Revista de Ciencias
Sociales (RCS)
Vol. XXX, No. 1,
Enero - Marzo 2024. pp. 268-283
FCES - LUZ ● ISSN:
1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431
Como
citar: García, J., Paz, A., y Araujo, D. (2024). Habilidades gerenciales como
ventaja competitiva para la sustentabilidad en pequeñas y medianas empresas de
manufactura textil. Revista De Ciencias Sociales, XXX(1),
268-283.
Habilidades gerenciales
como ventaja competitiva para la sustentabilidad en pequeñas y medianas
empresas de manufactura textil
García Guiliany, Jesús*
Paz Marcano, Annherys**
Araujo Daza, Danilo***
Resumen
El mundo empresarial asigna cargos gerenciales a individuos con
competencias que garanticen mejores resultados, en búsqueda de sustentabilidad empresarial.
Entonces, las compañías que sobresalen tienen como directivos, personas con
habilidades gerenciales, que contribuyen en el éxito y competitividad en forma
sustentable. En este sentido, la investigación tuvo como objetivo analizar las
habilidades de los gerentes como ventaja competitiva para la sustentabilidad en
pequeñas y medianas empresas de manufactura textil en Barranquilla-Colombia y
Maracaibo-Venezuela. Para ello, se aplicó un muestreo no probabilístico a
juicio, seleccionando 30 compañías de manufactura textil, 15 en Barranquilla-Colombia
y 15 en Maracaibo-Venezuela, utilizando un cuestionario de escala Likert con
cinco opciones de respuestas, validado por cuatro expertos, con una
confiabilidad alfa de Cronbach de 0.93. Se empleó la técnica estadística de análisis
discriminante, diferenciando ambas ciudades, encontrando diferencias significativas
entre las habilidades de los gerentes y la sustentabilidad empresarial en dichas
empresas. La función discriminante, facilita concluir que las habilidades
gerenciales que explican la sustentabilidad empresarial de estas empresas son: Gestión
financiera, eficiencia en procesos y gestión de las personas, presentando las
empresas colombianas valores más altos en estas habilidades. Asimismo, se
estableció el modelo que evalúa la evolución de habilidades gerenciales en las empresas
estudiadas.
Palabras clave: Habilidades; gerencia; competitividad; sustentabilidad; éxito.
Management skills as a competitive advantage for
sustainability in small and medium-sized textile manufacturing companies
Abstract
The business world assigns management positions to individuals with
skills that guarantee better results, in search of business sustainability.
Therefore, companies that stand out have as managers, people with management
skills, who contribute to success and competitiveness in a sustainable way. In
this sense, the research aimed to analyze the skills of managers as a
competitive advantage for sustainability in small and medium-sized textile
manufacturing companies in Barranquilla-Colombia and Maracaibo-Venezuela. To
this end, non-probabilistic sampling was applied to judgment, selecting 30
textile manufacturing companies, 15 in Barranquilla-Colombia and 15 in
Maracaibo-Venezuela, using a Likert scale questionnaire with five response options,
validated by four experts, with a Cronbach's alpha reliability of 0.93. The
statistical technique of discriminant analysis was used, differentiating both
cities, finding significant differences between the skills of managers and
business sustainability in said companies. The discriminant function makes it
easier to conclude that the management skills that explain the business
sustainability of these companies are: Financial management, process efficiency
and people management, with Colombian companies presenting higher values in
these skills. Likewise, the model that evaluates the evolution of management
skills in the companies studied was established.
Keywords: Skills; management; competitiveness;
sustainability; success.
Introducción
La clave de la sustentabilidad y el éxito de las empresas, implica
disponer de rasgos particulares funcionando en un ambiente que potencia su
carácter distintivo (Kirkberg, 2013; López, Dittmar y
Vargas, 2021), fortaleciendo la
competitividad (Hamel y Prahalad, 1995; Aragón y Rubio, 2005; 2006; Barrios, Reyna y Bucio, 2022). Estas características, pueden obedecer a la gestión
de los vínculos establecidos por la empresa, interna y externamente, a su
imagen corporativa, capacidad innovadora, tecnología (Burgelman y Välikangas,
2005), así como al contar con recursos estratégicos (Meskendahl, 2010). Para
Hamel y Välikangas (2004), el entorno empresarial se caracteriza por su
turbulencia, y cambios vertiginosos, limitando la capacidad de adaptación por
parte de las organizaciones.
Así, las presiones de un ambiente competitivo, aunadas a las dinámicas
propias del ámbito empresarial, han direccionado a las pequeñas y medianas
empresas (pymes) hacia el fortalecimiento, entre otros aspectos, de las competencias
directivas de sus gerentes (Arroyo, 2012; Madrigal, 2018; García et al., 2023).
De esta manera, las organizaciones empresariales, han entrado en una carrera
incesante dirigida al fortalecimiento de su identidad organizacional (Pérez y Rodríguez, 2014), asumiendo la oportunidad de propiciar saberes
y habilidades de los colaboradores como el activo más significativo.
De esta forma, se valida el hecho de que los recursos gerenciales
conforman un valor agregado (Dolz, Iborra y
Safón, 2015), de gran
importancia en la creación y desarrollo de la sustentabilidad en las empresas (Pavett
y Lau, 2017; Leyva, Cavazos y Espejel,
2018; Sierra,
Paz y López, 2019; García et al., 2023).
La búsqueda por ser sustentables, hace que las empresas diseñen
estrategias con procesos enfocados a la versatilidad en los nuevos ambientes,
planificando tiempos de respuestas sociales, conformando estructuras responsables
con su sistema ambiental, incorporando directivos con habilidades para utilizar
esas competencias en pro de alcanzar las metas trazadas (García,
Paz y Boscán, 2023).
El alcance de los objetivos en un contexto de aprendizaje, a criterio de Ferrer
y Clemenza (2006); y, Naranjo (2015), impulsará a los líderes a utilizar nuevas
formas para aplicar sus competencias directivas (Paz-Marcano,
Castro-Alfaro y Palacios-Rozo, 2019).
Lo que implica el desarrollo de estas habilidades en los gerentes de las
empresas (Maldonado, 2012; Pavett y Lau, 2017), quienes por el entorno que los
rodea se ven orientados a manejar un alto nivel de eficacia y eficiencia para
obtener el éxito en sus mercados.
