Revista de Ciencias Sociales (RCS)

Vol. XXIX, No. 4, Octubre - Diciembre 2023. pp. 494-508

FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

 

Como citar: Inquilla-Mamani, J., Salas-Avila, D., Velazco, B., y Inquilla-Arcata, F. (2023). Migraciones internas como factor del crecimiento de la economía informal en el altiplano peruano. Revista De Ciencias Sociales, 29(4), 494-508.

Migraciones internas como factor del crecimiento de la economía informal en el altiplano peruano

 

Inquilla-Mamani, Juan*

Salas-Avila, Dante**

Velazco Reyes, Benjamín***

Inquilla-Arcata, Fernando****

 

Resumen

 

El artículo tiene como objetivo determinar las migraciones internas como factor de crecimiento de la economía informal – caso de la ciudad de Juliaca-Perú. La pesquisa es de enfoque cuantitativo de tipo no experimental correlacional, se utilizó un modelo lineal multivariado para estimar las inferencias estadísticas, con una muestra de tipo estratificado proporcional de 258 migrantes. Los hallazgos empíricos muestran que existe una relación directa y significativa entre la migración interna y el grado de informalidad, así como el crecimiento de la economía informal. En consecuencia, a mayor flujo migratorio mayor crecimiento de la informalidad, dichos procesos traen consigo problemas y desorden en la ciudad al ocupar calles y avenidas para el expendio de los productos y servicios, generando congestionamiento vehicular y peatonal. En conclusión, las condiciones económicas y sociales precarias de las personas migrantes tienen un impacto en los niveles altos de informalidad y crecimiento de la economía informal.

 

Palabras clave: Migraciones internas; economía informal; empleo informal; condiciones socioeconómicas; crecimiento de la economía.

 

 

Internal migrations as a factor in the growth of the informal economy in the Peruvian highlands

 

Abstract

 

The article aims to determine internal migrations as a growth factor of the informal economy – case of the city of Juliaca-Peru. The research is a quantitative, non-experimental correlational approach; a multivariate linear model was used to estimate statistical inferences, with a stratified proportional sample of 258 migrants. The empirical findings show that there is a direct and significant relationship between internal migration and the degree of informality, as well as the growth of the informal economy. Consequently, the greater the migratory flow, the greater the growth of informality. These processes bring with them problems and disorder in the city by occupying streets and avenues for the sale of products and services, generating vehicular and pedestrian congestion. In conclusion, the precarious economic and social conditions of migrants have an impact on the high levels of informality and growth of the informal economy.

 

Keywords: Internal migration; informal economy; informal employment; socioeconomic conditions; economy growing.

 

 

Introducción

A nivel global se observa la profundización de la desigualdad, las relaciones cambiantes del mercado laboral y la reestructuración espacial en las ciudades (Chaudhary, 2021); las relaciones de las desigualdades sociales y sus posibles causas han sido ampliamente discutidas y documentadas (Silva, 2022), el crecimiento económico estaba vinculado al proceso de la “globalización” o la internacionalización del mercado, en todo esto, los procesos de la descolonización han facilitado el desarrollo de unas economías emergentes en América Latina, pero estos procesos intensificaron los flujos migratorios, a nivel interno como externo (Arango, 2000), generando grandes desplazamientos de poblaciones motivadas por factores económicos, individuales y familiares.

El corpus teórico del estudio de las migraciones fue influenciado, en sus inicios, por la demografía y la economía (Arellano, 2004). Posteriormente, se pone énfasis en explicar los fenómenos migratorios como hechos sociales, desde la perspectiva social, cultural, emocional y económica (Bright y Thomas, 1941). La relación entre flujos migratorios internos y la economía informal, se objetiva en la informalidad urbana, la reproducción social y la periferia (Samaniego-Erazo et al., 2020)

Todo migrante deja su país “en busca de mejores condiciones de vida” (Merino, 2003, p. 213). En consecuencia, los flujos migratorios a nivel internacional han contribuido a los procesos de concentración del capital humano en algunos países, al atraer inmigrantes altamente calificados, generando movilidad suburbana en las áreas metropolitanas (González-Leonardo, 2020).

Asimismo, la informalidad laboral está cobrando una gran relevancia en la economía tanto a nivel de América Latina y en el mundo, provocando un intenso proceso de segmentación y precarización laboral (Climent y Porras, 2018), acompañado del crecimiento de la pobreza (Araujo-Martínez, Segrera-Castilla y Jiménez-Castilla, 2022; Silva, 2022); este proceso, incrementó sustancialmente el desempleo y repercutió en la precarización del mismo (Galvis-Aponte, Rodríguez-Puello y Ovallos-Bencardino, 2019), además de reconfigurar diferentes formas de informalidad urbana en las principales ciudades, como el caso de Colombia y Brasil (Kamalipour y Peimani, 2021).

Los estudios sobre poblaciones migrantes se centraron en explicar los determinantes del proceso migratorio (Elizaga y Macisco, 1975), desde las características sociodemográficas, regularidad y cambios sociales que se producían en los procesos. En el Perú, principalmente en las regiones altiplánicas como Puno, los primeros movimientos migratorios se suscitaron desde los años 1940, del ámbito rural a las ciudades de Puno y Juliaca (Mamani y Mamani, 2017).

En la década de los 70 y 80 las ciudades de Juliaca y Puno son considerados como polos de desarrollo regional, lo cual estaba acompañado con un proceso de urbanización acelerado debido a los flujos migratorios, principalmente de la población rural, y el intercambio comercial fronterizo con Bolivia vía Desaguadero y Huancané, y con Chile vía Tacna (Choque y Mamani, 2012). Con ello, su crecimiento y desarrollo de una economía informal y familiar en las últimas décadas.

