Revista de Ciencias Sociales (RCS)

Vol. XXIX, No. 4, Octubre - Diciembre 2023. pp. 216-229

FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

 

Como citar: Gallego, A. M., Arroyave, L. M., Pelaez, O. A., y Correa, D. A. (2023). Entre la tierra prometida y el desarraigo: Migración y Educación en Colombia. Revista De Ciencias Sociales, 29(4), 216-229.

 

Entre la tierra prometida y el desarraigo: Migración y Educación en Colombia

 

Gallego Henao, Adriana María*

Arroyave Taborda, Leisy Magdali**

Pelaez Henao, Oscar Alberto ***

Correa Correa, Diego Alejandro****

 

Resumen

 

La presente investigación tiene como objetivo comprender los imaginarios y representaciones construidos por los maestros sobre el fenómeno de la migración y su relación con la educación. Establecida bajo la perspectiva del paradigma cualitativo y enfoque hermenéutico, privilegiándose como estrategia de investigación el estudio de caso, considerando 6 docentes y 6 padres de familia de una Institución Educativa del municipio de Yarumal, Antioquia, Colombia. Entre los resultados destaca que, los imaginarios de los actores educativos frente al fenómeno migratorio se relacionan con la búsqueda de una mejor calidad de vida, que se verá reflejada en oportunidades académicas y laborales. Esto lleva a que las prácticas pedagógicas se enfoquen no solo en la formación en habilidades cognitivas sino también en las sociales, todo ello como condición para convivir en un país afectado por el conflicto social y el desplazamiento interno. En conclusión, el fenómeno del desplazamiento se genera no solo por razones de violencia rural y por el abandono estatal, sino por la búsqueda de una mejor vida; esto genera un reto para la familia y la escuela en tanto estos dos contextos deben asumir educar en coherencia con las necesidades de la población migrante y desplazada.

 

Palabras clave: Educación; migración; habilidades para la vida; imaginarios; prácticas pedagógicas.

 

 

Between the promised land and uprooting: Migration and Education in Colombia

 

Abstract

 

The objective of this research is to understand the imaginaries and representations constructed by teachers about the phenomenon of migration and its relationship with education. Established from the perspective of the qualitative paradigm and hermeneutic approach, privileging the case study as a research strategy, considering 6 teachers and 6 parents from an Educational Institution in the municipality of Yarumal, Antioquia, Colombia. Among the results, it stands out that the imaginaries of educational actors regarding the migration phenomenon are related to the search for a better quality of life, which will be reflected in academic and work opportunities. This leads pedagogical practices to focus not only on training in cognitive skills but also on social skills, all as a condition for living in a country affected by social conflict and internal displacement. In conclusion, the phenomenon of displacement is generated not only by reasons of rural violence and state abandonment, but also by the search for a better life; This creates a challenge for the family and the school as these two contexts must undertake to educate in coherence with the needs of the migrant and displaced population.

 

Keywords: Education; migration; life skills; imaginary; pedagogical practices.

 

 

Introducción

El flujo de la migración transnacional es también una manifestación de las crecientes desigualdades globales y de la escala de la crisis humanitaria en el siglo XXI. Según la Agencia para Refugiados de las Naciones Unidas (ACNUR, 2023), se estima “que 103 millones de personas han sido desplazadas por la fuerza a causa de persecución, conflictos, violencia, violaciones de los derechos humanos y acontecimientos que han alterado gravemente el orden público” (p.5).

Lo anterior, destaca la grave situación global del desplazamiento forzado, subrayando la importancia de abordar las causas subyacentes de este fenómeno y la necesidad de proporcionar apoyo humanitario a las personas que se ven afectadas por él. También es importante enfatizar en la necesidad de la intervención internacional y el papel crucial de organizaciones como la ACNUR en mitigar esta crisis humanitaria.

Es de resaltar que el fenómeno de la migración permanece en la gran mayoría de países del sur geográfico y, en particular, en los países vecinos de las zonas afectadas por el conflicto. Solo el 17% de todos los refugiados están alojados en los países europeos con el mayor número, casi 3 millones, en Turquía (ACNUR, 2019). La compleja combinación de motivos de la migración, junto con las diferencias entrecruzadas de raza, etnia, género, clase social y antecedentes educativos, dan forma a las oportunidades y los resultados de los migrantes en el país de destino (Morrice, Shan y Sprung, 2017).

