Revista de Ciencias Sociales (RCS)

Vol. XXIX, No. 4, Octubre - Diciembre 2023. pp. 532-546

FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

 

Como citar: Asslami, K., Cuesta, J. L., y De La Fuente Anuncibay, R. (2023). Integración cultural entre Emiratos Árabes Unidos y Paraguay. Revista De Ciencias Sociales, 29(4), 532-546.

 

Integración cultural entre Emiratos Árabes Unidos y Paraguay

 

Asslami, Khalid*

Cuesta Gómez, José Luis**

De La Fuente Anuncibay, Raquel***

 

Resumen

 

La integración cultural entre Emiratos Árabes Unidos, América Latina y el Caribe desde las múltiples actividades referidas a firmas de convenios, alianzas estratégicas, las representaciones diplomáticas y el intercambio de visitas oficiales, además de las transformaciones económicas y financieras, han conducido a la integración cultural. El objetivo de la investigación fue analizar el proceso de integración cultural entre Emiratos Árabes Unidos y Paraguay, a través del impacto que genera la educación y la tecnología desde las relaciones internacionales. La metodología utilizada fue descriptiva documental, con un estudio bibliográfico. Los resultados se orientaron a: 1) Movimiento comercial y financiero de los Emiratos Árabes Unidos, que incidió en la transformación de las principales culturas continentales; 2) Desarrollo de una imagen atractiva en relación a la expansión económica, social y tecnológica; 3) Relaciones culturales y comerciales entre el bloque del Mercosur, países del golfo, y países de América del Sur. Se concluye que los procesos de integración cultural entre Emiratos Árabes Unidos y Paraguay, refuerzan las relaciones internacionales donde la educación y la tecnología emergen como factores que impulsan esa integración y describen la marca país que han desarrollado en el tiempo.

 

Palabras clave: Integración cultural; liderazgo; tecnología; Emiratos Árabes Unidos; Paraguay.

 

 

Cultural integration between the United Arab Emirates and Paraguay

 

Abstract

 

The cultural integration between the United Arab Emirates, Latin America and the Caribbean from the multiple activities related to the signing of agreements, strategic alliances, diplomatic representations and the exchange of official visits, in addition to the economic and financial transformations, have led to cultural integration. The objective of the research was to analyze the process of cultural integration between the United Arab Emirates and Paraguay, through the impact generated by education and technology from international relations. The methodology used was descriptive documentary, with a bibliographic study. The results were aimed at: 1) Commercial and financial movement of the United Arab Emirates, which influenced the transformation of the main continental cultures; 2) Development of an attractive image in relation to economic, social and technological expansion; 3) Cultural and commercial relations between the Mercosur bloc, Gulf countries, and South American countries. It is concluded that the processes of cultural integration between the United Arab Emirates and Paraguay reinforce international relations where education and technology emerge as factors that drive this integration and describe the country brand that they have developed over time.

 

Keywords: Cultural integration; leadership; technology; United Arab Emirates; Paraguay

 

 

Introducción

La integración cultural que se promueve en correspondencia con las exigencias del siglo XXI, refiere a un nuevo entorno digital, al progresivo conocimiento del impacto de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo y su influencia en la integración cultural. Todo lo anterior, genera transformaciones desde la educación y la innovación como motores del desarrollo, el progreso y la integración cultural.

La integración cultural entre Emiratos Árabes Unidos y Paraguay, son puntos referenciales para acciones con otras naciones del mundo. Los Emiratos Árabes Unidos, desde el rol protagónico que ejerce como marca país al constituirse un centro transformador a través del movimiento comercial y financiero con Paraguay y otros países del continente americano.

Asimismo, destaca el enfoque de la influencia de la calidad educativa y la visión de los retos actuales de América Latina y el Caribe, ubicando a la integración por encima del regionalismo de Latinoamérica. Partiendo de la conciencia del alto valor de la integración cultural de los pueblos del mundo, es importante e imprescindible una revolución cultural innovadora. Ésta debe configurarse con una educación emancipadora que aproveche los beneficios de las tecnologías para generar los cambios culturales que las sociedades necesitan, mediante la transformación digital y la formación de los gestores culturales y sociales como motores del cambio (Yánez, 2018).

Gran parte del aprendizaje que se desarrolla en las organizaciones, instituciones o empresas, se basa en el aprendizaje, en el puesto de trabajo y en el aprendizaje social, colaborando con otros (Wenger, 2001). Desde Platón, diferentes autores y filósofos han reflexionado sobre el proceso de aprendizaje, que una actividad individual desarrolla en un contexto social y cultural; dicha actividad requiere de procesos cognitivos individuales donde se asimilan e interiorizan nuevas informaciones que son desencadenante al activar procesos de autorregulación, convirtiéndose en nuevas representaciones mentales y conocimientos que tendrán su impacto en las situaciones cotidianas (Hernández, Santana y Sosa, 2021).

Para la integración cultural el proceso de aprendizaje desde la educación, constituye un fenómeno social a resaltar en el marco de las organizaciones. Éstas deben potenciar el aprendizaje a través de las redes sociales corporativas, principal herramienta de la transformación digital, y principal acelerador del cambio cultural (Sandoval, Gómez y Demuner, 2011; Rivoir y Morales, 2019; Rodríguez, 2019). Al respecto, la aceleración significativa de iniciativas relacionadas con la transformación digital y los nuevos modelos de negocios para organizaciones pasan por adaptarse a formas digitales de conexión entre clientes y empleados, dando un gran valor al papel de las redes sociales (Volini et al., 2017).

Asimismo, la globalización en su vinculación con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), y su incidencia sobre la diversidad cultural, requiere, un liderazgo innovador que genere cambios sociales. Lo anterior, tiene significación en el contexto social, económico, político y cultural actual, a partir del acceso y la gestión de la información, que se conforman como ejes esenciales para la toma de decisiones eficientes.

En este sentido, las tecnologías de la información se han vuelto cada vez más indispensables en el proceso de integración cultural a nivel global y local (Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL], 2022). Por consiguiente, en el actual panorama mundial, las comunidades y naciones se unen conforme a estas tecnologías, lo que conlleva, a reforzar el rol del liderazgo para hacer frente a la crisis económica derivada de la Covid-19 (Naciones Unidas, 2023).