De manera que, tales habilidades de los gerentes contribuyen en que se
alcance el éxito empresarial en contextos de competitividad y sostenibilidad
(Paz et al., 2013). Al respecto, Paz-Marcano et al. (2019); Sierra et al. (2019); Boscán
y Sandrea (2020); y, Miranda, López y Vega (2022), acotan que la referida sostenibilidad se puede abordar desde una perspectiva
de armonía entre las dimensiones económicas, sociales y ambientales de las
organizaciones, facilitando que se produzca mayor calidad de vida en el entorno
social.
Las pymes manufactureras en el ámbito textil se insertan en esa realidad,
por tanto, asumen motivaciones empresariales para integrar el compromiso social
con su comportamiento operativo, reconociendo que se presenta una correspondencia
significativa entre los costos de funcionamiento y la actividad competitiva y financiera
de las empresas (Boscán y Sandrea, 2009), buscando equilibrar la dimensión social
con la económica y la humana (García et al., 2023).
En este sentido, el estudio se orientó en analizar las habilidades
gerenciales requeridas para la sustentabilidad empresarial de pymes de
manufactura textil en Barranquilla (Colombia) y Maracaibo (Venezuela), implementando
la técnica estadística del análisis discriminante, en un estudio de alcance descriptivo,
con diseño transversal, no experimental (De Pelekais et al., 2012).
La muestra fue no probabilística intencional, con 30 directivos de pymes,
15 en Barranquilla y 15 en Maracaibo. Para llevar a cabo la evaluación de las
empresas, se aplicó un análisis discriminante tomando habilidades gerenciales y
sustentabilidad empresarial, precisando las variables independientes y dependientes
que disminuyeran la varianza dentro de los grupos y maximizaran la varianza
entre grupos, utilizando para ello los indicadores de gestión financiera,
eficiencia en los procesos y gestión de las personas, con lo cual fue evaluado
la sustentabilidad empresarial de las pymes estudiadas, de manera que se
pudiera analizar la forma en que se relacionan e inciden en las habilidades seleccionadas
de los gerentes.
Igualmente, considerando el marco teórico se fundamentó la aplicación del
análisis discriminante para evaluar las competencias de los gerentes y la
sustentabilidad en las pymes de manufactura textil de Barranquilla, Colombia y Maracaibo,
Venezuela. Posteriormente, se expone el proceso metodológico mostrando los resultados
a través de la contrastación de hipótesis de las variables vinculadas con el modelo.
Finalmente, se concluye sobre lo preciso del modelo respecto a la evaluación de
aquellas habilidades de los gerentes importantes como ventajas competitivas para
hacer sustentables las pymes de manufactura de las dos ciudades analizadas.
1. Fundamentación
teórica
Las habilidades de los
gerentes, se conciben como un grupo de conocimientos y capacidades requeridas
para llevar a cabo sus actividades administrativas y de dirección en una
organización (Silva-Rubio, 2021). Dentro de este enfoque, Murthi, Srinivasan y
Kalyanaram (1996) plantean que la habilidad gerencial corresponde a la capacidad
de gestionar todas las áreas administrativas, operativas y conexas al interior
de la organización, incrementando la eficacia y calidad de vida; así dichas
habilidades sustentan el papel de los directivos en su afán de orientar a las
empresas a procesos sustentables.
Por otra parte, las
habilidades gerenciales se vinculan a factores simbólicos presentes en
habilidades comunicativas, de adaptación, habilidades técnicas, gestión del
estrés y los conflictos, trabajo en equipo, empoderamiento, entre otras,
influyendo de manera positiva en el direccionamiento hacia la sustentabilidad
(Ortiz, 2019a; 2019b), y competitividad empresarial (Barhem, Younies y Smith, 2011; Tonidandel, Braddy y Fleenor, 2012).
En el mismo orden de
ideas, Carmeli y Tishler (2006) plantean que las capacidades de gerencia deben
enfocarse hacia la adaptación, diseñando estrategias para una cultura
organizacional donde la estructura se adecue a los requerimientos del entorno,
siendo exitosos y sustentables (Useche, Giller y Guerrero, 2019).
Las competencias
gerenciales se evidencian a través de la eficiencia del proceso administrativo;
incluyendo el conocimiento que se tiene para gestionar la conducta humana, de
los integrantes de las pymes para alcanzar la excelencia en contextos de
sustentabilidad (Carro-Suárez, Sarmiento-Paredes y Rosano-Ortega, 2017; Campos-Medina,
Fuentes-Guarda y Fonseca, 2022). De otra parte, el fortalecimiento de las
habilidades por parte del gerente facilita una administración más estratégica, contribuyendo
en el diseño de una planificación adaptada a un entorno empresarial incierto (Giunipero, Handfield y Eltantawy, 2006).
Macías, Sánchez y Zerón
(2019), por su parte, vinculan a las habilidades que poseen los gerentes con el
desarrollo de procesos humanizantes al interior de las empresas, de manera que
se optimice su funcionamiento en pro del logro de las metas establecidas, validando
el rol del recurso humano. En este sentido, las habilidades gerenciales son
herramientas para el desarrollo en las personas, constituyéndose en factores
relevantes generadoras de actitudes y comportamientos para alcanzar los resultados
esperados, en un contexto organizacional (García, García y Cabello, 2017).
De acuerdo con Ferrer y
Clemenza (2006); y, García, Paz y Boscán (2023), en la medida que una persona
va avanzando en la jerarquía de la empresa su combinación de habilidades se va
modificando. De esta forma, mientras está en niveles bajos de gerencia utiliza
más competencias técnicas que cuando se encuentra en niveles medio y alto; entonces,
la necesidad de aplicación de habilidades conceptuales estará en función
inversa a la de capacidades técnicas. Por tanto, el requerimiento de
conocimientos teóricos se incrementará a medida que avanza en el escalafón
jerárquico.
Las habilidades de los
gerentes se pueden clasificar en cinco dominios, a saber; el conceptual/ de
creación, el directivo, el dominio administrativo, el interpersonal, y el
dominio técnico (Koenigsfeld et al., 2012). Así como también, trabajar en
equipo, comunicarse asertivamente, coordinar, y aprendizaje continuo, constituyen
habilidades necesarias para el éxito de las gerencias empresariales (Xuejun y
Wang, 2009).
Pérez (1997), refiere
las habilidades técnicas manifestadas por las destrezas en la utilización de
procedimientos, herramientas, y métodos de una formación especializada. Señalando
que, corresponden a la aplicación del conocimiento técnico, en la realización de
tareas específicas, y que generalmente, se obtienen a través de una educación
formal, o por aprendizaje de la experiencia de otros. Están relacionadas con la
operatividad de la organización, dado que, se refieren a la utilización de habilidades
particulares en una tarea específica.