Durante la última década y media, ha existido una creciente reacción contra el multiculturalismo en los discursos públicos sobre la educación en el mundo y especialmente en toda Europa (Roets, Vandenabeele y Bouverne-De Bie, 2012). Los críticos han argumentado que el multiculturalismo no ha logrado abordar las desigualdades duraderas entre los diferentes grupos étnicos, que asume nociones esencializadas de “cultura”, y que hacen énfasis en celebrar la diferencia cultural a expensas de abordar las preocupaciones sobre la integración y la cohesión comunitaria.

En parte como respuesta a algunas de las críticas al multiculturalismo, se ha señalado al aprendizaje “intercultural” en la educación. Académicos han subrayado la importancia del diálogo y el intercambio cultural (Morrice et al., 2017) y las prácticas pedagógicas, que abren espacios educativos para desafiar las nociones fijas y binarias de los grupos culturales (Roets et al., 2012). Sin embargo, los conceptos de “cultura”, “multicultural” e “intercultural” siguen siendo controvertidos y están imbuidos de diferentes significados en distintos contextos e idiomas.

En el caso del municipio de Yarumal, el desplazamiento de personas es reiterado en la cotidianidad, al indagarse por razones del fenómeno, se ha encontrado que muchos de ellos, están motivados por grupos armados al margen de la ley, catástrofes naturales, fenómenos políticos, o búsqueda de mejores oportunidades entre muchos otros factores. Estudiar el fenómeno migratorio desde una perspectiva educativa cobra mayor importancia debido a que depende en gran parte de los actores del sector educativo, la identificación, fortalecimiento y consolidación de estas competencias para la vida entre la población de este municipio.

La Pregunta de investigación que orientó el estudio fue: ¿Cuáles son los imaginarios y representaciones construidas por los maestros sobre el fenómeno de la migración? Por lo tanto, el objetivo general se estableció en comprender los imaginarios y representaciones construidos por los maestros sobre el fenómeno de la migración y su relación con la educación.

 

1. Metodología

1.1. Paradigma y enfoque

La presente investigación se direccionó en la búsqueda de la interpretación de los significados simbólicos que poseen los maestros y padres de familia con relación al proceso de migración relacionados con el área educativa, se estableció bajo la perspectiva del paradigma cualitativo, haciendo énfasis en el enfoque hermenéutico a partir del cual se buscó descubrir el significado que los participantes le atribuían al fenómeno de la migración en el Municipio de Yarumal en Colombia. La estrategia de investigación fue el estudio de caso, intrínseca en tanto lo que se pretendía era tener un acercamiento comprensivo a las representaciones e imaginarios construidos por los maestros y padres de familia sobre la experiencia de la migración. 

 

1.2. Contexto del estudio y participantes

El estudio se llevó a cabo en el contexto de Yarumal, este es un municipio colombiano situado en el departamento de Antioquia, en la región noroccidental de Colombia, aproximadamente a 80 kilómetros al norte de Medellín, la segunda ciudad más grande del país. Está enclavado en la cordillera de los Andes, lo que le brinda un entorno montañoso y paisajes naturales extraordinarios. Yarumal, se destaca por su rica herencia cultural y arraigadas tradiciones. La mayoría de la población de Yarumal tiene ascendencia mestiza, con una fuerte influencia indígena. Los habitantes de este municipio son conocidos por su amabilidad y hospitalidad, y se caracterizan por su espíritu comunitario y solidario.

Según la Secretaria Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia, Subsecretaria Planeación para la Atención en Salud, al 2022 Yarumal cuenta con 46.865 habitantes: Este crecimiento poblacional ha sido influenciado por factores, como desplazamientos debido a la violencia, incremento en los cultivos andinos, ubicación estratégica y oportunidades laborales, entre otros. Esta situación ha llevado a que el municipio sea uno de los más densamente poblados en la región, lo que se refleja en la disparidad entre el rápido aumento de la población y el desarrollo urbano que ha sido más lento para adaptarse a esta demanda.

Lo anterior, convirtió el Municipio como un escenario propicio para el estudio; para ello se seleccionó la Institución Educativa San Luis del Municipio de Yarumal. Para el estudio se seleccionaron a conveniencia seis (6) docentes que acompañan procesos académicos entre los grados primero a once, quienes tenían en sus aulas estudiantes en situación de desplazamiento; y 6 padres de familia o acudiente cuyos hijos son migrantes.

