los estudios sobre el emprendimiento que destaquen
metodologías para el abordaje del crecimiento empresarial.
Palabras
clave:
Emprendimiento; espíritu empresarial; producción científica; análisis
bibliométrico; mapas científicos.
Determining factors of
entrepreneurship: A retrospective look from scientific production
Abstract
From the diversity of aspects that affect business to make it more
competitive and disseminate the information that is produced under specific
characteristics, entrepreneurship has aroused the interest of the academic
community. In this sense, the objective of this article was to analyze the
determining factors of entrepreneurship, under a multidisciplinary approach
(psychological, organizational, sectoral and institutional), while detailing
the evolution of the conceptual structure. A comprehensive review of the
literature spanning more than 60 years (1957-2020) has been carried out in 4 stages,
using a bibliometric approach on 5,537 WOS documents. The results show that
entrepreneurship has been approached from a multidisciplinary perspective that
strengthens or inhibits business due to a variety of internal and external
factors, for this reason there is a scientific production that interprets
reality and highlights the need. It is concluded that there is a comprehensive
interest in studies on entrepreneurship that highlight methodologies for
approaching business growth.
Keywords: Entrepreneurship; entrepreneurship;
scientific production; bibliometric analysis; scientific maps.
Introducción
El emprendimiento afecta al crecimiento de las
economías (Van
Stel, Carree y Thurik, 2005; Chowdhury, Audrestch y Belitski, 2018; Mayer et al., 2020)
a través de la creación de
empleo, la innovación y el aumento del bienestar social (Acs et al., 2012;
Baumol y Strom, 2007; Campo-Ternera et al., 2018; Pacheco-Fuentes et al., 2023),
y su estudio, estas dos últimas décadas, ha despertado el interés de la
comunidad académica tratando de responder a cuáles son los factores que
determinan el emprendimiento, con el fin de que los gobiernos implementen
políticas eficaces para su desarrollo (Stoica, Roman y Rusu, 2020).
Sin embargo, aún no existe
un consenso académico sobre ellos, puesto que los diferentes enfoques desde los
que se ha abordado este tópico (económico, psicológico e institucional) (Sanchis, Campos y Mohedano, 2015), así como el hecho de que
el emprendimiento se haya abordado de forma individualista y no
multidisciplinar (Harvey y Evans, 1995; Korunka et al., 2003), a pesar de su origen
también en los campos de sociología y antropología, son el caldo de cultivo
perfecto para que las grandes preguntas sobre la iniciativa emprendedora
continuen sin resolverse.
Este estudio, partiendo de las clasificaciones
realizadas por Aparicio,
Urbano y Audrestch (2016); Sepúlveda y Reina (2016); y, García-Macias, Zerón-Félix y
Sánchez-Tóvar (2018), pretende responder la cuestión de: ¿Cuáles son los
factores determinantes del emprendimiento?,
utilizando por primera vez un enfoque multidisciplinar. Desde la
perspectiva académica, este estudio tiene como objetivo contribuir a
la literatura existente determinando cuál ha sido la evolución de la estructura
conceptual de los factores determinantes del emprendimiento, estableciendo una
clasificación de los mismos y resolviendo cuáles de ellos han sido más
relevantes desde un contexto multidisciplinar (psicológico,
organizativo, sectorial e institucional).
Para ello, se cuenta con una muestra de 5.537 documentos de plataforma WOS en un período temporal de más de 60
años, desde 1957 hasta 2020. Utilizando un enfoque bibliométrico se trata de obtener
los datos necesarios para poder evaluar y analizar el rendimiento y la
producción científica, así como detectar los temas destacados a partir del
análisis de co-ocurrencia de palabras clave con mapas científicos y su evolución
longitudinal.
Por otra parte, desde el punto de vista
empresarial, sus resultados son absolutamente transferibles al ecosistema
productivo, siendo este último el beneficiario directo de este estudio.
Finalmente, este artículo se estructura en varias partes, la primera sección,
corresponde a la revisión de la literatura referente a factores determinantes
del emprendimiento; la segunda, detalla la metodología utilizada; luego, se
presentan en otro apartado los resultados obtenidos y la discusión de los
mismos; y la última sección, presenta las conclusiones y contribuciones
principales tanto a nivel económico como empresarial.
1. Fundamentación
teórica: Emprendimiento
El hecho de que el emprendimiento haya sido
estudiado por disciplinas tan diferentes como la antropología, la historia, la
economía, la sociología o la administración (Kaufmann y Dant, 1998), entre otras,
hace que no resulte extraño que no haya un consenso en la literatura referente
a cuáles son los factores que lo determinan, encontrando únicamente investigaciones
parciales de la temática (Stam y Van de Ven, 2019; Montes de Oca, 2020). Basándose en los
estudios realizados por Aparicio et al. (2016); Sepúlveda y Reina (2016); y, García-Macías
et al. (2018), se presenta en la Figura I, una clasificación multidisciplinar
de variables que impulsan o inhiben el emprendimiento distinguiendo entre
factores externos e internos.
Fuente: Elaboración propia, 2024.
Figura I: Clasificación de los factores
determinantes del emprendimiento
Los factores externos,
marcan la influencia sobre la actividad empresarial en su etapa inicial,
determinando escenarios favorables o desfavorables del entorno que rodea a la
nueva empresa y en el cual debe desenvolverse (Kantis, Angelelli y Gatto, 2000; Garcia, Martinez y Fernández, 2007). Estos factores se
clasifican tal como se puede apreciar en la Figura I, en institucionales y
sectoriales (Veciana, 1999; Kuratko, Hornsby y Covin, 2014; Iturriaga, Baniandres y Eizaguirre, 2016; Aparicio et al.,
2016; Montes
de Oca, Barros y Castillo, 2022).