Por otra parte, como dinamizador de la integración cultural, la digitalización exige del aprendizaje por parte del líder, en función de acelerar el cambio producido por las tecnologías. El factor educativo, constituye un elemento clave para la transformación de las relaciones sociales, mediante nuevas formas de comunicar y aprender los códigos culturales; los directivos y/o líderes innovadores, se convertirán en los nuevos conectores y agentes de cambio social en el proceso de integración cultural. Ese líder innovador debe estar atento a los emergentes sociales para construir conjuntamente, adaptándose a las necesidades e intereses que vayan surgiendo.

El liderazgo es un acto creativo e innovador, donde la conducta humana produce los cambios necesarios que estimulan el logro de nuevos escenarios (Canonici y Núñez, 2019). El líder innovador tiene que ser inclusivo y promotor de oportunidades a las nuevas generaciones de la sociedad. La innovación, la tecnología y los líderes, son concebidos como herramientas capaces de generar el verdadero cambio cultural que la sociedad actual necesita, en este caso Emiratos Árabes Unidos y Paraguay.

Con referencia a lo anterior, el objetivo de la presente investigación fue analizar el proceso de integración cultural entre Emiratos Árabes Unidos y Paraguay, a través del impacto que generan la educación y la tecnología en dicho proceso, en el marco de las relaciones internacionales. Esta investigación se enmarca en lo documental descriptivo, pues básicamente se realizó una revisión de la bibliografía relacionada con la integración cultural como campo de investigación. Para ello, se indagó en revistas digitales indexadas por Scopus, Emerald, Jstor, Ebsco Hot y libros digitales, que permitieron la construcción de los constructos teóricos en el estudio. Finalmente, se utilizó el pensamiento crítico, la rigurosidad y sistematicidad, como parte del método que permitió lograr un estado científico válido y aceptado.

 

1. Movimiento comercial y financiero de Emiratos Árabes Unidos

Actualmente, según el sitio datos macro especializado en el censo a nivel global, la población que vive en Emiratos Árabes Unidos (EAU) tiene un total de 9.992.083 habitantes, de los cuales el 19% son emiratos y el resto ciudadanos de otros países. La superficie es de (KM2) 83.6002, el PIB nominal 421,1 miles de millones de dólares americanos (USD), y el PIB per cápita (USD) 43.103,35.

Distintas publicaciones universales referidas a disciplinas como la Arqueología, Antropología, Historiografía, Historia Económica y Social, se hacen eco de que los siete emiratos que conforman el Estado de los Emiratos Árabes Unidos, fueron un importante centro comercial para las comunidades del Golfo en la época de los sumerios (3.000 a.C.). Cerca de Abu Dhabi nació una cultura de la Edad del Bronce llamada Umm Al Nar, que se constituyó posteriormente en una región intermediaria comercial entre las antiguas civilizaciones de Sumeria en Mesopotamia y la cultura Harappa del valle del Indo (Mackintosh-Smith, 2022).

Igualmente, en esta región, confluyeron otras tendencias culturales de la Edad Antigua como los persas, los griegos, el imperio sasánida persa, y el cristianismo, conviviendo de forma armoniosa con respeto y tolerancia. Durante la Edad Media, los EAU dominaban el comercio regional a través del reino de Ormuz (integrante del Sultanato selyúcida de Kerman) y posteriormente, llegaron los portugueses que desarrollaron un próspero comercio del Golfo con la India y el Lejano Oriente (Morton, 2016).

Con el descubrimiento del petróleo en la primera mitad del siglo XX, en el año 1960 en Babi - Abu Dhabi, y seis años después en Dubái, la región se transformó en una región moderna y vanguardista que logró proclamarse independiente en 1971, tras haber formado parte del Imperio Británico desde 1853 con el nombre de Estados de la Tregua (Friedman, 2020). Cuando el Reino Unido anunció su marcha de la región en 1968, el Sheikh (príncipe) Zayedbin Sultan Al Nahyan asumió el liderazgo en la formación de alianzas entre los siete emiratos que formaban los Estados de la Tregua (Cuadro y Setton, 2020).

El 2 de diciembre de 1971, gracias a la persistencia y la visión estratégica del Sheikh Zayed bin Sultan Al Nahyan, príncipe de Abu Dhabi, se creó el Estado de los Emiratos Árabes Unidos, compuestos por los Emiratos de: Abu Dhabi, Dubái, Ajman, Fujaira, Sharjah, Umm Al Quwain y Ras Al Khaimah, este último se unió en el año 1972.  Al día de hoy, los Emiratos Árabes Unidos, siguen siendo la única federación de Estados Árabes de Oriente Medio (Mogollón y Acosta, 2016). Actualmente, ya son 50 años desde que se fundó los Emiratos Árabes Unidos, siendo un país lleno de potencial, crecimiento y oportunidades; incluso, es uno de los países de más rápido crecimiento en el mundo en diferentes medidas de desarrollo (Schulte-Peevers y Raub, 2018).

La producción de petróleo fue un factor determinante para el crecimiento de los ingresos, lo cual pudo dirigir las inversiones hacia el desarrollo del país y el bienestar de las personas, mediante diversos proyectos socioeconómicos e infraestructuras. El pueblo Emiratí es descendiente de tribus árabes que dominaron la región durante siglos, se constituye una sociedad muy cosmopolita con una cultura diversa y vibrante de constante crecimiento comercial.

Para el año 2007, los Emiratos Árabes Unidos tenían una población de 4.444.000 habitantes, de los cuales el 19% son nativos del país, el 23% es inmigrante de origen árabe, el 50% es inmigrante del Asia del Sur, y el restante 8% está compuesto por inmigrantes de otras etnias. La tasa de crecimiento de la población es del 4% anual.

El idioma oficial es el árabe, mientras el inglés es hablado por toda la población; sin embargo, existen otros idiomas minoritarios como son el persa, el urdu, el hindi y el bengalí. La esperanza de vida al nacer es en promedio de 75,24 años. Los Emiratos Árabes Unidos han sido uno de los países con mayor crecimiento demográfico, debido no solo a la alta natalidad y una mejora constante de las condiciones de vida, sino sobre todo a una fuerte migración de otros países.

Para el año 2022, según el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, sus siglas en inglés), la población es de 9.509.638 (UNFPA, 2023); mientras el Índice de Desarrollo Humano (IDH), que elabora el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), para medir el progreso de un país y el nivel de vida de sus habitantes, indica el puesto 26 a nivel mundial y el primero del mundo árabe. El portal digital Datosmacro.com (2019) especializado en estadística y demografía, refiere que Emiratos Árabes Unidos se encuentra en el 11º puesto de los 190 que conforman el ranking Doing Business (Haciendo Negocios). Un ranking que clasifica a los países según la facilidad para hacer negocios.

