Revista de Ciencias Sociales (RCS)
Vol. XXX, Número Especial 9, enero/junio
2024. pp. 105-116
FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431
Como citar: Flores, F., Menacho,
I., Yupanqui, W. R., y Dávila, V. C. (2024). Enseñanza de estadística en
estudiantes universitarios. Revista De Ciencias Sociales, XXX(Número Especial 9), 105-116.
Enseñanza de estadística en estudiantes
universitarios
Flores Ccanto, Florencio*
Menacho Vargas, Isabel**
Yupanqui Huatuco, Walter Rony***
Dávila Huamán, Vicente Carlos****
Resumen
El desarrollo tecnológico de los últimos años
genera la necesidad de interpretar la información disponible desde diferentes
perspectivas; por lo que el uso de la estadística es de vital importancia. El
objetivo de esta investigación fue realizar una recopilación de las diferentes
investigaciones acerca de la estadística en universitarios, a través de una
revisión bibliográfica de artículos publicados sobre la formación estadística
de los estudiantes universitarios. La investigación es crítica y específica, el
procedimiento seguido fue: Seleccionar artículos, identificar relevancia,
sintetizar la información, agrupar según semejanza e identificar variables o
factores asociados al estudio del tema, seleccionando así 30 artículos afines
al objetivo de investigación; finalmente, la información fue organizada en una
matriz, luego se seleccionó y agrupó los que tenían indagaciones y conclusiones
semejantes. En este sentido, se obtuvo como resultado que el abordaje de la
estadística en las carreras universitarias, resulta relevante para contribuir a
la solución de problemas profesionales, por lo que constituye un asunto
trascendental para el proceso formativo de los universitarios. El análisis
bibliográfico permite concluir que incorporar la estadística en el currículo
universitario, independientemente de la carrera, es indispensable para
otorgarle al estudiante la capacidad de tomar decisiones, analizar e
interpretar los datos.
Palabras clave: Formación estadística; interpretación de datos; aprendizaje; enseñanza; estudiantes universitarios.
Teaching statistics to university students
Abstract
The technological
development of recent years generates the need to interpret the available
information from different perspectives; Therefore, the use of statistics is of
vital importance. The objective of this research was to compile the different
investigations about statistics in university students, through a bibliographic
review of articles published on the statistical training of university
students. The research is critical and specific, the procedure followed was:
Select articles, identify relevance, synthesize the information, group
according to similarity and identify variables or factors associated with the
study of the topic, thus selecting 30 articles related to the research
objective; Finally, the information was organized in a matrix, then those with
similar inquiries and conclusions were selected and grouped. In this sense, the
result was that the approach to statistics in university courses is relevant to
contribute to the solution of professional problems, which is why it
constitutes a transcendental issue for the training process of university
students. The bibliographic analysis allows us to conclude that incorporating
statistics into the university curriculum, regardless of the major, is
essential to give the student the ability to make decisions, analyze and
interpret the data.
Keywords: Statistical training; data interpretation;
learning; teaching; University students.
Introducción
El desarrollo tecnológico y la globalización generan
la necesidad de interpretar la diferente información disponible; esta dinámica
exige que todo individuo requiera, en alguna medida, de alfabetizarse
estadísticamente. La estadística tiene la capacidad de satisfacer las
necesidades prácticas y culturales, ocupándose del estudio cuantitativo de
fenómenos colectivos ya sean sociales, demográficos, económicos o
experimentales.
En particular, la estadística pretende dar explicación
a la variabilidad inherente de los fenómenos que se presentan, por lo que es
importante que el ciudadano desarrolle su capacidad de orientarse plenamente a
través de la estadística, no solamente como una técnica, sino como una manera
de pensar (García et al., 2022). Es así que actualmente el uso de la
estadística es de vital importancia, formando parte del currículo educativo en
diferentes países (Ruiz, 2015).
En consecuencia, la educación estadística es
considerada una disciplina emergente la cual está continuamente expandiéndose y
consolidándose (Andrade, Fernández y Álvarez, 2017); asimismo, se encuentra
realizando avances importantes e incluso mayores que otras ramas de las
matemáticas, en lo referido a su extensión como a su profundidad (Batanero,
2018); por lo que es menester para las instituciones educativas, el desarrollo
de las competencias estadísticas en estudiantes de los diferentes niveles,
especialmente en los universitarios (Dempster y McCorry, 2009; Blanco, 2018).
Al respecto, Salinas y Mayén (2016) afirman que el
aprendizaje de la estadística es indispensable para el ciudadano puesto que le
facilita la interpretación, el análisis y la toma de decisiones a partir de la
información disponible. Es así que la alfabetización estadística se convierte
en un elemento clave para la sociedad moderna, ya que los individuos requieren
de una formación estadística para la comprensión del espacio en el que se
desenvuelven y ésta les permite la evaluación crítica de los datos en
diferentes contextos sociales, además les brinda la habilidad de tomar decisiones
informadas (Ramos, 2019).