En
primer lugar, los factores institucionales, de corte económico,
político-legal, sociocultural y tecnológico (North, 1993; Liao, Welsch y Pistru, 2001; Curtin, 2019). Los
estudios más destacados son aquellos que analizan los condicionantes del crecimiento
de los países (García-Macías et al., 2018), determinados principalmente por el
PIB y las tasas de desempleo (Audrestch y Kelibach, 2004), que en épocas de
recesión aumentan (Reynolds et al., 2002), siendo el autoempleo la mejor
alternativa para iniciar una actividad empresarial (Nitu-Anotnie, Feder y Munteanu, 2017).
En segundo lugar, los factores sectoriales, hacen referencia a la forma
de llevar a cabo las operaciones de la compañía, el manejo de sus procesos y
comunicación dentro del sector donde opera (Iturriaga et al., 2016). El poder
de mercado de las empresas de un sector (Porter, 1997; Elche, García y Jiménez, 2002)
la innovación y diversificación de productos que estas deben de acometer para competir
en sectores ya establecidos (Acs, 2006; Block, Fisch y Van Praag, 2016), resaltan la
interacción del espiritu emprendedor innovador y la solución de problemas sociales
importantes.
Los
factores internos, están relacionados con las características propias de las
empresas (Sepúlveda y Reina, 2016) y con los factores personales, como las
habilidades y motivaciones del individuo que detonan la iniciativa empresarial
(Bosma et al., 2013; Barbetti, 2020). Por tanto, se clasifican los factores internos
en: Organizativos y personales (ver Figura I). Los factores organizativos,
relacionan las características propias de la empresa que marcan su identidad
frente a la competencia, ya sea en su estructura o en la orientación al mercado
como factor cultural y que deben ser controlados por los directivos (Agrawal,
2001).
El
clima organizativo puede impulsar el emprendimiento puesto que tanto directivos
como empleados cuentan con capacidades para generar ideas innovadoras (Chung y
Gibbons, 1997; Bagheri et al., 2016), ocasionando así el emprendimiento
corporativo (Stopford y Baden-Fuller, 1994; Menzel, Aaltio y Ulijn, 2007).
Por otra parte, los factores personales del emprendedor también pueden
facilitar o impedir el emprendimiento y se centran en los rasgos de
personalidad que distinguen a un individuo de otro (Iturriaga et al., 2016). Entre
ellos se encuentra la conducta y personalidad del individuo (Dyer, 1994; Iturriaga
et al., 2016), donde destacan el control interno, la propensión al riesgo y la
tolerancia.
Por
su parte, los factores motivacionales tienen que ver con el deseo de
independencia, necesidad de logro, status
para lograr satisfacer sus necesidades de auto realización (Amit y Muller,
1995). La percepción de una persona respecto a sus destrezas y habilidades está
relacionada con la autoeficacia considerado por Bandura (1977); Moriano, Palaci y Morales (2006);
y, Sánchez (2010) como el factor más relevante a la intención empresarial.
2. Metodología
Para construir la
estructura intelectual del emprendimiento y conocer cuáles son los factores que
influyen en la decisión de emprender, así como los distintos temas presentes en
su evolución y su repercusión, en este estudio se utiliza la bibliometría, que
permite, mediante el estudio de datos cuantitativos, evaluar y analizar la
producción científica, con el fin de medir su calidad y productividad
(Moral-Muñoz et al., 2019). Específicamente, se utiliza el análisis de mapas
científicos para monitorizar este campo temático y así poder entender tanto su
estructura como su evolución (Noyons, Moed y Van-Raan, 1999).
Se ha usado el software SciMAT (Cobo et al., 2012), un
programa desarrollado para construir y visualizar mapas a partir de una base de
datos bibliométrica. Para establecer el posicionamiento de cada tema en el área,
se representan los distintos clústeres
en el Diagrama Estratégico (Callon, Courtial y Laville, 1991),
el cual permite posicionar distintos temas según su centralidad (eje x) y su
densidad (eje y).
La medida de
centralidad mide la interacción de un tema con los demás. La
medida de densidad mide la cohesión interna (fuerza interna) de los distintos
enlaces de los nodos dentro de un clúster (Cobo et al., 2012). En
función de la centralidad y densidad de los temas, se pueden clasificar en
cuatro categorías en el Diagrama Estratégico: a) Temas motores: Cuadrante
superior derecho, muestra temas muy desarrollados e importantes en el campo de
la investigación; b) temas especializados: Cuadrante superior izquierdo, se
consideran temas de importancia marginal para el campo; c) temas básicos: Cuadrante
inferior derecho, contiene temáticas interconectados con otros temas, pero no
están bien desarrollados; y, d) temas emergentes o en declive: Cuadrante
inferior izquierdo, se consideran temas pocos desarrollados o nuevos.
Para el análisis de los datos, se refieren a documentos
publicados hasta el 2020 en una amplia muestra de revistas científicas
indexadas, extrayendo los datos de la plataforma WOS (Thomson Reuters). Esta
base de datos contiene publicaciones desde 1900 hasta la actualidad, abarcando las
áreas de Ciencias, Ciencias Sociales, y Artes y Humanidades. WOS es clave para evaluar y medir la
calidad científica (Bordons y Zulueta, 1999), y adecuada para el análisis
cuantitativo (Guerras-Martín et al., 2020).
