Revista de
Ciencias Sociales (RCS)
Vol. XXIX, No. 4, Octubre - Diciembre 2023. pp. 230-246
FCES - LUZ ●
ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431
Como citar: Duque, P. L., Giraldo, J. D., y Flórez, M. (2023). Análisis
de la red de investigaciones sobre innovación social. Revista De Ciencias
Sociales, 29(4), 230-246.
Giraldo Castellanos, José
David**
Flórez Giraldo, Manuela***
Palabras clave: Innovación social; actores sociales; desarrollo
comunitario; sociedad; emprendimiento social.
Analysis of the
research network on social innovation
Abstract
Social innovation has been considered in recent years as a potential
solution to societal issues that encompass the well-being and quality of life
of individuals. It is in this field that the objective arises to analyze the
research network on social innovation, aiming to reference its conceptual
frameworks and the structure of the main studies published directly on this
topic in the Web of Science and Scopus databases between 2005 and 2021. The
methodology used is a mixed-method documentary analysis, employing the metaphor
of the tree to categorize its research references along with the tools Gephi
and R software to structure the network and categorize the most important
publications. The results coincide in highlighting that social innovation
focuses on the active participation of social actors to achieve the well-being
of the population through transformations in organizations, advocating for
social, political, and environmental changes. It can be concluded that the main
recent research clusters on social innovation revolve around social
entrepreneurship, organizations, governance, and environmental sustainability.
Keywords: Social innovation; social
actors; community development; society; social entrepreneurship.
La Innovación
Social (IS) se identifica como una solución participativa y cooperativa en
donde el trabajo en equipo se enfoca en la solución de problemáticas que
afectan el bienestar y la estabilidad social (García-Flores y Palma, 2019;
Mesía-Montenegro, 2021), mediante el desarrollo de cambios en comunidades y
organizaciones (Avelino et al., 2019; Londoño y Álvarez, 2021), con estrategias
innovadoras, efectivas y sostenibles (Qureshi, Pan y Zheng, 2021; Díez, Flórez y Arboleda, 2023). Por lo tanto, la IS se concibe
como un instrumento útil para mejorar el bienestar tanto personal como público
al reducir las diferencias según Kisova y Barsukova (2021), como también busca
reducir los daños continuos al medio ambiente (Ozdemir y Gupta, 2021;
Vargas-Merino, 2021).
El enfoque
principal de la IS se centra en abordar las necesidades sociales a través de
cambios en las prácticas y procesos de las organizaciones, según lo señalado
por Campopiano y Bassani (2021); y, Gasparin
et al. (2021). Se reconoce que la IS sirve como un plan estratégico y
alternativo para que las organizaciones puedan abordar las deficiencias del
mercado y de la gestión pública (Carvajal, 2021).
En este sentido,
se requiere una colaboración estrecha entre el Estado, los actores locales y
las organizaciones, tal como resalta Lukesch et al. (2020), promoviendo la
participación activa de toda la comunidad, según Crossen-White,
Hemingway y Ladkin (2020). Es de acuerdo a estos planteamientos, que resulta pertinente
analizar la red de investigaciones sobre IS, que permita referenciar los
conceptos fundamentales y la estructura de los principales estudios publicados
en la comunidad científica.
Se han realizado
diversas revisiones preliminares en el campo de la IS, que son cercanas al
presente estudio. Por ejemplo, Voorberg, Bekkers y Tummers (2015) llevaron a cabo una
revisión que explora los conceptos de cocreación y coproducción en el contexto
de la IS, analizando sus objetivos y los factores más influyentes. Phillips et
al. (2014); Londoño y Álvarez (2021); y, Díez et al. (2023), proporcionan una
visión integral de la relación entre la IS y el emprendimiento social; mientras
que Fulgencio y Fever (2016), examinan la IS como un sistema que involucra a
actores y factores clave.
Además, Dionisio
y De Vargas (2020), investigan la relación teórica entre las corporaciones
multinacionales y el concepto de IS, al igual que De Souza João y Granados
(2020), quienes exploran la incidencia de la IS en la gestión de las
organizaciones. Otros estudios abordan la evolución de la IS (Do Adro y
Fernandes, 2019); así como las diferencias y similitudes entre la IS y la
gobernanza (Galego et al., 2022). Estas investigaciones previas contribuyen al
cuerpo de conocimientos sobre la IS y brindan perspectivas valiosas para su
comprensión.
Con el objetivo
de aportar el campo de estudio de la IS, este artículo se propone abordar
diversos interrogantes fundamentales: ¿Cuáles son los conceptos relacionados
con la IS?; ¿Cuáles son los referentes clásicos y estructurales en la
investigación de la IS?; y, ¿Qué clústeres de investigación recientes se pueden
identificar en este campo? Para responder a estas preguntas, se lleva a cabo
una rigurosa revisión de la literatura sobre la IS, empleando herramientas y
técnicas bibliométricas. Se analizan las publicaciones consultadas en bases de
datos Web of Science y Scopus, abarcando un periodo desde 2005
hasta 2021.
En este estudio,
se llevó a cabo un análisis de red utilizando la metáfora del árbol para
categorizar las publicaciones en tres grupos: Raíz (clásicos), tronco
(estructurales) y hojas (clúster). Se analizaron los trabajos más relevantes en
la comunidad científica dentro de cada categoría mediante indicadores
bibliométricos. El documento se divide en cuatro segmentos principales. En el
primero, se describe la metodología utilizada para el análisis bibliométrico de
las publicaciones. En el segundo, se presenta una aproximación conceptual de IS
basada en diferentes investigaciones. El tercero, se centra en el análisis de
la red de investigaciones construida. Por último, el documento presenta las
conclusiones obtenidas acerca de la IS.
El
tipo de metodología es de análisis documental con enfoque mixto. Se realizó una
revisión bibliométrica de las diferentes publicaciones consultadas en Web of Science y Scopus (ver Cuadro 1), relacionadas directamente con el objeto de
estudio (Echchakoui, 2020), además que son bases de datos muy utilizadas a
nivel mundial para la búsqueda de información (Bar-Ilan, 2008; Zhu y Liu, 2020).
Las búsquedas fueron realizadas en inglés, debido a que es el idioma más
utilizado en estas bases de datos y de esta forma tener mayor visibilidad (Vera-Baceta,
Thelwall y Kousha, 2019).