La enseñanza de la estadística pretende que los
estudiantes tengan la capacidad de emplear los conocimientos estadísticos que
han adquirido, en su campo laboral y que estos le permitan dar solución a
diferentes problemáticas en su vida profesional o cotidiana. Para lograr este
propósito, se requiere que el método de enseñanza este enfocado en la
aplicación en situaciones prácticas y la interpretación (Barrera y Lugo-López,
2019). Sin embargo, pese a la importancia de la estadística en la vida
académica y profesional de los estudiantes, en muchas ocasiones estos presentan
actitudes negativas hacia esta disciplina, no reconociendo la importancia
dentro de su de su formación (Ramos, 2019).
En este sentido, la estadística ha representado
múltiples desafíos para los estudiantes universitarios. Esto debido a
diferentes factores, uno de ellos de acuerdo con Schau y Emmioğlu (2012), es que los docentes de estadística se
concentran en enseñar contenidos, pasando por alto el hecho de que muchos de
sus estudiantes, no les gusta esta disciplina y por esta razón sienten que no
son capaces de comprender los temas, además creen que esta área no tiene valor
alguno en su vida cotidiana y profesional.
En consecuencia, su aprendizaje es dificultoso o no
están interesados en aprender, por lo que no cuentan con la predisposición para
aprender la estadística y poder desarrollar actitudes positivas hacia esta
disciplina. Teniendo en cuenta la predisposición negativa al área de
estadística, es importante que los profesores evalúen las actitudes hacia esta
asignatura, puesto que la actitud corresponde un carácter evaluativo y mediador
entre sujeto y el objeto que le realiza, lo cual influye de manera inherente en
la respuesta hacia el curso de esta asignatura.
1. Formación
estadística en el nivel universitario
La formación estadística ha sido abordada por
diferentes autores (Batanero, 2004; Gorina, Alonso y
Zamora, 2007), estos resaltan la importancia de desarrollar una cultura
estadística. De acuerdo con Gorina et al. (2007), la
cultura estadística comprende utilizar y comprender los instrumentos básicos de
la estadística; es decir, conocer lo que significan los términos estadísticos y
utilizar de manera apropiada los símbolos e interpretar los datos. Sin embargo,
algunos autores consideran que la formación estadística no sólo requiere de
desarrollar una cultura estadística sino de desarrollar capacidades de obtener
y buscar información implícita del problema, implicando aquí la indagación.
En diferentes carreras se preparan profesionales
los cuales deben de tener la capacidad de realizar trabajos de diagnóstico,
corroboración, detección de suficiencia y optimización de procesos; todas estas
acciones necesitan de conocimiento de métodos estadísticos y su utilización en
la descripción, análisis, clasificación, interpretación y presentación de la
información obtenida a través de técnicas y métodos propios de su área de
trabajo que les facilitan la toma de decisiones oportunas (Bouza y Sistachs, 2004). Esta situación se presenta en el
transcurso del ámbito profesional, de modo que las problemáticas planteadas en
el ámbito de acción, aparecen como problemas profesionales reales constituyendo
un nivel superior del proceso estadístico.
Si bien la estadística como disciplina se ha
llevado en años anteriores, actualmente es muy diferente a la de los años 90,
esto debido a que, aunque su esencia está vinculada a los datos y el
pensamiento estadístico, con el propósito de impulsar el descubrimiento para la
toma de decisiones, los métodos actuales han cambiado y se han expandido para
poder contribuir de manera efectiva a una moderna ciencia de los datos (Utts y Horton, 2016).
En este sentido, la estadística no ha sido ajena a
los grandes volúmenes de datos generados a gran velocidad, mismos que
caracterizan el actual entorno cultural, económico, social y científico de los
últimos años (Cope y Karlantzis, 2016). Esto como
consecuencia ha exigido que se generen nuevas formas para procesar esta
información y generar conocimientos (American Statistical Association [ASA], 2015), donde las Tecnologías de la
Información y Comunicación (TIC), juegan un papel primordial, sobre todo en la
educación de este nuevo siglo (Bernate y Fonseca,
2023. Así como también lo evidencian Fernández et al. (2023), al mostrar:
La importancia que tiene el pensamiento computacional
en el desarrollo del pensamiento y aprendizaje de las matemáticas (…) desde
métodos y técnicas utilizados para resolver de forma sistemática y algorítmica
operaciones que demandan la automatización de conocimientos ordenados y
secuenciales, trasladando cada mecanismo al tratamiento de información referente
a instrucciones planteadas en la definición de problemas reales del estudiante.
(p. 98)
Respecto a la educación estadística esta se ha
enfocado en tres términos: La cultura estadística o alfabetización estadística,
el razonamiento y el pensamiento estadístico (Gorina
y Alonso, 2014). Estas competencias son indispensables para la educación
estadística; de acuerdo con Campos (2016), estas habilidades están vinculadas
con el ambiente educativo y no deben de ser tratadas de manera individual, por
lo que los conocimientos y actitudes deben desarrollarse y ser valorados en los
alumnos para que logren evaluar de manera global una problemática,
comprendiendo por qué es importante el análisis estadístico y proponer una
alternativa para la solución.
Al respecto, Paredes et al. (2021), manifiestan que
debe ser el estudiante “quien construya su propio conocimiento en base a
resolución de problemas, pensamiento crítico de las investigaciones que pueda
realizar para nutrirse de información sobre determinada área y en base a sus
intereses particulares, permitiendo así potenciar su desarrollo” (p. 426).