En consecuencia, en la presente pesquisa, se propone determinar la asociación entre la migración interna y el crecimiento de la economía informal, por lo que se organizó seis secciones: En la primera, se presenta una introducción al proceso migratorio suscitado en el Perú y en la región Puno; en la segunda parte, se discuten reflexiones teóricas de los procesos migratorios internos y su relación con el crecimiento económico, así como, el proceso metodológico; en la tercera parte, se presentan los hallazgos importantes en relación con la migración interna como factor de crecimiento de la economía informal en la ciudad de Juliaca, Perú, y finalmente, las conclusiones de la investigación.

 

1. Enfoques teóricos sobre las migraciones: Revisión de literatura

En este apartado se presentan algunos enfoques teóricos sobre los procesos migratorios en el mundo y América Latina, los cuales sustentan el análisis de los resultados de la investigación.

 

1.1. Enfoque clásico de las migraciones

Desde el punto de vista del enfoque clásico, trataron de explicar la movilidad de las personas con base a los aspectos relacionados con el desarrollo de la producción a través de la libre movilidad de ciertos factores; de la libre elección del individuo en el ejercicio de sus derechos a la libertad (Smith, 2009); otros, ponían énfasis en lo económico, es decir, las personas se movilizan motivadas por las diferencias salariales que encuentran en otros espacios y sustitución de actividades económicas (Marx, 1972; Malthus, 1986); asimismo, la movilidad de las personas están relacionadas por el crecimiento poblacional, entendida como superpoblación y buscando bienestar en otros contextos que ofrecen mejores oportunidades (Malthus, 1986; Smith, 2009).

 

1.2. Enfoque neoclásico de las migraciones

La teoría neoclásica sustenta su enfoque en el estudio de las migraciones, partiendo de dos presupuestos: “a) El hombre es sedentario por naturaleza, por razones económicas; y b) En su decisión de emigrar, el emigrante actúa en forma racional para maximizar las ventajas del proceso” (Micolta, 2005, p. 67). Por lo que, los flujos migratorios de tipo laborales están determinados por los niveles de salarios que ofrecen los diferentes países (Massey et al., 1993).

Por otra parte, Ravenstein (1889), consideraba que la gente en su mayoría tiende a migrar de manera voluntaria, y que los factores motivadores para emigrar están relacionados con facilidades educacionales, salud, entre otros. Por tanto, “las migraciones más importantes son las que van de las áreas rurales a los grandes centros del comercio y de la industria y estas tienden aumentar con el desarrollo económico y con el progreso de la tecnología y el transporte” (Arango, 2000, p. 13).

 

1.3. Enfoque estructural de la migración

Para el enfoque estructural las causas de los procesos migratorios provienen de problemas estructurales (Micolta, 2005), un enfoque alternativo que se sustenta en la división internacional del trabajo, basada en un régimen de intercambio desigual entre las economías de los países, según el sector que pertenece, centro o periferia.  Asimismo, Laraña (1993), precisa que “la fuerza de las estructuras económicas que canalizan las migraciones se ha explicado desde las dos tradiciones citadas, que destacan aspectos distintos (la motivación de logro personal para unos, la dinámica de explotación y acumulación de plusvalía para otros)” (p. 128).

 

2. Aproximación a la teoría de los factores push–pull

La teoría del push-pull, es un modelo explicativo de los procesos migratorios con mayor relevancia científica. El modelo utiliza a las fuerzas de “expulsión y atracción” que ejercen respectivamente los lugares de origen y de destino de la migración (Micolta, 2005). Al respecto, Massey et al. (1993) indican que hay factores expulsores como la elevada presión demográfica, limitado acceso a la tierra, bajos salarios, bajos niveles de vida, entre otros; y de atracción en un proceso migratorio, como aquellas potencialidades que ofrece el lugar de destino, escasa presión demográfica, mayores oportunidades de acceso a la tierra, altos salarios, mejores niveles de vida, oportunidades educativas, entre otros. Así, al migrar se crea una desvinculación física y relacional significativa con el contexto de origen y con la familia (Romero, 2021).

 

2.1. Teorías neo-liberales

Las teorías neo-liberales trataron de explicar los procesos migratorios a partir de las teorías del desarrollo, es decir, el crecimiento económico del sector industrial traería un retiro sostenido de la mano de obra del sector rural, principalmente de la agricultura, produciendo un éxodo del campo a la ciudad a nivel interno; y a nivel internacional desde los países en desarrollo o subdesarrollados hacia países modernos o desarrollados industrialmente considerando el costo-beneficio de la migración (Arango, 2000).

En esta línea, Rostow (1973) desarrolla un modelo de crecimiento estructurado por etapas, es decir, los países progresarían desde el estado original de subdesarrollo que considera a la sociedad tradicional, a la etapa de consumo en masa para acercarse a los países desarrollados. En la misma línea, Ricardo (1967); Mill (1978); y, Smith (2009), analizaron sobre la importancia de las migraciones internacionales como una posibilidad de externalizar las economías domésticas, dando énfasis en la presión estructural, tanto como ocupacional y geográfica del país (Salazar, 2017).

 

2.2. Teoría de las redes migratorias.

En la década de los ochenta, como respuesta a la corriente estructuralista y neoliberal, surgen nuevos enfoques teóricos y metodológicos aplicados al estudio de los movimientos migratorios, las llamadas teoría de las redes migratorias (Garcia, 2003). La teoría de las redes, pone énfasis en la existencia de cadenas migratorias, aquellas redes no visibles que se tejen entre familiares, amistades y paisanos tanto en el lugar de origen (antes de partir) y del destino (al llegar). Las cuales sirven de dirección de los flujos migratorios, generando el efecto llamado (Massey et al., 1993) como una especie de atracción para los nuevos familiares o paisanos.