Como criterios para la selección de los participantes se estableció la participación de 6 maestros, que hubieran permanecido vinculados con la institución educativa o el Municipio de Yarumal aproximadamente durante seis meses. Asimismo, que tuvieran asignadas dentro de sus responsabilidades direcciones de grupo, esto debido a que comparten con los estudiantes además de procesos académicos, espacios formativos de interacción en los que se favorece el dialogo y el encuentro diario por medio de reflexiones de vida orientadas por cada maestro. En el grupo focal participaron 6 padres de familia, migrantes, con domicilio en el municipio de Yarumal.

 

1.3. Técnicas e Instrumentos de recolección de información

Se aplicaron dos técnicas de recolección de la información así: a) Entrevista semiestructurada, para fomentar un dialogo abierto con los docentes participantes con la posibilidad de evidenciar matices, emociones y experiencias subyacentes en el tema, profundizando así en los significados que aportaran al desarrollo temático propuesto. En total se aplicaron entrevistas a cada uno de los seis (6) docentes participantes en el estudio. b) Grupo focal con seis (6) padres de familia. Es de anotar que el proyecto fue socializado por los participantes del estudio, seguido se presentó el consentimiento informado en el que se les explicó que la participación era voluntaria, que se podían retirar de la investigación en el momento que lo desearan y que la información suministrada solo se usaría con fines académicos.

El análisis de la información se realizó a través de matrices categoriales que permitieron sistematizar, organizar, tematizar y agrupar la información recolectada, de tal manera, que se pudieron encontrar tendencias y convergencias en los testimonios de los participantes. A continuación, se presentan los resultados y discusión del estudio, es de anotar que los relatos de los participantes aparecen con números de tal manera que se proteja su identidad y la confidencialidad de la información.

 

2. Resultados y discusión

2.1. Imaginarios sobre migración

Son distintas las causas que llevan a una población a migrar a otro territorio, pero realmente hay un causante principal en cuanto a migraciones masivas se trata; “el imaginario social”, que hace creer a las personas que marcharse es siempre la mejor opción porque las oportunidades están en el lugar de destino y no en el lugar de origen; y que además sólo progresa quien se va. Al respecto, Diana Uribe en una conferencia en 2019, hace referencia a este fenómeno al afirmar que:

A nosotros nos están haciendo un efecto de espejo, donde nos bombardean diariamente: con que el pasto es más verde en otro lado y todo el tiempo nos están diciendo que nacimos en el lugar equivocado y que eso toca corregirlo “canadiciandoce” o “graneándose” porque donde nació no es. Se está creando un efecto de espejo que no es real; hay una migración aspiracional que está incrementada por todos los sistemas de educación y propaganda que le hace creer: que solo en el otro lado es donde está el oro y la miel (Universidad Ean, 2019, 49m55s)

 

Este efecto de espejo genera especialmente en la población más joven deseo de migrar a la “tierra prometida” donde todo se supone es mejor; no obstante, esta población no va más allá de una idea que el mismo sistema vende en la cual en ocasiones la guerra, la pobreza, la exclusión y la falta de oportunidades se presenta en su lugar de origen, mas no en el lugar de destino.

El imaginario social que puede convertirse en un limitante visional de la precarización laboral del migrante (Romero, 2021), de su estatus socioeconómico en otros territorios (Pillacela-Chin y Crespo-Fajardo, 2022), quizá en la falta de accesibilidad a los sistemas de salud y educación en el país receptor (Guillén, Menéndez y Moreira, 2019). Asimismo, este imaginario ha llevado a generar estereotipos en la población migrante generándose exclusiones sociales por tal condición.

Diana Uribe en una conferencia en 2019, ilustra este aspecto cuando resalta que a las personas que venían de países que no eran rotulados como “play” se les empezó a denominar como “marea, crisis, inundación, estas palabras que se están usando para los emigrantes; son palabras que tienen que ver con las catástrofes; no palabras que tienen que ver con el derecho de un pueblo a emigrar” (Universidad Ean, 2019, 49m40s).

Ahora bien, la migración, según los estudios, está relacionada con el desplazamiento forzado. Situación fundamentada en el análisis de datos recolectados, en los que se encontró que no hay una clara diferencia entre el desplazamiento violento o ejercido por grupos ilegales y el desplazamiento que surge por la necesidad y la búsqueda de unas mejores condiciones humanas, tales como el empleo y la educación. En ambos aspectos, los participantes del estudio se refirieron a este como desplazamiento forzado, en tanto que no son ellos quienes optan por desplazarse, sino que las condiciones en las que viven los llevan a tomar esa decisión.