 

2. Expansión de la marca país de Emiratos Árabes Unidos

Emiratos Árabes Unidos ha desarrollado una imagen atractiva en relación a la expansión del turismo gracias al liderazgo del Padre de la Patria el Jeque Zayed bin Sultán Al Nahyan (06 de mayo de 1918 al 02 de noviembre de 2004), fue el primer presidente de los Emiratos Árabes Unidos en el año 1971, convirtiéndose en un estadista importante del siglo XX en el mundo, quizás el más revolucionario de todos, fue quien le llevó paz, bienestar y progreso a su pueblo (Mogollón y Acosta, 2016).

La calidad de vida de la que hoy goza el pueblo Emiratí, se explica gracias a la importancia que el Sheikh Zayed le dio a la educación, a la tecnología y a la cultura, así como su compromiso con la defensa de los derechos de las mujeres y los niños; también logró la erradicación de la pobreza y sus efectos perversos, como ciertas enfermedades que en el pasado afectaron a la población, sin lugar a dudas, éstos son avances importantes desde la identidad y específicamente es la marca que los caracteriza, en el cual debe atraer la inversión, el turismo, el comercio y también el talento (Acevedo-Duque et al., 2023).

El padre de la patria el Sheikh Zayed bin Sultán Al Nahyan, fundó la unión de los Emiratos Árabes Unidos, basado en valores de solidaridad y cooperación, el liderazgo, que se basa en el concepto de la SHURA (palabra en árabe que traducida al español significa “Consulta”, “Consejo”, Majles el-Shoura). La Shura es el Consejo Supremo de la Federación: Es la suprema autoridad del Estado, compuesta por los gobernadores de los 7 Emiratos, o quienes los sustituyen en su ausencia. Cada Emirato tiene un voto en las deliberaciones, además establece la política general en las cuestiones confiadas a la Federación, estudia y establece los objetivos e intereses de la misma, se toman las decisiones por consenso. El consenso de la SHURA, es la característica importante de las decisiones de Sheikh Zayed bin Sultán Al Nahyan, y de sus descendientes.

Según el Índice de Legatum Prosperity (2014), se afirma que todos los ciudadanos que habitan el suelo Emiratí son iguales en bienestar, clasificando a Emiratos Árabes Unidos como el primer país árabe en bienestar y satisfacción con la vida. En el año 2014, el Instituto Legatum con sede en Londres, redactó un informe de índice de prosperidad mundial que señala que los Emiratos Árabes Unidos, es uno de los primeros países del mundo en seguridad; el 92% de las personas entrevistadas aseguraron que se sienten absolutamente seguros en el país (El Correo del Golfo, 2016).

En este sentido, EAU se ha transformado en un referente de “Marca País”, que tiene como objetivo crear un símbolo que distinga a los Emiratos Árabes Unidos a nivel mundial y que presente sus logros y valores al mundo. Pretende compartir su historia de éxito y reforzar la contribución global del país a la construcción de un futuro mejor para la humanidad, esta idea innovadora implica el uso de diversas formas de marketing y publicidad tradicional y digital en todas las plataformas (Bernate y Fonseca, 2023).

Como muestra de utilización de la tecnología para el crecimiento del Estado, se puede mencionar la creación de un spot publicitario de los Emiratos Árabes Unidos; que se utiliza en cada Embajada, Consulado, Semanas Culturales, Agencias de Viajes, Foros empresariales, Ferias internacionales de Turismo, donde participa Emiratos Árabes Unidos.

La creación de una oferta de productos tangibles e intangibles, implica la disputa competitiva con otros países de la región, representada por el elemento diferenciador del país con respecto a otros, esta competencia es administrada para obtener las ventajas necesarias para una mejor penetración y posicionamiento en el mercado. La posibilidad de inversión, el turismo, la cultura, los atractivos naturales y los creados por el hombre, reflejan una visión que refuerza la imagen del país y se enriquece por la inversión en comunicaciones hacia el resto del mundo.

Por otra parte, a mayor inversión en proyectos de comunicación, mayor es la repercusión turística y de inversión extrajera, por lo tanto, mejor retorno económico. Este proyecto es una estrategia de marketing, que crea experiencias y expectativas para captar la atención de más personas, con el objetivo de crear vínculos emocionales entre el país y el visitante; así el Retorno de la Inversión (ROI) es exponencial en turismo y otros sectores, dando mayor dinamismo a la economía y la diversidad de la misma. Este tipo de marketing exponencial relacionado con educación, tecnología, innovación, es un ejemplo de cómo el liderazgo de los Emiratos Árabes Unidos puede compartir su experiencia en Paraguay, así como en otros países del continente americano.

 

3. Crecimiento de la Economía de Emiratos Árabes Unidos en 2022

El descubrimiento del petróleo convirtió a los EAU en marca país con gran desarrollo y progreso económico, financiero, turístico y social, mediante acciones y estrategias, a partir del desarrollo de una cultura con espiritualidad, la creación de las condiciones para desarrollar una política educativa y promover una cultura integradora, y el Estado del bienestar del pueblo Emiratí como centro de atención de los gobernantes -El Padre de la Patria y los Príncipes- lo que permitió obtener un país desarrollado y próspero, considerando la cultura y la educación como parte fundamental en la política de Estado de los EAU.

Emiratos Árabes Unidos, presenta un desarrollo comercial y financiero importante, lográndose diferenciar en la región, que alberga a cientos de corporaciones multinacionales. Aproximadamente el 33% del PIB de EAU procede de la producción y exportación de petróleo y gas, se estima que cuenta con las reservas más grandes de hidrocarburos. Abu Dhabi y Dubái, son dominantes en términos económicos y turísticos, y para lograr una equidad entre todos los Emiratos, se han distribuido los servicios entre los demás Emiratos donde: Sharjah, es la capital cultural y educativa; Ajman, un importante centro industrial y naviero; Fujairah, es un puerto, un punto central del comercio marítimo mundial; los emiratos Umm Al Quwain y Ras al Khaimah, buscan impulsar su economía gracias al turismo (Schulte-Peevers y Raub, 2018).

El plan para los próximos años es la diversificación económica de su mercado, y promover al país como un importante centro financiero e industrial, compitiendo con otros países como Kuwait, Catar o Bahréin por inversiones extranjeras, comercio y construcción de infraestructura, a través de una educación mejorada y un mayor empleo en el sector privado (Morton, 2016).

