Revista de Ciencias Sociales (RCS)

Vol. XXX, No. 1, Enero - Marzo 2024. pp. 345-360

FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

 

Como citar: Quinde-Lituma, M. E., y Álava-Atiencie, N. G. (2024). Estilos de liderazgo y mediación de la autoeficacia en la intención emprendedora social de jóvenes universitarios. Revista De Ciencias Sociales, XXX(1), 345-360.

 

Estilos de liderazgo y mediación de la autoeficacia en la intención emprendedora social de jóvenes universitarios

 

Quinde-Lituma, María Elena*

Álava-Atiencie, Nubia Gabriela**

 

Resumen

 

Los estilos de liderazgo son un referente del clima organizacional y la intención de iniciar emprendimientos sociales que contribuyan al desarrollo sostenible en tiempos de pandemia y pospandemia del Covid-19. El propósito de este artículo fue analizar la capacidad explicativa de los estilos de liderazgo transformacional, transaccional y pasivo o laissez–faire, y la mediación que ejerce la autoeficacia en la intención emprendedora social de jóvenes universitarios de la Universidad de Cuenca, Ecuador. La metodología aplicada corresponde a un análisis factorial exploratorio, la estimación de una regresión lineal múltiple, un análisis factorial confirmatorio, y un modelo de ecuaciones estructurales. El tamaño de muestra representativa fue de 856 jóvenes universitarios. Además, de los tres estilos de liderazgo analizados, los resultados muestran que el liderazgo transformacional incide positivamente en la variable intención emprendedora social de jóvenes universitarios de la Universidad de Cuenca, esto significa que se motiva a crear o desarrollar iniciativas para emprender socialmente; y, la autoeficacia, como variable mediadora, mejora la relación explicativa entre ambas variables. Estos hallazgos indican la importancia de generar liderazgos transformadores desde la academia, así como para generar conocimientos en emprendimiento y potenciar la autoeficacia al momento de desarrollar e iniciar nuevos o futuros emprendimientos sociales.

 

Palabras clave: Liderazgo transformacional; liderazgo transaccional; liderazgo pasivo; autoeficacia; intención emprendedora social.

 

 

Leadership styles and mediation of self-efficacy in the social entrepreneurial intention of young university students

 

Abstract

 

The styles of leadership are a referent of the organizational climate and of the intention of starting social entrepreneurships that contribute to sustainable development in times of pandemic and post-pandemic of the Covid-19. The purpose of this article was to analyze the explanatory capacity of transformational, transactional and passive or laissez-faire leadership styles, and the mediation that exerts the self-efficacy in the social entrepreneurial intention of university students of the University of Cuenca, Ecuador. The applied methodology corresponds to an exploratory factor analysis, the estimation of a multiple linear regression, a confirmatory factor analysis, and a structural equation model. The representative sample size was 856 university students. Moreover, of the three leadership styles analyzed, the results show that transformational leadership positively affects the social entrepreneurial intention variable of university students at the University of Cuenca, this means that they are motivated to create or develop initiatives for social entrepreneurship; and, self-efficacy, as a mediating variable, improves the explanatory relationship between both variables. These findings indicate the importance of generating transformative leaderships from the academy, as well as for generating knowledge in entrepreneurship and potentiate self-efficacy when developing and starting new or future socials entrepreneurships.

 

Keywords: Transformational leadership; transactional leadership; passive leadership; self-efficacy; social entrepreneurial intention

 

 

Introducción

Como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, los Estados Miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobaron 17 Objetivos como una acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta, mejorar la vida de la población, así como las perspectivas de las personas en todo el mundo (ONU, 2022a). Durante la última década, los conceptos y propuestas de liderazgo y emprendimiento se enfocan en la imaginación, creatividad, innovación para impulsar el bienestar social, el desarrollo económico y sostenible de la región. Conjuntamente, ambas concepciones se relacionan con 3 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): ODS 4 «Educación de Calidad»; ODS 8 «Trabajo decente y crecimiento económico»; y, ODS 10 «Reducción de las desigualdades» en y entre países.

De aquí al 2030, el ODS número 4 plantea como una de sus metas aumentar las competencias necesarias de jóvenes y adultos para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento. De acuerdo con Rincón et al. (2022), la importancia de la educación se alinea con la promoción del desarrollo de capacidades inherentes a los procesos creativos del emprendimiento al radicar en la formación profesional con un impacto positivo en la sostenibilidad del crecimiento económico.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), y el Banco Mundial (World Bank, por sus siglas en inglés), han realizado esfuerzos en favor de una educación inclusiva, equitativa y de calidad, además de su recuperación por la crisis causada por la pandemia Covid-19 durante los dos últimos años (UNESCO, UNICEF y World Bank, 2022).

Aunque, el emprendimiento crece en todo el mundo impulsado por oportunidades y para la creación de más empleo, la pandemia de la Covid-19 desde su inicio ha aumentado el desempleo mundial y ha recortado drásticamente los ingresos de los trabajadores. Con el ODS 10, se ha propuesto adoptar políticas públicas significativas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, para lograr progresivamente una mayor igualdad para el 2030 (ONU, 2022b).

En el contexto mundial y de América Latina y el Caribe (ALC), el concepto de emprendimiento está relacionado con el crecimiento, la transformación y el desarrollo sostenible de sectores económicos, públicos y/o privados, siendo el componente del desarrollo humano un pilar fundamental. Global Entrepreneurship Monitor (GEM), es una red mundial con información clave sobre la relación entre emprendimiento y desarrollo económico que facilita crear cultura para el espíritu empresarial (GEM, 2022; 2023); ayudar a construir sinergias, como un todo, con resultados regionales y mundiales.

No obstante, la pandemia de Covid-19 está generando impactos notables en las actividades económicas. Entre los grupos afectados se encuentran los emprendimientos y las empresas jóvenes de ALC. En particular, América Latina (AL) enfrenta el desafío de los cambios en los liderazgos de gobernanza, y en materia de emprendimiento se trata de involucrar a los responsables políticos y líderes para pensar de manera diferente en estos temas que tienen un impacto positivo en la economía social. De este grupo de países de AL, Ecuador es uno de los que tiene mayor nivel de emprendimiento (Sigüenza-Orellana et al., 2022).