Asimismo, en la actualidad en muchas ciudades como Juliaca en Perú, vienen siendo focos de mayor concentración de personas migrantes, incluso extranjeras. Sin embargo, los flujos migratorios a gran escala han significado desafíos complejos tanto para los Estados receptores, los nacionales y los migrantes, donde debe prevalecer la defensa de los derechos humanos en todos los ámbitos (Guillén, Menéndez y Moreira, 2019).

 

3. Aproximaciones sobre migraciones internas en el Perú

Los estudios de Golte y Adams (2018), evidencian que los migrantes de la sierra hacia la capital Lima, están dedicados a la confección y la comercialización ambulatoria de ropa, cohesionados por lazos de parentesco y paisanaje como una expresión endogámica, reproducen ciertos productos culturales como la música y los bailes de la zona de origen (Mamani y Mamani, 2017). La presencia migrante puneños en el conglomerado industrial de Gamarra es muy notoria y significativa, utilizan como mecanismos de supervivencia estrategias colectivas, la mayoría de migrantes aplicaron estrategias propias de su comunidad para enfrentar el nuevo contexto, basado en redes sociales de compadrazgo y paisanaje para el éxito de su economía (Altamirano,1988).

En la actualidad, existen un amplio consenso en el Perú, sobre altos niveles de la economía informal (Machado, 2014; Centro Nacional de Planeamiento Estratégico [CEPLAN], 2016). Por tanto, este fenómeno estaría asociado principalmente a la micro y pequeñas empresas (MYPE) donde, en su mayoría, operan de manera informal (De Soto, Ghersi y Ghibellini, 1987; Portes y Haller, 2004). 

Según estudios del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2021): “Tres de cada cuatro trabajadores de la PEA ocupada se desempeñaban en un empleo informal (75,3%). El 63,3% lo hacía en un empleo informal dentro del sector informal y 12,0% en un empleo informal fuera del sector informal” (p. 14). En el Perú, a partir del 2021 la informalidad creció a niveles superiores a comparación de antes de la pandemia por Covid-19 (Acevedo et al., 2021), y se incrementó las tasas de desocupación sustancialmente en el periodo de la pandemia (Gamero y Pérez, 2020).

 

4. Metodología

Para la pesquisa se utilizó el procedimiento cuantitativo de tipo no experimental correlacional, se aplicó un modelo lineal multivariado, para analizar la migración interna como factor de crecimiento de la economía informal, para ello, se utilizaron los datos disponibles de la encuesta realizada a la población migrante que desarrollan actividades económicas informales.

Los resultados se estimaron bajo un modelo de regresión lineal múltiple, dada las variables predictoras: Migración interna (Mig), tipo de actividades económicas (Taecti), capital de inicio (Cinic), Nivel de educación (Neduc), motivos del inicio en actividades informales (Minic), e Ingresos del trabajador informal (Ingt); y la variable de efecto es “crecimiento de la economía informal” (Ceconinfi) más la perturbación aleatoria expresada con el símbolo 𝜇. Por tanto, el modelo para estimar el crecimiento de la economía informal (Ceconinfi) es como sigue:

Ceconinfi = β0 + β1Mig + β2Taecti + β3Cinic + β4Neduc + β5Minic + β6Ingt + μ

 

4.1. Técnica de recolección y procesamiento de datos

Esta etapa se llevó a cabo a través de la aplicación de la encuesta y el instrumento, el cuestionario, para la sistematización y construcción de base de datos de los trabajadores informales. Para la estimación inferencial se utilizó el análisis de correlaciones y regresiones, con los cuales se determinó a los procesos migratorios internos como factor del crecimiento de la economía informal, con el Software estadístico STATA 12 versión amigable.

 

4.2. Población y muestra

La población de estudio representa todos los inmigrantes del interior de la región que están insertados en las actividades económicas y de servicio de manera informal. La muestra, se determinó por el método de estratificado proporcional, entre los migrantes que están realizando actividades económicas informales, tanto, en tiendas informales, comerciantes en mercados de abastos y vendedores ambulantes, alcanzando un total de 258 personas, tal como se muestra en la Tabla 1.

Tabla 1

Determinación de la muestra

Estrato

Identificación

No. sujetos en el estrato

Proporción

Muestra del estrato

1

Actividades en: Tiendas informales

7.214

45,5%

117

2

Actividades en: Mercados de abastos

5.568

35,1%

91

3

Actividades como: Vendedores ambulantes

3.063

19,3%

50

 

 

 

 

 

 

 

Correcto

100,0%

258

 

Fuente: Elaboración propia, 2022.

 

5. Resultados y discusión

5.1. Dinámica de la migración interna en la ciudad de Juliaca:

Los factores estructurales y sociopolíticos aceleraron la crisis en el campo y fue uno de los factores que incrementó las migraciones internas del campo a la ciudad, conllevando a una alta concentración de la población en el área urbana (INEI, 2017). Los principales factores fueron los referidos a los fenómenos naturales y climatológicos: Sequías, inundaciones y otros fenómenos climatológicos (33,45%); seguido de los factores sociales y de mejora de los servicios de educación, salud y saneamiento (21,11%); asimismo, violencia política y terrorismo ha sido también un factor importante a considerar en el análisis (17,87%); mientras las aspiraciones de progreso personal también resultan ser importante en un 12,12%; y otro factor que dinamizó la migración interna es la escasez de terrenos en las zonas rurales, respectivamente (ver Tabla 2).

Tabla 2

Factores de migración interna en la ciudad de Juliaca

Factores de migración

 

%

Por aspiraciones de progreso

12.12

Violencia política y terrorismo

17.87

Presencia de sequías, inundaciones y otros fenómenos climáticos

33.45

Por buscar mejora de los servicios de educación, salud y saneamiento.