El autor Campos (2016), agrega la competencia del
pensamiento crítico para la formación de una estadística critica; por lo que se
deben considerar estas habilidades al momento de formular los objetivos para el
aprendizaje de esta área, puesto que estas competencias dirigen a la enseñanza
de estadística a la evaluación con instrumentos y actividades instruccionales.
De acuerdo con Schield (2017), existen diferentes definiciones
de la alfabetización estadística, esto debido a una falta de consenso para la
definición de este término. Para la Asociación Estadística Americana (ASA, 2007),
en el informe Guidelines for Assesment and Instruction in Statistics, la alfabetización estadística refiere al
entendimiento de los símbolos y conceptos (lenguaje básico) y las ideas
elementales estadísticas.
En cuanto al proceso de enseñanza y aprendizaje de
la estadística y de los aspectos de su aplicación, García et al. (2022) recomienda
que al docente incentivar a su estudiante a captar todo el proceso cognitivo de
los fenómenos reales, es decir, recopilar todos los datos posibles de su
contexto real para posteriormente, crear un conjunto de datos y prepararlo para
el análisis; después, producir estos resultados para un informe y concluir con
la interpretación de los mismos. Es por esto que se reconoce la importancia de
la estadística como una herramienta que es insustituible en el proceso de
investigación; en este sentido, son cada vez más los investigadores que se
interesan en el proceso de enseñanza y aprendizaje de esta área (Hernández y Sarria,
2014).
2. Metodología
La presente investigación constituye una revisión bibliográfica de
artículos publicados en relación a la enseñanza de la estadística en
universitarios. Este estudio es crítico y específico, por que selecciona y
agrupa la información esencial para el objetivo de investigación (Silamani y Guirao, 2015). El
procedimiento seguido en la presente investigación fue: 1) Selección de
artículos, 2) Identificación de artículos relevantes y acordes al tema de
estudio, 3) Síntesis de la información sobre la temática, 4) Agrupación de
artículos con información semejante, y 5) Identificación de las variables o
factores asociados al estudio del tema.
En un inicio, se exploró sistemáticamente y se eligieron 50 artículos en
las bases de datos como Scielo, Ebsco, Scopus, entre otras. Para indagar entre los artículos divulgados,
fueron empleadas las siguientes palabras clave: Retroalimentación,
retroalimentación formativa, proceso formativo y proceso de aprendizaje –
enseñanza, distinguiendo 30 artículos que cumplieran con los criterios de
selección.
Estos criterios fueron: La investigación tiene que relacionarse con la
formación estadística en los estudiantes universitarios, la antigüedad de los
artículos no es mayor a quince años, y se consideraron investigaciones en
español e inglés; por lo tanto, se descartaron 20 artículos los cuales no se
relacionaban con el propósito de investigación o no cumplían el rigor
científico necesario. La información se organizó en una matriz, posteriormente,
se seleccionaron y agruparon los artículos con indagaciones y conclusiones
similares, para el desarrollo de las discusiones y conclusiones finales.
3. Enseñanza de estadística en estudiantes
universitarios: Una caracterización general
En la actualidad son cada vez más frecuentes los
volúmenes de información en diferentes contextos (Biehler
et al., 2018), por lo que se hace necesario el tratamiento y una adecuada
interpretación de los datos (Engel, 2017), puesto que
la compresión de estos tiene una marcada relevancia social y es fundamental
para una participación en la sociedad actual.
Por otra parte, la economía del siglo XXI se
caracteriza por un mercado laboral en constante cambio por lo que la rotación
del personal es rápida y es necesario mano de obra calificada que tengan
conocimientos estadísticos y matemáticos para un buen desempeño; es importante
entonces una educación estadística que permita fortalecer la comprensión de las
mismas e interpretar los datos, puesto que estas habilidades son consideradas
necesarias para tomar decisiones, fundamentadas en datos, tanto individuales
como sociales (Legaki et al., 2020).
Actualmente, la estadística como disciplina
organiza un cuerpo de conocimientos complejo el cual abarca desde los
fundamentos y teorías estadísticas, hasta las técnicas y métodos para analizar
los datos, teniendo en cuenta el razonamiento inductivo y la causación, todo
esto en estrecha relación con los aspectos tecnológicos de la computación y el
tratamiento de datos, los cuales han ido transformándose a lo largo del tiempo,
tanto en su aplicación como en su metodología (Fienberg,
2014).
Esta omnipresencia de datos genera retos acerca de
las necesidades formativas de los individuos; en este sentido, la estadística
se hace presente en los diferentes niveles formativos, por lo que se encuentra
en los planes de estudio universitarios, tanto en el área de ciencias sociales,
ingenierías, ciencias naturales, entre otros. Debido a esto, tiene un papel muy
relevante en la formación general del estudiante, es así que su enseñanza
plantea retos específicos (Blanco, 2018).
En consecuencia, la asignatura que cuenta con mayor
presencia en las carreras universitarias es la estadística; sin embargo, pese a
que se reconoce su importancia para la ciencia y la sociedad, son muchos los
docentes que mencionan que sus estudiantes presentan actitudes desfavorables
ante el aprendizaje de este curso (Rodríguez, 2011); sobre todo en las carreras
de educación, ciencias de la comunicación, psicología, sociología, entre otros
(Ramos, 2019).