El emprendimiento social se entiende como un proceso dinámico, sustentable, sostenible e innovador que combina ideas creativas de jóvenes universitarios con nuevos equipos, recursos, productos o servicios (Del Cerro, 2017). El emprendimiento social también es un elemento clave en el crecimiento, especialmente en países en desarrollo como es el caso de Ecuador, donde se busca crear nuevas oportunidades, la promoción de la productividad, creación de empleo y de nuevas estrategias que permitan abordar directamente algunos de los mayores desafíos de la sociedad, como son los ODS de las Naciones Unidas y la onda expansiva económica creada por la pandemia Covid-19 (GEM, 2022).

No obstante, el clima para el emprendimiento social se constituye en una medida de la favorabilidad del Ecuador al momento de emprender (Lasio et al., 2020). Por esta razón, en el año 2020 en Ecuador entró en vigencia la Ley Orgánica de Emprendimiento e Innovación, proyecto liderado por la Alianza para el Emprendimiento y la Innovación (AEI), que tiene como dirección construir una figura legal para negocios, es decir, permitir la formalidad integral de los pequeños y medianos emprendimientos (Real, Mora y Villegas, 2020); promover su crecimiento y desarrollo; así como crear fuentes alternativas de financiamiento para este sector.

Con base en estas referencias, se plantea como objetivo analizar la capacidad explicativa de los estilos de liderazgo y la mediación de la autoeficacia en la intención emprendedora social de jóvenes universitarios de la UCUENCA. En este sentido, el presente estudio se divide en cinco secciones, la primera, introducción; la segunda, estado del arte y fundamentación teórica; la tercera, la metodología sobre la base de los métodos utilizados; la cuarta, se reporta el análisis de los resultados obtenidos junto a la discusión. Finalmente, se exponen las conclusiones con los aportes más significativos de los hallazgos encontrados en el presente estudio.

 

1. Fundamentación teórica

Los estudios realizados a lo largo del tiempo dan cuenta de diferentes teorías relacionadas con el liderazgo, tales como: Teoría de la conducta, de la contingencia, situacional y otras teorías desarrolladas en las últimas décadas. Una de ellas es la teoría de rango completo de 1985, que se encuentra dentro de las teorías integradoras de liderazgo del siglo XX, donde se distinguen tres estilos de liderazgo principales: Liderazgo transformacional, transaccional y pasivo o laissez–faire (Bass y Avolio, 1994).

Con base en la teoría de Bass (1985), se define al liderazgo transformacional como un enfoque que mejora los comportamientos, la satisfacción laboral, la capacidad de la creatividad e innovación entre los niveles de análisis individual y de equipo; este tipo de liderazgo hace que los líderes o lideresas sean transformacionales y puedan animar, motivar e inspirar para el logro de metas comunes y colectivas (Charoensukmongkol y Villegas, 2021).

Adicionalmente, este estilo de liderazgo describe los efectos extraordinarios que produce el líder en los integrantes de una organización a nivel individual y de equipo (Pedraja-Rejas, Rodríguez-Ponce y Rodríguez-Ponce, 2008; Braun et al., 2013); evidencia la concientización de la importancia y el valor de los resultados obtenidos luego de realizar las tareas asignadas (Bass y Avolio, 1995; Avolio, Bass y Jung, 1999). Los líderes transformacionales comparten con los seguidores emociones elementales (confianza, miedo, sorpresa y tristeza), así como la inclusión de ideales y valores morales (Deinert et al., 2015; Boukamcha, 2019).

El liderazgo transformacional se caracteriza principalmente por las siguientes sub-dimensiones: Consideración individualizada (CI), apoyo del líder frente a las necesidades individuales de los seguidores; estimulación intelectual (EI), capacitación sobre la base de la creatividad e innovación; motivación inspiracional (MI), visión inspiradora para lograr un propósito o una meta; influencia idealizada de atributos (IIA), ideales, admiración, entusiasmo, convicción, honestidad, confianza, entre otras; influencia idealizada de comportamiento (IIC), carisma o actitud del líder para lograr un propósito o una meta (Bass, 1985; Bass y Avolio, 1994; Avolio et al., 1999).

Por otra parte, los autores Bass y Avolio (1994) indican que el liderazgo transaccional describe la relación de intercambio entre líderes y sus seguidores, en respuesta a sus propios intereses (Bass, 1999). Un líder transaccional reconoce las necesidades y los deseos de los seguidores y administra explicando a los seguidores las responsabilidades, controlando y recompensando su trabajo, y cuando es necesario corrigiéndolos en los objetivos, metas o tareas.

En cambio, el liderazgo pasivo o laissez-faire se basa en dos características principales: Se refiere a un comportamiento de indiferencia pasiva hacia las tareas y a los subordinados. Conforme a Eagly, Johannesen-Schmidt y Van Engen (2003), este estilo de liderazgo muestra ausencia frecuente y falta de participación durante los momentos críticos. Así, estos líderes reaccionan o aparecen solo en la acción cuando las desviaciones e irregularidades han ocurrido y, a menudo, evitan tomar decisiones para predecir y resolverlo (Bass, 1985; Avolio et al., 1999).

Por otra parte, en los últimos tiempos el emprendimiento social se ha convertido en un modelo de reflexión y acción sobre las implicaciones sociales de la actividad económica y se alinea al Perfil Emprendedor Social (PES) de jóvenes universitarios (Vernis e Iglesias, 2010; González y Rada, 2017; Cantillo, Pedraza y Suarez, 2021; Pacheco-Fuentes et al., 2023); este tipo de emprendimiento, está cambiando las reglas, las dinámicas, las formas de aproximarse a los retos de la sociedad juvenil y resolver sus problemas económicos y sociales a través del desarrollo y ejecución de proyectos, conforme a la literatura empírica de los últimos años (Álava, Domínguez y Francés, 2016; Universidad San Martín de Porres [USMP], 2017; Mora et al., 2019).