En cuanto a las habilidades
humanas, están asociadas con los talentos para mantener relaciones interpersonales
en el rol de la gestión directiva (García, Paz y Boscán, 2023). Tienen que ver,
con la facilidad de trabajar con otros, tanto a nivel individual como grupal.
Se conoce, como una competencia gerencial para trabajar efectivamente como integrante
de un grupo, logrando gestionar el compromiso, la cooperación, interacción e
integración de todos los miembros (Pérez, 1997).
En el mismo orden de
ideas, están las habilidades conceptuales, relacionadas con la capacidad del
líder para asumir la empresa como un todo integral, coordinando los intereses organizacionales
y las actividades necesarias. Implican, que se perciba a la organización en
forma holística, así identificar los factores, las relaciones y situaciones que
puedan tener un impacto sobre la organización. Las habilidades conceptuales,
son el sustento del desempeño gerencial. Son destrezas individuales derivadas
de la información, el conocimiento y la aptitud, que producen un ambiente laboral
de desempeño significativo (Lombana et al., 2014).
Estrada, García y
Sánchez (2009); y, Martínez y Castro-González (2023), plantean que tanto el
éxito como la sustentabilidad son consecuencia de los recursos y capacidades
que se posean, constituyendo una ventaja competitiva, que diferencia a una
empresa de las demás competidoras, y que, para el caso de pymes de manufactura textil
analizadas, se encuentran como factores internos las habilidades de sus
directivos, la planificación estratégica, la gestión financiera, el talento
humano, entre otros (Aragón y Rubio, 2006; Sanz et al., 2020).
2. Metodología
Este aparte, se
desarrolló utilizando el análisis discriminante, con el propósito de determinar
las características que diferencian dos o más grupos de sujetos, en este caso
las pymes de manufactura textil en Barranquilla y Maracaibo. Asimismo, es
aplicado para discriminar dos grupos de empresas, sustentables/ no sustentables,
generando la función discriminante que categoriza a una empresa, considerando
que la pertenencia a uno de los dos grupos excluye el pertenecer al otro. El
análisis discriminante, según De Pelekais et al. (2012); y, Paz et al. (2022), es la técnica
estadística que facilitó identificar las habilidades de los gerentes que diferencian
a las pymes estudiadas, identificando indicios de no sustentabilidad.
Al respecto, se
distingue la variable dependiente sustentabilidad, y como variable independiente,
aquellas habilidades que utilizan los gerentes, que se presuponen, diferencian
las pymes de manufactura textil que son sustentables, de las que no lo son. De
esta manera, se genera una función discriminante para el análisis de futuros
casos, lo que puede utilizarse para que las pymes proyecten su posibilidad de ser
sustentables, pudiendo conocer qué habilidades gerenciales predisponen más a la
no sustentabilidad empresarial, tomando decisiones al respecto.
En este caso, el
análisis discriminante fue aplicado para establecer las diferencias
significativas de las habilidades gerenciales y la sustentabilidad en empresas
fabricantes de productos textiles en las ciudades de Barranquilla y Maracaibo. Así,
se seleccionaron como variables de predicción, aquellas que contribuyeron a
explicar la diversidad entre los grupos (grupo Barranquilla, Colombia y grupo Maracaibo,
Venezuela). Una vez aplicado el análisis discriminante, se identifican aquellas
variables explicativas que tienen poder de discriminación y son predictoras en
los grupos determinados. Paralelamente, se obtuvo una ecuación discriminante
que muestra una composición lineal de las variables canónicas, y permitió
diseñar parámetros de decisión.
3. Resultados y
discusión
Para la obtención de los resultados, se
introdujo como variable de agrupación (la variable dependiente), que en este
caso corresponde a las ciudades, definiendo como rangos mínimos 1 y 2, siendo
1: Barranquilla, Colombia; y, 2: Maracaibo, Venezuela, y como variables
independientes para el modelo se utilizaron las siguientes: Toma de decisiones
unipersonales, toma de decisiones al trabajar con otros, percepción del cambio
organizacional, ambiente externo e interno, expectativas de los empleados,
reuniones aclaratorias, gestión financiera, eficiencia en los procesos,
calidad, y gestión de las personas.
3.1. Estadísticos
descriptivos.
Con los estadísticos
descriptivos, en primera instancia, se seleccionaron las variables explicativas,
así como se estimaron los supuestos básicos para la aplicación de pruebas. En
este caso, la Tabla 1 “Estadísticos de grupo”, presenta las medias y las
desviaciones estándar, reportándose que las medias son diferentes y las
desviaciones estándares pequeñas, validando con esto la pertinencia de los
estadísticos y su inclusión en el grupo. En segundo lugar, en el ANOVA univariados,
se analizó las varianzas de un factor respecto a los valores de las medias de
grupo por variable explicativa, verificando la igualdad entre las varianzas
para cada grupo de cada variable, incluyendo el estadístico Lamba del Wilks.