La búsqueda
bibliográfica se realizó el 21 de enero de 2021 seleccionando los artículos de
la colección principal de WOS, atendiendo
a los siguientes términos: i) Etiqueta de campo: Tema; ii) términos de
búsqueda: «Factors entrepreneurship» OR
«Determinants entrepreneurship». En la selección final de documentos, se
utilizaron los siguientes criterios de inclusión: a) Documentos publicados en
todos los periodos excluyendo 2021; b) categorías de negocios, gestión y
economía; y, c) documentos publicados como artículos y revisiones. De este modo,
se obtuvo un total de 5.537 documentos publicados hasta el año 2020.
3. Factores determinantes del emprendimiento
3.1. Evaluación y análisis del rendimiento y de
la producción científica
Del
total de los de 5.537 documentos obtenidos en WOS, 5.315 (96%) corresponden a
artículos de investigación, siendo 1.506 documentos (27%) de acceso abierto. El
área de investigación con mayor número de publicaciones con 4.374 artículos
(79%) fue Business Economic. El
Gráfico I, muestra el número de publicaciones en los últimos 63 años
(1957-2020), a lo que se le añade una línea de tendencia para ver su evolución
en el periodo de estudio. El interés en investigaciones referentes a factores
del emprendimiento tiende a crecer aproximadamente un 13% anual a partir del
2004, durante los 46 años anteriores (1957-2003) se habían publicado un total
de 158 artículos. En el 2005, se publicaron 87 artículos llegando al máximo de
Fuente: Elaboración propia,
2024.
Gráfico I: Evolución de las
publicaciones por año
En
el Cuadro 1, se pueden encontrar los 5 artículos más citados. Como puede
observarse los artículos hacen referencia a la relación entre el emprendimiento
y el crecimiento económico, las estrategias, las motivaciones y la autoeficacia,
que fueron desarrollados entre 1993 y 2005, y son considerados en la actualidad
como referentes en la elaboración de marcos teóricos sobre emprendimiento.
Cuadro
1
Articulos
con mayor número de citas
Artículo |
Revista |
Autores |
Año publicación |
Citas |
Competing models of
entrepreneurial intention |
Journal of Business Venturing |
Krueger, Reilly y Carsruel |
2000 |
1.821 |
Resource-based view of
strategic Alliance formation: Strategic and social effects in entrepreneurial
firms. |
Organization Science |
Eisinhardt y Schoonhoven |
1996 |
1.253 |
Does entrepreneurial self-efficacy
distinguish entrepreneurs from managers? |
Journal of Business Venture |
Chen, Greene y Crick |
1998 |
1.078 |
The mediating role of self-
efficacy in the development of entrepreneurial intentions |
Journal of Applied Psychology |
Zhao, Seibert y Hills |
2005 |
1.019 |
Entrepreneurship in the
large corporation: A longitudinal study of how established firms create
breakthrough inventions |
Strategic Management Journal |
Ahuja
y Morris |
2001 |
998 |
Fuente:
Elaboración propia, 2024.
3.2. Creación y análisis de diagramas
estratégicos
Además de evaluar y
analizar el rendimiento y productividad científica de los factores de emprendimiento,
también se han evaluado los temas que definen esta área de investigación y cuál
ha sido su evolución en el tiempo. Se ha divido la muestra total en cuatro periodos:
1) Periodo 1957-2004: 207 documentos; 2) Periodo 2004-2009:
589 documentos; 3) Periodo 2010-2015: 1.758 documentos; y, 4) Periodo 2016-2020:
2.983 documentos.
1) Periodo 1957 – 2004: Este
periodo comprende 47 años de estudio, el mayor incremento en la publicación de
artículos se produce desde el año 2000, cuando se evidencia el interés sobre la
temática. En el diagrama estratégico (ver Figura II), se obtuvieron siete
temáticas distribuidas en temas motores: Innovación e Industria, temas
especializados: Progreso y Orientación vocacional; temas emergentes: Pymes
(Pequeñas y medianas empresas); y, los temas básicos o de mayor relevancia:
Estrategias y Ambiente (Deshpandé, Farley y Webster, 1993; Wennerkers y Thurik,
1999), relacionados con los factores organizativos y sectoriales del
emprendimiento como: Las ventajas competitivas y el emprendimiento corporativo.
El estudio de Krueger et al. (2000), que presenta la relación positiva entre la
intención empresarial y el desarrollo económico, se considera el punto de
referencia en
Fuente: Elaboración propia,
2024.
Figura II: Diagramas
estratégicos por período
2) Período 2005 – 2009: En
este periodo se encontró una distribución más homogénea entre temas motores y
básicos. Esta etapa cuenta con una mayor producción científica, aparecen 25 clústeres, que se concentran en estudios
sobre el crecimiento económico, utilizando datos del GEM (Reynolds et al., 2005;
Acs, Desai y
Hessels, 2008). La crisis económica de 2008 presentó la
creación de empresas como una salida a la falta de empleo y oportunidades
laborales. El diagrama estratégico (ver Figura II) muestra como temas
principales: Conocimiento (tema motor); Emprendimiento corporativo, y
Estrategias, que pasa de ser tema básico a ser un tema motor; y, Pymes, que se
mueve de tema emergente a básico, considerando la creación de startups.
3) Periodo 2010 – 2015: Este
periodo contiene 21 clústeres
concentrándose la mayoría de ellos en el cuadrante 1 de temas motores, siendo
novedad el tema transferencia de conocimiento en tecnología como parte activa
de emprender. Como muestra la Figura II,
corresponde un periodo con el mayor número de temas motores siendo: Estrategias,
Orientación al mercado, Emprendimiento corporativo, y Autoempleo los de mayor
interés (Parker, 2011; Zupic y Čater,
2015). En este periodo se enfatiza la importancia de los procesos y el desempeño
de las organizaciones.