Cuadro 1
Parámetros de Búsqueda
Bases de datos |
Web of Science |
Scopus |
Periodo de consulta |
2005-2021 |
|
Fecha de consulta |
Febrero, 2022 |
|
Tipo de documento |
Artículo, libro,
capítulo de libro, documento de conferencia |
|
Tipo de revista |
Todos los tipos |
|
Campos de búsqueda |
Títulos |
|
Términos de búsqueda |
"Social
innovation" |
|
Resultados por base de datos |
946 |
1.828 |
Resultados sin depublicados |
1.940 |
Fuente: Elaboración propia, 2022.
En el desarrollo del análisis
bibliométrico se utilizó la herramienta de Bibliometrix
(Aria y Cuccurullo, 2017), que permite realizar el análisis de bases de datos;
asimismo, esta ha sido empleada en otras investigaciones previas (Tani, Papaluca y Sasso, 2018; Bond, Zawacki-Richter y Nichols, 2019; Demiroz y Haase, 2019; Acevedo, Robledo
y Sepúlveda, 2020; Aria, Misuraca y
Spano, 2020; Duque, Trejos et al., 2021).
Posteriormente,
se llevó a cabo un análisis de red con el fin de categorizar los estudios de IS
que tuvieran mayor relevancia e impacto en la comunidad científica, y así
construir una red de investigaciones. Este proceso se realizó utilizando el software R, el cual permitió analizar la
bibliografía de las publicaciones consultadas y construir una red de citaciones
basada en la teoría de grafos.
Esta
metodología es ampliamente utilizada para representar la clasificación e
interrelación entre las publicaciones, proporcionando una visualización de la
información y sus conexiones (Wallis, 2007; Yang, Keller y
Zheng, 2016).
Luego, se realizó el cálculo de tres indicadores bibliométricos: El Indegree, en donde se ve la cantidad de
veces que un documento fue referenciado por otros (Wallis, 2007); el Outdegree, que contempla la cantidad de
veces que un nodo referencia a otros (Wallis, 2007); y el Betweenness, que presenta si una publicación se referencia en otros
artículos y esta referencia a otros (Freeman, 1977;
Zhang y Luo, 2017).
Con
lo anterior se conformó la red de investigaciones sobre IS, a partir de las
publicaciones consultadas en ambas bases de datos y sus respectivas
referencias, incluyendo, por lo tanto, publicaciones indirectas de otras
fuentes. Identificando los principales referentes clásicos, estructurales y
clúster de investigación sobre IS (Gurzki y Woisetschläger, 2017; Zuschke, 2020),
que luego se representaron mediante la aplicación Gephi (Bastian, Heymann y Jacomy, 2009). Se calcularon los indicadores indegree, outdegree y betweenness para cada publicación en la
red, para categorizarlos mediante la metáfora del árbol (Robledo, Osorio
y Lopez, 2014;
Valencia-Hernández et al., 2020).
En
este sentido, se identifican y analizan 3 grupos: Raíces (alto indegree), allí se encuentran las
publicaciones clásicas, como referentes teóricos iniciales del campo de estudio
(Wallis, 2007); tronco (alto betweenness), en esta se encuentran las publicaciones
estructurales (Zhang y Luo, 2017), como
referentes que definen el desarrollo del campo de estudio; hojas (alto outdegree), se encuentran las
publicaciones más recientes (Wallis, 2007), como clúster de investigación
recientes en el campo de estudio. Esta metodología ha sido aplicada en investigaciones previamente
publicadas en revistas indexadas (Buitrago,
Duque y Robledo, 2020; Hernandez-Betancur,
Montoya-Restrepo y Montoya-Restrepo, 2020;
Duque, Meza, Giraldo et al., 2021; Duque, Meza, Zapata et al., 2021; Ramos-Enríquez,
Duque y Vieira, 2021; Trejos-Salazar et al.,
2021).
La IS se define
como la innovación aplicada a la respuesta de las necesidades sociales llevadas
a cabo por organizaciones cuyo principal propósito es velar por la sociedad (Mulgan,
2006), también se define como el desarrollo de nuevos conceptos, estrategias y
prácticas que apoyan a la sociedad para mejorar el bienestar (Pol y Ville, 2009; Dawson y Daniel, 2010). Se
entiende por bienestar al estado general de satisfacción, accesos a servicios
básicos y calidad de vida de una sociedad en su conjunto.
El origen de la
IS, se relaciona con la iniciativa de hacerle frente a todas las problemáticas
que no podían ser resueltas fácilmente por políticas públicas, como el cambio
climático, las epidemias de enfermedades crónicas y el aumento de la
desigualdad. En consecuencia, se identifica que las transformaciones propuestas
por la IS se consideran como un nuevo tipo de gobernanza, en donde existe una
mayor participación de la ciudadanía y en la cual se procura la protección de
los derechos de los colectivos (Moulaert et al., 2013).
La IS se
consolida cuando las personas son conscientes de la brecha existente entre lo
que se ha hecho y lo que se debería hacer, teniendo en cuenta las necesidades
sociales en relación con la respuesta de las empresas privadas o gobiernos
(Mulgan, 2006). Este tipo de innovación no es en sí la solución a los
problemas, sino el énfasis en el cambio del modo de pensar de las personas para
que estas generen un cambio social a lo largo de los años (Cajaiba-Santana,
2014).
Se destaca que la
IS crea estrategias o lleva a cabo prácticas buscando el bienestar de la
comunidad y las personas sin esperar un lucro o ganancia en términos
comerciales (Dawson y Daniel, 2010). Lo cual es reafirmado por Neumeier (2012),
al plantear que las innovaciones no pretenden obtener específicamente
resultados materiales, simplemente son un complemento para mejorar el bienestar
de la comunidad, donde los actores más relevantes y que intervienen dentro de
la IS son: La sociedad, como lo son los consumidores y usuarios; las organizaciones
corporativas; las instituciones, como lo es el gobierno (Fulgencio y Fever,
2016).
La IS presenta,
por lo tanto, una aproximación conceptual desde diferentes perspectivas, según
las referencias consultadas. Voorberg et al. (2015), la definen como un proceso
continuo que busca satisfacer las necesidades de la sociedad a través de la
transformación de relaciones y normas. Dionisio y De Vargas (2020), la conciben
como procesos, ideas, métodos y resultados que ofrecen estrategias para abordar
las necesidades sociales. Fulgencio y Fever (2016), la describen como
soluciones novedosas y más eficientes a problemáticas sociales en comparación
con las soluciones existentes. Mulgan et al. (2007), la entienden como nuevas
ideas con el propósito de cumplir objetivos sociales.
Por su parte, Galego
et al. (2022) la definen como prácticas que buscan satisfacer necesidades humanas
desatendidas, generando relaciones sociales más estrechas y transformaciones
sociopolíticas. A partir de lo anterior, se expone como concepto convergente
que la IS implica procesos, ideas y soluciones que buscan abordar necesidades
sociales, generando transformaciones y mejoras en la sociedad.