El país cuenta con una economía muy competitiva a nivel internacional gracias al desarrollo de su sector en viajes y turismo de Asia Occidental. El sector del turismo y ocio es un pilar clave para diversificar la economía petrolera, con un alcance de 237,000 millones de dírhams para el año 2026.

Los buenos datos económicos se han reforzado a partir de una serie de proyectos que han obtenido buenos resultados de cara a la riqueza del país. Entre ellos se destaca la EXPO 2020 en la ciudad de Dubái que, además de haber recalcado de cara al mundo, la buena organización del país de eventos de esta envergadura, puesto que es la primera exposición de esta índole que se organiza en un país de la región MENA (Norte de África y Oriente Medio), ha impulsado el turismo, el futuro de la movilidad sostenible, innovación, tecnologías y ha conseguido atraer a una buena parte de ciudadanos del mundo.

Otro de los factores clave para entender el impulso de la economía nacional Emiratí es la economía no petrolera. Esta se ha beneficiado del gasto público y del crecimiento del crédito que ha acelerado el ritmo de la nación. También de aquellos proyectos que se han llevado a cabo para reformar y mejorar el mundo empresarial como la entrega de más recursos para las pequeñas y medianas empresas (pymes) y apoyos masivos al sector privado (por solo citar algunos), son algunas de las medidas que se han llevado a cabo para impulsar la economía.

Por otra parte, el sector del petróleo y del gas sigue siendo uno de los pilares fundamentales del país y por los que se apuesta bastante en la nación. En los últimos tiempos, se han aprobado proyectos en estas industrias relacionados con el cambio climático y que suponen una modernización completa de una de las industrias que más contaminan y perjudican al medio ambiente.

 

4. Evolución histórica de las relaciones entre el bloque del Mercosur y los países del Golfo

Los países Sudamericanos no han mantenido un vínculo de primera línea con los países del Golfo. Tradicionalmente, las relaciones entre los miembros del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y sus pares del Golfo (Arabia Saudita, Bahréin, Kuwait, Omán, Qatar y Emiratos Árabes Unidos), no fueron de primer nivel, y sus vínculos de baja densidad comienzan a cobrar impulso a partir de la I Cumbre ASPA en 2005.

La política exterior de los países miembros del MERCOSUR, desde el año 2005 al 2019 se basa en la diversificación de los socios y la exploración de nuevos mercados, tomando en cuenta la crisis financiera del año 2008. Éste acercamiento debe ser encuadrado en el marco de la cooperación sur-sur y que tiene como propósito superar, a partir de esfuerzos conjuntos, los desafíos del desarrollo, mediante mecanismos tales como el comercio, el intercambio cultural de experiencias exitosas y la inclusión.

Todo ello, permitirá ganar apoyos para la construcción de un orden internacional más justo y equitativo donde los países en desarrollo tuviesen voz y espacio, y en el cual el MERCOSUR y los países del Golfo pudiesen ocupar un lugar protagónico. Para lograrlo, se hace imprescindible la participación en distintos foros, la diversificación de los socios comerciales y la presencia en América Latina y el Caribe, estableciendo relaciones de alto nivel, donde además de lo comercial, el intercambio cultural, académico y tecnológico resulta esencial (Bocanegra, 2011; Salas, 2015; Lorenzini y Ceppi, 2019).

En mayo de 2005 tuvo lugar en Brasilia, la primera Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de América del Sur-Países Árabes (ASPA) (Bocanegra, 2011; Salas, 2015; Lorenzini y Ceppi, 2019). Así surge el ASPA como un mecanismo de cooperación birregional que en términos políticos apuesta a profundizar el diálogo interregional, concertar sobre los principales temas de orden regional e internacional y ampliar la cooperación en el marco de los foros multilaterales y entre las organizaciones regionales. A nivel económico, pretende consolidar la cooperación sur-sur a través de mayores intercambios comerciales, de turismo e inversión.

En cuanto al terreno cultural, se busca promover la divulgación del patrimonio árabe en los países de América del Sur y viceversa. Tras la primera cumbre ASPA, en 2005, se han sucedido tres encuentros; la segunda cumbre ASPA tuvo lugar en Doha en 2009, la tercera se desarrolló en Lima en 2013, y la cuarta se organizó en Riad en 2015. Paralelamente, múltiples reuniones a nivel ministerial han favorecido un acercamiento entre los actores que conforman ambas regiones.

Al respecto, se busca prestar atención a la aproximación entre los países del Golfo y los países del MERCOSUR que ha cobrado impulso desde 2005. Dicho esto, en lo que atañe a los vínculos político-diplomáticos entre los dos bloques, pueden mencionarse diferentes visitas y acercamientos. De esta manera, en Brasil, durante el primer gobierno del expresidente Lula Da Silva (2003-2007), dicho presidente visitó a Arabia Saudita, Kuwait, Qatar y Omán con motivo de la preparación de la I Cumbre ASPA. A posteriori, en 2008, el ministro de Relaciones Exteriores brasileño visitó Qatar y Arabia Saudita. Durante su segundo mandato, el presidente Lula Da Silva (2007-2010) arribó a Doha, en 2009, en el marco de su participación en la II Cumbre ASPA.

Asimismo, a lo largo de dicho año también protagonizó una visita oficial a Arabia Saudita; mientras que Brasilia recibió la visita del ministro de Relaciones Exteriores de EAU. En 2010 el presidente brasileño, una vez más, desembarcó en Qatar. Además, ese año arribaron al país el primer ministro de Kuwait y el primer ministro de Qatar, mientras que el ministro de Relaciones Exteriores brasileño viajó a Doha. En 2012 arribaron al Brasil el ministro de Relaciones Exteriores de EAU y su homólogo Qatarí. En el año 2013 el vicepresidente de Brasil desembarcaba en EAU y Omán. Luego, la presidente visitó Qatar en 2014. Asimismo, ese año recibió la visita del primer ministro y vicepresidente de los EAU.

Respecto a la Argentina, durante el gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007), se produjo una gira del viceministro de Relaciones Exteriores argentino por Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Kuwait en 2005. Mientras que en 2007 arribaron a la Argentina el presidente del parlamento de Arabia Saudita y un grupo de parlamentarios kuwaitíes. De cualquier forma, es recién durante las gestiones de Fernández (2007-2015), que se registra un fuerte incremento de los contactos al más alto nivel entre Buenos Aires y los países del Golfo.