El PES se construye por seis dimensiones: Percepción emprendedora social (actitud positiva o desfavorable); orientación emprendedora social (posibilidad para realizar un emprendimiento social); autoeficacia (capacidad propia percibida); intención emprendedora social (deseo de un individuo); norma subjetiva/aprobación social (actitud hacia la conducta); y, ecosistema emprendedor universitario social (programas y/o servicios de apoyo para la creación de empresas sociales).

Particularmente, la autoeficacia influye en la creación de un emprendimiento social, así como potencializa las habilidades suficientes y los conocimientos necesarios para desarrollar y mantener un emprendimiento de tipo social con éxito en el futuro; y, la intención emprendedora social contribuye al desarrollo de iniciativas de emprendimientos futuros con enfoque social que busquen resolver problemas colectivos del entorno, además de priorizar beneficios sociales más que financieros. Sin embargo, las universidades, públicas y privadas, juegan un papel primordial en este entorno, se involucran de manera más activa con los jóvenes universitarios y se comprometen con la sociedad actual (Sánchez-Torné et al., 2021; Bracho-Fuenmayor, 2023).

 

2. Metodología

En este apartado, se explica la metodología en base a los métodos utilizados en el desarrollo de la investigación: Tipo de muestreo, tamaño de muestra, trabajo de campo, análisis de datos estadísticos y econométricos. 

 

2.1. Enfoque metodológico

La investigación se apoya en una revisión exhaustiva de literatura y en una metodología con enfoque cuantitativo de carácter no experimental con diseño transversal, considerando el periodo académico marzo – agosto de 2019; además, este estudio es de tipo descriptivo y la metodología utilizada está en función del propósito de la presente investigación empírica.

 

2.2. Muestra y muestreo

La población objeto de estudio se enfoca en jóvenes universitarios de la Universidad de Cuenca (UCUENCA) en el periodo académico marzo – agosto del año 2019. Sin embargo, la unidad de análisis estuvo conformada por estudiantes matriculados, desde cuarto ciclo (segundo año) hasta los últimos ciclos (décimo año), en el Sistema de Gestión Académica (SGA) de la UCUENCA.

El tamaño representativo de la muestra se determinó mediante una combinación de dos muestreos probabilísticos: Muestreo Estratificado con Afijación Proporcional (MEAP) y Muestreo Aleatorio Simple (MAS). La muestra determinada fue de 856 estudiantes de la UCUENCA al estratificar por facultades y sexo. Siguiendo a Diaz, Ojeda y Valderrábano (2016), esta muestra se calculó con un nivel de confianza del 95%; un valor Z tipificado de 1,96; una probabilidad estandarizada de p = 50% y q = 50%; y, un error muestral de 2,94%.

 

2.3. Herramienta de levantamiento de información y variables

Los datos fueron recolectados de forma directa mediante la aplicación de una encuesta cara a cara para asegurar información oportuna y de calidad en los resultados. La información obtenida se realizó bajo la modalidad presencial y mediante la aplicación de dos cuestionarios distribuidos de forma proporcional por facultad, carrera y sexo. El diseño de encuesta se divide en dos cuestionarios:

a. El Cuestionario de Liderazgo Multifactorial (Bass y Avolio, 1995; Avolio et al., 1999); con el propósito de construir los tres estilos de liderazgo, transformacional, transaccional y laissez–faire/pasivo. Desde la teoría de rango completo de Bass y Avolio (1995), este cuestionario contiene 45 preguntas, de las cuales se utilizan 36 ítems: 8 ítems del liderazgo transaccional, 20 del transformacional, y 8 del laissez–faire/pasivo; con una escala de tipo Likert de cinco puntos que van desde 1 (Nunca) hasta 5 (Siempre), cada ítem contiene cinco alternativas de respuestas: Siempre, regularmente, a veces, rara vez y nunca. 

b. El Cuestionario sobre el “Perfil de Emprendimiento Social”, diseñado en el marco del proyecto de investigación: «Potencial para el Emprendimiento Social en América Latina», desarrollado por el Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad San Martín de Porres (USMP) en Lima, Perú (USMP, 2017).

En este cuestionario se evidencian dos variables fundamentales empleadas en esta investigación: Primera, la autoeficacia, constituida por 4 ítems según la escala Likert con cinco opciones: Nunca, rara vez, a veces, regularmente, siempre. Esta variable mide los conocimientos, habilidades y potencialidades para crear, desarrollar y mantener un emprendimiento social con éxito en el tiempo; segunda, la IES, con 5 ítems en escala de tipo Likert, para tres ítems (1, 3 y 4) bajo las alternativas: Nunca, rara vez, a veces, regularmente, siempre; y, para los otros dos ítems (2 y 5), con opciones de respuesta: Totalmente en desacuerdo, en desacuerdo, ni de acuerdo ni en desacuerdo, de acuerdo, completamente de acuerdo.

La variable IES mide las alternativas para desarrollar iniciativas de emprendimientos sociales que atiendan los problemas sociales de la familia, organización, región o comunidad y, al mismo tiempo, la forma en que se proponen soluciones para resolver los problemas colectivos del entorno.

En ese sentido y a partir de la teoría existente, se plantean dos hipótesis: 1) El liderazgo transformacional es el que más explica la IES de jóvenes universitarios de la UCUENCA; y, 2) la autoeficacia media entre el liderazgo transformacional y la IES.

 

2.4. Trabajo de campo

Para la recolección, procesamiento y análisis de datos se ha realizado un trabajo de campo. Inicialmente, se realizó un registró de la firma y aprobación del documento de consentimiento informado por parte de jóvenes universitarios que cursaban por lo menos dos años o más en la UCUENCA. Una vez realizada la aprobación de este documento, se procedió a aplicar los cuestionarios de la encuesta. El manejo de información ha sido bajo confidencialidad y en cumplimento a la ética profesional. El acceso a la data está restringido exclusivamente para uso de la investigación. La encuesta se llevó a cabo en las aulas de clase de cada facultad de la UCUENCA con el respectivo permiso de las autoridades; y el tiempo estimado en responder los cuestionarios fue de aproximadamente 30 minutos.