Al respecto, señalan algunos participantes al preguntarles: ¿Qué hace que usted y su familia se desplacen hacia el Municipio de Yarumal? “Migramos porque nos obligó el bienestar de nuestra familia, la educación de nuestros hijos; además buscamos una mejor condición de vida” (Grupo focal con padre de familia # 3, abril 16 de 2021).

Otro participante, resalta que la migración está relacionada con el imaginario de una mejor calidad de vida; sin embargo, hacerlo en ocasiones afecta la dinámica familiar y especialmente la estabilidad de los hijos, que son quienes terminan sometiéndose a las decisiones de los adultos. Al respecto, se indagó: ¿Qué sabe o ha escuchado con respecto al fenómeno migratorio de sus estudiantes?

Mis estudiantes en clase me manifiestan que se desplazaron porque económicamente tenían como objetivo sobrevivir, que hacerlo les afectó su perspectiva debido a que sus padres tenían un plan de vida distinto al de ello, plan que cambió completamente al migrar” (Entrevista realizada a docente #1, abril 16 de 2021)

 

Lo anterior establece que la migración, aunque muchas veces se piensa que es voluntaria, tiene sus orígenes en el deterioro social del campo y obedece a la búsqueda de mejores condiciones de vida. Otro grupo de población migran para encontrar mejores oportunidades de trabajo, vivienda y educación, al respecto los participantes subrayan al consultarles sobre: ¿Cuáles son las razones por las que usted y su familia llegaron al municipio de Yarumal?, que “no hay tantas posibilidades en el campo para avanzar más en el estudio, no hay escuelas o si las hay, no hay profesores ya que en una escuela solo hay un solo profesor para todos los grados” (Grupo focal con padres de familia #3, abril 16 de 2021).

Otro participante complementa lo anterior al sostener que “se tiene que mover uno de un lugar a otro ya sea por necesidad, o por darle un mejor futuro a la familia” (Grupo focal con padres de familia # 4, abril 16 de 2021). Estos relatos ponen de manifiesto que la migración está asociada al deseo de progreso en términos económicos, educativos y el deseo de una mejor calidad de vida.

 

2.2. Educación y migración

La educación en Colombia, en su devenir histórico ha tenido cambios que han impactado positivamente en los contextos educativos, debido a que, se han implementado diferentes estrategias como la de acogida, bienestar y permanencia de las niñas y los niños desde la Educación Inicial, la estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia, la Política Pública: Evaluar para avanzar, liderada por el Gobierno nacional de Colombia para ayudar a cumplir el derecho a la educación, entre otros. Lo que hace ver a la educación como un asunto prioritario, para el avance y el desarrollo de la Nación; ha logrado demostrar que un país bien educado, es la posibilidad de tener un futuro mejor para todos.

No obstante, las estrategias deben ser implementadas según el contexto que se intervenga, es decir, si se quiere llegar a la meta de tener el país mejor educado de América Latina, se debe abordar desde su totalidad y no solo en las ciudades más representativas y sin desconocer el desplazamiento forzado que se vive en el país y las regiones, el cual impacta significativamente la calidad de la educación.

Ahora bien, en el contexto colombiano estudios sobre desplazamiento y educación, ponen en tensión que el fenómeno de la migración, al forzar a las familias a desplazarse y cambiar de hogar repetidamente, impacta de manera negativa los procesos educativos, así como indicadores relacionados con la deserción escolar y el desarrollo cognitivo y emocional (Martínez, 2021; Peláez et al., 2021).

Al respecto, uno de los participantes del estudio señaló ante la pregunta: ¿Cuáles son los factores asociados a la migración?, que: “Algunos aspectos relacionados con la migración son la violencia social y familiar; esto genera desanimo para estudiar y empoderarse del propio proceso formativo. De igual manera, cuando se presenta desplazamiento por violencia social se ven afectadas las relaciones afectivas” (Entrevista realizada a docente #5, abril 16 de 2021).

El relato del participante destaca la violencia social y familiar como un fenómeno asociado con la migración. Este fenómeno puede generar desánimo en las personas, especialmente en los jóvenes, para continuar con sus estudios y para empoderarse a través de la educación. La violencia crea un ambiente negativo que dificulta el proceso de aprendizaje y el desarrollo personal. Además, el relato menciona el desplazamiento causado por la violencia social y cómo esto perjudica las relaciones afectivas. Es probable que las personas que han experimentado el desplazamiento enfrenten dificultades para establecer y mantener relaciones afectivas estables debido al trauma y la inestabilidad causados por la migración forzada.