21.11

Por escasez de terrenos en el campo

10.98

Por falta de trabajo en el campo

4.47

           

Fuente: Elaboración propia, 2022.

Estos resultados guardan coherencia con lo sostenido por los autores Sánchez (2015); y, Torrico (2018), que las migraciones internas han incidido de manera positiva mejorando las condiciones de vida de muchas personas y ha permitido, a su vez, la reconfiguración de ciertas áreas productivas emergentes que atrajo a la población orientando hacia un crecimiento económico del país.

Por otra parte, existen factores comprendidos en aspecto social, al respecto, como indica el INEI (2017), las variables como: El sexo, la edad, educación y el empleo, tienen relación con la migración interna. Asimismo, los migrantes hacia las grandes ciudades tienden a dedicarse al comercio ambulatorio, basado en redes y lazos familiares (Golte y Adams, 2018).

De igual forma, tanto Massey et al. (1993); como Micolta (2005), concuerdan en señalar que los factores de expulsores serían: Elevada presión demográfica, limitado acceso a la tierra, bajos salarios, bajos niveles de vida, falta de libertades políticas, represión, entre otros. Por el contrario, factores de atracción estarían asociados a ciertas potencialidades que ofrece el lugar de destino, como: Escasa presión demográfica, mayores oportunidades de acceso a la tierra, altos salarios, mejores niveles de vida, oportunidades educativas, entre otras.

 

5.2. Migración interna y el crecimiento de la economía informal

Desde el punto de los clásicos de la economía, explicaron que las personas se movilizan con base a los aspectos relacionados con el desarrollo de la producción a través de la libre movilidad de ciertos factores; de la libre elección del individuo en el ejercicio de sus derechos a la libertad (Smith, 2009); otras, se movilizan motivadas por las diferencias salariales que encuentran en otros espacios y sustitución de actividades económicas (Marx, 1972; Malthus, 1986).

Asimismo, la movilidad de las personas está relacionada con el crecimiento poblacional, entendida para este caso como superpoblación (Malthus, 1986), y buscando bienestar en otros contextos que ofrecen mejores oportunidades (Smith, 2009). Es decir, los factores productivos principales del crecimiento económico es el factor trabajo, aunado a ello se debe señalar el aporte de las migraciones, dentro o fuera del país, a la fuerza laboral, de allí se deriva la alta correlación entre las migraciones internas, el crecimiento económico y el desarrollo (INEI, 2020).

 

a. La migración interna y desarrollo de actividades económicas informales

La historia económica en el Perú, se resalta desde la década de los ochenta, la magnitud de la economía informal es muy significativa, donde se estimaban el 35% y 60% del PBI en esos años (Machado, 2014). Por tanto, este fenómeno estaría asociado a la predominancia de micro y pequeñas empresas (MYPE) en el tejido empresarial peruano que en su mayoría operan de manera informal (De Soto et al., 1987; Portes y Haller, 2004).

Sin embargo, Yamada (2012) indica que existe una fuerte asociación entre los patrones migratorios y el funcionamiento del mercado de trabajo de las regiones que absorben y expulsan población. Además, el desplazamiento y la migración, son fenómenos que están interrelacionados, ambos se dan a razón de la búsqueda de una mejor vida (Peláez et al., 2021). Los estudios empíricos evidencian el impacto de la migración interna, en su dimensión laboral (Peláez-Paz y Sanz, 2018; Climent y Porras, 2018), acompañado del crecimiento de la pobreza (Araujo-Martínez et al., 2022), enfatizando el perfil de ingreso en la etapa de adaptación, dichos resultados respaldan a lo encontrado en la presente investigación.

El crecimiento económico en el sector industrial urbano traería como consecuencia un éxodo del campo a la ciudad a nivel interno (Arango, 2000) y la decisión será tomada en función a los costos - beneficios de la migración. Por otra parte, existen un conjunto de factores que empujan (push) a abandonarlo al compararlo con las condiciones más ventajosas que existen en otros lugares, las que ejercen una fuerza de atracción (pull) (Micolta, 2005).

La Tabla 3, evidencia las ocupaciones que tenían la población antes de decidir migrar a la ciudad, por la ubicación geográfica en la que se encuentra la ciudad de Juliaca, la población migrante en su mayoría vienen de la zona norte del departamento y las actividades principales están sustentadas en la ganadería (29,26%), seguido de agricultura y ganadería (27,31%), y un porcentaje considerable en la agricultura y artesanía (20,95%), otro porcentaje estaba insertado en actividades relacionadas con la agricultura (14,25%) y en menor proporción se dedicaban en actividades de artesanía (8,23%).

Tabla 3

Actividades y ocupaciones de la población en el lugar de origen

Sectores

%

En la agricultura

14.25

En la ganadería

29.26

En artesanía

8.23

En la agricultura y ganadería

27.31

En la agricultura y artesanía

20.95

 

Fuente: Elaboración propia, 2022.

Los resultados encontrados permiten evidenciar que el empobrecimiento implacable de la economía campesina ha llevado a la población indígena a recurrir a la emigración como forma de diversificar sus riesgos relacionados con la sobrevivencia (Rodríguez-Cruz, 2020).

Al analizar los resultados de la Tabla 4, se puede constatar que las causas por las cuales se insertan las personas en las actividades económicas informales en mayor porcentaje (41,35%) son por “necesidades económicas”, y otros grupos de personas se insertan a estas actividades por “falta de trabajo” en un 34,56%; mientras un 15,02% manifiesta que se inserta por “seguir a los familiares” que migraron antes de ellos y un 9,07% de la población se dedican a este tipo de actividades es “por necesidad de progresar”.