4) Periodo (2016 - 2020): Está
constituido por 23 clústeres, destacando
la gestión del rendimiento empresarial y la importancia del emprendimiento
corporativo en las organizaciones como fomento de la actividad empresarial
entre CEO (Chief
Executive Officer, por sus siglas en inglés) y empleados. Las
investigaciones se enfocan en los factores organizativos e individuales y se
desarrollan temas motores como: Rendimiento, Emprendimiento corporativo y la
Intención emprendedora. Se desarrolla la internacionalización de las Pymes como
estrategia corporativa (Popa, Soto-Acosta y Martinez-Conesa, 2017;
Urbano, Aparicio y
Audretch, 2019). El Emprendimiento social se
refuerza como tema emergente relacionado con la economía social.
3.3. Evolución
longitudinal temática
Tras identificar los
temas y las relaciones entre los mismos, se llevó a cabo un análisis
longitudinal de las 13 áreas temáticas que agrupan la investigación en los
factores determinantes del emprendimiento (ver Figura III): Ambiente, Innovación, Industria, Autoempleo,
Contexto Cultural, Pymes, Organizaciones, Género, Intención Emprendedora,
Emprendimiento académico, Personalidad, Orientación de carrera y Emprendimiento
social. Se puede observar cómo el tema Orientación de carrera que comienza en el primer periodo deriva
en Satisfacción del trabajo en
el segundo periodo
Fuente: Elaboración propia,
2024.
Figura
III: Evolución longitudinal por áreas
temáticas
A continuación, se
exponen las áreas temáticas más destacadas (ver Tabla 1), así como su evolución
y rendimiento, presentando posteriormente en detalle, el comportamiento, en
cuanto a documentos, citaciones y H-índex.
Tabla
1
Tabla
de rendimiento de las áreas temáticas
Área temática |
Documentos |
Citaciones |
H-índex |
Ambiente |
3.087 |
79.304 |
122 |
Innovación |
2.473 |
63.622 |
117 |
Industria |
1.400 |
50.879 |
103 |
Autoempleo |
2.239 |
40.586 |
88 |
Contexto cultural |
863 |
12.925 |
51 |
Pymes |
1.042 |
21.575 |
71 |
Organizaciones |
549 |
20.913 |
70 |
Género |
1.047 |
19.874 |
64 |
Intención emprendedora |
1.351 |
18.134 |
58 |
Emprendimiento académico |
396 |
8.363 |
47 |
Personalidad |
214 |
5.613 |
35 |
Orientación de carrera |
19 |
3.375 |
16 |
Emprendimiento social |
440 |
3.615 |
30 |
Fuente:
Elaboración propia, 2024.
a. Ambiente: Esta área temática se
encuentra presente desde los inicios de la investigación en emprendimiento y presenta
los mejores indicadores de calidad con un índice H-índex de 122 y 79.304 citas.
Las primeras investigaciones, se centraron en el ecosistema del emprendimiento,
donde se relacionan estudios realizados en economías cambiantes y de entornos
dinámicos (Bruton,
Ahlstrom y Obloj, 2008).
En la actualidad se
enfoca en investigaciones sobre intraemprendimiento y el rendimiento de la
empresa, evaluando su participación en los mercados. Como ya lo hicieron Bojica
y Fuentes (2012); Otache y Mahmood (2015); o Mostafiz (2020), este estudio pone
de manifiesto que el emprendimiento corporativo puede considerarse como una ventaja
competitiva, que mediante la optimización de recursos humanos busca el éxito y
supervivencia de las empresas.
b. Innovación: Se sitúa como
el área con un mayor número de documentos publicados (63.622), situándose cerca
en H-índex (117) al tema Ambiente,
presentando un total de 2.473 citas (ver Tabla 1). Mientras que en los primeros
periodos las investigaciones se enfocaron en tecnología, estrategia e
innovación, en la actualidad centran sus investigaciones en la
internacionalización de las Pymes. Los estudios relacionan la innovación con
las tecnologías de la información y la comunicación (Yunis, El-Kassar y Tarhini,
2017),
considerando que es una buena estrategia para alcanzar el éxito y la expansión
(Jarrar y Smith, 2014; Kuratko et al, 2014).
c. PYMES: Esta área
desarrolla la misma temática en todos sus periodos, muestra índice H-índex de
71 y 21.575 citas (ver Tabla 1). Las investigaciones se centran principalmente en
la tecnología, la estrategia de marketing
y la internacionalización. En el último periodo se relaciona con la temática Instituciones,
centrándose en la corrupción y la economía informal de los países emergentes. Asimismo,
se encuentran investigaciones que relacionan la capacidad de adaptación y detección
de oportunidades de las Pymes y las grandes empresas y cómo la inversión en
innovación puede ser una debilidad. Cuenta
con un total de 1.042 documentos.
d. Género: Esta
temática emerge en el segundo periodo con la temática emprendedor (connotación
masculina), desarrollando buenos indicadores en índice H-índex (64) y 19.874
citas, así como 1.047 documentos, tal como se puede apreciar en la Tabla 1. En
la actualidad, las investigaciones se encaminan hacia la subsistencia y
continuidad empresarial según el género. Asimismo, se puede observar una marcada
diferencia en las investigaciones entre los países desarrollados y emergentes
en función del género (Geradts
y Bocken, 2019).
e. Emprendimiento Académico: La evolución de las investigaciones en esta
área temática se centra en la transferencia de tecnología y conocimiento
académico a la sociedad. Se observa un índice H-índex de 47; 8.363 citas, y 396
documentos (ver Tabla 1). Las investigaciones relacionan el nivel de educación
del emprendedor con el nivel de éxitos de los mismos.
f. Emprendimiento Social: Esta
área temática emerge en el tercer periodo. A pesar de tener aún camino por
recorrer, se observan ya buenos indicadores de H-índex (30) y 3.615 citas, tal
como se evidencia en la Tabla 1. Las investigaciones se centran en el
desarrollo de las comunidades locales a través de las organizaciones sin ánimo
de lucro y la intervención de las instituciones públicas.