En ese sentido, Ordóñez, Romero y Ruiz (2019) en su
investigación encontró dos perfiles de estudiantes con actitudes desfavorables
hacia esta área, los cuales presentaron diferentes combinaciones de variables;
sin embargo, tenían en común un bajo auto-concepto académico respecto a la
estadística, considerando que esta área no es importante o no la usarían en su
futuro profesional; asimismo, poseían percepciones negativas acerca de esta
área en su carrera.
De acuerdo con Tarazona, Bazán y Aparicio (2013),
estas actitudes se presentan incluso sin haber llevado algún curso de
estadística anteriormente, en mucho de los casos esta dificultad se muestra
debido a que, estos estudiantes al comenzar a cursar esta asignatura no tienen
una base sólida de matemáticas. Por su parte, Paechter
et al. (2017) consideran que el éxito de aprender estadística en la universidad
está sujeto al éxito en matemáticas durante el tiempo del colegio, considerando
que el estudiante universitario tendrá mayor superación en el aprendizaje de estadística
si previamente tuvo éxito en el área de matemáticas en el tiempo escolar.
Asimismo, en la investigación realizada por García-Martínez,
Fallas-Vargas y Romero-Hernández (2015), los estudiantes que afirmaron haber
recibido estadística dentro de los contenidos de otra asignatura, presentaron
peores actitudes respecto a aquellos que no han recibido alguna formación en
otro curso, esto indicaría la relevancia de vincular correctamente los
contenidos y asignaturas en la formación estadística del estudiante.
Por su parte, Molina et al. (2022) comprobó la
falta de alfabetización estadística de una muestra de estudiantes, a través del
análisis de la representación (gráficos, probabilidad, porcentajes o
frecuencia) en la que se presentaba alguna información sesgada; concluyendo que
los estudiantes presentaron carencias importantes para la detección de noticias
imprecisas o falsas; esto debido a un bajo nivel estadístico, por lo que los
autores recomiendan una mejor formación estadística para que los estudiantes
tengan la capacidad de visualizar el conjunto de datos como un todo y analizar
los datos para poder comparar esta información con los datos intrínsecos.
Molina et al. (2022), rescata que la alfabetización
estadística es indispensable para que el estudiante pueda tomar decisiones relacionadas
a la gran cantidad de datos que encuentra en su vida diaria, además advierte que,
si estas carencias no son solucionadas, estos individuos presentarán
importantes dificultades para ser ciudadanos críticos ante la eminente
proliferación de formación sesgada.
En este sentido, son muchos los estudiantes que
presentan una predisposición negativa hacia esta asignatura, por lo que en el
estudio realizado por Ruiz (2015), se analizó las actitudes hacia la
estadística a través de un estudio no experimental, confirmando la
predisposición negativa hacia este curso. Así también, Pérez et al. (2015) analizaron
las actitudes de los estudiantes universitarios hacia la estadística en
Colombia, encontrando que los estudiantes reconocen la importancia de esta
área; sin embargo, se muestran desconfiados acerca de su uso, y consideran que
no tienen la capacidad necesaria para poder entender las diferentes
metodologías estadísticas, por lo que se requiere que los docentes trabajen
sobre estas actitudes y logran modificarlas.
Al respecto, Ordóñez et al. (2019), considera las
actitudes estadísticas como un cúmulo de emociones, conductas y condiciones
respecto a la estadística, además representan actitudes aprendidas a través de
diferentes factores, los cuales influyen en el rendimiento y el aprendizaje.
En la investigación realizada por Serrano, Insunza y Penagos (2021), en una universidad privada y una
pública en Colombia, tuvo con como conclusión que el nivel de razonamiento y
alfabetización estadística de los universitarios ingresantes es bajo; por lo
que es importante que se dé un cambio en las metodologías de enseñanza; los
autores resaltan como una necesidad apremiante que los docentes implementen
estrategias que consideren actividades que permitan involucrar los
conocimientos matemáticos, estadísticos, así como la actitud crítica en el
análisis y evaluación de la información estadística que circula diariamente y
es de interés común; es decir, que vinculen la estadística en los contextos
actuales de los estudiantes.
Por otra parte, Pérez et al. (2015) encontraron que
algunos docentes no presentan una capacidad para favorezca el aprendizaje de
esta área, esto implica que estas actitudes negativas podrían ser transmitidas
dentro de lo que los autores consideran currículo oculto. Esto debido a que las
actitudes y emociones de los docentes pueden influir en los procesos de
aprendizaje que se desarrolla tanto en el ámbito científico, profesional,
técnico, como educativo (García, Flores y Olivar, 2018).
Al respecto, Tarazona et al. (2013) afirmaron que
los docentes pueden transmitir las actitudes negativas o positivas de forma
inconsciente a sus disidentes, por lo que es necesario que exista una buena
preparación estadística en la universidad, puesto que esta forma a los futuros
profesionales. En este sentido, es pertinente que el docente considere orientar
sus metodologías hacia la modificación de actitudes, a fin de tener mayores
posibilidades de que el estudiante pueda lograr un aprendizaje correcto del
área, es decir, que pueda utilizar la estadística fuera del aula.