En efecto, durante sus gobiernos se multiplicaron los viajes presidenciales, las visitas ministeriales y contactos de alto nivel, donde se avanzó en la apertura de nuevas Embajadas. En el año 2009, Buenos Aires recibió la visita del ministro de Relaciones Exteriores de EAU, en 2010 del emir y el primer ministro de Qatar, así como también del primer ministro de Kuwait. Por otra parte, en 2011, la presidente Fernández efectuó una gira que tuvo por destino a Kuwait y Qatar. En cuanto al segundo gobierno de Fernández, en 2012, el vicepresidente se dirigió a Qatar para participar del XIII Foro de Doha sobre temas relacionados con la democracia, el desarrollo social y el libre comercio en Medio Oriente.

Asimismo, en 2013, Fernández protagonizó la primera visita de un jefe de Estado argentino a Emiratos Árabes Unidos, un gesto de alto impacto político que fue retribuido con la visita a Buenos Aires del vicepresidente de Emiratos Árabes Unidos al año siguiente. En 2014, el ministro de Relaciones Exteriores de Argentina arribó a Dubái, donde fue recibido por el vicepresidente y primer ministro de Emiratos Árabes Unidos, lo que expone la importancia que no sólo Argentina sino también Emiratos le asignó a la profundización del vínculo bilateral.

En el caso del Paraguay, se comenzó los primeros contactos recién en el año 2014, donde el ministro de Relaciones Exteriores de EUA visitó el país. A posteriori, en 2015, los ministros de Economía y de Industria y Comercio de Paraguay visitaron Qatar en lo que fue la primera visita de su tipo, y en el año 2018, el Emir de Qatar visitó oficialmente a Paraguay y se firmó varios convenios de cooperación. En lo que atañe a Uruguay, en 2007 el presidente Tabaré Vázquez (2005-2010) realizó una gira que lo llevó a Emiratos Árabes y Qatar; mientras que, en 2010, Montevideo recibió la visita del Emir de Qatar, un año después arribaba al país el primer ministro de Kuwait. En 2013 sería el turno del príncipe de Arabia Saudita Abdul-AzizbinTalalbin Abdul-Aziz Al Saud.

Luego, en 2014, se recibió la visita del ministro de Relaciones Exteriores de Emiratos Árabes Unidos. Finalmente, en 2015, el ministro de Relaciones Exteriores Uruguayo visitó Qatar y Arabia Saudita, y Montevideo recibió una nueva visita del ministro de Relaciones Exteriores de Emiratos Árabes Unidos. También en esta dirección, y en línea con el fortalecimiento de los lazos entre los referidos actores, se puede mencionar que Qatar abrió su embajada en Brasil en 2007 y Omán hizo lo propio en 2010.

Por otra parte, como se muestra en la Tabla 1, en 2008 Emiratos Árabes Unidos, abrió su embajada en Buenos Aires. Mientras que, Argentina abrió su Embajada en Qatar en 2013. De esta forma, en la actualidad, Argentina cuenta con embajadas en cuatro de las seis monarquías del Golfo, puesto que en los casos de Omán y Bahréin existe una representación concurrente en el reino saudita.

Tabla 1
Apertura de Embajadas por Parte de los Países del Golfo en los Países del MERCOSUR

 

Argentina

Brasil

Paraguay

Uruguay

Arabia Saudita

1977

1973

 

 

Bahréin

-

-

-

-

Emiratos Árabes Unidos

2008

1991

2022

-

Kuwait

1993

1975

 

 

Omán

-

2010

-

-

Qatar

2013

2007

2015

2011

 

Fuente: Elaboración propia, 2023.

Asimismo, en la Tabla 2, se evidencia que Paraguay sólo cuenta con una embajada en Qatar (desde 2015) y en Emiratos Árabes Unidos (desde 2022). En el caso de Uruguay, abrió su embajada en Doha en 2008 y en Abu Dhabi en 2014. Por su parte, Qatar es el único país del bloque que cuenta con una embajada en Montevideo, instalada en 2011.

Tabla 2

Apertura de Embajadas por Parte de los Países del MERCOSUR en los Países del Golfo

 

Arabia Saudita

Bahréin

Emiratos Árabes Unidos

Kuwait

Omán

Qatar

Argentina

1964

-

1983

1993

-

2013

Brasil

1973

-

1978

1975

2008

2005

Paraguay

-

-

2022

-

-

2015

Uruguay

-

-

2014

-

-

2008

 

Fuente: Elaboración propia, 2023

El acercamiento entre las partes reside en la llegada de las aerolíneas de Emirates Airlines, Qatar Airways y Etihad Airways a la región. En efecto, desde el 1 de octubre de 2007, Emirates Airlines realiza vuelos a San Pablo desde Dubái, y así, la compañía hizo historia al ser la primera aerolínea en conectar Medio Oriente con Sudamérica mediante vuelos directos; en 2010 Qatar Airways vuela la ruta Doha-Buenos Aires, y desde 2011, Emirates Airlines cubre el trayecto entre Dubái y Buenos Aires, en ambos casos con escala en Brasil. En tanto, Etihad Airways enlaza Abu Dhabi y San Pablo desde 2013 y, en 2014, firmó un acuerdo de código compartido con Aerolíneas Argentinas (Giménez, 2014).

Por otra parte, los países del MERCOSUR también han demostrado un gran interés por los países del Golfo, particularmente atendiendo a los enormes recursos que manejan dichos países del Golfo. Al respecto, Emiratos Árabes Unidos se presenta como el séptimo país del mundo por el tamaño de sus reservas de crudo, 97.800 millones de barriles, y el octavo productor mundial de petróleo. Además, cuenta con importantes reservas de gas que rondan los 215.000 millones de pies cúbicos.

No obstante, vale mencionar que, en la última década, este país ha efectuado importantes avances en términos de diversificación económica. Tal es así que Emiratos Árabes Unidos, se ha transformado en un importante centro económico, comercial y financiero. Asimismo, en un Hub logístico y centro de reexportaciones, no sólo para la región del Golfo sino también para países del norte de África, y los países de la ex-unión soviética.