Conclusiones
El emprendimiento ha
sido objeto de investigación desde disciplinas muy diferentes. La falta de
consenso sobre una clasificación general sobre cuáles son los factores que originan
el emprendimiento, debido a este carácter multidisciplinar, ha motivado la
realización de este análisis bibliométrico (1957-2020), evaluando y analizando el
rendimiento y la producción científica a través de indicadores bibliométricos y
creando, así como estudiando posteriormente, su evolución mediante mapas
científicos.
Este estudio desde un
enfoque multidisciplinar, clasifica, por primera vez, los determinantes del
emprendimiento en función de factores institucionales, sectoriales,
organizativos y personales. Además, los resultados obtenidos muestran cómo el
emprendimiento es un área de investigación que ha presentado un importante
crecimiento desde 2010, especialmente en el último periodo, demostrando que el
campo de estudio del mismo, sigue siendo de gran interés tanto para los
académicos como para las empresas, no habiendo llegado a su ciclo de
consolidación académica. Otra contribución de esta investigación, ha consistido
en esclarecer los distintos temas principales que configuran el estudio del
emprendimiento y cómo han evolucionado a lo largo del tiempo.
A pesar de haber divido
la muestra (1957-2020) en cuatro periodos de análisis, la mayoría de las investigaciones
en este campo de estudio se han caracterizado por examinar cuáles son los
factores que pueden llevar a un individuo a emprender y se ha encontrado como
denominador común, que los factores que inciden en el emprendimiento son
principalmente organizativos e individuales.
Además, tomando en
consideración la evolución temporal de los distintos temas, se han podido
obtener las 13 grandes áreas temáticas que ocupan la investigación en
emprendimiento: Ambiente, Innovación, Industria, Autoempleo, Contexto Cultural,
Pymes, Organizaciones, Género, Intención Emprendedora, Emprendimiento Académico,
Personalidad, Orientación de Carrera y Emprendimiento Social, siendo las
investigaciones sobre Emprendimiento Social las que más interés han suscitado
en el último periodo y que, por lo tanto, más proyección futura tienen.
Destacan, además, las
áreas temáticas Ambiente e Innovación, por ser áreas que presentan buenos
indicadores de calidad e impacto, así como por el gran número de documentos que
han suscitado. En el caso de la temática de Género y Economía Social, destacan
por ser áreas que han despertado un gran interés y sobre las que aún tiene un
amplio recorrido la indagación.
La presente
investigación, pone de manifiesto la importancia que ha ido adquiriendo a lo
largo del tiempo el emprendimiento, los factores que conducen a un individuo a
emprender, y cómo la evolución de las 13 áreas temáticas detectadas en la
literatura sobre el emprendimiento, ha ido siempre en paralelo al desarrollo
de
la práctica empresarial. Hay factores determinantes del emprendimiento como la
innovación, la estrategia corporativa y el género del emprendedor, que generan
ventajas competitivas per se, cuestión
a todas luces relevante para la toma de decisiones empresarial.
Finalmente, este
estudio no está exento de limitaciones. La selección de una única base de datos
como WOS, que excluye documentos de
otras bases de datos como Scopus, o el
criterio para el establecimiento de los periodos de análisis, limita la muestra
e implica un análisis de los periodos de un modo determinado, cuestiones que se
apuntan desde aquí como líneas de investigaciones futuras.
Referencias
bibliográficas
Acs, Z. (2006).
How is Entrepreneurship Good for Economic Growth? Innovations: Technology,
Governance, Globalization, 1(1),
97-107. https://doi.org/10.1162/itgg.2006.1.1.97
Acs, Z. J.,
Audrestch, D. B., Braunerhjelm, P., y Carlsson, B. (2012). Growth and
entrepreneurship. Small Business Economic, 39, 289-300. https://doi.org/10.1007/s11187-010-9307-2
Acs,
Z. J., Desai, S., y Hessels, J. (2008). Entrepreneurship, Economic Development and Institutions. Small
Business Economics, 31, 219-234. https://doi.org/10.1007/s11187-008-9135-9
Agrawal, A.
(2001). University-to-Industry knowledge transfer: Literature review and
unanswered questions. International Journal of Management Reviews, 3(4), 285-302. https://doi.org/10.1111/1468-2370.00069
Ahuja,
G., y Morris, C. (2001). Entrepreneurship in the large corporation: A longitudinal study of how
established firms create breakthrough inventions. Strategic Management Journal, 22(6-7), 521-543. https://doi.org/10.1002/smj.176
Amit,
R., y Muller, E. (1995). “Push”
and “Pull” Entrepreneurship. Journal Small Business and Entrepreneurship, 12(4), 64-80. https://doi.org/10.1080/08276331.1995.10600505
Aparicio,
S., Urbano, D., y Audrestch, D. (2016). Institutional factors opportunity entrepreneurship and
economic growth: Panel data evidence. Technological Forecasting and Social
Change, 102, 45-61. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2015.04.006
Audrestch, D. B.,
y Kelibach, M. (2004). Does entrepreneurship capital matter? entrepreneurship
Theory and Practice, 28(5),
419-430. https://doi.org/10.1111/j.1540-6520.2004.00055.x
Bagheri, R., Yarjanli, M.,
Mowlanapour, R., y Mahdinasab, N. (2016). Examining the Relationship between organizational Climate and
Entrepreneurship with regard to Staff's Locus of Control in Industry Companies
in Iran. International Journal of Humanities and Cultural Studies, 3(E), 677-693.