3. Análisis de
red de investigaciones
El análisis de la
red de investigaciones permite categorizar las publicaciones más relevantes que
contribuyen al conocimiento sobre IS. Utilizando la metáfora del árbol descrita
anteriormente en la metodología (raíces, tronco y hojas), se aplicó el
algoritmo de clusterización propuesto por Blondel et al. (2008) a las hojas.
Esto permitió identificar cuatro clústeres distintos que representan áreas de
investigación recientes relacionadas con el tema (ver Figura I).
Fuente: Elaboración propia, 2021.
Figura I: Metáfora del árbol de la innovación social
La Figura I,
muestra gráficamente la representación de la metáfora del árbol sobre IS. A
continuación, se realiza el análisis de la red de investigaciones en cada una
de estas categorías.
3.1. Raíz
(referentes clásicos sobre IS)
En la raíz del
árbol, se encuentran los artículos más antiguos y más citados que abordan la IS
y definen sus fundamentos. Uno de los documentos más destacados en esta sección
es el libro de Mulgan (2006), que explica cómo la innovación ha evolucionado a
lo largo de los años y cómo ha aumentado el interés de la sociedad por
comprender las soluciones que ofrece la IS. En el año siguiente, el mismo autor
realizó una investigación en la que plantea que la IS es una combinación de
todos los tipos de innovación existentes aplicados en el contexto social (Mulgan
et al., 2007).
En el año 2006,
se llevaron a cabo dos investigaciones que mencionan el emprendimiento social,
el cual desempeña un papel importante dentro de la IS. Uno de estos estudios
fue realizado por Austin, Stevenson y Wei–Skillern (2006), con el objetivo de
analizar las similitudes y diferencias entre el emprendimiento social y
comercial. Asimismo, a partir de dicho estudio, se identifica el valor social
de las organizaciones por encima del valor económico (Mair y Martí, 2006).
Además, se establece una relación entre el emprendimiento social y su
contribución al bienestar social (Zahra et al., 2009).
Un aporte teórico
destacado para la IS fue realizado por Pol y Ville (2009). En su estudio,
explicaron el concepto de innovación y su importancia, concluyendo que uno de
sus objetivos principales es mejorar la calidad de vida de los individuos en
una comunidad. Por otra parte, Howaldt y Schwarz (2010) llevaron a cabo una
investigación para comprender la contribución de la IS en problemáticas a nivel
global, especialmente en lo que respecta al desarrollo sostenible (Seyfang y
Smith, 2007). Un documento de gran relevancia es el libro abierto de la IS,
realizado por Murray, Caulier-Grice y Mulgan (2010), donde se presentan diversos
métodos existentes para el desarrollo de la IS.
Finalmente, se
encontraron publicaciones en las que el tema de la IS no se aborda de manera
explícita, pero presentan ejemplos cercanos. Por ejemplo, se identificó un
estudio realizado en Tailandia durante la primera asamblea nacional de salud,
donde se plantearon políticas innovadoras para promover la participación de la
comunidad en la toma de decisiones (Rasanathan et al., 2012).
Estos estudios y
aportes teóricos en conjunto, contribuyen a la comprensión de la IS, su
evolución, su relación con el emprendimiento social y su impacto en el
bienestar social y el desarrollo sostenible. Además, la identificación de
publicaciones que presentan ejemplos cercanos a la IS amplía el panorama de la
aplicación práctica de acciones innovadoras relacionadas con la participación
ciudadana en la toma de decisiones. En conjunto, estos referentes clásicos
proporcionan una base sólida para futuras investigaciones y el avance del
conocimiento en el campo de la IS.
3.2. Tronco
(referentes estructurales sobre IS)
Este apartado se
centra en los artículos que citan la raíz y proporcionan conocimiento estructural
sobre la IS. Se han identificado publicaciones relevantes, como la de Moulaert
et al. (2005), que busca ampliar el debate sobre el significado de la IS como
herramienta de investigación para el desarrollo socioeconómico. Asimismo, se
exploran enfoques que buscan comprender mejor la IS a través de las relaciones
sociales (Marcy y Mumford, 2007); y, se abordan definiciones de la IS desde la
perspectiva del desarrollo rural, llenando un vacío existente en cuanto a este
tipo de innovación en dicho sector (Neumeier, 2012).
En las
investigaciones se discuten las principales tendencias en el concepto de IS
debido a su complejidad y multidimensionalidad (Edwards-Schachter,
Matti y Alcántara, 2012). Se plantean contribuciones teóricas y prácticas para abordar este
concepto (Cajaiba-Santana, 2014), identificando brechas en la investigación de
la IS que requieren ser abordadas para determinar las futuras líneas de estudio
(Phillips et al., 2015).
Por otra parte, Van
der Have y Rubalcaba (2016) exponen el alcance, contenido e historia de la
investigación moderna sobre la IS, y su relevancia en los estudios de
innovación. Edwards-Schachter y Wallace (2017), examinan la evolución de los
conceptos de IS a lo largo de medio siglo. Además, Marques, Morgan
y Richardson (2017)
presentan un enfoque para diferenciar la IS del propósito principal de la
innovación, centrándose en los desarrollos tecnológicos, y proponen una
estructura de conocimiento que aclara el enfoque de la IS en el bienestar
social a través de la participación activa de las organizaciones (Eichler y
Schwarz, 2019).
3.3. Hojas
(referentes recientes sobre IS)
En este análisis,
se examinan las perspectivas de investigación sobre la IS a través de clústers, tomando como base las
publicaciones más recientes que citan las raíces y el tronco. Estas
publicaciones reflejan el enfoque actual de las investigaciones científicas
sobre el tema.
a. Clúster 1:
Emprendimiento social
Se identifica que
el emprendimiento social es una subárea de gran importancia dentro de la IS. El
emprendimiento social juega un papel crucial al promover transformaciones
sociales a través de casos de estudio que abordan aspectos sociales, económicos
y políticos en grupos en situación de pobreza o marginados (Alvord,
David y Letts, 2004).
Se destaca que puede abordar necesidades sociales sin buscar beneficios
económicos directos (Mair y Martí, 2006). Además, se plantea que el
emprendimiento social se manifiesta cuando una persona o un grupo tiene como
objetivo crear valor y demuestra la capacidad de identificar y aprovechar
oportunidades para generar dicho valor (Peredo y McLean, 2006).