Esto sin mencionar que el fondo soberano de Emiratos Árabes Unidos, es uno de los más importantes a nivel internacional al contar con activos por U$$ 773.000 millones. En tanto, Qatar posee uno de los PBI per cápita más altos del mundo. Tal como ocurre en el caso de sus socios del Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo (CCG), sus ingresos derivan principalmente de las exportaciones de hidrocarburos. En efecto, este país es el primer productor de gas licuado del mundo y posee el 14% de las reservas de gas a nivel global. Actualmente, el fondo soberano de Qatar cuenta con U$$ 256.000 millones.

Por otra parte, en términos comparativos con el resto de las monarquías del Golfo, las relaciones entre los miembros del MERCOSUR y Arabia Saudita tienen una trayectoria más extensa. En efecto, el reino se encontró entre los primeros países árabes con los cuales Argentina estableció relaciones diplomáticas, que en este caso datan de 1946. Es más, Buenos Aires abrió su primera representación diplomática en el Golfo en la ciudad de Jeda en 1948, convirtiéndose en el primer Estado latinoamericano en tener una representación diplomática en el país (Fabani, 2016).

Por su parte, las relaciones diplomáticas entre el reino y Brasil datan de 1968. Ahora bien, la naturaleza de los vínculos vigentes con Arabia Saudita se explica en función del lugar que este país ocupa el escenario de Medio Oriente, y por sus importantísimas reservas de hidrocarburos, al ser el segundo país con las mayores reservas probadas de crudo del mundo, con aproximadamente 268 millones de barriles. Ahora bien, cabe mencionar que el impulso que han ganado los vínculos con Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Arabia Saudita y Kuwait, estos últimos también con una trayectoria más extensa, no tiene su correlato en lo que atañe a las relaciones con Omán y Bahréin.

De hecho, Bahréin no cuenta con representaciones diplomáticas al más alto nivel en ninguno de los países miembros del MERCOSUR, y Omán sólo ha abierto una embajada en Brasil. Como contrapartida, a excepción de Brasil que cuenta con una embajada en Omán desde 2008, el resto de los países miembros del bloque sudamericano tampoco han abierto embajadas en dichos Estados, es más, los contactos mantenidos a nivel político con estos actores tampoco han tenido la profundidad de los vínculos sostenidos con los demás miembros del Golfo; no obstante, las relaciones entre Brasil y Omán han comenzado a profundizarse desde 2008 proliferando las visitas a nivel ministerial (Fabani, 2016).

 

5. Futuro de los vínculos económico-comerciales entre los países del Golfo y países del MERCOSUR

Considerando las características de los países del Golfo previamente referidos, se evidencia que la búsqueda de nuevos socios ha sido un factor central que ha impulsado el acercamiento de los países miembros del MERCOSUR a sus pares del Golfo. Particularmente, si se tiene en cuenta la complementariedad de las economías de estos Estados, y las potencialidades del comercio entre ambos bloques, en lo que respecta a la seguridad alimentaria y materias primas por parte de los países del Golfo, que los miembros del MERCOSUR están en condiciones de satisfacer, y del amplio poder adquisitivo de los citados países árabes y la búsqueda de atraer inversiones por parte de los países sudamericanos.

En efecto, estos factores impulsaron que en el marco de la I Cumbre ASPA, en 2005, se arribase a la firma del histórico Acuerdo Marco de Cooperación Económica entre el MERCOSUR y el Golfo, realizada en la ciudad de Brasilia, República Federativa del Brasil, el 10 de mayo de 2005, que apunta a promover la cooperación en materia económica, comercial, técnica y de inversión, considerando la importancia de la amistad ya existente entre las partes, y la voluntad de profundizar y desarrollar la cooperación económica entre las partes sobre las bases de la igualdad y el interés mutuo (Vagni, 2009).

En lo referente al comercio, entre 2001 y 2014 se registró una tasa de crecimiento del 17% entre el MERCOSUR y el Golfo. Mientras que, para 2014, el volumen de comercio interbloque ascendió a U$$ 18.000 millones. En este sentido, Brasil, hasta el año 2014, fue responsable del 86% de las exportaciones y el 89% de las importaciones desde ese origen. Mientras que en importancia le sigue Argentina con el 13% de las exportaciones y el 10% de las importaciones. En tanto, los restantes miembros del bloque tienen escasa participación en el comercio con los países del Golfo. Los principales socios comerciales de Brasil en el Golfo, fueron Arabia Saudita, hacia donde se exportó por U$$ 3.000.113.126 FOB, y EAU con ventas por U$$ 2.456.755.780 FOB.

En tanto el país que presentó el mayor total importado fue Arabia Saudita con importaciones por U$$ 3.196.828.700 FOB, seguido muy por detrás por Qatar con importaciones por U$$ 748.358.169. Respecto a la Argentina, Arabia Saudita también se presentó como el primer destino de exportación entre los países del Golfo. En 2012 Argentina exportó a Riad U$$ 816.487.000; mientras en término de relevancia una vez más le siguió EAU, a donde se exportó por U$$ 306.640.000.

Válido señalar que, en 2014, Qatar se convirtió en el país de la región desde el cual Argentina más importó, con un total importado de U$$ 453.592.000 CIF, seguido muy por detrás por Arabia Saudita, con quien se registra un saldo total importado de U$$ 75.290.000. En torno a la composición de las ventas, entre las exportaciones se destacan las materias primas y los alimentos, entre ellos, carne vacuna y aviar, cereales, oleaginosas, aceites y azúcar. Como contrapartida las importaciones del MERCOSUR se encuentran fuertemente concentradas en torno a los combustibles minerales.

Por otra parte, también se ha dado a conocer que empresas procedentes de Arabia Saudita han procedido a comprar tierras que luego serían destinadas a la actividad agrícola en Argentina. Tal es así que, la decisión del gobierno del reino de eliminar el uso de agua para producir cultivos intensivos, en 2011 la corporación saudita Almarai compró Fondomonte S.A., una compañía que contaba con alrededor de 12.000 hectáreas para el cultivo en la Argentina, lo que le permitió a la primera pasar a contar con casi 30.000 hectáreas de tierra cultivable en el país, también existe intensión del gobierno de Qatar con Argentina para comprar tierras agrícolas que serían dedicadas a la producción de cereales en lo que fue valuado como un acuerdo de más de U$$ 100 millones; todo esto con el objetivo de hacer frente a la seguridad alimentaria de los países del Golfo.