Asimismo, Díaz-Reissner y Quintana-Molinas (2018) realizaron un
análisis de las actitudes hacia la estadística en estudiantes de odontología
que cursaban en el curso de metodología de investigación y bioestadística,
concluyendo que la clase de estadísticas tuvo efectos positivos y negativos en
la percepción de los estudiantes, puesto que éstos valoraron el módulo de
bioestadística reconociendo su importancia para su futuro profesional y
personal; sin embargo, respecto a lo que creían al inicio, la dificultad que
encontraron fue menor por lo que se esforzaron y estresaron menos, reconociendo
que les gustaría mejorar las aptitudes hacia las matemáticas, en especial hacia
la estadística.
Por el contrario, Santabárbara y López-Antón (2020)
en su investigación realizada a estudiantes de grado en medicina, analizaron
las actitudes hacia la estadística en el curso de bioestadística, teniendo en
cuenta que esta disciplina aplica los principios de la estadística en la salud
y la medicina, encontrando una relación positiva entre las actitudes hacia la
estadística y las calificaciones en esta área, concluyendo que los estudiantes de
su investigación presentaron una actitud positiva hacia este curso y esto
influyó efectivamente en su rendimiento académico, además cuando el curso
finalizó, la actitud hacia esta disciplina aumentó. Esto podría explicarse debido
a que estos estudiantes tuvieron previamente cursos en los que se empleó la
estadística, adquiriendo de esta forma conocimientos estadísticos sólidos y
mejorando su actitud hacia esta área.
Al respecto, Aguilar, Zamora y Guillén (2021)
consideran que la educación estadística busca la mejora de los conocimientos,
para que los individuos conozcan y comprendan conceptos relevantes que les
permita tomar decisiones informadas. Para esto es necesario la integración de
metodologías de enseñanza que se adapten a los requerimientos de la sociedad;
en este sentido, el enfoque por competencias fomenta la aplicación de
metodologías de trabajo que contribuyen a los propósitos de la educación
estadística.
Sin embargo, se debe considerar que abordar un
programa educativo para el desarrollo de competencias, puede implicar el
rompimiento de la estructura tradicional del currículo basado en contenidos,
para promover el uso de situaciones problema enmarcadas en un contexto real (Casanova
et al., 2018; Cejas et al., 2019), que permitan a los estudiantes desarrollar
habilidades de razonamiento y pensamiento estadístico.
Para conseguir lo anterior, se debe tener en
consideración las recomendaciones hechas por Guidelines for Assessment and
Instruction in Statistics Education (GAISE), en su informe relacionado a la
educación superior, en el que resalta la importancia de hacer énfasis al
pensamiento estadístico del estudiante, para esto da seis recomendaciones a los
docentes que imparten los cursos de estadística, éstas son: La enseñanza
estadística como un proceso de resolución de problemas y toma de decisiones;
integrar datos reales con un contexto; promover el aprendizaje activo;
centrarse en el entendimiento de los conceptos; usar evaluaciones que mejoren y
monitorean el aprendizaje del estudiantado; y, usar tecnología para explorar y
analizar los datos (ASA, 2016).
Al respecto, Aguilar et al. (2021), considera que
estas recomendaciones pueden incorporarse en un currículo basado en las competencias,
puesto que estos enfoques son complementarios; sin embargo, resalta también que
estas habilidades necesarias para lograr este cometido, no van de acuerdo a las
competencias tradicionalmente enmarcadas en el curso de matemáticas; es así que
se requieren competencias específicas para el curso de estadística, mismas que
podrían ser diferentes a las propuestas en el área de matemática.
Por su parte, Estrella (2017) resalta que la
estadística tiene un amplio campo de desarrollo y de investigación, afirmando
que estos campos son aún emergentes y es necesario más investigaciones acerca
de cómo pueden ser utilizados en las aulas, extendiéndose a niveles superiores
como el universitario, puesto que el desarrollo de esta disciplina promueve los
aprendizajes funcionales, duraderos y profundos. Asimismo, la autora sostiene
que hay una amplia cantidad de investigaciones relacionada a la didáctica de la
estadística, lo cual ha favorecido el cambio de paradigma para la
conceptualización de su enseñanza.
Asimismo, Toapanta-Toapanta,
Pérez-Narváez y Lema-Yungan (2018) manifiestan que, la
competencia estadística contribuye a la mejora de la metodología investigativa
dando resultados precisos y fundamentándolos con razonamiento crítico, así como
con afirmaciones basadas en evidencia, esto favorece a desarrollar las otras
competencias investigativas. Además, considerando el contexto actual de la
humanidad se despliega la necesidad de un modelo educativo que reflexione en
los procesos cognitivos conductuales como las habilidades cognoscitivas, socio
afectivas, sensoriales y motoras, por lo que los autores afirman que la
efectividad de los métodos estadísticos que se planteen depende bastante de las
competencias del estudiante.
Respecto a los modelos de enseñanza estadística, Vides, Barros y Triana (2021) aseguran que
los modelos de enseñanza de estadística son empleados pedagógicamente con el
objetivo de acercar al estudiante a los conocimientos de la estadística de
manera práctica, logrando de esta manera que lo aprendido se puede replicar, y así poder progresar en la comprensión de la información estadística,
relacionada con los problemas del entorno.