Se distingue el
emprendimiento social del emprendimiento comercial, en que puede presentarse el
primero, como una oportunidad para abordar las necesidades sociales que surgen
de las deficiencias del mercado (Austin et al., 2006). En este contexto, se
identifica un estudio que analiza las diversas situaciones a las que una
empresa con fines sociales puede enfrentarse (Zahra et al., 2009).
Paralelamente, el
emprendimiento social desempeña un papel destacado en las diversas
investigaciones sobre emprendimiento. En este sentido, Lortie y Cox (2018) se
propusieron proporcionar una descripción clara del emprendimiento social como
campo de investigación, con el objetivo de orientar futuras investigaciones en
esta área. Asimismo, gracias a la amplia variedad de estudios sobre el tema, se
ha desarrollado un marco integrador y un análisis de las perspectivas
prometedoras para continuar avanzando en el estudio del emprendimiento social (Saebi,
Foss y Linder, 2019).
Sin embargo, se
identifican limitados estudios de las empresas sociales y la IS. Por lo tanto,
se propone la realización de futuras investigaciones basadas en casos de
estudio y modelos empíricos (Tortia, Degavre y Poledrini, 2020). Es importante destacar
que el emprendimiento social es un campo en construcción y aplicación, lo cual
indica que aún hay mucho por explorar y comprender (García-Jurado,
Pérez-Barea y Nova, 2021).
b. Clúster 2:
Organizaciones
Las organizaciones
desempeñan un papel crucial en el contexto de la IS, puesto que son agentes
clave en la generación de cambios y transformaciones en la sociedad. Para
comprender mejor su rol en la Responsabilidad Social Corporativa, se propone un
modelo teórico multinivel que permite examinar y analizar el impacto de las
organizaciones en el ámbito social (Aguilera et al., 2007). Además, se
destaca la importancia de que los diversos actores sociales analicen de manera
sistemática sus colaboraciones, reconociéndolas como mecanismos que generan
valor tanto interna como externamente. Para ello, se propone la adopción de un
marco analítico y conceptual que permita comprender las interrelaciones entre
estos actores y la creación de valor resultante (Austin y Seitanidi, 2012).
Las
organizaciones muestran un creciente interés en la IS corporativa, según lo
destacado por Mirvis et al. (2016). En algunos casos, estas iniciativas se
originan a partir de objetivos empresariales, y posteriormente, se expanden
hacia consideraciones sociales; mientras que, en otros casos, se enfocan
inicialmente en el impacto social y posteriormente, se adaptan a las
necesidades empresariales. Es importante resaltar que, las empresas que están
directamente vinculadas con su entorno suelen mostrar un mayor interés en la
IS, lo cual lleva a examinar cómo estas empresas incorporan objetivos sociales
al momento de desarrollar nuevas estrategias (Segarra-Oña et al., 2017).
La IS en una
organización de mercado se centra en la capacidad de identificar y aprovechar
la demanda social, transformándola en una oferta social, como señala Vézina,
Ben Selma y Malo (2018).
Además, Dionisio y De Vargas (2020) argumentan que es necesario examinar nuevas
formas de reinventar las instituciones para que las empresas puedan abordar
problemas sociales como una forma innovadora de actuación.
c. Clúster 3: Gobernanza
En este clúster, se abordan temas recientes de gran
interés relacionados con la gobernanza de las comunidades urbanas y su
vinculación con el desarrollo humano. En este sentido, se destaca la discusión
sobre la teoría de la IS como una herramienta para la investigación empírica en
el ámbito del desarrollo socioeconómico y la gobernanza a nivel local, según
Moulaert et al. (2005). Se reconoce la importancia de la comunidad en la
creación de nuevos acuerdos de gobernanza que contrarresten las tendencias de
exclusión social y promuevan la vinculación entre las comunidades y las
instituciones (Gerometta, Haussermann y Longo, 2005).
La IS se destaca como un concepto potencialmente poderoso,
según Moulaert et al. (2005), al utilizar estrategias de aprendizaje que
capacitan a diversos actores para llevar a cabo transformaciones sociales. En
este sentido, resulta fundamental analizar la gobernanza desde diferentes perspectivas,
a fin de comprender cómo las ciudades abordan la cohesión social (Eizaguirre et
al., 2012). Sin embargo, es importante tener en cuenta las diferencias
conceptuales entre la IS y la política pública, y trabajar en su conjunto para
lograr beneficios sociales, como se señala en el estudio de Thompson (2019).
Según Christmann (2020), es crucial contextualizar la IS
en el ámbito del desarrollo urbano, puesto que esto puede tener implicaciones
en las decisiones que afectan la reconfiguración de la gobernanza urbana.
Asimismo, De Pieri y Teasdale (2021), abordaron la IS desde una perspectiva
política, analizando el conjunto de ideas políticas que fundamentan su
aplicación, dado que comprender esto resulta fundamental para transformar las
relaciones sociales.
d. Clúster 4: Desarrollo sostenible
Los documentos en este apartado se centran en el impacto
de la IS y sus diversas áreas en las transformaciones enfocadas en el
desarrollo sostenible. Se sostiene que el desarrollo sostenible, se basa en la
colaboración de redes de actores e instituciones en torno a objetivos sociales
y económicos, como señala Smith, Stirling y Berkhout (2005), quienes destacan el papel de la gobernanza en el cambio y la
distribución de recursos. Asimismo, se enfatiza la importancia de la acción
comunitaria articulada con procesos de innovación orientados al desarrollo
sostenible, según lo expuesto por Seyfang y Smith (2007).
En este clúster, también se examina la relación entre la
IS y la innovación medioambiental, evidenciando la falta de procesos de
innovación orientados hacia la sostenibilidad, como señalan Jacobsson y Bergek
(2011). A diferencia de los estudios centrados en las innovaciones tecnológicas
impulsadas por el mercado, se destaca la necesidad de aplicar nuevos enfoques de
IS, basados en la sociedad civil, que conduzcan hacia una economía sostenible,
tal como plantean Seyfang y Haxeltine (2012).
En busca de
comprender e implementar prácticas sostenibles, Iran y Müller (2020), llevaron
a cabo un estudio sobre la IS y el consumo sostenible en Teherán, concluyendo
que muchas de estas prácticas son adoptadas de otros países, revelando la
difusión de conocimientos en este campo. Además, se destaca el impacto
transformador de la IS en el desarrollo sostenible, lo cual requiere identificar
las capacidades necesarias de los agentes de innovación, como se plantea en el
marco conceptual propuesto por Strasser, De Kraker y Kemp (2020). Por otra parte,
Törnberg (2021) aborda la transformación y los cambios desde la perspectiva de
las innovaciones en nichos de pequeña escala hasta las transiciones
tecnológicas a gran escala, enfatizando la importancia de los movimientos
sociales en este proceso.