Tabla 4

Causas de inserción a las actividades económicas informales

Motivos

%

Por falta de trabajo

34.56

Por necesidad económica

41.35

Por aspiraciones de progreso

9.07

Por seguir a familiares

15.02

                                   

Fuente: Elaboración propia, 2022.

Ante estos resultados se puede inferir que las carencias económicas y la precarización de las oportunidades de empleo en el lugar de origen, impulsaron a insertarse a las actividades económicas de tipo informal. Al respecto, García-Moreno (2021) menciona refiriéndose a la población femenina que perciben y utilizan sus redes como recursos personales para hacer frente a las situaciones de necesidad. Sin embargo, García (2018) sostiene que las mujeres migrantes son más vulnerables cuando las vías legales de migración son restringidas, la situación de la pobreza, la desigualdad y la falta de oportunidades laborales, también son consideradas.

 

b. Grados de la informalidad y crecimiento de la economía informal

Según el estudio realizado por CEPLAN (2016), se confirma que “los departamentos con menores ingresos por persona, como Apurímac, Puno y Huánuco, han presentado elevadas tasas de empleo informal, lo cual implica que la informalidad laboral tiene mayor incidencia en las zonas más pobres del país” (p. 20). En consecuencia, Perú es uno de los países con mayor informalidad laboral en América Latina.

Además, las consecuencias negativas de la informalidad son muchas y afectan el desarrollo económico y la calidad de vida de las personas en la región (Portes y Haller, 2004), como la privación de derechos y las oportunidades y condiciones de vida desfavorables (Peláez-Paz y Sanz, 2018), al observarse altos niveles de conflictividad intrafamiliar, dado que estas se constituyen como predictores de la conducta agresiva en los contextos escolares y sociales (Rodríguez-Cruz, 2020; González-Leonardo, 2020).

Al analizar la Tabla 5, se constata que el 51,48% de las unidades económicas ubicadas en los diferentes puntos de abasto y ferias en la ciudad, no cuentan con RUC, pero sí tienen establecimiento formal; mientras un 36,11% de las unidades económicas no tienen RUC y no tienen un establecimiento, a este grupo se le conoce como comerciantes ambulantes por estar ubicados en la vía pública y a los alrededores de los centros de abasto; y un 12,41% de las unidades económicas cuentan con RUC y tienen local y no emiten boleta de venta.

Tabla 5

Grados de informalidad laboral en la ciudad de Juliaca

            Nivel de informalidad

%

Unidades económicas sin RUC, ni tienen establecimiento

36.11

Unidades económicas sin RUC y con establecimiento

51.48

Unidades económicas con RUC, con establecimiento y No emite boleta de venta

12.41

           

Fuente: Elaboración propia, 2022.

Al respecto, Mamani y Mamani (2017) sostienen que los flujos migratorios recientes en la ciudad de Juliaca-Perú, han contribuido a una cierta mejora en el bienestar de sus habitantes. Sin embargo, estos procesos migratorios han tenido impacto negativo en el crecimiento de la economía formal sostenido y un crecimiento desmesurado de la informalidad.

Al estimar el modelo 1: Ginfor = β0 + β1Migint + β2Taecti4Neduc + β5Minic + μ, se puede predecir que 1% de disminución de la migración interna (B1, Migint) el grado de informalidad (Ginfor) disminuye al -87,45% (ver Tabla 6). Asimismo, la disminución por cada punto porcentual del tipo de actividades económicas que realiza el trabajador informal (β2,Taecti), se espera que la disminución del grado de informalidad sea -18,23%. Por otra parte, el nivel educativo alcanzado de las personas (β4, Neduc) resulta significativo para explicar el grado de informalidad, un 1% de cambio en la variable, el incremento del grado de informalidad es en 24,23%, es decir, a mayor población con bajos niveles educativos que se dedican a las actividades económicas ambulatorias, mayor será la probabilidad del incremento del grado de informalidad.

Tabla 6

Estimaciones de grado de informalidad y crecimiento de la economía informal

 

Variables predictoras

Modelo 1:

Grado de informalidad

Modelo 2: Crecimiento de la economía informal

B1 (Migint)

-0,874546***

-0,821203***

 

(0,2459)

(0,0413)

B2 (Taecti)

-0,182375***

-0,126337***

 

(0,0536)

(0,0118)

B3 (Cinic)

 

0,247122***

 

 

(0,0158)

B4 (Neduc)

.0,242354**

0,170415***

 

(0,0651)

(0,0470)

B5 (Minic)

0,102144**

0,203523***

 

(0,0042)

(0,0061)

B6 (Ingt)

 

-0,271122***

 

 

(0,0232)

Constante

4.,29739***

2,530829***

 

(0,5845376)

(0,1290266)

Observaciones

258

258

R2

0,5725

0,6778

R2 ajustado

0,5624

0,6516

Estadístico F

66,209

46,822

Nota: El nivel de significancia está simbolizado con asteriscos * 0.1, ** 0.05, *** 0.01.

 

Fuente: Elaboración propia, 2022.

Al estimar los motivos por los que se iniciaron en el comercio ambulatorio (β5,Minic) la relación es directa y positiva, implica que, por cada punto porcentual que incrementan el inicio de las actividades económicas ambulatorias por factores estructurales y sociales, el grado de informalidad incrementa en un 10,21% (ver Tabla 6). Por tanto, el modelo 1, resulta significativo para explicar el crecimiento de la economía informal a un valor de (F= 0.000); el valor de R2 ajustado alcanza a un 56,24% lo cual implica que el grado de informalidad es explicado por las variables predictoras consideradas en el modelo de regresión.