Bandura, A.
(1977). Self-efficacy: Toward a unifying theory of behavioral change. Psychological
Review, 84(2), 191-215. https://doi.org/10.1037/0033-295X.84.2.191
Barbetti, P. A. (2020).
Promoción de emprendimientos y autoempleo para jóvenes en políticas y programas
de Argentina. Revista
de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(1), 272-286. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31324
Baumol,
W. J., y Strom, R. J. (2007). Entrepreneurship
and economic growth. Strategic Entrepreneurship Journal, 1(3-4), 233-237. https://doi.org/10.1002/sej.26
Block,
J. H., Fisch, C. O., y Van Praag, M. (2016). The Schumpeterian entrepreneur: A review of theempirical
evidence on the antecedents, behaviourand consequences of innovative
entrepreneurship. Industry and Innovation, 24(1), 61-95. https://doi.org/10.1080/13662716.2016.1216397
Bojica,
A. M., y Fuentes, M. D. M. (2012). Knowledge acquisition and corporate entrepreneurship:
Insights from Spanish SMEs in the ICT Sector. Journal of World Business, 47(3), 397-408. https://doi.org/10.1016/j.jwb.2011.05.007
Bordons,
M., y Zulueta, M. Á. (1999). Evaluación de la actividad científica a través de indicadores
bibliométricos. Revista Española de Cardiología, 52(10), 790-800. https://doi.org/10.1016/S0300-8932(99)75008-6
Bosma,
N., Wennekers, S., Guerrero, M., Amorós, J. E., Martiarena, A., y Singer, S.
(2013). The Global Entrepreneurship Monitor: Special report on
entrepreneurial employee activity. Babson College.
https://www.gemconsortium.org/file/open?fileId=48592
Bruton,
G. D., Ahlstrom, D., y Obloj, K. (2008). Entrepreneurship in emerging economies: Where are we today
and where should the research go in the future. Entrepreneurship Theory and
Practice, 32(1), 1-14. https://doi.org/10.1111/j.1540-6520.2007.00213.x
Callon,
M., Courtial, J. P., y Laville, F. (1991). Co-word analysis as a tool for describing the network of
interactions between basic and technological research: The case of polymer
chemsitry. Scientometrics, 22, 155-205. https://doi.org/10.1007/BF02019280
Campo-Ternera, L., Amar-Sepúlveda, P., Olivero, E., y
Huguett, S. (2018). Emprendimiento e innovación como motor del desarrollo
sostenible: Estudio bibliométrico (2006 - 2016). Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIV(4), 26-37. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/24907
Chen, C.
C., Greene, P. G., y Crick, A. (1998). Does entrepreneurial self-efficacy
distinguish entrepreneurs from managers? Journal
of Business Venture, 13(4), 295-316. https://doi.org/10.1016/S0883-9026(97)00029-3
Chowdhury, F.,
Audrestch, D. B., y Belitski, M. (2018). Institutions and Entrepreneurship
Quality. Entrepreneurship Theory and Practice, 43(1), 51-81. https://doi.org/10.1177/1042258718780431
Chung, L. H., y
Gibbons, P. T. (1997). Corporate entrepreneurship: The roles of ideology and
social capital. Group & Organization Management, 22(1), 10-30. https://doi.org/10.1177/1059601197221004
Cobo,
M. J., López-Herrera, A. G., Herrera-Viedma, E., y Herrera, F. (2012). SciMAT: A new science mapping
analysis software tool. Journal of the American Society for Information
Science and Technology, 63(8),
1609-1630. https://doi.org/10.1002/asi.22688
Curtin, J. (2019).
Feminist Innovations and New Institutionalism. In M. Sawer y K. Baker (Eds.), Gender
innovation in political science. Gender and politics (pp. 115-133).
Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-319-75850-3_6
Deshpandé,
R., Farley, J. U., y Webster, F.
E. (1993). Corporate culture, customer
orientation and innovativeness in Japanese firms- A quadrad analysis. Journal
of Marketing, 57(1), 23-37.
https://doi.org/10.1177/002224299305700102
Dyer, W. G. (1994).
Potential contributions of organizational behavior to the study of family-owned
businesses. Family Business Review, 7(2), 109-131. https://doi.org/10.1111/j.1741-6248.1994.00109.x
Eisenhardt, K. M., y Schoonhoven, C. B. (1996). Resource-based view of
strategic Alliance formation: Strategic and social effects in entrepreneurial
firms. Organization Science, 7(2), 136-150. https://doi.org/10.1287/orsc.7.2.136
Elche,
D., García, P. M., y Jiménez, J. J. (2002). Dinámica Competitiva Sectorial y
creación de empresas: Propuesta de un modelo explicativos desde la Escuela
Austriaca. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 8(3), 161-180.