Para Orozco, Sosa y Martínez (2018), un modelo didáctico comprende planes
estructurados, los cuales pueden ser utilizados para configurar un currículo,
orientar la enseñanza y diseñar materiales; por lo que un modelo para enseñanza
abarca estrategias configuradas por el docente para que pueda incrementar la
efectividad del proceso formativo a través de la modificación de materiales y
contenidos empleados en el aula.
Enoa (2016),
propuso la elaboración de una estrategia didáctica para la enseñanza y
aprendizaje del curso de estadística en la carrera de ingeniería en ciencias
informáticas esto a través de la herramienta estadística R, para esto
caracterizó todo el proceso de enseñanza y aprendizaje de las diferentes
carreras, incluyendo la de ciencias informáticas; posteriormente, realizó un
análisis de las herramientas estadísticas empezando con el componente
académico, investigativo y laboral, lo cual posibilitaría a los estudiantes
estar más motivados hacia el curso; además, realizó un diagnóstico de la
situación concreta del centro educativo, evidenciando que existen deficiencias
en cuanto al uso de herramientas estadísticas en el proceso formativo,
especialmente en el proceso de investigación.
Asimismo, Enoa (2016)
logró validar de manera satisfactoria, la factibilidad y calidad de sus
estrategias didácticas a través de la consulta con especialistas y demostró que
al utilizar esta herramienta estadística se potencia la relación entre los
componentes académicos, investigativos y laborales.
Conclusiones
De acuerdo al análisis bibliográfico del presente
artículo, se desprende que la formación estadística ha sido abordada por
diferentes autores los cuales coinciden en resaltar la importancia del
desarrollo y formación estadística en los individuos, puesto que conocer los
términos estadísticos y emplearlos de manera adecuada permiten al individuo, la
interpretación, clasificación y presentación de la información a través de métodos
y técnicas estadísticas, y en consecuencia poder tomar decisiones oportunas
basadas en evidencias. La formación estadística, especialmente en el nivel universitario
es indispensable, debido a que en esta etapa se forman los futuros
profesionales, mismos a los que se les presentará problemáticas diversas en las
que requerirán análisis y toma de decisiones en diferentes contextos.
Asimismo, se concluye que los docentes deben tomar
en cuenta las actitudes previas de sus estudiantes al momento de llevar el
curso de estadística, puesto que existen diversos antecedentes que reportan que
los estudiantes tienen actitudes adversas a este curso, incluso antes de
haberlo llevado; en este sentido, se recomienda que los docentes planteen
metodologías que se enfoquen en el cambio de actitud hacia la estadística por parte de sus
estudiantes, así como la contextualización de la misma, es decir, permitir y
guiar al estudiante a reconocer la importancia y trascendencia de la
estadística en su vida cotidiana y profesional.
Referencias
Bibliográficas
Aguilar, E., Zamora, J. A., y Guillén, H. S. (2021). Alfabetización,
razonamiento y pensamiento estadísticos: Competencias específicas que requieren
promoverse en el aula. IE Revista de
Investigación Educativa de la Rediech, 12, e1118. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1118
American Statistical Association - ASA (2007). Guidelines for Assessment and Instruction in Statistics Education
(GAISE) Report: A pre-k–12 curriculum framework. American Statistical
Association. https://www.amstat.org/asa/files/pdfs/gaise/gaiseprek-12_full.pdf
American Statistical Association - ASA (October 1, 2015). ASA Statement
on the Role of Statistics in Data Science. Amstat
News, 460(9). http://magazine.amstat.org/blog/2015/10/01/asa-statement-on-the-role-of-statistics-in-data-science/
American Statistical Association - ASA (2016). Guidelines for Assessment and Instruction in Statistics Education
(GAISE). College Report 2016. American Statistical Association. https://www.amstat.org/asa/files/pdfs/GAISE/GaiseCollege_Full.pdf
Andrade, L., Fernández, F., y Álvarez, I.
(2017). Panorama de la investigación en educación estadística desde tesis doctorales
2000-2014. TED: Tecné
Episteme Didaxis, (41), 87-107. https://doi.org/10.17227/01203916.6039
Barrera, D. A., y Lugo-López, N. D. (2019). Las aulas
virtuales en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Estadística. Revista Científica, 35(2), 183-191. https://doi.org/10.14483/23448350.14368
Batanero, C. (2004). Los retos de la cultura estadística. Yupana, (1), 27-37. https://doi.org/10.14409/yu.v1i1.238
Batanero, C. (2018). Treinta años de investigación didáctica sobre el
análisis inferencial de datos. En A. Ávila (Coord.), Rutas de la Educación Matemática (pp. 186-199). Sociedad Mexicana
de Investigación y Divulgación de la Educación Matemática, SOMIDEM.
Bernate, J. A., y Fonseca, I. P. (2023). Impacto de las
Tecnologías de Información y Comunicación en la educación del siglo XXI:
Revisión bibliométrica. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(1), 227-242 https://doi.org/10.31876/rcs.v29i1.39748
Biehler, R., Frischemeier,
D., Reading, C., y Shaughnessy, J. M. (2018). Reasoning about data. In D. Ben-Zvi, K.