Para la fiabilidad del modelo de regresión lineal estimado en la Tabla 6, se estimaron los valores de heterostedasticidad mediante la prueba de White (chi2 (10) = 17,42; Prob > chi2 = 0,0821; mientras la prueba de normalidad se estimó a través de Shapiro-Wilk; Prob>z = 0,1534 y la prueba de autocorrelación se estimó con Durbin-Watson d-statistic (2, 540) = 2.540, dado los valores encontrados, se confirma la significancia y cumple con uno de los supuestos del modelo de regresión lineal y es consistente para predecir los resultados con los niveles de significancia al (F=0.000).

Por otra parte, se tiene el Modelo 2: Ceconinf = β0 + β1Migint + β2Taecti + β3Cinic + β4Neduc + β5Minic + β6Ingt + μ, y a la luz de los resultados en la Tabla 6, se puede predecir que por cada punto porcentual (1%) que disminuye la migración interna (β1Migint), el crecimiento de la economía informal (Ceconinf ) disminuirá en -82,12%; en el mismo sentido, la disminución por cada punto porcentual del tipo de actividades económicas que realiza el trabajador informal (β2,Taecti), se espera que la disminución del grado de informalidad es -12,63%.

Otra de las variables que resulta positiva es capital de inicio (β3Cinic), la cantidad de capital de inicio con que cuentan los comerciantes ambulantes predice en el crecimiento de la economía informal en 24,71%. Por otra parte, el nivel educativo alcanzado de las personas (β4, Neduc) resulta significativo para explicar el grado de informalidad, un 1% de incremento de las personas con bajos niveles de educación alcanzado, la economía informal crece, resultando el incremento del grado de informalidad en 17,04%.

Al estimar los motivos por los que se iniciaron en el comercio ambulatorio (β5,Minic) la relación es directa y positiva, afecta en 20,35% al crecimiento de la economía informal, y la variable ingreso (β6Ingt) explica que, por cada punto porcentual que disminuye el ingreso por actividades económicas ambulatorias, el crecimiento de la economía informal disminuye en -27,11% respectivamente. Por tanto, el modelo 2, resulta significativo para explicar el crecimiento de la economía informal a un valor de (F= 0.000); el valor de R2 ajustado alcanza un 65,16% lo cual implica que el crecimiento de la economía informal es explicado por las variables predictoras consideradas en el modelo de regresión.

Los resultados evidencian que la variable “migración interna” resulta siendo muy significativa para predecir el “grado de informalidad” y “crecimiento de la economía informal”, dado que, ambos modelos (1 y 2) de regresión lineal multivariado, las betas resultan siendo significativas de manera negativa o positiva, con un nivel de significancia de F= 0,000. Estos resultados se asemejan con lo encontrado por Castiglia, Martínez y Mezzera (1995), quienes sostienen que un aumento en la población incrementa la oferta laboral y a su vez disminuye el salario real, por lo cual, no hay un nivel adecuado de ahorro ni acumulación y crecimiento económico (Ortiz y Prada, 2014), acompañado con la pobreza (Araujo-Martínez et al., 2022), y un incremento de la informalidad (Acevedo et al., 2021).

 

Conclusiones

El crecimiento de la informalidad desmesurada surge del crecimiento demográfico y factores estructurales y sociales, el cual trajo como consecuencia los flujos migratorios constantes al interior de la región Puno, particularmente en la ciudad de Juliaca en Perú. Los problemas relacionados con fenómenos climatológicos y naturales, la violencia política interna de los años 80 y 90, la precarización del empleo formal, necesidades educativas y de salud, han dinamizado estos procesos migratorios. 

Los hallazgos empíricos muestran que existe una relación directa y significativa entre la migración interna y el grado de informalidad, así como el crecimiento de la economía informal. Por tanto, se infiere que al estimar la regresión lineal multivariada resulta siendo significativa para explicar el grado de informalidad en un 56,24% a un valor de (F= 0.000); es decir, el grado de informalidad es explicado por las variables como migración interna, tipo de actividades económicas, nivel de educación alcanzada y motivos del inicio en las actividades informales. Asimismo, la estimación de la relación del crecimiento de la economía informal resultó en un 65,16% a un valor de (F= 0.000); lo cual implica que el crecimiento de la economía informal está influenciado por las variables predictoras consideradas en el modelo de regresión.

Además, la investigación identifica tres variables que influyen de manera negativa y significativa sobre los niveles de informalidad y crecimiento de la economía informal. La migración interna, tipo de actividades económicas e ingresos del trabajador informal, influyen en el crecimiento de la economía informal en las ciudades intermedias, como en el caso de la ciudad de Juliaca.

Por el contrario, hay tres variables como capital de inicio, nivel de educación alcanzada, motivos del inicio en el comercio, que se asocian positivamente con el grado de informalidad y crecimiento de la economía informal. Por tanto, los factores como niveles altos de los flujos migratorios internos, los bajos niveles educativos alcanzados, desarrollo de las actividades económicas ambulatorias, bajos ingresos influyen directamente a los niveles altos de informalidad y crecimiento de la economía informal, dado que, estas personas no contribuyen en gran medida al crecimiento sostenido de la economía y limita la competitividad en el mercado laboral.