Garcia,
C., Martinez, A., y Fernández, R. (2007). Análisis de los factores
determinantes de la creación de empresas: Una evidencia empírica en Castilla y
León. En Asociación Española de Dirección y
Economía de la Empresa (Eds.), Decisiones basadas
en el conocimiento y en el papel social de la empresa XX Congreso anual AEDEM (pp. 615-627). AEDEM.
García-Macias,
M. A., Zerón-Félix, M., y Sánchez-Tóvar, Y. (2018). Factores de entorno
determinantes del emprendimiento en México. Entramado, 14(1), 88-103. https://doi.org/10.18041/entramado.2018v14n1.2712
Geradts, T. H. J.,
y Bocken, N. M. P. (2019). Driving sustainability-oriented innovation. MIT Sloan
Management Review, 60(2), 78-83. https://sloanreview.mit.edu/article/driving-sustainability-oriented-innovation/
Guerras-Martín,
L. Á., Ronda-Pupo, G. A., Zúñiga-Vicente, J. Á., y Benito-Osorio, D. (2020). Half a century of research on
corporate diversification: A new comprehensive framework. Journal Business
Research, 114, 124-141. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2020.03.037
Harvey, M., y
Evans, R. (1995). Strategic windows in the entrepreneurial process. Journal
of Business Venturing, 10(5),
331-347. https://doi.org/10.1016/0883-9026(95)00037-9
Iturriaga,
M., Baniandres, J., y Eizaguirre, A. (2016). Del Emprendimiento individual a la
capacidad emprendedora de nuestras organizaciones: Un análisis de los factores
que la definen. Boletín de Estudios Económicos, 71(217), 49-69.
Jarrar,
N. S., y Smith, M. (2014). Innovation
in entrepreneurial organisations: A platform for contemporary management change
and a value creator. The British Accounting Review, 46(1), 60-76. https://doi.org/10.1016/j.bar.2013.07.001
Kantis,
H., Angelelli, P., y Gatto, F. (2000). Nuevos emprendimientos y
emprendedores en Argentina: De qué depende su creación y supervivencia? V Reunión de la Red Pyme
MERCOSUR, Córdoba.
Kaufmann,
P. J., y Dant, R. P. (1998). Franchising
and the domain entrepreneurship research. Journal of Business Venturing, 14(1), 5-16. https://doi.org/10.1016/S0883-9026(97)00095-5
Korunka,
C., Frank, H., Lueger, M., y Mugler, J. (2003). The Entrepreneurial Personality in the context of resources,
environment and the startup process - A configurational approach. Entrepreneurial
Theory and Practice, 28(1),
23-42. https://doi.org/10.1111/1540-8520.00030
Krueger,
N. F., Reilly, M. D., y Carsrud, A. L. (2000). Competing models of entrepreneurial intentions. Journal of
Business Venturing, 15(5-6),
411-432. https://doi.org/10.1016/S0883-9026(98)00033-0
Kuratko, D. F.,
Hornsby, J. S., y Covin, J. G. (2014). Diagnosing A firm's internal environment
for corporate entrepreneurship. Business Horizons, 57(1), 37-47. https://doi.org/10.1016/j.bushor.2013.08.009
Liao, J., Welsch,
H. P., y Pistru, D. (2001). Environmental and individual determinants of
entrepreneurial growth: An empirical investigation. Journal of Enterprising
Culture, 9(3), 253-272. https://doi.org/10.1142/S0218495801000146
Mayer, E. L., Blanco, F. J., Alonso,
M. Á., y Charles, J. A. (2020). Emprendimiento y crecimiento económico: El sistema mexicano
de incubadoras de negocios. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(1),
107-127. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31314
Menzel,
H. C., Aaltio, I., y Ulijn, J. M. (2007). On the way to creativity: Engineers as intrapreneurs in
organizations. Technovation, 27(12),
732-743. https://doi.org/10.1016/j.technovation.2007.05.004
Montes
de Oca, Y. (2020). Perspectivas del emprendimiento social y redes
socioproductivas de pequeños productores en Venezuela. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(1),
300-312. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31326
Montes
de Oca, Y., Barros, C. I., y Castillo, S. N. (2022). Metodología de
investigación en emprendimiento: Una estrategia para la producción científica
de docentes universitarios. Revista de Ciencias
Sociales (Ve), XXVIII(2), 381-391. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i2.37945
Moral-Muñoz,
J. A., López-Herrera, A. G., Herrera-Viedma, E., y Cobos, M. J. (2019). Science mapping analysis software
tools: A review. In W.
Glänzel, H. F. Moed, U. Schmoch y M. Thelwall, (Eds.), Springer handbook of science and
technology indicators (pp. 159-185).
Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-02511-3_7
Moriano,
J. A., Palaci, F. J., y Morales, J. F. (2006). Adaptación y validación en España de
la escala de Autoeficacia Emprendedora. Revista de PsIcologia Social, 21(1), 51-64. https://doi.org/10.1174/021347406775322223
Mostafiz, M. I. (2020).
The antecedents and the outcomes of a firm's dominant logic - the dynamic managerial
capability perspective. Journal for International Business and
Entrepreneurship Development, 12(2/3),
142-155. https://doi.org/10.1504/JIBED.2020.106183
Nitu-Anotnie,
R. D., Feder, E.-S., y Munteanu, V. P. (2017). Macroeconomic Effects of Entrepreneurship from an
International Perspective. Sustainability, 9(7), 1159. https://doi.org/10.3390/su9071159
North,
D. (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico.
Fondo de Cultura Económica de España.