Conclusiones
El análisis de la
red de investigaciones sobre innovación social, permite concluir que
conceptualmente se define como la aplicación de la innovación para dar
respuesta a las necesidades sociales y mejorar el bienestar de la sociedad en
su conjunto. Surgió como una forma de abordar problemáticas que no podían ser
resueltas fácilmente por políticas públicas y se caracteriza por promover una
mayor participación ciudadana y proteger los derechos de los colectivos.
La innovación
social no busca obtener beneficios comerciales, sino generar un cambio en el
pensamiento de las personas para impulsar un cambio social a largo plazo. Sus
principales actores son la sociedad, las organizaciones corporativas, las
instituciones y el gobierno. La innovación social se conceptualiza desde
diferentes perspectivas, pero converge en su enfoque en satisfacer necesidades
sociales, transformar relaciones y normas, así como generar soluciones
innovadoras para mejorar la sociedad.
También se concluye,
a partir del análisis de los referentes clásicos, su relación con el
emprendimiento social. Se destaca la importancia de la innovación social en la
mejora del bienestar social y el desarrollo sostenible, así como la necesidad
de promover la participación ciudadana en la toma de decisiones. Estos
referentes clásicos constituyen una base sólida para futuras investigaciones y
el avance del conocimiento en el campo de la IS, al tiempo que demuestran la
relevancia de implementar acciones innovadoras para abordar los desafíos
sociales. Los referentes estructurales sobre innovación social, abordan el
debate sobre su significado como herramienta de investigación socioeconómica y
se han explorado enfoques que permiten comprender mejor su naturaleza a través
de las relaciones sociales.
Durante el
análisis de las investigaciones más recientes en el campo de la innovación
social, se han identificado cuatro clústers
principales que abordan diferentes aspectos de este campo de estudio: Emprendimiento
social, organizaciones, gobernanza y sostenibilidad ambiental. Cada uno de
estos clústers representa un área de
estudio relevante y proporciona una comprensión más completa de la innovación
social en sus diversas dimensiones.
En el clúster del
emprendimiento social, se destaca su papel fundamental en la generación de
transformaciones sociales y su enfoque en abordar necesidades sociales sin
perseguir únicamente beneficios económicos directos. En el clúster de las
organizaciones, se reconoce la relevancia de estas como agentes clave en la
generación de cambios sociales y se propone un modelo teórico multinivel para
analizar su impacto en el ámbito social.
En el clúster de
la gobernanza, se enfatiza la importancia de la comunidad y la necesidad de
nuevos acuerdos de gobernanza para contrarrestar la exclusión social, así como
promover la vinculación entre comunidades e instituciones. En el clúster
del desarrollo sostenible, se subraya la colaboración de redes de actores e
instituciones en la búsqueda del desarrollo sostenible y se destaca la
necesidad de innovaciones orientadas hacia la sostenibilidad y el consumo
sostenible.
Este estudio aporta
una visión integral sobre el concepto y propósito principal de la innovación
social y destaca la importancia de la participación de diversos actores
sociales en la construcción de políticas y estrategias. Además, subraya la
necesidad de promover funciones sociales y económicas equitativas que
beneficien a todas las partes involucradas. No obstante, algunas limitaciones
identificadas incluyen la disponibilidad limitada de casos empíricos y la
dificultad para medir el impacto de la innovación social de manera precisa.
Como futuras líneas de investigación, se sugiere profundizar en el análisis de
casos exitosos de innovación social, factores, éxito de la innovación social,
articulación con modelos tradicionales de organización y explorar la
implementación de nuevas metodologías para evaluar su impacto a largo plazo en
la sociedad.
Referencias bibliográficas
Acevedo, J. P., Robledo, S., y Sepúlveda, M. Z. (2020).
Subáreas de internacionalización de emprendimientos: Una revisión
bibliográfica. Económicas CUC, 42(1), 249-268. https://doi.org/10.17981/econcuc.42.1.2021.org.7
Aguilera, R. V., Rupp, D. E., Williams, C. A., y
Ganapathi, J. (2007). Putting the S back in corporate social responsibility: A
multilevel theory of social change in organizations. Academy of Management Review, 32(3). https://doi.org/10.5465/amr.2007.25275678
Alvord, S. H., David, L., y Letts, C. W. (2004). Social
Entrepreneurship and Societal Transformation. The Journal of Applied Behavioral Science, 40(3), 260-282. https://doi.org/10.1177/0021886304266847
Aria, M., Misuraca, M., y Spano, M. (2020). Mapping the evolution
of social research and data science on 30 years of social indicators research. Social Indicators Research, 149(3), 803-831. https://doi.org/10.1007/s11205-020-02281-3
Aria, M., y Cuccurullo, C. (2017). bibliometrix: An
R-tool for comprehensive science mapping analysis. Journal of Informetrics, 11(4),
959-975. https://doi.org/10.1016/j.joi.2017.08.007
Austin, J., Stevenson, H., y Wei–Skillern, J. (2006).
Social and commercial entrepreneurship: Same, different, or both? Entrepreneurship
Theory and Practice, 30(1), 1-22. https://doi.org/10.1111/j.1540-6520.2006.00107.x
Austin, J. E., y Seitanidi, M. M. (2012).
Collaborative value creation. Nonprofit
and Voluntary Sector Quarterly, 41(5),
726-758. https://doi.org/10.1177/0899764012450777
Avelino, F., Wittmayer, J. M., Pel, B., Weaver, P.,
Dumitru, A., Haxeltine, A., Kemp, R., Jørgensen, M. S., Bauler, T., Ruijsink,
S., y O’Riordan, T. (2019). Transformative social innovation and
(dis)empowerment. Technological
Forecasting and Social Change, 145,
195-206. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2017.05.002
Bar-Ilan, J. (2008). Which h-index? - A comparison of WoS,
Scopus and Google Scholar. Scientometrics,
74(2), 257-271. https://doi.org/10.1007/s11192-008-0216-y
Bastian, M., Heymann, S., y Jacomy, M. (2009). Gephi: An
open source software for exploring and manipulating networks. Proceedings of the International AAAI Conference on Web and Social Media, 3(1), 361-362. https://doi.org/10.1609/icwsm.v3i1.13937
Blondel, V. D., Guillaume, J.-L., Lambiotte, R., y
Lefebvre, E. (2008). Fast unfolding of communities in large networks. Journal of Statistical Mechanics, (10),
P10008. https://doi.org/10.1088/1742-5468/2008/10/P10008
Bond, M., Zawacki-Richter, O., y Nichols, M. (2019).