 

Referencias bibliográficas

Acevedo, I., Castellani, F., Lotti, G. y Székely, M. (2021). Informalidad en los tiempos del COVID-19 en América Latina: Implicaciones y opciones de amortiguamiento. Documento de trabajo del Banco Interamericano de Desarrollo, IDB-WP-1232.
http://dx.doi.org/10.18235/0003220

Altamirano, T. (1988). Cultura andina y pobreza urbana: Aymaras en Lima Metropolitana Pontificia Universidad Católica del Perú. https://doi.org/10.18800/8489292922

Arango, J. (2000). Enfoques conceptuales y teóricos para explicar la migración. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 52,3(165), 33-47. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000123859_spa

Araujo-Martínez, D., Segrera-Castilla, M., y Jiménez-Castilla, T. (2022). Informalidad laboral en 13 ciudades áreas metropolitanas de Colombia (2019-2020). Revista de Economia Mundial, (60), 245-265. https://doi.org/10.33776/REM.V0I60.5532

Arellano, M. J. (2004). La inserción social de las inmigrantes latinoamericanas en España: Migraciones laborales y género [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. https://docta.ucm.es/entities/publication/729866e4-4173-414a-9bf6-e2060cfad30b

Bright, M. L., y Thomas, D. S. (1941). Interstate migration and intervening opportunities. American Sociological Review, 6(6), 773-783. https://doi.org/10.2307/2085758

Castiglia, M. A., Martínez, D., y Mezzera, J. (1995). Sector informal urbano: Una aproximación a su aporte al producto. Documento de trabajo No. 338.72/C35s. Oficina Internacional Del Trabajo. https://ilo.primo.exlibrisgroup.com/discovery/fulldisplay/alma993123863402676/41ILO_INST:41ILO_V2

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN (2016). Economía informal en Perú: Situación actual y perspectivas. CEPLAN https://www.ceplan.gob.pe/documentos_/economia-informal-en-peru/

Chaudhary, T. (2021). Engels’ ‘proletarisation’ and ‘great towns’ vis-à-vis dispossession, and gendered work in an informal economy. Human Geography, 14(2), 212-226. https://doi.org/10.1177/19427786211008183

Choque, G., y Mamani, A. (2012). Juliaca, ciudad abierta. Un eje articulador sureño. En T. Cabrera (Comp.), Perú hoy: Lo urbano en el Perú (pp. 175-194). Descosur. Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo. https://www.desco.org.pe/recursos/site/files/CONTENIDO/22/00_Presentaci%C3%B3n_Dic_12.pdf

Climent, V., y Porras, J. (2018). An analysis of informal work: The case of sub-Saharan waste pickers in the city of Barcelona. Intangible Capital, 14(4), 536-568.

De Soto, H., Ghersi, E., y Ghibellini, M. (1987). El otro sendero: La revolución informal. Editorial El Barranco.

Elizaga, J. C., y Macisco, J. J. (1975). Migraciones internas: Teoría, método y factores sociológicos. Centro Latinoamericano de Demografía - CELADE.

Galvis-Aponte, L. A., Rodríguez-Puello, G. O., y Ovallos-Bencardino, S. (2019). Desempleo y calidad de vida laboral en las áreas metropolitanas de Barranquilla, Cartagena y Santa Marta. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana, No. 279. https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/9670

Gamero, J., y Pérez, J. (2020). Panorama laboral en tiempos de la COVID-19. Nota técnica país. Perú: Impacto de la COVID-19 en el empleo y los ingresos laborales Organización Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/lima/publicaciones/WCMS_756474/lang--es/index.htm

García, M. J. (2018). La política migratoria actual y las desigualdades¿ fomentan las redes de trata de seres humanos?: El contexto nigeriano. Una mirada desde el Trabajo Social. Cuadernos de Trabajo Social, 31(1), 35-45. https://doi.org/10.5209/CUTS.56009

Garcia, R. (2003). Un estado de la cuestión de las teorías de las migraciones. Historia Contemporánea, (26), 329-351. https://ojs.ehu.eus/index.php/HC/article/view/5455

García-Moreno, C. (2021). Las redes informales de apoyo como recurso clave en la intervención social. Cuadernos de Trabajo Social, 34(2), 287-299. https://doi.org/10.5209/cuts.70209

Golte, J., y Adams, N. (2018). Los caballos de Troya de los invasores: Estrategias campesinas en la conquista de la gran Lima. Instituto de Estudios Peruanos.

González-Leonardo, M. (2020). Migraciones internas, inmigración exterior y emigración de españoles hacia el extranjero: Un balance por nivel educativo. ¿Es España un país de baja movilidad? Documents d'Anàlisi Geogràfica, 66(3), 591-627. https://doi.org/10.5565/rev/dag.596

Guillén, J. C., Menéndez, F. G., y Moreira, T. K. (2019). Migración: Como fenómeno social vulnerable y salvaguarda de los derechos humanos. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(E-1), 281-294.  https://doi.org/10.31876/rcs.v25i1.29619

Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2017). Migraciones internas en el Perú a nivel departamental. Organización Internacional para las Migraciones (OIM). https://peru.iom.int/sites/g/files/tmzbdl951/files/Documentos/20-03-2017_Publicaci%C3%B3n%20Migracion%20Interna%20por%20Departamentos%202015_OIM.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2020). Producción y empleo informal en el perú: Cuenta satélite de la economía informal 2007-2019. INEI. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1764/libro.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2021). Producción y empleo informal en el Perú: Cuenta satélite de la economía informal 2007-2020. INEI. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1828/libro.pdf

Kamalipour, H., y Peimani, N. (2021). Informal urbanism in the state of uncertainty: forms of informality and urban health emergencies. Urban Design International, 26(2), 122-134. https://doi.org/10.1057/S41289-020-00145-3

Laraña, E. (1993). Modelos de interpretación y cuestiones de método en el estudio de las migraciones españolas. Política y Sociedad, 12, 121-137. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/download/POSO9393120121A/30438

Machado, R. (2014). La economía informal en el Perú: Magnitud y determinantes (1980-2011). Apuntes. Revista de Ciencias Sociales, 41(74), 197-233. https://doi.org/10.21678/apuntes.74.707

Malthus, T. R. (1986). Ensayo sobre el principio de la población. Fondo de Cultura Económica.