Noyons,
E. C. M., Moed, H. F., y Van-Raan, A. F. J. (1999). Integrating research
performance analysis and science mapping. Scientometrics, 46, 591-604. https://doi.org/10.1007/BF02459614
Otache,
I., y Mahmood, R. (2015). Entrepreneurial
orientation and performance of Nigerian Banks: The mediating effect of
teamwork. Mediterranean Journal of Social Sciences, 6(3), 406-414. https://doi.org/10.5901/mjss.2015.v6n3p406
Pacheco-Fuentes, J., Pallares,
E., Navarro, E., y Coronel, W. (2023). Emprendimiento en postpandemia:
Caracterización de pequeñas y medianas empresas emergentes en la ciudad de
Barranquilla-Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(3),
157-170. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i3.40704
Parker,
S. (2011). Intrapreneruship
or Entrepreneruship? Journal of Business Venturing, 26(1), 19-34. https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2009.07.003
Popa,
S., Soto-Acosta, P., y Martinez-Conesa, I. (2017). Antecedents, moderators and outcomes
of innovation climate and open innovation: An empirical study in Smes. Technological
Forecasting and Social Change, 118, 134-142. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2017.02.014
Porter, M. E. (1997).
Competitive Strategy. Measuring Business Excellence, 1(2), 12-17. https://doi.org/10.1108/eb025476
Reynolds, P., Bosma,
N., Autio, E., Hunt, S., De Bono, N., Servais, I., Lopez-Garcia, P., y Chin, N. (2005). Global
Entrepreneurship Monitor: Data collection design and implementation 1998-2003. Small
Business Economics, 24, 205-231. https://doi.org/10.1007/s11187-005-1980-1
Reynolds,
P. D., Bygrave, W. D., Autio, E., Cox, L. W., y Hay, M. (2002). Global
Entrepreneurship Monitor: 2002 Executive Report. Babson College. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.1977.0409
Sánchez, J. C. (2010).
Evaluación de la personalidad
emprendedora: Validez factorial del Cuestionario de Orientación Emprendedora
(COE). Revista Latinoamericana de Psicología, 42(1) , 41-52.
Sanchis,
J. R., Campos, V., y Mohedano, A. (2015). Factores clave en la creación y
desarrollo de cooperativas: Estudio empirico aplicado a la Comunidad
Valenciana. REVESCO. Revista de
Estudios Cooperativos, 119, 183-207. https://doi.org/10.5209/rev_REVE.2015.n119.49153
Sepúlveda,
C. I., y Reina, W. (2016). Sostenibilidad de los emprendimientos: Un análisis
de los factores determinantes. Revista Venezolana de Gerencia, 21(73), 33-49. https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/21055
Stam,
E., y Van de Ven, A. (2019). Entrepreneurial ecosystem elements. Small
Business Economic, 56, 809-832. https://doi.org/10.1007/s11187-019-00270-6
Stoica,
O., Roman, A., y Rusu, V. D. (2020). The nexus between entrepreneurship and economic growth: A comparative
analysis on group of countries. Sustainability, 12(3), 1186. https://doi.org/10.3390/su12031186
Stopford, J. M., y
Baden-Fuller, C. W. F. (1994). Creating Corporate Entrepreneurship. Strategic
Management Journal, 15(7),
521-536. https://doi.org/10.1002/smj.4250150703
Urbano,
D., Aparicio, S., y Audretch, D. (2019). Twenty-five years of research on institutions,
entrepreneurship and economic growth: What has been learned? Small Business
Economics, 53, 21-49. https://doi.org/10.1007/s11187-018-0038-0
Van Stel, A.,
Carree, M., y Thurik, R. (2005). The effect of entrepreneurial activity on
national economic growth. Small Business Economic, 24, 311-321. https://doi.org/10.1007/s11187-005-1996-6
Veciana, J. M.
(1999). Creación
de empresas como programa de investigación científica. Revista Europa de
Dirección y Economia de la Empresa, 8(3),
11-36.
Wennekers, S., y
Thurik, R. (1999). Linking entrepreneurship and economic growth. Small
Business Economics, 13, 27-55. https://doi.org/10.1023/A:1008063200484
Yunis,
M., El-Kassar, A.-N., y Tarhini, A. (2017). Impact of ICT-based innovations on organizational
performance: The role of corporate entrepreneurship. Journal of Enterprise
Information Management, 30(1),
122-141. https://doi.org/10.1108/JEIM-01-2016-0040
Zhao, H., Seibert,
S. E., y Hills, G. E. (2005). The mediating role of self-efficacy in the
development of entrepreneurial intentions. Journal
of Applied Psychology, 90(6), 1265-1272. https://doi.org/10.1037/0021-9010.90.6.1265
Zupic,
I., y Čater, T. (2015). Bibliometric methodos in management
and organization. Organizational Research Methods, 18(3), 429-472. https://doi.org/10.1177/1094428114562629
* Máster en Alta Dirección. Estudiante Investigadora en
la Universidad
Rey Juan Carlos, Madrid, España. E-mail: ym.garcia.2016@alumnos.urjc.es ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0537-1367
** Doctora en Ciencias Sociales. Catedrática en la Universidad Rey
Juan Carlos, Madrid, España. E-mail: diana.benito@urjc.es ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0870-286X
*** Doctora en Ciencias
Sociales. Catedrática
en la Universidad
Rey Juan Carlos, Madrid, España. E-mail: sandra.escamilla@urjc.es ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9150-9467
**** Doctor en Ciencias Computacionales. Catedrático
Contratado en la Universidad de Granada, Granada, España. E-mail: mjcobo@decsai.ugr.es ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6575-803X
Recibido: 2023-12-08 · Aceptado: 2024-02-27