Tabla
1
Estadísticas de
grupo
País Habilidades |
Media |
Desviación estándar |
N válido (por lista) |
|
|||||
No ponderados |
Ponderados |
|
|||||||
1 |
Toma de decisiones unipersonales |
4,35 |
0,702 |
17 |
17,000 |
|
|||
Toma de decisiones al trabajar
con otros |
4,24 |
0,752 |
17 |
17,000 |
|
||||
Percepción del cambio
organizacional |
4,24 |
0,752 |
17 |
17,000 |
|
||||
Ambiente externo e interno |
4,29 |
0,588 |
17 |
17,000 |
|||||
Expectativas de los empleados |
4,18 |
0,529 |
17 |
17,000 |
|||||
Reuniones aclaratorias |
4,35 |
0,606 |
17 |
17,000 |
|||||
Gestión financiera |
4,41 |
0,618 |
17 |
17,000 |
|||||
Eficiencia en los procesos |
4,24 |
0,562 |
17 |
17,000 |
|||||
Calidad |
4,35 |
0,606 |
17 |
17,000 |
|||||
Gestión de las personas |
4,18 |
0,728 |
17 |
17,000 |
|||||
2 |
Toma de decisiones unipersonales |
3,62 |
0,506 |
13 |
13,000 |
|
|||
Toma de decisiones al trabajar
con otros |
3,85 |
0,555 |
13 |
13,000 |
|||||
Percepción del cambio organizacional |
3,38 |
0,506 |
13 |
13,000 |
|||||
Ambiente externo e interno |
4,15 |
0,689 |
13 |
13,000 |
|||||
Expectativas de los empleados |
3,77 |
0,725 |
13 |
13,000 |
|||||
Reuniones aclaratorias |
3,54 |
0,519 |
13 |
13,000 |
|||||
Gestión financiera |
2,38 |
0,506 |
13 |
13,000 |
|||||
Eficiencia en los procesos |
3,00 |
0,707 |
13 |
13,000 |
|||||
Calidad |
3,46 |
0,519 |
13 |
13,000 |
|||||
Gestión de las personas |
3,23 |
0,439 |
13 |
13,000 |
|||||
Total |
Toma de decisiones unipersonales |
4,03 |
0,718 |
30 |
30,000 |
|
|||
Toma de decisiones al trabajar
con otros |
4,07 |
,691 |
30 |
30,000 |
|||||
Percepción del cambio
organizacional |
3,87 |
0,776 |
30 |
30,000 |
|||||
Ambiente externo e interno |
4,23 |
0,626 |
30 |
30,000 |
|||||
Expectativas de los empleados |
4,00 |
0,643 |
30 |
30,000 |
|||||
Reuniones aclaratorias |
4,00 |
0,695 |
30 |
30,000 |
|||||
Gestión financiera |
3,53 |
1,167 |
30 |
30,000 |
|||||
Eficiencia en los procesos |
3,70 |
0,877 |
30 |
30,000 |
|||||
Calidad |
3,97 |
0,718 |
30 |
30,000 |
|||||
Gestión de las personas |
3,77 |
0,774 |
30 |
30,000 |
|||||
Fuente: Elaboración propia, 2023.
En este sentido, como
el valor del estadístico es pequeño, entonces la variable discrimina mucho y por
tanto existe diferencias entre los grupos, y no dentro de ellos. En tercer
lugar, el estadístico M de Box sirvió para realizar un contraste de igualdad de
las matrices de covarianzas de los grupos, partiendo de la base que las
matrices de varianzas-covarianzas poblacionales que le corresponden a cada uno
de los grupos son iguales entre sí.
3.2. Coeficientes de la
función
Este coeficiente,
permitió establecer la función discriminante que mejor explica el desempeño de
las variables analizadas. El coeficiente clasificatorio de Fisher, ilustra los factores
de la función clasificatoria de Fischer utilizadas para la sistematización, resultando
una función de clasificación para cada una de las dos ciudades en Colombia y
Venezuela, asignando entonces un caso para Barranquilla, por tener mayor índice
discriminante. Destacando, que se manejaron coeficientes no tipificados, es
decir; los que sirvieron para calcular calificaciones discriminantes, así como
el lugar de los centroides de los grupos.
a.
M de Box
M de box: H0:
matrices de varianzas-covarianzas son iguales; H1: matrices de
varianzas-covarianzas son diferentes; en la Tabla 2, se muestran los resultados
de la comprobación de estas hipótesis.
Tabla
2
Resultados
de pruebas
Resultados |
|
|
M de Box |
5,118 |
|
F |
Aprox. |
0,750 |
df1 |
6 |
|
df2 |
4631,796 |
|
Sig. |
0,609 |
|
Prueba la hipótesis nula de las matrices de covarianzas
de población iguales. |
Fuente: Elaboración propia, 2023.
Por tal motivo y al ser
el p-valor 0.609, es decir mayor que 0.05, se acepta el supuesto paramétrico de
que las matrices de varianzas-covarianzas son iguales. Este supuesto deriva en
que las variables siguen una normalidad multivariante.
b. Resumen de funciones
discriminantes canónicas
En la Tabla 3 (autovalores),
se muestra el dato autovalor de 7,929 indicando con esto alta eficiencia en el
análisis de clasificación de los dos países; mientras que, la correlación canónica
de 0.942 establece la pertinencia de los sujetos analizados a los grupos de estudio.
Tabla
3
Autovalores
Función |
Autovalor |
% de varianza |
% acumulado |
Correlación canónica |
1 |
7,929a |
100,0 |
100,0 |
0,942 |
Nota: a. En el
análisis se utilizaron las primeras funciones discriminantes canónicas.
Fuente:
Elaboración propia, 2023.
La Tabla 4: Lambda de
Wilks, presenta las diferencias entre los grupos (Colombia y Venezuela), como
el valor 0,112 está cercano al cero significa que no hay tanta similitud entre
las pymes de los países en estudio. Observando los valores obtenidos en
(autovalor = 7,929 (ver Tabla 3); correlación canónica = 0,942 (ver Tabla 3),
da como resultado que existe una función discriminante que facilita, de manera
importante (sig. 0.000), clasificar las empresas de las dos ciudades en
Colombia y Venezuela. Mientras que, el valor de la lambda de Wilks (0,112) (ver
Tabla 4), establece que la función discriminante pronostica adecuadamente a las
variables pertenecientes a los dos países. Como su valor es muy cercano a cero,
se interpreta que los grupos son diferentes; es decir, que todas las variables
formaran parte de la función discriminante.
Tabla
4
Lambda de Wilks
Prueba de funciones |
Lambda de Wilks |
Chi-cuadrado |
gl |
Sig. |
1 |
0,112 |
58,017 |
3 |
0,000 |
Fuente: Elaboración propia, 2023.
Con relación a esto, la
Tabla 5, muestra el contraste de Lambda de Wilks, al diferenciar las medias de
las funciones discriminantes, en las ciudades de Barranquilla, Colombia y
Maracaibo, Venezuela, de forma que, al ser el p-valor menor que 0.05, se acepta
que existen discrepancias de conducta entre los valores de las medias de las
empresas de manufactura textil, en ambos países. Por tanto, se realizó el test para seleccionar aquellas variables
determinantes de las competencias gerenciales y la sustentabilidad en las pymes
bajo estudio, resultando en este caso: a) Gestión financiera; b) Gestión de las
personas; y, c) La eficiencia en los procesos. Observándose que mientras se van
introduciendo el trio de variables, se disminuye el valor de la Lambda de
Wilks, mostrando el orden de participación o de prevalencia de cada variable.