En este sentido, Brasil se presenta como el país de Sudamérica que ha recibido mayores inversiones provenientes de los países del Golfo. Sólo por citar algunos ejemplos, en 2010 Abu Dhabi Investment Authority adquirió un edificio de oficinas en Río de Janeiro por US$ 300 millones. Además, a finales de ese mismo año dicho fondo, junto a otros ocho, entró con una inversión total de US$ 1.800 millones al banco de inversiones BTG. Este fondo posee participaciones en la Bolsa de São Paulo y bonos brasileños.

Mientras que, en 2012, Mubadala, fondo perteneciente exclusivamente al gobierno de Abu Dhabi, colocó USD 2.000 millones para estimular las inversiones de EBX, una compañía afincada en petróleo, gas, minería, puertos y electricidad, entre otros. En tanto, en 2010, la Qatar Investment Authority invirtió USD 2.153 millones en la compra del 5% del Santander Brasil, filial en la que también se interesó el fondo Aabar Investments, de capitales emiratíes.

En la Argentina, EAU posee inversiones en terminales portuarias y cadenas hoteleras. Dubái Port World, uno de los principales operadores portuarios del mundo, comprometió una inversión de USD 300 millones que se volcaron en obras de infraestructura y tuvieron por fin una modernización del Puerto de Buenos Aires. En tanto, Kuwait y Qatar declararon a Argentina “destino estratégico de inversión”, una decisión que se espera allane el camino a la llegada de capitales. Argentina ha recibido un préstamo del Fondo Kuwaití para el Desarrollo Económico Árabe.

En este marco, la Provincia de Santa Fe de Argentina fue destinataria de un préstamo para mejorar su red ferroviaria. El volumen de intercambio comercial no petrolero entre Emiratos Árabes Unidos y Brasil durante 2022 creció un 32,1 por ciento y alcanzó los 4.038 millones de dólares, en comparación con los 3.056 millones de 2021, según datos del Ministerio de Economía de Emiratos Árabes Unidos (Emirates News Agency [WAN], 2023).

El intercambio comercial entre los dos países durante los últimos diez años (2013-2022) aumentó un 43,6 por ciento, de 2.810 millones de dólares en 2013 a 4.038 millones de dólares en 2022, para alcanzar un total de 30.257 millones de dólares en los 10 años. Brasil ocupó el puesto número 23 en la lista de los socios importadores de Emiratos Árabes Unidos durante 2022 y el puesto 37 de los socios comerciales de Emiratos clasificados por el volumen total de comercio exterior durante 2022 (Oficina Económica y Comercial de España en Dubai, 2023).

 

6. Relaciones entre Emiratos Árabes Unidos-América Latina y el Caribe

El desarrollo histórico de la cultura Emiratí, deja un aprendizaje importante al observar la riqueza multicultural y étnica de sus habitantes, donde se aprecia que, los ciudadanos Emiratíes representan apenas el 20% y más del 80% son inmigrantes de más de 190 países.

En relación a las relaciones comerciales entre los EAU y América Latina, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de fecha 09 de abril de 2019 (BID, 2019), a través del Sr. Fabrizio Opertti, gerente del Sector de Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo, señala que América Latina y el Caribe podría aumentar su intercambio comercial con los países del Golfo Árabe en unos US$ 13.000 millones al año, tan solo con firmar acuerdos de comercio y aumentar su presencia diplomática, consular y comercial, también menciona el aumento de las rutas aéreas directas y fortalecer las comunicaciones y enlaces entre las empresas para estrechar vínculos comerciales.

El comercio bilateral entre ambas regiones es actualmente modesto, sumando apenas US$ 16.300 millones en 2018, lo que equivale al 7% del intercambio entre América Latina y la Unión Europa. El potencial de comercio que existe entre los países del Golfo Árabe y América Latina y el Caribe es enorme y prometedor. Los países y empresas latinoamericanas presentan una oferta exportable complementaria a la de los países del Golfo Árabe y aquellos que deseen abrir nuevos mercados deberían estrechar sus vínculos y contactos con esta región estratégica (BID, 2019).

América Latina y el Caribe solo exportan a EAU 2.399 de 4.552 posibles productos que Emiratos Árabes Unidos importa y que la región produce y exporta a otros países que, a su vez, es el mercado más importante y de mayor crecimiento en esa región, representando el 27% de las exportaciones de los países miembros del Consejo de Cooperación del Golfo (GCC) hacia ALC (América Latina y el Caribe) y el 46% de las importaciones provenientes de ALC. El GCC está conformado por los países del Golfo Árabe, salvo Iraq (BID, 2019).

 

Conclusiones

Los resultados de la presente investigación permitieron arribar a consideraciones importantes mediante las cuales se establece que la integración cultural, es condicionada por diversidad de factores, entre ellos, la educación y la tecnología. Ambos factores, establecen nexos importantes para dinamizar los procesos culturales y relaciones internacionales a nivel de América Latina y el Caribe, así como EAU. Los resultados de la revisión bibliográfica, evidencian que los vínculos comerciales y culturales entre estas regiones es transversalizada por el liderazgo, como vehículo impulsor del desarrollo entre los países del Golfo y MERCOSUR.

Dicho liderazgo tiene un rol significativo en las alianzas que se logren en los países de este bloque y las naciones del Golfo. El desarrollo económico de estos últimos, destaca como eje notable para promover el diálogo bilateral en materia de educación y tecnología, las que deben propiciar la integración cultural. Algunos datos descriptivos, muestran cómo las aperturas de las embajadas son espacios de construcción de sinergias y comunicación intercultural entre países. Por consiguiente, el aprendizaje motivado por el líder innovador, constituye una oportunidad para fusionar, mediante la capacidad creativa y transformadora del líder, los nuevos recursos educativos y tecnológicos (en un espacio digital inclusivo) que demanda la sociedad actual, hacia la integración cultural de Paraguay y EAU.