Makar y J. Garfield (Eds.), International
Handbook of Research in Statistics Education (pp. 139-192). Springer, Cham.
https://doi.org/10.1007/978-3-319-66195-7_5
Blanco, A. (2018). Directrices y recursos para la innovación en la
enseñanza de la Estadística en la Universidad: Una revisión documental. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 16(1),
251-267. https://doi.org/10.4995/redu.2018.9372
Bouza, C. N., y Sistachs, V. (2004). Estadística: Teoría básica y ejercicios.
Editorial Félix Varela.
Campos, C. R. (2016). La educación
estadística y la educación crítica. 2do Encuentro Colombiano de Educación
Estocástica. http://doi.org/10.13140/RG.2.2.21916.08324
Casanova, I., Canquiz, L., Paredes,
Í., e Inciarte, A. (2018). Visión general del enfoque
por competencias en Latinoamérica. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIV(4), 114-125. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/24913
Cejas, M. F., Rueda, M. J., Cayo, L. E., y Villa, L. C.
(2019). Formación por competencias: Reto de la educación superior. Revista
de Ciencias Sociales (Ve), XXV(1), 94-101 https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/27298
Cope, B., y Kalantzis,
M. (2016). Big data comes to school: Implications for learning, assessment, and
research. AERA Open, 2(2). https://doi.org/10.1177/2332858416641907
Dempster, M., y McCorry, N. K. (2009). The role of previous experience and attitudes
towards statistics in statistics assessment outcomes among undergraduate
psychology students. Journal of
Statistics Education, 17(2). https://doi.org/10.1080/10691898.2009.11889515
Díaz-Reissner, C. V., y
Quintana-Molinas, M. E. (2018). Actitud hacia la estadística en estudiantes de
odontología. Odontología
SanMarquina, 21(3), 173-179. http://doi.org/10.15381/os.v21i3.15130
Engel, J. (2017). Statistical literacy for active citizenship: A call
for data science education. Statistics Education Research
Journal, 16(1),
44-49. https://doi.org/10.52041/serj.v16i1.213
Enoa, L.
(2016). Estrategia didáctica para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la
estadística mediante la herramienta estadística R. Campus Virtuales, 5(2), 112-121. http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/139
Estrella, S. (2017). Enseñar
estadística para alfabetizar estadísticamente y desarrollar el razonamiento
estadístico. En A. Salcedo (Comp.), Alternativas Pedagógicas para la Educación
Matemática del Siglo XXI (pp. 173-193). Centro
de Investigaciones Educativas, Escuela de Educación. Universidad Central de
Venezuela.
Fernández, O. R., Delgado, G., Esquiaqui,
M., y Castellar, A. A. (2023). Pensamiento Computacional versus Pensamiento
Matemático: Correlación en aprendizaje de estudiantes de educación media en
Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(3), 98-111. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i3.40700
Fienberg, S. E. (2014). What is Statistics? Annual Review of Statistics and Its
Application, 1, 1-9. https://doi.org/10.1146/annurev-statistics-022513-115703
García, S., Encalada, C. A., Torres, W. R., y Quito, E.
P. (2022). La formación estadística en el estudiante universitario. Universidad y Sociedad, 14(1), 712-721. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3023
García, Y. L., Flores, W. O., y Olivar, S. A. (2018). Competencias
emocionales en la formación del profesorado de educación secundaria y su
relación con las actitudes hacia las matemáticas. Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas, 1(2),
11-32. https://doi.org/10.30698/recsp.v1i2.9
García-Martínez, J. A., Fallas-Vargas, M. A., y Romero-Hernández, A.
(2015). Las actitudes hacia la estadística del estudiantado de orientación. Revista Electrónica Educare, 19(1), 25-41.
http://doi.org/10.15359/ree.19-1.2
Gorina, A., y Alonso, I.
(2014). Un sistema de procedimientos didácticos para potenciar la formación del
pensamiento estadístico en el nivel universitario. Revista Orbita
Pedagógica, 1(3),
41-54. https://revista.isced-hbo.co.ao/ojs/index.php/rop/article/view/26
Gorina, A., Alonso, I., y Zamora, L. (2007). La formación integral de los doctores en
Ciencias Pedagógicas. Una mirada desde la educación estadística. Actas del
V Taller Internacional «Innovación Educativa-Siglo XXI» y Primer Simposio de la
red de investigación en Ciencias de la Educación para Iberoamérica, Las Tunas,
Cuba.
Hernández, T., y Sarría, A. (2014).
Especificidades del proceso de enseñanza- aprendizaje de la Estadística en la
educación de postgrado. Universidad y
Sociedad, 6(3), 86-91. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/222
Legaki, N.-Z., Xi, N., Hamari, J., Karpouzis, K., y Assimakopoulos, V. (2020). The effect of challenge-based gamification on learning:
An experiment in the context of statistics education. International Journal of Human-Computer Studies, 144, 102496. https://doi.org/10.1016/j.ijhcs.2020.102496
Molina, D., Alcalá, A., Contreras, J. M., y Molina, E.