Revisiting five decades of educational technology research: A content and
authorship analysis of the British Journal of Educational Technology. British Journal of Educational Technology,
50(1), 12-63. https://doi.org/10.1111/bjet.12730
Buitrago, S., Duque, P. L., y Robledo, S. (2020).
Branding Corporativo: Una revisión bibliográfica. Económicas CUC, 41(1),
143-162. https://doi.org/10.17981/econcuc.41.1.2020.Org.1
Cajaiba-Santana, G. (2014). Social innovation: Moving the
field forward. A conceptual framework. Technological
Forecasting and Social Change, 82,
42-51. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2013.05.008
Campopiano, G., y Bassani, G. (2021). Social innovation:
Learning from social cooperatives in the Italian context. Journal of Cleaner Production, 291,
125253. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.125253
Carvajal, M. R. (2021). Las empresas sociales implicadas
en la formación para desempleados. El difícil reto de la Innovación Social. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública,
Social y Cooperativa, (102), 61-95. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.102.16537
Christmann, G. B. (2020). Introduction: Struggling with
innovations. Social innovations and conflicts in urban development and planning.
European Planning Studies, 28(3), 423-433. https://doi.org/10.1080/09654313.2019.1639396
Crossen-White, H. L., Hemingway, A., y Ladkin, A. (2020).
The application of social innovation as it relates to older people and the
implications for future policymaking: a scoping review. Quality in Ageing and Older Adults, 21(3), 143-153. https://doi.org/10.1108/QAOA-04-2020-0014
Dawson, P., y Daniel, L. (2010). Understanding social
innovation: A provisional framework. International
Journal of Technology Management (IJTM), 51(1), 9. https://doi.org/10.1504/ijtm.2010.033125
De Pieri, B., y Teasdale, S. (2021). Radical futures?
Exploring the policy relevance of social innovation. Social Enterprise Journal, 17(1),
94-110. https://doi.org/10.1108/SEJ-11-2020-0111
De Souza, I., y Granados, M. L. (2020). Social innovation
drivers in social enterprises: Systematic review. Journal of Small Business and Enterprise Development, 27(5), 775-795. https://doi.org/10.1108/JSBED-12-2019-0396
Demiroz, F., y Haase, T. W. (2019). The concept of
resilience: A bibliometric analysis of the emergency and disaster management
literature. Local Government Studies,
45(3), 308-327. https://doi.org/10.1080/03003930.2018.1541796
Díez, D., Flórez, L., y Arboleda, C. (2023). Innovación
social desde el emprendimiento social: Panorama de la bibliografía global y
colombiana. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(2), 277-296. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i2.39976
Dionisio, M., y De Vargas, E. R. (2020). Corporate social
innovation: A systematic literature review. International
Business Review, 29(2), 101641. https://doi.org/10.1016/j.ibusrev.2019.101641
Do Adro, F., y Fernandes, C. I. (2019). Social
innovation: A systematic literature review and future agenda research. International Review on Public and Nonprofit
Marketing, 17(1), 23-40. https://doi.org/10.1007/s12208-019-00241-3
Duque, P., Meza, O. E., Giraldo, D., y Barreto, K. (2021).
Economía Social y Economía Solidaria: Un análisis bibliométrico y revisión de
literatura. REVESCO. Revista de Estudios
Cooperativos, 138, e75566. https://doi.org/10.5209/reve.75566
Duque, P., Trejos, D., Hoyos, O., y Chica, J. C. (2021).
Finanzas corporativas y sostenibilidad: Un análisis bibliométrico e
identificación de tendencias. Semestre
Económico, 24(56), 25-51. https://doi.org/10.22395/seec.v24n56a1
Duque, P. L., Meza, O. E., Zapata, G. A., y Giraldo, J.
D. (2021). Internacionalización de empresas latinas: evolución y tendencias. Económicas CUC, 42(1), 122-152. https://doi.org/10.17981/econcuc.42.1.2021.Org.1
Echchakoui, S. (2020). Why and how to merge Scopus and
Web of Science during bibliometric analysis: The case of sales force literature
from 1912 to 2019. Journal of Marketing
Analytics, 8(3), 165-184. https://doi.org/10.1057/s41270-020-00081-9
Edwards-Schachter, M., y Wallace, M. L. (2017). “Shaken,
but not stirred”: Sixty years of defining social innovation. Technological Forecasting and Social Change,
119, 64-79. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2017.03.012
Edwards-Schachter, M. E., Matti, C. E., y Alcántara, E.
(2012). Fostering quality of life through social innovation: A living lab
methodology study case. The Review of
Policy Research, 29(6), 672-692. https://doi.org/10.1111/j.1541-1338.2012.00588.x
Eichler, G. M., y Schwarz, E. J. (2019). What sustainable
development goals do social innovations address? A systematic review and
content analysis of social innovation literature. Sustainability, 11(2),
522. https://doi.org/10.3390/su11020522
Eizaguirre, S., Pradel, M., Terrones, A.,
Martinez-Celorrio, X., y García, M. (2012). Multilevel governance and social
cohesion: Bringing back conflict in citizenship practices. Urban Studies, 49(9),
1999-2016. https://doi.org/10.1177/0042098012444890
Freeman, L. C. (1977). A set of measures of centrality
based on betweenness. Sociometry, 40(1), 35-41. https://doi.org/10.2307/3033543
Fulgencio, H., y Fever, H. L. (2016). What is the social
innovation system? A state-of-the-art review. International Journal of Business Innovation and Research, 10(2/3), 434. https://doi.org/10.1504/ijbir.2016.074837
Galego, D., Moulaert, F., Brans, M., y Santinha, G.
(2022). Social innovation & governance: a scoping review. Innovation: The European Journal of Social
Science Research, 35(2), 265-290.
https://doi.org/10.1080/13511610.2021.1879630
García-Flores, V., y Palma, L. (2019). Innovación social:
Factores claves para su desarrollo en los territorios. CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa,
(97), 245-278. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.97.14148
García-Jurado, A., Pérez-Barea, J. J., y Nova, R. J.
(2021). A new approach to social entrepreneurship: A systematic review and
meta-analysis. Sustainability, 13(5), 2754. https://doi.org/10.3390/su13052754
Gasparin, M., Green, W., Lilley, S., Quinn, M., Saren,
M., y Schinckus, C. (2021). Business as unusual: A business model for social
innovation. Journal of Business Research,
125, 698-709. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2020.01.034
Gerometta, J., Haussermann, H., y Longo, G. (2005).