Tabla
5
Variables entradas/eliminadasa,b,c,d
Escalón |
Especificado |
Lambda de Wilks |
|
||||||||
Estadístico |
df1 |
df2 |
df3 |
F exacta |
|||||||
Estadístico |
df1 |
df2 |
Sig. |
|
|||||||
1 |
Gestión financiera |
0,233 |
1 |
1 |
28,000 |
92,187 |
1 |
28,000 |
0,000 |
|
|
2 |
Gestión de las personas |
0,135 |
2 |
1 |
28,000 |
86,378 |
2 |
27,000 |
0,000 |
|
|
3 |
Eficiencia en los procesos |
0,112 |
3 |
1 |
28,000 |
68,721 |
3 |
26,000 |
0,000 |
|
|
Nota: En cada
escalón, se introduce la variable que reduce el valor de Lambda de Wilks
global. a. El máximo de pasos es 20; b. La F mínima parcial para entrar es
3.83; c. La F máxima parcial para eliminar es 2.70; d. El nivel F, la
tolerancia o VIN no es suficiente para un cálculo adicional.
Fuente: Elaboración propia, 2023.
La Tabla 6, “variables
en el análisis”, muestra la manera en que disminuye Lambda de Wilks, de 0.621
hasta 0.135. Para completar la información en la Tabla 7, “variables que no
están en el análisis”, se exponen variables no incluidas en el modelo teniendo
en cuenta que la exclusión se produce a partir de la Lambda de Wilks; asimismo,
el estadístico F para entrar fue insuficiente para continuar los cálculos puesto
que fue exiguo para el criterio de salida.
Tabla
6
Variables en el análisis
Escalón |
Tolerancia |
F para eliminar |
Lambda de Wilks |
|
1 |
Gestión
financiera |
1,000 |
92,187 |
|
2 |
Gestión
financiera |
0,806 |
96,975 |
0,621 |
Gestión
de las personas |
0,806 |
19,537 |
0,233 |
|
3 |
Gestión
financiera |
0,804 |
53,481 |
0,342 |
Gestión
de las personas |
0,786 |
18,767 |
0,193 |
|
Eficiencia
en los procesos |
0,974 |
5,380 |
0,135 |
Fuente: Elaboración propia, 2023.
Tabla
7
Variables que no están en el
análisis
Escalón |
Tolerancia |
Tolerancia mín. |
F para entrar |
Lambda de Wilks |
|
0 |
Toma de
decisiones unipersonales |
1,000 |
1,000 |
10,238 |
0,732 |
Toma de
decisiones al trabajar con otros |
1,000 |
1,000 |
2,451 |
0,920 |
|
Percepción
del cambio organizacional |
1,000 |
1,000 |
12,300 |
0,695 |
|
Ambiente
externo e interno |
1,000 |
1,000 |
0,363 |
0,987 |
|
Expectativas
de los empleados |
1,000 |
1,000 |
3,175 |
0,898 |
|
Reuniones
aclaratorias |
1,000 |
1,000 |
15,016 |
0,651 |
|
Gestión
financiera |
1,000 |
1,000 |
92,186 |
0,233 |
|
Eficiencia
en los procesos |
1,000 |
1,000 |
28,463 |
0,496 |
|
Calidad |
1,000 |
1,000 |
17,986 |
0,609 |
|
Gestión de
las personas |
1,000 |
1,000 |
17,114 |
0,621 |
|
1 |
Toma de
decisiones unipersonales |
0,998 |
0,998 |
1,725 |
0,219 |
Toma de
decisiones al trabajar con otros |
0,872 |
0,872 |
6,453 |
0,188 |
|
Percepción
del cambio organizacional |
0,978 |
0,978 |
5,594 |
0,193 |
|
Ambiente
externo e interno |
0,987 |
0,987 |
0,058 |
0,232 |
|
Expectativas
de los empleados |
1,000 |
1,000 |
0,777 |
0,226 |
|
Reuniones
aclaratorias |
0,984 |
0,984 |
5,927 |
0,191 |
|
Eficiencia
en los procesos |
0,999 |
0,999 |
5,621 |
0,193 |
|
Calidad |
0,962 |
0,962 |
8,705 |
0,176 |
|
Gestión de
las personas |
0,806 |
0,806 |
19,537 |
0,135 |
|
2 |
Toma de
decisiones unipersonales |
0,997 |
0,803 |
0,768 |
0,131 |
Toma de
decisiones al trabajar con otros |
0,734 |
0,678 |
0,407 |
0,133 |
|
Percepción
del cambio organizacional |
0,795 |
0,655 |
0,141 |
0,134 |
|
Ambiente
externo e interno |
0,972 |
0,785 |
0,354 |
0,133 |
|
Expectativas
de los empleados |
0,896 |
0,722 |
0,186 |
0,134 |
|
Reuniones
aclaratorias |
0,887 |
0,726 |
0,679 |
0,132 |
|
Eficiencia
en los procesos |
0,974 |
0,786 |
5,380 |
0,112 |
|
Calidad |
0,789 |
0,660 |
0,784 |
0,131 |
|
3 |
Toma de
decisiones unipersonales |
0,975 |
0,783 |
0,228 |
0,111 |
Toma de
decisiones al trabajar con otros |
0,728 |
0,657 |
0,149 |
0,111 |
|
Percepción
del cambio organizacional |
0,786 |
0,649 |
0,317 |
0,111 |
|
Ambiente
externo e interno |
0,963 |
0,771 |
0,524 |
0,110 |
|
Expectativas
de los empleados |
0,810 |
0,720 |
0,072 |
0,112 |
|
Reuniones
aclaratorias |
0,887 |
0,709 |
0,501 |
0,110 |
|
Calidad |
0,784 |
0,652 |
0,912 |
0,108 |
Fuente: Elaboración propia, 2023.
En la Tabla 8 que
corresponde a la matriz de estructuras, representando las correlaciones entre
las funciones discriminantes y las variables, se demuestra que las tres
primeras variables, que son las que tienen mayores coeficientes (gestión
financiera, eficiencia en los procesos y gestión de las personas), estarán
dentro de la función discriminante, determinando que las empresas
correspondientes a Barranquilla o Maracaibo, son sustentables apoyándose en las
habilidades de sus directivos. Por otra parte, las demás variables, cercanas a
cero, fueron excluidas del modelo.