(2022). Effect of the representation of information on the
statistical literacy level of high school students in fake news. Sociology & Technoscience,
12(2), 165-185. https://doi.org/10.24197/st.2.2022.165-185
Ordóñez, X. G., Romero, S. J., y Ruiz, C. (2019). Actitudes hacia la
Estadística en alumnos de Educación: Análisis de perfiles. Revista de Educacion, (385), 173-200. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2019-385-421
Orozco,
G. H., Sosa, M. R., y Martínez, F. (2018). Modelos didácticos en la educación
superior: Una realidad que se puede cambiar. Profesorado Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(2),
447-469. http://doi.org/10.30827/profesorado.v22i2.7732
Paechter, M., Macher, D., Martskvishvili, K., Wimmer,
S., y Papousek, I. (2017). Mathematics anxiety and
statistics anxiety. Shared but also unshared components and antagonistic
contributions to performance in statistics. Frontiers in Psychology, 8, 1196. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.01196
Paredes, M. Á., Paredes, L. R., Carbajal, K., y Curo, L. A.
(2021). Método por descubrimiento estructural en el aprendizaje matemático
universitario durante la nueva normalidad por Covid-19. Revista de Ciencias
Sociales (Ve), XXVII(E-4),
426-440. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i.37017
Pérez, L. E., Aparicio, A. S., Bazán, J. L., y Jõao, O. (2015). Actitudes hacia la estadística de estudiantes
universitarios. Educación Matemática, 27(3), 111-149. https://www.revista-educacion-matematica.org.mx/revista/2016/05/14/vol27-3-4-en/
Ramos, L. F. (2019). La educación estadística en el nivel universitario: Retos
y oportunidades. RIDU: Revista Digital de
Investigación en Docencia Universitaria, 13(2), 67-82. https://doi.org/10.19083/ridu.2019.1081
Rodríguez, N. (2011). Actitudes de los estudiantes hacia la estadística. Interdisciplinaria, 28(2), 199-205.
Ruiz, C. (2015). Actitudes hacia la estadística de los alumnos del Grado en
Pedagogía, Educación Social y Maestro de Educación Primaria en la UCM. Educación XX1, 18(2), 351-374, https://doi.org/10.5944/educXX1.12158
Salinas, J., y Mayén, S. (2016). Estudio
exploratorio de las actitudes hacia la estadística en estudiantes mexicanos de
bachillerato. AIEM: Avances de
Investigación en Educación Matemática, (10), 73-90. https://doi.org/10.35763/aiem.v0i10.130
Santabárbara,
J., y López-Antón, R. (2020). Actitudes hacia la estadística y rendimiento
académico en estudiantes de Grado en Medicina. FEM, Revista de la Fundación Educación Médica, 23(1), 9-15.
https://doi.org/10.33588/fem.231.1033
Schau, C., y Emmioğlu, E. (2012). Do introductory statistics courses
in the United States improve students’ attitudes? Statistics Education Research Journal, 11(2), 86-94. https://doi.org/10.52041/serj.v11i2.331
Schield, M. (2017). GAISE 2016 promotes statistical
literacy. Statistical Education Research
Journal, 16(1), 46-50. https://doi.org/10.52041/serj.v16i1.214
Serrano, E., Insunza, S., y Penagos, M. (2021). Alfabetización y
razonamiento estadístico de estudiantes universitarios en el sur de Colombia. Revista Electrónica AMIUTEM, IX(2), 1-15. https://revista.amiutem.edu.mx/relecamiutem/article/view/220
.
Silamani,
J. A., y Guirao, G. (2015). Utilidad y tipos de revisión de
literatura. ENE, Revista de Enfermería, 9(2).
https://dx.doi.org/10.4321/S1988-348X2015000200002
Tarazona, E., Bazán, J. L., y Aparicio, A. S. (2013). Actitudes hacia la
estadística en universitarios peruanos de mediana edad. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 7(1),
57-76. https://doi.org/10.19083/ridu.7.187
Toapanta-Toapanta, G. M., Pérez-Narváez, M. V., y Lema-Yungan,
J. G. (2018). Las competencias para el aprendizaje de la estadística en los estudiantes
de educación superior. Roca. Revista
Científico - Educacional de la Provincia de Granma, 14(1), 253-266. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/262
Utts, J., y Horton, N. l
(diciembre, 2016). The role of
Statistics in Data Science, and vice versa. Presentation at the Roundtable on Data Science
Post-Secondary Education. National Academics of Science, Washington, D.C.
Vides, S.
E., Barros, J. M., y Triana, G. J. (2021). Modelo para el proceso de
enseñanza–aprendizaje de la asignatura estadística en estudiantes de ingeniería
de la Universidad Popular del Cesar (Colombia). Revista Espacio, 42(3), 2. https://www.revistaespacios.com/a21v42n03/a21v42n03p02.pdf
* Doctor
en Ciencias de la Educación. Docente e Investigador en la Universidad Nacional de
Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. E-mail: fflores.@une.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5600-9854
** Doctora en Administración de la
Educación. Docente e Investigadora en la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, Lima, Perú. E-mail: imenachov@unmsm.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6246-4618
*** Magister en
Educación Enseñanza de la Física. Docente e Investigador en la Universidad Nacional de
Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. E-mail: wyupanqui@une.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8575-5896
**** Magister en Ciencias de la Educación con mención en
Educación Matemática. Docente e Investigador en la Universidad Nacional de Educación
Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. E-mail: vdavila@une.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3254-9340
Recibido: 2023-12-23 · Aceptado:
2024-03-11