Social innovation and civil society in urban governance: Strategies for an inclusive
city. Urban Studies, 42(11), 2007-2021. https://doi.org/10.1080/00420980500279851
Gurzki, H., y Woisetschläger, D. M. (2017). Mapping the
luxury research landscape: A bibliometric citation analysis. Journal of Business Research, 77, 147-166. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2016.11.009
Hernandez-Betancur, J. E., Montoya-Restrepo, I., y Montoya-Restrepo,
L. A. (2020). The tree of science of deliberate and emergent strategies. IIMB Management Review, 32(4), 413-433. https://doi.org/10.1016/j.iimb.2020.12.004
Howaldt, J., y Schwarz, M.
(2010). Social Innovation: Concepts,
research fields and international trends. IMA/ ZLW.
Iran, S., y Müller, M. (2020). Social innovations for
sustainable consumption and their perceived sustainability effects in Tehran. Sustainability, 12(18), 7679. https://doi.org/10.3390/su12187679
Jacobsson, S., y Bergek,
A. (2011). Survey. Innovation system analyses and
sustainability transitions: Contributions and suggestions for research. Environmental Innovation and Societal
Transitions, 1(1), 41-57. https://doi.org/10.1016/j.eist.2011.04.006
Kisova, A., y Barsukova, K. (2021). Social innovations as
a basis for sustainable development of the industrial region. E3S Web of Conferences, 258, 06010. https://doi.org/10.1051/e3sconf/202125806010
Londoño, S., y Álvarez, C. M. (2021). Emprendimiento e
innovación social: Experiencia de jóvenes rurales en Caldas-Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(E-4),
108-126. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i.36997
Lortie, J., y Cox, K. C. (2018). On the boundaries of
social entrepreneurship: a review of relationships with related research
domains. International Entrepreneurship
and Management Journal, 14(3),
639-648. https://doi.org/10.1007/s11365-018-0514-7
Lukesch, R., Ludvig, A., Slee, B., Weiss, G., y
Živojinović, I. (2020). Social innovation, societal change, and the role of
policies. Sustainability, 12(18), 7407. https://doi.org/10.3390/su12187407
Mair, J., y Martí, I. (2006). Social entrepreneurship
research: A source of explanation, prediction, and delight. Journal of World Business, 41(1), 36-44. https://doi.org/10.1016/j.jwb.2005.09.002
Marcy, R. T., y Mumford, M. D. (2007). Social Innovation:
Enhancing creative performance through causal analysis. Creativity Research Journal, 19(2-3),
123-140. https://doi.org/10.1080/10400410701397180
Marques, P., Morgan, K., y Richardson, R. (2017). Social
innovation in question: The theoretical and practical implications of a
contested concept. Environment and
Planning C: Politics and Space, 36(3),
496-512. https://doi.org/10.1177/2399654417717986
Mesía-Montenegro, C. (2021). Innovación social y ciencia
ciudadana en la gestión del patrimonio en un escenario post COVID-19. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(2),
13-17. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35938
Mirvis, P., Baltazar, M. E., Googins, B., y Albareda, L.
(2016). Corporate social innovation: How firms learn to innovate for the
greater good. Journal of Business
Research, 69(11), 5014-5021. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2016.04.073
Moulaert, F., MacCallum, D., Mehmood, A., y Hamdouch, A.
(Eds.) (2013). The International Handbook
on Social Innovation. Edward Elgar Publishing. https://doi.org/10.4337/9781849809993
Moulaert, F., Martinelli, F., Swyngedouw, E., y Gonzalez,
S. (2005). Towards alternative model(s) of local innovation. Urban Studies, 42(11), 1969-1990. https://doi.org/10.1080/00420980500279893
Mulgan, G. (2006). The process of social innovation. Innovations Technology Governance
Globalization, 1(2), 145-162. https://doi.org/10.1162/itgg.2006.1.2.145
Mulgan, G., Tucker, S., Ali, R., y Sanders, B. (2007). Social Innovation: What it is, why it
matters and how it can be accelerated. Skoll Centre for Social
Entrepreneurship, Working Paper. https://youngfoundation.org/wp-content/uploads/2012/10/Social-Innovation-what-it-is-why-it-matters-how-it-can-be-accelerated-March-2007.pdf
Murray, R., Caulier-Grice, J., y Mulgan, G. (2010). The open book of social innovation. The
Young Foundation. https://youngfoundation.org/wp-content/uploads/2012/10/The-Open-Book-of-Social-Innovationg.pdf
Neumeier, S. (2012). Why do social innovations in rural
development matter and should they be considered more seriously in rural
development research? – Proposal for a stronger focus on social innovations in
rural development research. Sociologia
Ruralis, 52(1), 48-69. https://doi.org/10.1111/j.1467-9523.2011.00553.x
Ozdemir, S., y Gupta, S. (2021). Inter-organizational
collaborations for social innovation and social value creation: Towards the
development of new research agenda and theoretical perspectives. Industrial Marketing Management, 97, 134-144. https://doi.org/10.1016/j.indmarman.2021.06.013
Peredo, A. M., y McLean, M. (2006). Social entrepreneurship:
A critical review of the concept. Journal
of World Business, 41(1), 56-65. https://doi.org/10.1016/j.jwb.2005.10.007
Phillips, W., Lee, H., Ghobadian, A., O’Regan, N., y
James, P. (2014). Social innovation and social entrepreneurship. Group & Organization Management, 40(3), 428-461. https://doi.org/10.1177/1059601114560063
Pol, E., y Ville, S. (2009). Social innovation: Buzz word
or enduring term? The Journal of
Socio-Economics, 38(6), 878-885. https://doi.org/10.1016/j.socec.2009.02.011
Qureshi, I., Pan, S. L., y Zheng, Y. (2021). Digital
social innovation: An overview and research framework. Information Systems Journal, 31(5),
647-671. https://doi.org/10.1111/isj.12362
Ramos-Enríquez, V., Duque, P., y Vieira, J. A. (2021).
Responsabilidad social corporativa y emprendimiento: Evolución y tendencias de
investigación. Desarrollo Gerencial, 13(1), 1-34. https://doi.org/10.17081/dege.13.1.4210
Rasanathan, K., Posayanonda, T., Birmingham, M., y
Tangcharoensathien, V. (2012). Innovation and participation for healthy public
policy: The first National Health Assembly in Thailand. Health Expectations: An International Journal of Public Participation in
Health Care and Health Policy, 15(1),
87-96. https://doi.org/10.1111/j.1369-7625.2010.00656.x
Robledo, S., Osorio, G. A., y Lopez, C. (2014).