Tabla
8
Matriz de estructuras
|
Función 1 |
Gestión
financiera |
0,644 |
Eficiencia
en los procesos |
0,358 |
Gestión
de las personas |
0,278 |
Ambiente
eterno e internoa |
0,191 |
Percepción
del cambio organizacionala |
0,130 |
Reuniones
aclaratoriasa |
0,119 |
Toma
de decisiones unipersonalesa |
0,115 |
Calidada |
0,105 |
Expectativas
de los empleadosa |
0,068 |
Toma
de decisiones al trabajar con otrosa |
0,035 |
Nota:
Correlaciones dentro de grupos combinados entre las variables discriminantes y
las funciones discriminantes canónicas estandarizadas. Variables ordenadas por
el tamaño absoluto de la correlación dentro de la función. a. Esta variable no
se utiliza en el análisis.
Fuente: Elaboración propia, 2023.
Con la matriz de
funciones en centroides de grupo (ver Tabla 9), se explican las medias de las
ciudades en cada país para la función establecida. Como las medias son
distintas, la función discrimina los países. En la función número 1, el valor
positivo de la media (Barranquilla, Colombia) muestra la influencia positiva de
las variables seleccionadas (Gestión financiera, gestión de las personas y la
eficiencia en los procesos); por el contrario, el valor negativo representa la
influencia negativa de dichas variables. En este sentido, para Barranquilla, en
Colombia, la incidencia de las variables seleccionadas en la sustentabilidad de
las pymes estudiadas, es más significativo que para el caso de Maracaibo, en
Venezuela.
Tabla
9
Funciones en centroides de
grupo
País |
Función 1 |
1 |
2,379 |
2 |
-3,111 |
Nota: Las funciones
discriminantes canónicas sin estandarizar se han evaluado en medias de grupos.
Fuente: Elaboración propia, 2023.
La Tabla 10, denominada
“funciones discriminantes lineales de Fisher”, identifica aquellas variables de
mayor relevancia, jerarquizando según su impacto la gestión financiera, la gestión
de las personas y la eficiencia, en ambos países, para predecir el modelo, estableciendo
la función discriminante resultante:
Barranquilla, Colombia: D1 = -128,814 + 23,727 Gestión
financiera + 13,459 Eficiencia en los procesos + 22,642 Gestión de las personas
Maracaibo, Venezuela: D2 = -57,748 + 14,429 Gestión
financiera + 9,570 Eficiencia en los procesos + 15,783 Gestión de las personas
Tabla
10
Funciones
discriminantes lineales de Fisher
Coeficientes de
función de clasificación |
||
|
País |
|
1 |
2 |
|
Gestión financiera |
23,727 |
14,429 |
Eficiencia en
procesos |
13,458 |
9,570 |
Gestión de personas |
22,642 |
15,783 |
(Constante) |
-128,814 |
-57,748 |
Fuente: Elaboración propia, 2023.
La Tabla 11, Resultados
de clasificación de los sujetos, a partir de las empresas de la función
discriminante obtenida. En ella se observa que se ha clasificado de manera
correcta el 94,1% de las habilidades gerenciales como ventaja competitiva para
la sustentabilidad, a partir de las variables: Gestión financiera, eficiencia
en los procesos y gestión de las personas.
Tabla
11
Resultados de clasificacióna,c
|
|
País |
Pertenencia a grupos
pronosticada |
Total |
|
|
|
1 |
2 |
||
Original |
Recuento |
1 |
16 |
1 |
17 |
2 |
0 |
13 |
13 |
||
% |
1 |
94,1 |
5,9 |
100,0 |
|
2 |
0,0 |
100,0 |
100,0 |
||
Validación
cruzada |
Recuento |
1 |
16 |
1 |
17 |
2 |
0 |
13 |
13 |
||
% |
1 |
94,1 |
5,9 |
100,0 |
|
2 |
0,0 |
100,0 |
100,0 |
Nota: a. 96,7% de
casos agrupados originales clasificados correctamente; b. Se ha realizado la
validación cruzada sólo para los casos del análisis. Cada caso se clasifica a
través de las funciones derivadas de todos los casos diferentes al estudiado;
c. 96,7% de casos agrupados validados de forma cruzada clasificados
correctamente.
Fuente: Elaboración propia, 2023.
De acuerdo con los
resultados obtenidos, se tiene que las Pymes de manufactura textil de
Barranquilla, en Colombia, presentan una prioridad y ventaja respecto de las empresas
de Maracaibo, en Venezuela. Cabe destacar, según lo expuesto por Arroyo (2012);
y, García et al. (2017), que, si se pretende fortalecer la sustentabilidad de
una empresa, son las habilidades efectivas de un gerente, sea este de una
empresa industrial o de servicios, las que se deben potenciar, validando que
estas habilidades constituyen una ventaja competitiva para enfrentar las
dinámicas de los nuevos tiempos, donde la sustentabilidad pasa a ser una filosofía
empresarial.
Por su parte, Naranjo (2015)
plantea que para tener una gestión óptima es necesario que los gerentes posean
ciertas habilidades que les faciliten desarrollar sus compromisos y asumir los retos
de los entornos empresariales, validando con esto los resultados obtenidos en
cuanto al indicador eficiencia en los procesos, que han sido encontrados en la
investigación. Ahora bien, esto se ve exaltado por ese conjunto de habilidades
gerenciales necesarias y tan importantes para el desarrollo empresarial
(Arroyo, 2012); de las cuales, algunas son propias de la formación profesional,
académica o laboral particular de cada gerente y otras son adquiridas a lo
largo de la ejecución de la práctica empresarial.
De igual manera, se muestra
que las habilidades de los gerentes, evidenciadas en la gestión de las
personas, la dirección financiera y la eficiencia en los procesos, tienen una
incidencia directa en la sustentabilidad empresarial (Miranda et al., 2022). En
cuanto a las limitaciones y fortalezas de este estudio, se destaca su campo de
aplicación dado que, para comparar, se eligió un sector productivo y dos ciudades
en dos países, lo cual para el desarrollo de estudios en habilidades gerenciales
se puede considerar oportunidad para investigaciones futuras.
Conclusiones
Se logró analizar las habilidades de los gerentes como ventaja
competitiva para la sustentabilidad empresarial de pymes de manufactura textil
en Barranquilla (Colombia) y Maracaibo (Venezuela), este resultado se logró a
través del análisis discriminante, donde se diferenciaron ambos países. En este
sentido, la técnica de análisis utilizada permitió en primer lugar, encontrar
diferencias significativas entre las habilidades de los gerentes de las pymes
en Colombia y Venezuela, así como la sustentabilidad de sus empresas.