 

2.5. Análisis de datos  

Para el procesamiento y análisis de datos se utilizó el programa estadístico Stata/MP 15.0 y el software SmartPLS 4. En primer lugar, se realizó un Análisis Factorial Exploratorio (AFE), empleando el Método de Extracción de Análisis de Componentes Principales (ACP) para agrupar un conjunto de ítems con características relacionadas a cada indicador. Los indicadores del modelo en su conjunto se analizaron extrayendo un solo factor en el ACP y con un nivel de significancia del 95%. La validez discriminante de los datos se comprueba mediante el indicador Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) (0,70 a 1) y la prueba de esfericidad de Bartlett (Test Bartlett).

En la Tabla 1, se muestran los resultados del AFE y de confiabilidad de los datos para las variables utilizadas. Los resultados del test de Bartlett, nivel de significancia (p < 0,01), indican que todas las variables utilizadas fueron significativas. Conjuntamente, el indicador KMO y la prueba de esfericidad de Bartlett cumplen con los criterios de fiabilidad, validez e idoneidad de los ítems de cada variable.

Tabla 1

Validez, confiabilidad y fiabilidad del constructo de los estilos de liderazgo, la autoeficacia e intención emprendedora social

Variables

KMO

Cargas factoriales (rango)

Fiabilidad Compuesta

AVE

Alpha Cronbach

Estilos de Liderazgo / Independientes

 

 

 

 

 

Liderazgo Transaccional (LTR)

0.846

0.457 – 0.701

0.75973

0.38207

0.760

Liderazgo Transformacional (LT)

0.936

0.361 – 0.724

0.75143

0.37211

0.903

Liderazgo Laissez–Faire/pasivo (LLF)

0.749

0.052 – 0.646

0.67097

0.28737

0.620

Mediadora

 

 

 

 

 

Autoeficacia (AUT)

0.786

0.783 – 0.877

0.90397

0.68136

0.843

Dependiente

 

 

 

 

 

Intención Emprendedora Social (IES)

0.827

0.755 – 0.843

0.88051

0.61964

0.844

 

Fuente: Elaboración propia, 2022.

El rango de cargas factoriales se muestran de menor a mayor valor según los resultados de los ítems. Los resultados de la fiabilidad compuesta también revelan niveles de confiabilidad por consistencia interna aceptables (valores ≥ al 70%). La varianza media extraída (AVE) muestra un valor más fuerte para la autoeficacia e intención emprendedora social (más del 50% de su varianza). Por último, los valores del Alfa de Cronbach indican que existe consistencia interna de los ítems de cada variable utilizada.

 

2.6. El Modelo Estructural

En un segundo momento, se utilizó un modelo de Regresión Lineal Múltiple (RLM) para estimar los estilos de liderazgo asociados con la IES de jóvenes universitarios de la UCUENCA. Paralelamente, se ha verificado y comprobado el cumplimiento de cinco supuestos para el uso de técnicas de RLM: Linealidad en los parámetros; independencia; homocedasticidad o varianza constante; normalidad y multicolinealidad. En consecuencia, la primera hipótesis que se plantea es la siguiente (H1): De los tres estilos de liderazgo, el LT es el que más explica la IES de jóvenes universitarios de la UCUENCA. En la Figura I, se presenta el modelo a estimar en la presente investigación.

Estilos de Liderazgo

Liderazgo Transaccional (LTR)

Liderazgo Transformacional (LT)

Liderazgo Laissez–Faire/pasivo (LLF)

H1

 

Intención Emprendedora Social (IES)

 

 

 

 

 


Fuente: Elaboración propia, 2022.

Figura I: Modelo estructural de RLM entre la IES y los estilos de liderazgo

Siguiendo a Gujarati y Porter (2010), se presenta la especificación del modelo de RLM que permite estimar una variable dependiente métrica (Yi) y un conjunto de variables independientes también métricas o predictoras (Xki):

Yi = B1+ B2X2i+ B3X3i +…+ BkXki + ui

1)

Donde Yi es la variable dependiente, representa la IES de jóvenes universitarios como el puntaje total de todos los 5 ítems relacionados al desarrollo de iniciativas de emprendimiento social; β1 es el intercepto o constante del modelo; β2, β3, … βk son vectores de parámetros desconocidos a estimar, indican la relación o efecto que tienen las variables independientes (explicativas) sobre la dependiente (IES); X2, X3 y Xk son las variables explicativas (LTR, LT, LLF); u es el término de perturbación estocástica; en tanto que, i es la i-ésima observación. El método de estimación del modelo de RLM fue por Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO), con las comprobaciones necesarias de validez, evaluación de la bondad de ajuste y confiabilidad del modelo propuesto.

Luego de estimar los estilos de liderazgo, se utilizó un Análisis Factorial Confirmatorio (AFC), como técnica estadística que ayuda a verificar hipótesis sobre la relación entre variables observadas y su construcción latente subyacente (Kline, 2016). Además, se aplica el Modelo de Ecuaciones Estructurales (SEM, por sus siglas en inglés), mediante la estimación de regresiones múltiples. El SEM es una herramienta estadística multivariada que permite estudiar la relación que hay entre variables latentes y observadas mediante el uso de flechas (Escobedo et al., 2016).

A continuación, se plantea una segunda hipótesis (H2): La AUT media entre el LT y la IES de jóvenes universitarios. El modelo teórico estructural se presenta en la Figura II. De acuerdo a la literatura, los métodos de estimación del SEM se aplican por Máxima Verosimilitud (ML), MCO, Mínimos Cuadrados Generalizados (GLS), Mínimos Cuadrados Parciales (PLS) y Mínimos Cuadrados no Ponderados (ULS).

 

 

IES

AUT

Estilo de Liderazgo LT

H2

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Elaboración propia, 2022.

Figura II: Modelo Teórico de Ecuaciones Estructurales – SEM

De acuerdo a Rahmadi et al. (2017), la forma general de especificación de las ecuaciones estructurales es:

xi = fi (pai, i), i = 1. …, n.                                                                               (2)

Donde pai denota el conjunto de variables consideradas como causas directas de xi; i representa los errores debido a factores omitidos (Rahmadi et al., 2017). No obstante, para estimar el modelo teórico SEM de la Figura II, en forma de diagrama causal, se empleó la técnica de análisis de PLS mediante el uso del software SmartPLS 4.0.8.5.