Networking en pequeña empresa: Una revisión bibliográfica utilizando la teoria
de grafos. Revista Vínculos, 11(2), 6-16. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/vinculos/article/view/9664
Saebi, T., Foss, N. J., y Linder, S. (2019). Social entrepreneurship
research: Past achievements and future promises. Journal of Management, 45(1),
70-95. https://doi.org/10.1177/0149206318793196
Segarra-Oña, M., Peiró-Signes, A., Albors-Garrigós, J., y
De Miguel-Molina, B. (2017). Testing the social innovation construct: An empirical
approach to align socially oriented objectives, stakeholder engagement, and
environmental sustainability. Corporate
Social Responsibility and Environmental Management, 24(1), 15-27. https://doi.org/10.1002/csr.1388
Seyfang, G., y Haxeltine, A. (2012). Growing grassroots
innovations: Exploring the role of community-based initiatives in governing
sustainable energy transitions. Environment
and Planning. C, Government & Policy, 30(3), 381-400. https://doi.org/10.1068/c10222
Seyfang, G., y Smith, A. (2007). Grassroots innovations
for sustainable development: Towards a new research and policy agenda. Environmental Politics, 16(4), 584-603. https://doi.org/10.1080/09644010701419121
Smith, A., Stirling, A., y Berkhout, F. (2005). The
governance of sustainable socio-technical transitions. Research Policy, 34(10), 1491-1510. https://doi.org/10.1016/J.RESPOL.2005.07.005
Strasser, T., De Kraker, J., y Kemp, R. (2020). Three dimensions
of transformative impact and capacity: A conceptual framework applied in social
innovation practice. Sustainability, 12(11), 4742. https://doi.org/10.3390/su12114742
Tani, M., Papaluca, O., y Sasso, P. (2018). The system
thinking perspective in the open-innovation research: A systematic review. Journal of Open Innovation: Technology,
Market, and Complexity, 4(3), 38.
https://doi.org/10.3390/joitmc4030038
Thompson, M. (2019). Playing with the rules of the game:
Social innovation for urban transformation. International
Journal of Urban and Regional Research, 43(6),
1168-1192. https://doi.org/10.1111/1468-2427.12663
Törnberg, A. (2021). Prefigurative politics and social
change: A typology drawing on transition studies. Distinktion: Journal of Social Theory, 22(1), 83-107. https://doi.org/10.1080/1600910X.2020.1856161
Tortia, E. C., Degavre, F., y Poledrini, S. (2020). Why
are social enterprises good candidates for social innovation? Looking for
personal and institutional drivers of innovation. Annals of Public and Cooperative Economics, 91(3), 459-477. https://doi.org/10.1111/apce.12265
Trejos-Salazar, D. F., Duque-Hurtado, P. L., Montoya-Restrepo,
L. A., y Montoya-Restrepo, I. A. (2021). Neuroeconomía: una revisión basada en
técnicas de mapeo científico. Revista de Investigación,
Desarrollo e Innovación, 11(2),
243-260. https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n2.2021.12754
Valencia-Hernández, D. S., Robledo, S., Pinilla, R., Duque-Méndez,
N. D., y Olivar-Tost, G. (2020). SAP algorithm for citation analysis: An
improvement to Tree of Science. Ingeniería
E Investigación, 40(1), 45-49.
Van der Have, R. P., y Rubalcaba, L. (2016). Social
innovation research: An emerging area of innovation studies? Research Policy, 45(9), 1923-1935. https://doi.org/10.1016/j.respol.2016.06.010
Vargas-Merino, J. A. (2021). Innovación social: ¿Nueva cara
de la responsabilidad social? conceptualización crítica desde la perspectiva
universitaria. Revista de Ciencias
Sociales (Ve), XXVII(2), 435-450. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35934
Vera-Baceta, M.-A., Thelwall, M., y Kousha, K. (2019).
Web of Science and Scopus language coverage. Scientometrics, 121(3),
1803-1813. https://doi.org/10.1007/s11192-019-03264-z
Vézina, M., Ben Selma, M., y Malo, M. C. (2018).
Exploring the social innovation process in a large market based social
enterprise: A dynamic capabilities approach. Management Decision, 57(6),
1399-1414. https://doi.org/10.1108/MD-01-2017-0090
Voorberg, W. H., Bekkers, V. J. J. M., y Tummers, L. G.
(2015). A systematic review of co-creation and co-production: Embarking on the
social innovation journey. Public
Management Review, 17(9), 1333-1357. https://doi.org/10.1080/14719037.2014.930505
Wallis, W. D. (2007). A
beginner’s guide to graph theory. Springer. https://doi.org/10.1007/978-0-8176-4580-9
Yang, S., Keller, F. B., y Zheng, L. (2016). Social network analysis: Methods and examples.
SAGE Publications.
Zahra, S. A., Gedajlovic, E., Neubaum, D. O., y Shulman,
J. M. (2009). A typology of social entrepreneurs: Motives, search processes and
ethical challenges. Journal of Business
Venturing, 24(5), 519-532. https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2008.04.007
Zhang, J., y Luo, Y. (2017). Degree centrality,
betweenness centrality, and closeness centrality in social network. In M. Gholami, R.
Jiwari y K. Weller (Eds.), Proceedings of the 2017 2nd International Conference on Modelling,
Simulation and Applied Mathematics (MSAM2017) (Vol. 132, pp. 300-303). Atlantis
Press. https://doi.org/10.2991/msam-17.2017.68
Zhu, J., y Liu, W. (2020). A tale of two databases: The
use of Web of Science and Scopus in academic papers. Scientometrics, 123(1),
321-335. https://doi.org/10.1007/s11192-020-03387-8
Zuschke, N. (2020). An analysis of process-tracing research
on consumer decision-making. Journal of
Business Research, 111, 305-320. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2019.01.028
* Doctor
en Administración. MBA. en Administración. Docente en la Universidad de Caldas,
Manizales, Colombia. E-mail: pedro.duque@ucaldas.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4950-8262
** Estudiante de Doctorado en Administración. MBA. en
Administración. Docente Tiempo Completo en la Universidad Católica Luis Amigó,
Manizales, Colombia) E-mail: jose.giraldoas@amigo.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1278-8697
*** Profesional
en Negocios Internacionales. Investigadora en la Universidad Católica Luis
Amigó, Manizales, Colombia. E-mail: manuela.florezgi@amigo.edu.co
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7740-6311
Recibido: 2023-06-28 · Aceptado:
2023-09-15