Mamani, S. F., y Mamani, E. M. (2017). Política poblacional, dinámica de las migraciones internas y su relación con el crecimiento de la economía informal en la ciudad de Juliaca - 2016 [Tesis pregrado, Universidad Nacional del Altiplano]. http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/13372

Marx, K. (1972). El Capital Tomo I. EDAF, Ediciones-Distribuciones, S. A.

Massey, D. S., Arango, J., Hugo, G., Kouaouci, A., Pellegrino, A., y Taylor, J. E. (1993). Theories of international migration: A review and appraisal. Population & Development Review, 19(3), 431-466. https://doi.org/10.2307/2938462

Merino, S. (2003). Reseña. Estudios migratorios latinoamericanos, del Centro de Estudios Migratorios Latinomearicanos. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 34(133), 211-215. https://doi.org/10.22201/IIEC.20078951E.2003.133.7482

Micolta, A. (2005). Teorías y conceptos asociados al estudio de las migraciones internacionales. Trabajo Social, (7), 59-76. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/23538 

Mill, J. S. (1978). Principios de economía política: Con algunas de sus aplicaciones a la filosofía social. Fondo de Cultura Económica.

Ortiz, C. L., y Prada, J. A. (2014). Impacto del desplazamiento en el crecimiento económico de Bogotá 2001-2008: Análisis de regresión lineal [Tesis de pregrado, Universidad de La Salle]. https://ciencia.lasalle.edu.co/economia/611

Peláez, O. A., Gallego, A. M., Arroyave, L. M., y Gaviria, J. L. (2021). Migración como fenómeno social que afecta la educación, la economía y el bienestar integral. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(4), 149-159. https://doi.org/10.31876/RCS.V27I4.37239

Peláez-Paz, C., y Sanz, J. (2018). Migración y ciudadanía. La lógica de la asignación de derechos en la acción social. Cuadernos de Trabajo Social, 31(1), 47-57. https://doi.org/10.5209/CUTS.56601

Portes, A., y Haller, W. (2004). La economía informal. CEPAL, Serie políticas sociales, No.100. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/items/6877e4a9-2e5b-46ce-aa84-f02117f341b4

Ravenstein, E. G. (1889). The laws of migration. Journal of the Royal Statistical Society, 52(2), 241-305. https://doi.org/10.2307/2979333

Ricardo, D. (1967). Modelo de crecimiento económico. ILPES. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/33719/S6700352_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rodríguez-Cruz, M. (2020). Familia migrante, escuela y comunidad en los Andes equinocciales: continuidades y cambios en la identidad cultural. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, XXIV(68), 191-210. https://doi.org/10.17141/ICONOS.68.2020.4128

Romero, V. (2021). Masculinidad, migración y pobreza extrema: Mirada retrospectiva de exmigrantes en Hermosillo, Sonora-México. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(2), 67-79. https://doi.org/10.31876/RCS.V27I2.35900

Rostow, W. W. (1973). Las etapas del crecimiento económico. Fondo de Cultura Económica.

Salazar, S. (2017). Enfoques teóricos y epistemológicos de las Migraciones Internacionales en un mundo globalizado. Fermentum, 27(78), 274-280. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/43765

Samaniego-Erazo, C. A., Vallejo, L. M., Morocho, J. D. R., y Samaniego, F. D. R. (2020). Incidencia de la inmigración externa en la economía informal. Revista Venezolana de Gerencia, 25(92), 1518-1534. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i92.34277  

Sánchez, A. (2015). Migraciones internas en el Perú. Organización Internacional para las Migraciones. https://repository.iom.int/handle/20.500.11788/1490

Silva, S. (2022). A imaginação da informalidade urbana e dos trabalhadores no Rio de Janeiro e em Belo Horizonte: Uma análise dos censos de favelas (1948-1965). Topoi (Rio de Janeiro), 23(50), 540-562. https://doi.org/10.1590/2237-101X02305010

Smith, A. (2009). Ua investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. Editorial Tecnos.

Torrico, N. S. (2018). Los efectos de la migración interna en el crecimiento económico del Perú: Caso provincia de lima 2007-2017 [Tesis de pregrado, Universidad Cesar Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/25735

Yamada, G. (2012). Patrones de migración interna en el Perú reciente. Empleo y protección social. En C. Garavito e I. Muñoz (Eds.), Empleo y protección social (pp. 91-124). Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

 

 

 



* Doctor en Economía y Políticas Públicas. Docente - Investigador de la Escuela Profesional de Sociología y Director del Instituto de Investigaciones Socioeconómicas y de Agrobiodiversidad (IISA) en la Universidad Nacional del Altiplano (UNA), Puno, Perú. Investigador calificado por CONCYTEC-RENACYT-Perú. E-mail: jinquilla@unap.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2540-9091

 

** Doctor en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Docente - Investigador de la Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica y Director del Instituto de Investigación en Metalurgia, Materiales y Medio Ambiente (IIMMMA) en la Universidad Nacional del Altiplano (UNA), Puno, Perú. Investigador calificado por CONCYTEC-RENACYT-Perú. E-mail: dsalas@unap.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7033-2006

 

*** Doctor en Educación. Docente - Investigador de la Escuela Profesional de Arte y Director de la Unidad de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales en la Universidad Nacional del Altiplano (UNA), Puno, Perú. Investigador calificado por CONCYTEC-RENACYT-Perú. E-mail: bvelazco@unap.edu.pe ORCID: http://orcid.org/0000-0003-2780-786X

 

**** Maestrante en Ciencias Sociales en la Universidad Nacional del Altiplano (UNA), Puno, Perú. Bachiller en Antropología. E-mail: fernandoinquilla@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4472-6896

 

 

Recibido: 2023-06-10                · Aceptado: 2023-08-27