 

3. Intención emprendedora social de jóvenes universitarios de la Universidad de Cuenca: Resultados y discusión

En este apartado, se muestran los resultados estadísticos de los estilos de liderazgo: Transaccional, transformacional y laissez–faire/pasivo, por sexo de jóvenes universitarios de la UCUENCA, periodo académico marzo – agosto 2019. En el Gráfico I, se muestran que los hombres presentan menor práctica en el liderazgo transaccional y transformacional (61% y 86%, respectivamente), y son indiferentes al liderazgo laissez–faire/pasivo. En cambio, las mujeres muestran mayor práctica en el liderazgo transformacional y transaccional, 58% y 57%, respectivamente. Existe también un 59% de mujeres que indican menor liderazgo laissez–faire/pasivo, y el 41% restante son hombres.

 

Fuente: Elaboración propia, 2022.

Gráfico I: Estilos de Liderazgo por sexo

De estos resultados, es importante hacer énfasis en que el 86% de los hombres en el Gráfico I muestran menor práctica en el liderazgo transformacional, lo que indica que este estilo de liderazgo es más puesto en práctica por las mujeres universitarias de la UCUENCA. Estos resultados están en línea con otros estudios empíricos realizados por Mendoza, Ortiz y Parker (2007); Schuh et al. (2014); y, Merma-Molina y Ávalos (2018), donde se muestra que desde la academia las mujeres manifiestan más liderazgo transformacional, teniendo las mismas posiciones de responsabilidad y niveles de éxito que los hombres.

Aunque, las mujeres se enfrentan a mayores dificultades a la hora de iniciar un emprendimiento social (Arias-Amaguaña et al., 2022), dentro y fuera de la universidad, pueden ser lideresas transformacionales al desarrollar características como: Confianza, capacidad de desenvolvimiento, creatividad e innovación, carisma, sus valores morales y personales, y la consideración individualizada. Según los resultados de Merma-Molina y Ávalos (2018), en los hombres, en cambio, prevalece tener la capacidad de gestionar conflictos, en la perspectiva de un estilo de liderazgo transaccional.

Asimismo, Vinkenburg et al. (2011), publican en sus resultados que las mujeres tienen más comportamientos de recompensa transformadores y contingentes, y menos comportamientos de gestión por excepción y laissez-faire/pasivo que los hombres. En el estudio de Campoverde et al. (2018), se evidencia que tanto los hombres como las mujeres que estudian ciencias administrativas a nivel superior, presentan diferencias significativas a la hora de practicar los estilos de liderazgo: Transaccional, transformacional y laissez–faire/pasivo.

En la Tabla 2, se presentan los resultados del análisis de regresión lineal múltiple del modelo general satisfactorio. Este modelo cumple con todos los supuestos al aplicar las diferentes pruebas o test estadísticos (test de Durbin-Watson, prueba F, gráfico de dispersión, entre otras pruebas estadísticas). En este sentido, las estimaciones de los coeficientes y los valores p de la RLM son confiables e insesgados. En cumplimiento a la evaluación de ajuste del modelo, se realizó un análisis del Factor de Inflación de la Varianza (VIF), para detectar la multicolinealidad y medir la fuerza de la correlación entre las variables explicativas (o predictoras) utilizadas en el modelo de RLM.

Tabla 2

Resultados del modelo satisfactorio entre los estilos de liderazgo y la intención emprendedora social de jóvenes universitarios

Variable

dependiente

Intención Emprendedora Social de Jóvenes universitarios de la UCUENCA

Variables

independientes

Estilos de Liderazgo

Coeficiente estandarizado β

Errores estándar robustos

T student

Valor p*

VIF

Intervalo de Confianza 95%

Li

Ls

Liderazgo Transaccional

0.054

0.053

1.011

  0.312

2.491

-0.041

0.149

Liderazgo Transformacional

0.404

0.057

7.058

0.000***

2.490

0.309

0.499

Liderazgo Laissez–Faire/Pasivo

0.024

0.030

0.804

   0.422

1.039

-0.037

0.086

 

Número de observaciones = 856

F (3, 852) = 62.58***; R2 ajustado = 0.1958

R = 0.446; Coeficiente Determinación (R²) = 0.199

Error Estándar = 0.897; DW = 1.839

Nota: *Nivel de significancia bilateral: *p<0,10; **p<0,05; ***p<0,01. Li: Límite inferior. Ls: Límite superior. DW: Durbin Watson.

 

Fuente: Elaboración propia, 2022.

Los resultados indican que un valor de 2 revela una correlación moderada entre las variables (liderazgo transaccional y transformacional) predictoras, utilizadas en el modelo estimado, excepto el liderazgo laissez–faire/Pasivo que en base a la prueba de White y el test de Breusch-Pagan, se verifica el supuesto de heterocedasticidad (p < 0,05). Para corregir la presencia de heterocedasticidad se estima la RLM con errores estándar robustos. De esta forma, en la Tabla 2 se puede visualizar que solo el coeficiente del estilo de LT es estadísticamente significativo (p<0,01), y presenta un efecto positivo con relación a la IES de jóvenes universitarios de la UCUENCA.

En general, los coeficientes de las variables explicativas estimadas son insesgados y a medida que cada estilo de liderazgo mejora (incrementa), existen más jóvenes universitarios con la intención de realizar emprendimientos con un enfoque social. En efecto, solo cuando existen más jóvenes universitarios con LT se desarrolla de manera más exitosa y mejor la IES.

En referencia a estos primeros resultados y mediante un gráfico o dibujo en forma de diagrama causal, se busca comprobar la hipótesis 2, la autoeficacia potencia la explicación del LT frente a la IES de jóvenes universitarios de la UCUENCA. En la Figura III, se observa que, al incorporar la autoeficacia como variable mediadora entre la variable independiente LT y la variable dependiente IES, se comprueba la influencia indirecta que tiene esta variable mediadora para mejorar y potencializar la capacidad explicativa de la relación entre las variables explicadas, reflejado en un 14,5% de su varianza explicada. En definitiva, el modelo testeado en esta investigación empírica reporta de forma conjunta una varianza explicada del 45,7%, indicando que la autoeficacia es significativa en la intención de desarrollar e iniciar un emprendimiento social.