Otra de las afectaciones serias del desplazamiento tiene que ver con la interacción social. La migración, al tratarse de movimientos sociales voluntarios e involuntarios conlleva a la perdida de sentido de pertenencia y por ende a las dificultades de establecer lazos humanos y de afecto en el lugar de llegada. Así lo evidencia un participante al indagar acerca de: ¿Qué relación establece entre el proceso migratorio de los estudiantes y la adquisición de habilidades para la vida?

Noto que los migrantes son forasteros de su propia tierra porque dejaron los amiguitos que tenían y están totalmente solos en el lugar de llegada. La migración afecta a los estudiantes académica, emocional, social y económicamente porque se la pasan de un lado para otro. (Entrevista realizada a docente #1, abril 16 de 2021)

 

La migración puede tener repercusiones profundas en la vida de los migrantes, afectando áreas clave como la educación, la salud emocional, las relaciones sociales y la estabilidad económica. Esta experiencia de ser “forastero en su propia tierra” resalta la complejidad y las dificultades que enfrentan las personas, especialmente los niños y las niñas quienes en ocasiones no son conscientes de las razones que originan el desplazamiento.

Es así como el ingresar a un nuevo colegio, interactuar con otras jergas, acentos, vivencias y en ocasiones idiomas, representa para el niño, niña o adolescente una situación de estrés que en la mayoría de los casos solo puede ser subsanada cuando se comparte con personas de igual procedencia, lo que evita un rompimiento definitivo con su lugar de origen.

Cuando un individuo o grupo deciden migrar por causas económicas o educativas se produce en él una serie de sentimientos encontrados, por el desarraigo que implica abandonar el territorio donde se es nativo. Cuando se migra bajo causales de desplazamiento forzado, la intensidad de los sentimientos es aún mayor, especialmente aquellos sentimientos de ira, tristeza, desesperación, ansiedad, lo que causa que el entorno social del individuo se estremezca a tal punto, que el crear vínculos afectivos sea una ardua tarea.

Se puede incluso afirmar que el desplazamiento forzado es el más despiadado símbolo de la violencia; sin olvidar que el reclutamiento obligado o voluntario es otra forma de migrar y la insignia más feroz de la guerra, es cambiar radicalmente el sistema de pensamiento y este más que ninguno depende del adaptarse para continuar vivo, el reclutamiento es una manifestación cruel de la migración.

En este sentido, cabe resaltar que los fenómenos migratorios pueden darse a partir de dos situaciones, la primera, relacionada con la migración voluntaria, donde a nivel individual o familiar se toma la decisión de desplazarse en busca de oportunidades, que tal vez fueron negadas en el lugar de origen. Y la segunda, referida con el conflicto armado; dichas migraciones se conocen con el nombre de desplazamiento forzado.

Es así, como el desplazamiento se ha configurado como la principal estrategia de guerra de los actores armados en su disputa territorial, para establecer y consolidar su soberanía en territorios estratégicos y económicamente explotables; sea cual sea el motivo por el cual se da el desplazamiento forzado el resultado es el mismo, la migración de la población afectada hacia zonas urbanas.

En tal sentido, y a diferencia de la migración voluntaria esta no permite una planificación previa del lugar de destino, lo que lleva a la población migrante a padecer necesidades de alimentación, refugio, seguridad, empleabilidad, discriminación, entre otros factores sociales, que afectan los derechos de los individuos, cuando estos no logran una integración exitosa. Para Valencia, Montoya y Loaiza (2019); y, Guillén et al. (2019), los migrantes que fallan en su integración caen en una posición desventajosa; se ven forzados a trabajar en empleos mal pagos –usualmente del sector informal–, o a caer en el desempleo y en trampas de pobreza. En últimas, son percibidos como una carga o problema sociopolítico.

En resumen, el desplazamiento forzado es el lado más oscuro de la migración, los migrantes se ven obligados a vivir las consecuencias económicas, sociales y políticas del que pierde todo lo que había construido en su lugar de origen, viéndose obligado a recomenzar en un territorio donde no todos son invitados a estar y donde se presentan situaciones de exclusión y estigmatización.

 

2.3. Habilidades para la vida y su relación con la migración

La humanidad desde sus inicios se ha preocupado por el fenómeno de la migración a otras poblaciones, siendo el desplazamiento una forma de interculturalidad de una región a otra, dichos procesos de movilidad son indetenibles a pesar del control ejercido sobre este, es por ello por lo que el enfoque de las migraciones en Yarumal-Colombia, debe dirigirse más a la inclusión y control que al evitar que se produzcan movimientos migratorios.