Por otra parte, se determinó que las habilidades de los gerentes que determinan
la sustentabilidad empresarial de estas organizaciones, son la gestión
financiera, eficiencia de los procesos y la gestión de las personas, sin
considerar en esta población competencias como percepción de los colaboradores,
toma de decisiones, calidad. De igual manera, fue validado en el caso de las
pymes colombianas, si el impacto de las variables seleccionadas que influyen en
la sustentabilidad de sus empresas es más significativo que en las de Venezuela.
Asimismo, en la investigación, la metodología implementada permitió
clasificar de manera correcta el 94,1% de las habilidades gerenciales a partir
de las variables: Gestión financiera, eficiencia en los procesos y gestión de
las personas, logrando como contribución importante, establecer el modelo que
evalúa la evolución de las habilidades gerenciales en las pymes estudiadas, lo
cual se considera significativo, pues es un marco referencial para futuros
estudios.
De otra parte, se
considera relevante para futuras investigaciones relacionadas con el desarrollo
de la actividad gerencial, específicamente, de las habilidades que los gerentes
deben tener para crear o mantener empresas sustentables, lo cual es pertinente
en empresas industriales principalmente, en las cuales, sectorialmente, se
requieren del desarrollo y enriquecimiento de habilidades que fortalezcan
procesos endógenos, de responsabilidad social y sustentabilidad.
Por otra parte, el
estudio se perfila como insumo para estudios donde, por ejemplo, se propongan
comparativos en términos de habilidades gerenciales, entre empresas de
cualquier tipo, incluyendo, por supuesto, las de corte industrial, con una
especificidad manufacturera y textil en su actividad económica
Referencias bibliográficas
Aragón, A., y Rubio, A. (2005). Factores asociados
con el éxito competitivo de las pymes industriales en España. Universia Business Review, (8), 38-51.
Aragón, A., y Rubio, A. (2006). Factores explicativos
del éxito competitivo: El caso de las PYMES del estado de Veracruz. Revista Contaduría y Administración,
(216). http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2005.568
Arroyo, R. (2012). Habilidades gerenciales: Desarrollo de destrezas, competencias y actitud.
Ecoe Ediciones.
Barhem, B., Younies, H., y Smith, P. C. (2011).
Ranking the future global manager characteristics and knowledge requirements according to UAE business managers’
opinions. Education, Business and
Society: Contemporary Middle Eastern, 4(3), 229-247. https://doi.org/10.1108/17537981111159984
Barrios, A. X., Reyna,
M. Á., y Bucio, D. (2022). Activos intangibles
y la competitividad sostenible en las empresas familiares. Revista de
Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(3), 94-109. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i3.38453
Boscán, M., y Sandrea, M. (2009). Estrategias
de financiamiento para el desarrollo endógeno del sector confección zuliano. Telos,
Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 11(3), 402-417. https://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/1785
Boscán, M., y Sandrea, M. (2020). Cambio
estructural para una gestión ecoeficiente: Sector de manufacturas plásticas
zulianas en Venezuela. Revista Venezolana
de Gerencia, 25(92), 1617-1636. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i92.34285
Burgelman, R. A., y Välikangas, L.
(July 15, 2005). Managing internal corporate venturing cycles. MIT Sloan Management Review. https://sloanreview.mit.edu/article/managing-internal-corporate-venturing-cycles/
Campos-Medina, F., Fuentes-Guarda, V., y
Fonseca, F. (2022). Industria minera chilena: una aproximación a las paradojas
de la sustentabilidad. Revista Venezolana
de Gerencia, 27(99), 1078-1094. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.99.14
Carmeli, A., y Tishler,
A. (2006). The relative importance of the top
management team's managerial skills. International
Journal of Manpower, 27(1), 9-36. https://doi.org/10.1108/01437720610652817
Carro-Suárez, J., Sarmiento-Paredes, S., y
Rosano-Ortega, G. (2017). La cultura organizacional y su influencia en la
sustentabilidad empresarial. La importancia de la cultura en la sustentabilidad
empresarial. Estudios Gerenciales, 33(145),
352-365. https://doi.org/10.1016/j.estger.2017.11.006
De Pelekais, C., Franco, M., Neuman, N., Carrasquero, E., García, J., y Leal, M. (2012). El ABC de la investigación. Un encuentro
con la ciencia. Astro Data.
Dolz, C., Iborra, M., y Safón, V.
(2015). Empresa familiar, equipos directivos, diversidad y ambidiestría en las
PYMES. RAE. Revista de Administração de
Empresas, 55(6), 673-687. http://dx.doi.org/10.1590/S0034-759020150606
Estrada, R., García, D., y Sánchez, V. G.
(2009). Factores determinantes del éxito
competitivo en la Pyme: Estudio Empírico en México. Revista Venezolana de Gerencia, 14(46), 169-182. https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/10528
Ferrer, J., y Clemenza, C. (2006). Habilidades
gerenciales como fundamento de la estrategia competitiva en los sectores de
actividad metalmecánica venezolana. Revista
Tendencias, VII(1), 81-100. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/679
García, J., Paz, A., y Boscán, M. (2023).
Habilidades distintivas: Potenciando el éxito empresarial en hoteles de la
costa caribe colombiana. Revista Venezolana
de Gerencia, 28(E-9), 234-247. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.e9.15
García, J., Pizarro, A., Barragán, C., y
Villarreal, F. (2023). Planeación
estratégica para la competitividad de pequeñas y medianas empresas del sector
construcción e inmobiliario. Revista de
Ciencias Sociales (Ve), XXIX(2), 315-326. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i2.39978
García, M., García, J., y Cabello, J. (2017).
Eficiencia en el uso de los recursos y producción más limpia (RECP) para la
competitividad del sector hotelero. Revista de Gestão Social e Ambiental,
11(2), 18-35. https://doi.org/10.24857/rgsa.v11i2.1252
Giunipero, L., Handfield, R.
B., y Eltantawy, R. (2006). Supply management's evolution: Key skill sets for
the supply manager of the future. International
Journal of Operations & Production Management, 26(7), 822-844. https://doi.org/10.1108/01443570610672257
Hamel, G., y Prahalad,
C. K. (1995). El propósito estratégico. En J. L. Boyer (Ed.), Oficio y arte de la gerencia (pp.
90-118). Grupo Editorial Norma.
Hamel, G., y Välikangas, L. (2004).
The quest for resilience. Harvard
Business Review,
81(9), 40-52. https://hbr.org/2003/09/the-quest-for-resilience
Kirkberg,
A. S. (2013). Creatividad, Innovación y Marketing: Claves del Éxito Emprendedor. CPMARK. Caderno Profissional de marketing- Unimet, 1(1), 64-74.