Fuente: Elaboración propia, 2022.

Figura III: Mediación explicativa de la variable AUT entre el LT y la IES

Existen algunos estudios que de forma explícita e implícita analizan la capacidad explicativa de los tres estilos de liderazgo y la autoeficacia como variable mediadora en la intención emprendedora social a nivel superior (Hossain y Asheq, 2020; Palacios-Garay et al., 2020). Existen otros estudios que demuestran que los tres estilos de liderazgo influyen en la intención emprendedora social (Campoverde et al., 2018; Palacios-Garay et al., 2020). Sin embargo, de los tres estilos de liderazgo estimados, en este estudio solo el liderazgo transformacional presenta un efecto positivo y una relación significativa con la intención emprendedora social de jóvenes universitarios de la UCUENCA.

En relación con los resultados del presente estudio, Astudillo, Mora y Pozo (2019) presentan en sus hallazgos que las percepciones de estudiantes de la UCUENCA en su intención de emprender se mantienen en algunas variables, donde la formación académica incrementa la motivación para emprender socialmente; y, se revela que la educación en emprendimiento podría buscar elevar la iniciativa emprendedora e innovar según los conocimientos impartidos a nivel de educación superior. Hossain y Asheq (2020), también en su estudio mostraron que la orientación del liderazgo a la tarea, a la relación y la personalidad proactiva, genera un impacto positivo significativo en la intención del emprendimiento social.

Los resultados del presente estudio están en concordancia con las evidencias de estos últimos autores; aunque, la autoeficacia, como variable mediadora, en este estudio potencia la capacidad explicativa que existe entre el liderazgo transformacional y la intención emprendedora social de jóvenes universitarios de la UCUENCA.

Conforme a Bacq y Alt (2018), la IES se explica por medio de dos mecanismos complementarios: La autoeficacia (un mecanismo de conducta) y el valor social (un mecanismo comunitario). Del mismo modo, Tiwari, Bhat y Tikoria (2017) intentaron examinar el efecto de la autoeficacia en la predicción de la intención emprendedora social, y en sus resultados reportaron una correlación positiva entre ambas variables. En el trabajo de Giraldo-Mejía, Vara-Horna y Giraldo-Casas (2018), se indica que la autoeficacia explora la percepción de estudiantes sobre su capacidad para desarrollar un proyecto de emprendimiento social, y mide la creencia que tienen jóvenes universitarios sobre la suficiencia de sus conocimientos, habilidades y experiencias necesarias para realizar emprendimientos sociales.

Dentro de la literatura empírica existen otros estudios que demuestran que la autoeficacia es un factor importante en la intención emprendedora social de estudiantes a nivel superior y es el más fuerte conductor de intención emprendedora (Bañuelos, García y Álvarez, 2021; Valencia-Arias et al., 2022).

Ahora bien, en la presente investigación la autoeficacia contribuye en la IES de jóvenes universitarios de la UCUENCA, al otorgar las habilidades suficientes y los conocimientos necesarios para organizar, desarrollar y mantener un emprendimiento social en el futuro. En apoyo a estos resultados, existen estudios que demuestran la relación e influencia directa o indirecta que tiene el liderazgo transformacional en las dimensiones del perfil emprendedor social de jóvenes universitarios, así como la mediación de la autoeficacia frente a la importancia de la intención emprendedora social (Campoverde et al., 2018; Hossain y Asheq, 2020; Palacios-Garay et al., 2020; Álava-Atiencie y Quinde-Lituma, 2023). En este sentido, las universidades públicas o privadas son capaces de fomentar, preparar y motivar a más jóvenes estudiantes para desarrollar competencias específicas para emprender de forma social.

 

Conclusiones

El principal objetivo de esta investigación fue analizar la capacidad explicativa de los estilos de liderazgo y la mediación de la autoeficacia en la intención emprendedora social de jóvenes universitarios de la UCUENCA en el período académico marzo – agosto de 2019. Esta investigación se fundamenta por la teoría de rango completo, como una de las teorías integradoras de liderazgo del siglo XX, con tres estilos de liderazgo: Transformacional, transaccional y pasivo o laissez–faire. También, este estudio se apoya en una revisión exhaustiva de literatura y en una metodología con enfoque de tipo cuantitativo y bajo el análisis de datos estadísticos y econométricos. 

En este sentido, es importante destacar que en la presente investigación solo el liderazgo transformacional ha tenido un efecto positivo y significativo en la intención emprendedora social de jóvenes universitarios de la UCUENCA, y la autoeficacia, como variable mediadora, mejora la capacidad explicativa entre el liderazgo transformacional y la intención emprendedora social de jóvenes universitarios. Estos hallazgos muestran la importancia de generar liderazgos transformadores en jóvenes universitarios, para el desarrollo e inicio de nuevos o futuros emprendimientos sociales, tanto en tiempos de pospandemia del Covid-19 como de crisis emergentes.

En definitiva, esta investigación presenta contribuciones sustanciales a la teoría empírica y a la investigación sobre liderazgos y emprendimientos sociales. Una de las lecciones aprendidas de estos resultados es la necesidad del trabajo en conjunto de la academia con los responsables de la formulación de políticas públicas en educación superior. Aunque, desde la académica cada vez más se deberá hacer esfuerzos para motivar a más jóvenes universitarios a crear nuevas formas de emprendimiento social, considerando que el estudio de liderazgo transformacional es fundamental dentro de todas las disciplinas académicas y científicas en las universidades.