La diversidad de conocimientos y aprendizajes que el migrante adquiere y comparte son de suma importancia, debido a que estos le permiten una comprensión multicultural de la enseñanza desde la perspectiva de las habilidades para la vida. Al respecto, resalta la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2018) que la “educación es el mejor modo de convertirse en miembros de pleno derecho de la sociedad de su país de acogida” (p. 1), siendo ésta la mejor alternativa para suministrar tanto a la población nativa como migrante, las habilidades que les permitan construir una vida en armonía y tolerancia en los distintos escenarios sociales, políticos, culturales y familiares. Con respecto a este asunto, resalta uno de los participantes ante la pregunta: ¿Considera que en el aula usted forma en habilidades para la vida? ¿Cómo?:

Yo considero que el docente no se debe enfocar solo en que el estudiante memorice o diga la fórmula. Creo que la memoria es importante pero también desarrollen otros aspectos como por ejemplo que sean creativos, que aprendan a resolver los problemas, que desarrollen competencias en comprensión lectora o que empiecen a leer entre líneas, esto le permitiría ser independientes en su pensamiento y en las habilidades para la vida. (Entrevista realizada a docente # 6, abril 16 de 2021)

 

Una de las razones fundamentales del desplazamiento es la búsqueda de mejores condiciones de vida lo que se traduce en más oportunidades labores y educativas; no obstante, en algunos casos de migración, los migrantes refieren que su estancia es como un sacrificio que realizaron para contrarrestar una situación de desigualdad y mejorar su posición socioeconómica dentro de su comunidad de origen. “Aunque en la sociedad de acogida encuentran mejores oportunidades económicas y reciben salarios más elevados, no desean permanecer porque les falta el vínculo con su tierra y todo lo que ella encierra” (Izcara, 2010, p. 613).

Ahora bien, la migración resalta la vital importancia de las habilidades para la vida en el ámbito educativo, debido a que, al enfrentarse a los desafíos complejos de establecerse en nuevos lugares en busca de oportunidades, las personas necesitan habilidades como adaptabilidad, comunicación efectiva y resolución de problemas. Estas destrezas no solo facilitan la integración en las comunidades de acogida, sino que también fomentan la comprensión intercultural y la tolerancia.

En este contexto, la educación se consolida como un pilar esencial, proporcionando tanto a migrantes niños, niñas, adolescentes como sus padres, las habilidades esenciales para prosperar en entornos diversos y globalizados. Un enfoque educativo que se centre en el desarrollo de habilidades para la vida, no solo capacita a los migrantes para superar los desafíos de la transición, sino que también fomenta la cohesión social y contribuye a la creación de comunidades más inclusivas y comprensivas.

En este sentido, los padres de familia subrayaron que la formación en valores y en habilidades emocionales fundamentales para arraigarse en el lugar de llegada, así como sentirse parte y consolidar vínculos afectivos con los nativos del lugar, es beneficioso desde todo punto de vista. Al respecto, uno de los padres de familia señaló, cuando se le consultó: ¿Puede narrarnos qué es lo que más valora de la formación que están recibiendo sus hijos o acudidos en la Institución Educativa? “Me gusta que les están enseñando a mis hijos en valores para la vida, en ser responsables, respetuosos, que valoren lo que tienen, los estimulan mucho para que den más resultados” (Grupo focal, padre de familia # 4, abril 16 de 2021).

Del testimonio se puede inferir que los padres aprueban y están satisfechos con la educación que la Institución ofrece a sus hijos. Además, también subraya la importancia de la educación no solo en términos académicos, sino también en el desarrollo de valores, actitudes positivas y habilidades que son esenciales para una vida plena y exitosa. Finalmente, la enseñanza de estos valores a los niños en el contexto de la migración no solo les ayuda a enfrentar los desafíos específicos asociados con la adaptación a un nuevo entorno, sino que también contribuye significativamente a su desarrollo personal y a su capacidad para integrarse positivamente en la sociedad de acogida.

 

2.4. Prácticas pedagógicas punto clave en la inclusión de migrantes

Las prácticas educativas ameritan una reflexión responsable y consciente en tanto el docente es garante de calidad en los diferentes procesos que se gestan al interior del aula, si como de las interacciones y los procesos de socialización que emergen allí. Es por ello, que se debe hacer un llamado a los docentes sobre la importancia de su rol profesional y en las repercusiones que tiene su actuar no solo en la formación de los estudiantes, sino en las configuraciones sociales y culturales que rodean la Escuela.