Koenigsfeld, J. P., Youn, H.,
Perdue, J., y Woods, R. H. (2012). Revised competencies for private club
managers. International Journal of
Contemporary Hospitality Management, 24(7), 1066-1087. https://doi.org/10.1108/09596111211258928
Leyva, A. B., Cavazos,
J., y Espejel, J. E. (2018). Influencia de la planeación
estratégica y habilidades gerenciales como factores internos de la competitividad
empresarial de las Pymes. Contaduría y
Administración, 63(3),
e41. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.1085
Lombana, J., Cabezas, L., Castrillón, J., y
Zapata, Á. (2014). Formación en competencias gerenciales. Una mirada desde los
fundamentos filosóficos de la administración. Estudios Gerenciales, 30(132), 301-313. https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.01.017
López, D., Dittmar, E. C., y Vargas, J. P.
(2021). Self-regulation of sustainability as a manifestation
of corporate social responsibility. Revista
de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(3), 16-29. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i3.36750
Macías, M. Á., Sánchez, Y., y Zerón, M. (2019).
Factores conductuales y gerenciales determinantes del éxito emprendedor en
México. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(2), 26-39. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/27331
Madrigal, B. E. (2018). Habilidades directivas. McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A.
de C.V.
Maldonado, G. (2012). La relación entre la
habilidad directiva y la satisfacción de los clientes en la industria del
mueble en España. Un estudio empírico. Contaduría
y Administración, 57(3), 41-65. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2012.397
Martínez, P., y Castro-González, S. (2023). Consumer behavior on sustainable issues. Cuadernos
de Gestión, 23(1),
7-9. https://doi.org/10.5295/cdg.221853pm
Meskendahl, S. (2010). The influence of business strategy on project
portfolio management and its success - A conceptual framework. International Journal of Project Management,
28(8), 807-817. https://doi.org/10.1016/j.ijproman.2010.06.007
Miranda, M., López, E. M., y Vega, C. (2022).
Hacia una perspectiva integral de gestión en sostenibilidad empresarial. Trascender,
Contabilidad y Gestión, 7(19), 150-164. https://doi.org/10.36791/tcg.v7i19.136
Murthi, B. P. S., Srinivasan, K., y Kalyanaram,
G. (1996). Controlling
for observed and unobserved managerial skills in determining first-mover market
share advantages. Journal of Marketing
Research, 33(3),
329-336. https://doi.org/10.2307/3152129
Narango, R. (2015).
Habilidades gerenciales en los líderes de las medianas empresas de Colombia. Pensamiento
& Gestión, (38), 119-146. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/7703
Ortiz, K. H. (2019a). Sustentabilidad global:
Principios y acuerdos internacionales. Revista de Ciencias Sociales (Ve),
XXV(4), 75-86. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/30518
Ortiz, K. H. (2019b). Sustentabilidad como
estrategia competitiva en la gerencia de pequeñas y medianas empresas en
México. Revista Venezolana de Gerencia, 24(88), 992-1004. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/30160
Pavett, C. M., y Lau,
A. W. (2017). Managerial work: The
influence of hierarchical level and funcional speciality.
Academy of Management Journal, 26(1).
https://journals.aom.org/doi/pdf/10.5465/256144
Paz, A., Núñez, M. G., Salóm, J., y Rosales, V.
(2013). Responsabilidad social universitaria: Moralidad o compromiso en la
formación de valores éticos en la educación de futuro. Opción, 29(72), 97-116. https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/19579
Paz, U. A., Paz, A.,
Estaba, R. J., y Burgos, M. (2022). Reflexiones
sobre el proceso de investigación científica. Editoral Pragmatika.
Paz-Marcano, A. I., Castro-Alfaro, A., y Palacios-Rozo,
J. J. (2019). Competencias del emprendedor social aliado de las comunidades del
entorno empresarial petrolero venezolano. Saber,
Ciencia y Libertad, 14(2), 163-177. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2019v14n2.5883
Pérez, A., y Rodríguez, I. (2014).
Identidad, imagen y reputación de la empresa: Integración de propuestas teóricas
para una gestión exitosa. Cuadernos de Gestión, 14(1), 97-126. https://doi.org/10.5295/cdg.130389ap
Pérez, J. (1997). Estrategia, gestión y habilidades directivas. Concepto, controversias y
aplicaciones. Prentice Hall.
Sanz, D. A., García, J. E., Prieto, R. A., y
Paz, A. I. (2020). Lineamientos estratégicos para fortalecer la gestión
gerencial en universidades de la costa atlántica. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(E-2), 155-171. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/34120
Sierra, L. A., Paz, A. I., y López, D. D.
(2019). Responsabilidad social: Dimensión sustentable hacia el ambiente en
empresas carboníferas de Colombia y Venezuela. Económicas CUC, 40(1). 47-60. http://doi.org/10.17981/econcuc.40.1.2019.03
Silva-Rubio, E. (2021). Habilidades gerenciales
en el desarrollo organizacional de las empresas de servicio informático, San
Isidro 2020. 593 Digital Publisher CEIT, 6(2), 148-163. https://doi.org/10.33386/593dp.2021.2.472
Tonidandel, S., Braddy,
P. W., y Fleenor, J. W. (2012). Relative
importance of managerial skills for predicting effectiveness. Journal of Managerial Psychology, 27(6),
636-655. https://doi.org/10.1108/02683941211252464
Useche, M. C., Giler, M., y Guerrero, L. J.
(2019). Competencias gerenciales en el ámbito empresarial zuliano. Revista de
Ciencias Sociales (Ve), XXV(1), 173-185. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/27308
Xuejun, J., y Wang, W.
(2009). Managerial competencies for middle managers: Some
empirical findings from China. Journal of
European Industrial Training, 33(1), 69-80. https://doi.org/10.1108/03090590910924388
* Doctor en Ciencias
Gerenciales. Docente Investigador en la Institución Universitaria de
Barranquilla, Barranquilla, Colombia. E-mail: jesusgarcia@unibarranquilla.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3777-3667
** Doctora en Administración. Docente
Investigadora en la Universidad de la Guajira, Riohacha,
Colombia. E-mail: aipaz@uniguajira.edu.co
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7538-1563
*** Magister en Gestión de Empresas y
Liderazgo. Docente Investigador en la Universidad de la Guajira, Riohacha, Colombia. E-mail: draraujod@uniguajira.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9250-6556
Recibido: 2023-09-28 · Aceptado:
2023-12-15