 

Referencias bibliográficas

Álava, G., Domínguez, L., y Francés, F. J. (2016). Dimensiones explicativas y resultados a partir de variables socio-demográficas y socio-laborales en los estilos de liderazgo. Revista Economía y Política, (24), 65-88. https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/REP/article/view/1180

Álava-Atiencie, N. G., y Quinde-Lituma, M. E. (2023). Análisis explicativo del liderazgo transformacional en el perfil emprendedor social de jóvenes universitarios. Formación Universitaria, 16(2), 49-60. https://doi.org/10.4067/S0718-50062023000200049

Arias-Amaguaña, A., Sigüenza-Orellana, S., Pinos-Ramón, L., y Álava-Atiencie, G. (2022). Cooperativismo y emprendimiento social: alternativas para el bien común. Maskana, 13(1), 43-51. https://doi.org/10.18537/mskn.13.01.06

Astudillo, S., Mora, P., y Pozo, S. (2019). Evaluación de la cátedra de emprendimiento desde su intención emprendedora en una universidad pública en Cuenca (Ecuador). Brazilian Journal of Development, 5(5), 3770-3785. https://ojs.brazilianjournals.com.br/ojs/index.php/BRJD/article/view/1546

Avolio, B. J., Bass, B. M., y Jung, D. I. (1999). Re-examining the components of transformational and transactional leadership using the Multifactor Leadership Questionnaire. Journal of Occupational and Organizational Psychology, 72(4), 441-462. https://doi.org/10.1348/096317999166789

Bacq, S., y Alt, E. (2018). Feeling capable and valued: A prosocial perspective on the link between empathy and social entrepreneurial intentions. Journal of Business Venturing, 33(3), 333-350. https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2018.01.004

Bañuelos, V. H., García, F. D. M., y Álvarez, R. C. (2021). El emprendimiento social de base universitaria en Latinoamérica: Caso Zacatecas, México. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(22), 1-32. https://doi.org/10.23913/RIDE.V11I22.833

Bass, B. M. (1985). Leadership and performance beyond expectations. The Free Press.

Bass, B. M. (1999). Two decades of research and development in transformational leadership. European Journal of Work and Organizational Psychology, 8(1), 9-32. https://doi.org/10.1080/135943299398410

Bass, B. M., y Avolio, B. J. (Eds.) (1994). Improving organizational effectiveness: Through transformational leadership. Sage Publications.

Bass, B. M., y Avolio, B. J. (1995). Multifactor Leadership Questionnaire. Mind Garden. https://doi.org/10.1037/t03624-000

Boukamcha, F. (2019). The effect of transformational leadership on corporate entrepreneurship in Tunisian SMEs. Leadership and Organization Development Journal, 40(3), 286-304. https://doi.org/10.1108/LODJ-07-2018-0262

Bracho-Fuenmayor, P. L. (2023). Habilidades de liderazgo en tiempos de cambio: Una mirada en las universidades del Zulia-Venezuela. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(3), 517-530. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i3.40736

Braun, S., Peus, C., Weisweiler, S., y Frey, D. (2013). Transformational leadership, job satisfaction, and team performance: A multilevel mediation model of trust. The Leadership Quarterly, 24(1), 270-283. https://doi.org/10.1016/J.LEAQUA.2012.11.006

Campoverde, R., Rosero, C., González, V. H., y Ortiz, E. (2018). Estilos de liderazgo de hombres y mujeres universitarios que estudian ciencias administrativas. Revista Espacios, 39(13), 7. https://www.revistaespacios.com/a18v39n13/a18v39n13p07.pdf

Cantillo, N., Pedraza, C. J., y Suarez, H. (2021). Formación del emprendimiento social: Compromiso de la Universidad de la Guajira en Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(1), 216-229. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i1.35308

Charoensukmongkol, P., y Villegas, J. (2021). Influence of transformational leadership on role ambiguity and work–life balance of Filipino University employees during COVID-19: Does employee involvement matter? International Journal of Leadership in Education, 1-20. https://doi.org/10.1080/13603124.2021.1882701

Deinert, A., Homan, A. C., Boer, D., Voelpel, S. C., y Gutermann, D. (2015). Transformational leadership sub-dimensions and their link to leaders’ personality and performance. Leadership Quarterly, 26(6), 1095-1120. https://doi.org/10.1016/j.leaqua.2015.08.001

Del Cerro, J. (2017). ¿Qué es el Emprendimiento Social?: Negocios que cambian al mundo. Nueva Editorial Iztacihuatl S.A de C.V.

Díaz, J. F., Ojeda, M. M., y Valderrábano, D. E. (2016). Metodología de muestreo de poblaciones finitas para aplicaciones en encuestas. Universidad Veracruzana.

Eagly, A. H., Johannesen-Schmidt, M. C., y Van Engen, M. L. (2003). Transformational, transactional, and laissez-faire leadership styles: A meta-analysis comparing women and men. Psychological Bulletin, 129(4), 569-591. https://doi.org/10.1037/0033-2909.129.4.569

Escobedo, M. T., Hernández, J. A., Estebané, V., y Martínez, G. (2016). Modelos de ecuaciones estructurales: Características, fases, construcción, aplicación y resultados. Ciencia & Trabajo, 18(55), 16-22. https://doi.org/10.4067/S0718-24492016000100004

Giraldo-Mejía, W. A., Vara-Horna, A. A., y Giraldo-Casas, D. H. (2018). University-based social entrepreneurship in Latin America: Are universities doing enough? Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos.

Global Entrepreneurship Monitor - GEM (2022). Global Entrepreneurship Monitor 2021/2022 Global Report Opportunity Amid Disruption. GEM. https://www.gemconsortium.org/report/gem-20212022-global-report-opportunity-amid-disruption

Global Entrepreneurship Monitor - GEM (2023). Global Entrepreneurship Monitor 2022/2023 Global Report Adapting to a “New Normal”. GEM. https://www.gemconsortium.org/reports/latest-global-report

González, N., y Rada, N. (2017). Estrategias para la potenciación de líderes transformacionales juveniles. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIII(1), 81-89. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/24947

Gujarati, D. N., y Porter, D. C. (2010). Econometría. McGraw-Hill/ Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Hossain, U., y Asheq, A. A. (2020). Do leadership orientation and proactive personality influence social entrepreneurial intention. International Journal of Management and Enterprise Development, 19(2), 109-125. https://doi.org/10.1504/IJMED.2020.10029639

Kline, R. B. (2016). Principles and Practice of Structural Equation Modeling. The Guilford Press.

Lasio, V., Amaya, A., Zambrano, J., y Ordeñana, X. (2020). Global Entrepreneurship Monitor: Ecuador 2019-2020. ESPAE, Escuela de Negocios de la ESPOL.