En coherencia con lo enunciado, “la práctica educativa es una práctica social, ubicada en un contexto determinado y condicionada por diversas dimensiones: el saber hacer, la interpretación, la situación y la acción” (Pallarès, 2018, p. 128); lo que orienta el actuar del docente día a día en el aula de clase, lo que lleva a tener un panorama de lo que él hace con sus procesos pedagógicos en coherencia con el contexto. Al respecto un testimonio, que evidencia la importancia de las prácticas educativas en coherencia con el contexto, al indagar: ¿En qué forma las habilidades para la vida son aprendizajes que se afianzan en el aula?

Siempre he trabajado con los estudiantes por proyectos, he motivado a los estudiantes para que escriban sus relatos por medio de poemas o textos que narran su contexto, escriben su historia y las situaciones que les acontece, lo que me lleva a pensar en el cómo desde esa práctica pedagógica trato de que esas situaciones sean menos difíciles de sobre llevar para cada niño y contribuyo a nuevas perspectivas relacionadas con la migración y la forma como la escuela se adapta a la realidad de cada estudiante. (Docente # 1, abril 16 de 2021)

 

En este sentido, se resalta la investigación denominada: Prácticas educativas, “el problema de la lengua” y usos indígenas de la lectura y la escritura en la historiografía de la educación del siglo XIX en México de Martín y Escalante (2017), en la que se aborda la temática de las prácticas educativas indígenas, y cómo estas han ido perdiendo importancia en los procesos que se gestan al interior de la escuela y que están relacionados con el valor que poseen las lenguas indígenas y la riqueza cultural que estas traen consigo, es decir, el Indígena debe adaptarse a la escuela y no la escuela al indígena, lo que ha generado desarraigo cultural y geográfico.

Al analizar ese estudio se encontró interrelación con el estudio de migración llevada a cabo en el Municipio de Yarumal, Antioquia-Colombia, en tanto que, en las escuelas Municipales se genera el mismo fenómeno, aunque no con indígenas, pero sí, con estudiantes venezolanos o de otras regiones matriculados en las Instituciones Educativas rurales y urbanas de la región.

De la misma manera, un estudio realizado en Colombia con docentes de las Comunidades de Minitas, Pardo-Espejo, Rodríguez-Ochoa y Dallos-Reyes (2019), refieren que después implementar nuevas estrategias de prácticas educativas impulsadas para la educación para la paz, “donde el trabajo desde el respeto, la interculturalidad, las justicias se constituyen en ejes transversales, por cuanto, la educación para la Paz debe ser un proyecto transversal en las aulas” (p. 210).

Este asunto fue visible en los relatos de los participantes del estudio de migración, en el que resaltaban que al tener migrantes en las aulas de clase los estudiantes oriundos del Municipio gestaban procesos de Paz, en los que la convivencia e integración fueron el eje central en el acto educativo. Asimismo, los relatos reflejaron que los maestros generaron modificaciones en sus prácticas educativas e incorporaron en su hacer y actuar, estrategias que permitieron atender de manera integral las necesidades de los estudiantes migrantes. Al preguntar: ¿Qué relación establece entre el proceso migratorio de los estudiantes y la adquisición de habilidades para la vida?, algunos contestaron:

 Desde mi experiencia como profe he recibido gente de muchas partes, incluso en la ruralidad uno ve que llegan de otras regiones, más que todo de Antioquia a nuestra región, entonces desde ahí es que uno ve que hay nuevos conocimientos y los aprovecho para el desarrollo de la materia que enseño. Le piso a los estudiantes que cuenten sus historias, situación que favorece el conocimiento académico y cultural. (Entrevista a docente # 3, abril 16 de 2021)

 

Los docentes tienen una ruta de navegación que les permite guiar y comprender los procesos educativos plasmados en el currículo y en las orientaciones Ministeriales, que, por un lado, se convierten en la carta de navegación para el docente en el aula; y por el otro, en una camisa de fuerza que se aleja de la realidad y del contexto; no obstante, los maestros desde sus prácticas educativas “promueven el aprender con otros porque funcionan con la lógica del proyecto, del intercambio de ideas, el aprendizaje entre pares y la resolución conjunta de problemas” (Uribe, 2020, p. 126), aspectos evidentes, pese a las distancias culturales entre los migrantes y los no migrantes, pero que en última instancia comparten un escenario educativo que los une, convoca y los invita a una mayor reflexión con respecto a su praxis.