 

Referencias bibliográficas

Acevedo-Duque, Á., Álvarez-Herranz, A. P., Álvarez, R. M., y Guanilo-Gómez, S. L. (2023). Marca país y su contribución al desarrollo sostenible: Inculcación de valores sociales y espíritu empresarial. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(1), 369-385. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i1.39757

Banco Interamericano de Desarrollo - BID (9 de abril de 2019). Comercio entre América Latina y Golfo Árabe tiene gran potencial de crecimiento. BID. https://www.iadb.org/es/noticias/comercio-entre-america-lastina-y-golfo-arabe-tiene-gran-potencial-de-crecimiento-bid

Bernate, J. A., y Fonseca, I. P. (2023). Impacto de las Tecnologías de Información y Comunicación en la educación del siglo XXI: Revisión bibliométrica. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(1), 227-242. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i1.39748

Bocanegra, K. (2011). La Cumbre América del Sur – Países Árabes (ASPA). Avances y perspectivas (2005-2010). Revista Aportes para la Integración Latinoamericana. XVII(25), 105-137. https://revistas.unlp.edu.ar/aportes/article/view/3426  

Canonici, T., y Núñez, A. (2019). El líder ante la innovación: Claves de liderazgo innovador para la alta dirección. Independently published.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL (2022). Un camino digital para el desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/48460-un-camino-digital-desarrollo-sostenible-america-latina-caribe

Cuadro. M., y Setton, D. (Coords.) (2020). Estudios sobre el Medio Oriente desde América Latina: perspectivas desde el Sur. CLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20201222053228/Medio-Oriente.pdf

Datosmacro.com (2019). Emiratos Árabes Unidos – Doing Business: Facilidad para hacer negocios. Datosmacro.com. https://datosmacro.expansion.com/negocios/doing-business/emiratos-arabes-unidos?anio=2019

El Correo del Golfo (27 de noviembre de 2016). Emiratos es el país árabe con un mayor índice de felicidad entre los ciudadanos. El Correo del Golfo. https://www.elcorreo.ae/articulo/emiratos-arabes/emiratos-es-pais-arabe-con-mayor-indice-felicidad/20161227052923083767.html

Fabani, O. (2016). El devenir de las relaciones entre Argentina, Emiratos Árabes Unidos y Qatar durante los gobiernos de Cristina Fernández (2007-2015): Vínculos modestos en evolución. Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, (21), 119-140. https://doi.org/10.15366/reim2016.21.010

Fondo de Población de las Naciones Unidas - UNFPA (2023). Informe sobre el Estado de la Población Mundial 2023. UNFPA. https://www.unfpa.org/es/swp2023

Friedman, B. (2020). The End of Pax Britannica in the Persian Gulf, 1968-1971. Palgrave Macmillan.

Giménez, E. (30 de diciembre de 2014). Aerolíneas argentinas y Etihad Airways firmaron acuerdo de código compartido. Aviacionline. https://www.aviacionline.com/2014/12/aerolineas-argentinas-y-etihad-airways-firmaron-acuerdo-de-codigo-compartido/

Hernández, V. M., Santana, P. J., y Sosa, J. J. (2021). Feedback y autorregulación del aprendizaje en educación superior. Revista de Investigación Educativa, 39(1), 227-248. https://doi.org/10.6018/rie.423341

Legatum Institute (2014). The Legatum Prosperity Index 2014 (Safety & Security) Ranking 2014. https://www.prosperity.com/download_file/view_inline/2830

Lorenzini, M. E., y Ceppi, N. (Eds.) (2019). Zooms sudamericanos: Agendas, vínculos externos y desafíos en el Siglo XXI. UNR Editora, Editorial de la Universidad Nacional de Rosario.

Mackintosh-Smith, T. (2022). Los árabes: Tres milenios de historia de pueblos, tribus e imperios. Ático de los Libros.

Mogollón, P., y Acosta, D. (2016). Zayed, biografía de los Emiratos Árabes Unidos. Autores Editores.

Morton, M. Q. (2016). Keepers of the Golden Shore: A history of the United Arab Emirates. Reaktion Books.

Naciones Unidas (2023). Informe de políticas de Nuestra Agenda Común. Un Pacto Digital Global – un futuro digital abierto, libre y seguro para todas las personas. Naciones Unidas. https://doi.org/10.18356/30052440-28

Oficina Económica y Comercial de España en Dubai (2023). Informe económico y comercial. Emiratos Árabes Unidos 2023. Oficina Económica y Comercial de España en Dubai. https://www.icex.es/es/quienes-somos/donde-estamos/red-exterior-de-comercio/AE/documentos-y-estadisticas/estudios-e-informes/visor-de-documentos.iec-eau-2023.doc041202304

Rivoir, A. L., y Morales, M. J. (Coords.) (2019). Tecnologías digitales: Miradas críticas de la apropiación en América Latina. CLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20191128031455/Tecnologias-digitales.pdf

Rodríguez, S. A. (Ed.) (2019). Enseñar y Educar en la Civilización digital. Universidad Sergio Arboleda.

Salas, L. (16 de noviembre de 2015). Cumbre ASPA y la mayoría de edad de la región suramericana. CELAG. Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica. https://www.celag.org/cumbre-aspa-y-la-mayoria-de-edad-de-la-region-suramericana-por-luis-salas-rodriguez/

Sandoval, R., Gómez, M. D. R., y Demuner, M. R. (2011). Redes Sociales en las Organizaciones. Bonobos Editores.

Schulte-Peevers, A., y Raub, K. (2018). Dubai & Abu Dhabi. Lonely Planet.

Vagni, J. J. (2009). La cumbre América del Sur-Países Árabes (ASPA): Balances de un acercamiento estratégico. Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, (8). https://revistas.uam.es/reim/article/view/822

Volini, E., Occean, P., Stephan, M., y Walsh, B. (2017). RH Digital: Plataformas, personas y trabajo. En Deloitte Consulting Group (Eds.), Reescribiendo las reglas para la era digital: Tendencias globales en capital humano (pp. 87-93). Deloitte University Press.

WAN Emirates News Agency (15 de abril de 2023). El comercio entre Emiratos y Brasil supera los 30.000 millones de dólares en 10 años. WAN Emirates News Agency. https://wam.ae/es/details/1395303148348

Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica: Aprendizaje, significado e identidad. Ediciones Paidós.

Yáñez, C. (Ed.) (2018). Praxis de la Gestión Cultural. Editorial Universidad Nacional de Colombia.



* Doctor en Educación. Máster Universitario en Dirección Estratégica en Tecnologías de la Información. Ingeniero Informático. Presidente del Parlamento cultural Intercontinental. Director de Relaciones Internacionales en la Universidad Central de Paraguay, Asunción, Paraguay. E-mail: pci.intercontinental@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0009-0008-0575-5089

 

**  Doctor en Educación. Profesor Titular en la Universidad de Burgos, Burgos, España. E-mail: jlcgomez@ubu.es ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0829-1629

 

*** Doctora en Educación. Catedrática en la Universidad de Burgos, Burgos, España. E-mail: raquelfa@ubu.es ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4535-8570

 

 

Recibido: 2023-06-28                · Aceptado: 2023-09-14