Mendoza, I. A., Ortiz, M. F., y Parker, H. C. (2007). Dos décadas de investigación y desarrollo en liderazgo transformacional. Revista del Centro de Investigación, 7(27), 25-41. https://revistasinvestigacion.lasalle.mx/index.php/recein/article/view/230

Merma-Molina, G., y Ávalos, M. A. (2018). El liderazgo estudiantil y el género: causas de su elección y problemáticas en su desempeño. Revista Ciencias Sociales, 1(40), 143-156. https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CSOCIALES/article/view/1256

Mora, P. F., Aguirre, J. C., Álava, N. G., y Cordero, J. F. (2019). Jóvenes universitarios y su apuesta al emprendimiento social. Revista Economía y Política, XV(30), 5-23. https://doi.org/10.25097/rep.n30.2019.01

Organización de las Naciones Unidas - ONU (2022a). La Agenda para el Desarrollo Sostenible. ONU. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/

Organización de las Naciones Unidas - ONU (2022b). Objetivo 10: Reducir las desigualdades entre países y dentro de ellos. ONU. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/inequality/

Pacheco-Fuentes, J., Pallares, E., Navarro, E., y Coronel, W. (2023). Emprendimiento en postpandemia: Caracterización de pequeñas y medianas empresas emergentes en la ciudad de Barranquilla-Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(3), 157-170. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i3.40704

Palacios-Garay, J., Cadenillas-Albornoz, V., Chavez-Ortiz, P., y Flores-Barrios, R. A. (2020). Estilo de liderazgo pedagógico en la actitud emprendedora de los estudiantes universitarios de Administración. EduTicInnova. Revista de Educación Virtual, 8, 64-87. https://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/eduticinnova/article/view/1911/2061

Pedraja-Rejas, L., Rodríguez-Ponce, E., y Rodríguez-Ponce, J. (2008). Importancia de los estilos de liderazgo sobre la eficacia: Un estudio comparativo entre grandes y pequeñas y medianas empresas privadas. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XIV(1), 20-29. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/25384/

Rahmadi, R., Groot, P., Heins, M., Knoop, H., y Heskes, T. (2017). Causality on cross-sectional data: Stable specification search in constrained structural equation modeling. Applied Soft Computing, 52, 687-698. https://doi.org/10.1016/J.ASOC.2016.10.003

Real, G., Mora, A., y Villegas, J. (2020). Ley Orgánica de Emprendimiento e Innovación Jurídica de Desarrollo, Crecimiento Social y Económico. Innovación, Magazine de las Ciencias: Revista de Investigación e Innovación, 5(CISE), 773-791. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/magazine/article/view/1155

Rincón, I. B., Rengifo, R. A., Hernández, C., y Prada, R. (2022). Educación, innovación, emprendimiento, crecimiento y desarrollo en América Latina. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(3), 110-128. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i3.38454

Sánchez-Torné, I., Pérez-Suárez, M., García-Río, E., y Baena-Luna, P. (2021). ¿Cómo influye el género en la Intención Emprendedora? Un análisis del estudiantado universitario. Revista de Investigación Educativa, 39(2), 427-444. https://doi.org/10.6018/rie.428451

Schuh, S. C., Hernandez, A. S., Van Quaquebeke, N., Hossiep, R., Frieg, P., y Van Dick, R. (2014). Gender differences in leadership role occupancy: The mediating role of power motivation. Journal of Business Ethics, 120(3), 363-379. https://doi.org/10.1007/s10551-013-1663-9

Sigüenza-Orellana, S. C., Álava-Atiencie, N. G., Pinos-Ramón, L. D., y Peralta-Vallejo, X. K. (2022). Percepción de estudiantes universitarios frente al ecosistema emprendedor y la intención emprendedora social. Retos: Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 12(24), 248-266. https://doi.org/10.17163/ret.n24.2022.04

Tiwari, P., Bhat, A. K., y Tikoria, J. (2017). Predictors of social entrepreneurial intention: an empirical study. South Asian Journal of Business Studies, 6(1), 53-79. https://doi.org/10.1108/SAJBS-04-2016-0032

UNESCO, UNICEF y World Bank (2022). Where are we on education recovery? United Nations Children’s Fund (UNICEF). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381091

Universidad San Martín de Porres - USMP (2017). Proyecto «Potencial para el Emprendimiento Social en América Latina». USMP.

Valencia-Arias, A., Gómez-Molina, S., Rodríguez-Correa, P., y Benjumea-Arias, M. (2022). Intención emprendedora de estudiantes universitarios de modalidad virtual. Formación Universitaria, 15(3), 11-22. https://doi.org/10.4067/S0718-50062022000300011

Vernis, A., e Iglesias, M. (2010). Empresas que inspiran futuro: Ocho casos de emprendedores sociales. ESADE.

Vinkenburg, C. J., Van Engen, M. L., Eagly, A. H., y Johannesen-Schmidt, M. C. (2011). An exploration of stereotypical beliefs about leadership styles: Is transformational leadership a route to women’s promotion? The Leadership Quarterly, 22(1), 10-21. https://doi.org/10.1016/J.LEAQUA.2010.12.003

 



* Economista. Técnica de Investigación en el Grupo consolidado de Investigación, Intervención y Capacitación Acompañamiento Organizacional al Desarrollo (ACORDES) de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas en la Universidad de Cuenca (UCUENCA), Cuenca, Ecuador. Miembro del Programa de Mentoría para Mujeres Científicas Internacional (PROMEMCI) 2023. E-mail: mariae.quinde@ucuenca.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7718-415X

 

** Doctora en Ciencias Políticas, Administración y Relaciones Internacionales. Docente Titular de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas en la Universidad de Cuenca (UCUENCA), Cuenca, Ecuador. Directora del Grupo consolidado de Investigación, Intervención y Capacitación Acompañamiento Organizacional al Desarrollo (ACORDES) de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UCUENCA. E-mail: gabriela.alava@ucuenca.edu.ec  ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4382-4689

 

 

Recibido: 2023-09-30                · Aceptado: 2023-12-18