Ahora bien, la praxis del docente permite evidenciar no solo el currículo explicito, sino también, el currículo oculto, el cual devela estrategias y acciones que no se encuentran específicamente en lo establecido por el currículo explícito.  En el municipio de Yarumal en Colombia, al recibir en sus aulas estudiantes de distintas regiones y quienes se caracterizan por costumbres, ritmos, procesos de aprendizaje y desempeños académicos distintos a los de los estudiantes de la región, estas particularidades llevaron a que el currículo oculto se hiciera latente en las aulas escolares.

El papel del docente en las prácticas educativas se revela como un componente fundamental en el contexto de la migración. Los maestros no solo son transmisores de conocimiento, sino también facilitadores del entendimiento intercultural y constructores de puentes entre las diversas realidades de los estudiantes. En este sentido, las prácticas pedagógicas sensibles al contexto migratorio no solo benefician a los estudiantes migrantes, sino que también enriquecen la experiencia educativa para todos.

Los testimonios de los docentes subrayan la importancia de adaptar las estrategias educativas para satisfacer las necesidades específicas de los estudiantes migrantes, promoviendo así el respeto por la diversidad y la integración en el aula. Además, se evidencia que el currículo oculto se convierte en un aspecto crucial en la educación migratoria, debido a que las diferencias en costumbres, ritmos de aprendizaje y habilidades lingüísticas se integran y se valoran, fomentando un ambiente de aprendizaje inclusivo y colaborativo.

Finalmente, se resalta la necesidad de una educación que no solo se adhiera al currículo explícito, sino que también sea sensible a las complejidades del contexto migratorio, fomente la inclusión y celebre la diversidad cultural. Los docentes, como guías y facilitadores, juegan un papel crucial en la creación de un entorno educativo que nutra no solo el intelecto, sino también el entendimiento mutuo y el respeto entre estudiantes de diferentes trasfondos, construyendo así una base sólida para la coexistencia y el entendimiento global en nuestras sociedades cada vez más diversas.

 

Conclusiones

La migración se concibe desde la misma experiencia del participante que también es migrante, por lo tanto, la define como un aspecto completo, que no solamente implica desplazarse de lugares lejanos y distantes, sino que también se puede dar en la misma localidad, como ejemplo de lo rural a lo urbano, moverse de la casa por catástrofes; además se resalta los aspectos positivos de la migración.

La migración implica ante todo un proceso de adaptación, eso conlleva a abrazar las diferentes formas de pensar, actuar y comportarse del lugar donde llegan; infortunadamente casi hasta la perdida de la identidad, debido a que es tanta la adaptación que queda asimilado la cultura. Para contrastar tal efecto, se percibe que el participante manifiesta que en el mismo lugar donde se migra trata de rodearse de sus aspectos propios de su cultura, de la comida, los espacios, amigos.

No solo el fenómeno del desplazamiento como se mostró anteriormente es un asunto de la búsqueda de una mejor vida y por razones del conflicto social, sino que también acarrea profundas consecuencias para la familia y la escuela. Para algunos participantes, el desplazamiento lleva a engrosar el número de desempleados que habitan las zonas urbanas a donde llegan los campesinos y además afecta la economía en tanto que los campos se quedan sin quien los cultive.

Respecto a la práctica pedagógica, se encontró que los maestros resumen el fenómeno migratorio como una oportunidad para el encuentro de culturas, para generar espacios educativos que contribuyan a la generación de nuevas perspectivas y retos que sin duda fortalecen aspectos académicos y comportamentales que se gestan en el aula.

Se resalta la importancia de la lectura para el desarrollo del pensamiento crítico, el cual es esencial en tanto permite tener una visión amplia para la toma de decisiones frente a las circunstancias sociales y culturales en las que desarrollan las actividades académicas y las habilidades para la vida. Además, se cuestiona la importancia de pensar la educación desde visiones no utilitaristas sino como posibilidad de participación y transformación social en la que hay una responsabilidad social consigo mismo y con el otro.

Con respecto a los aportes del estudio, este profundiza en el papel del imaginario social en las migraciones, destacando cómo las percepciones y las expectativas influyen en las decisiones de las personas para migrar. Este análisis proporciona una comprensión más profunda de las motivaciones detrás de la migración masiva. Es de resaltar que, el estudio explora las prácticas pedagógicas adaptativas y sensibles al contexto migratorio, subrayando la importancia de la adaptabilidad y la flexibilidad en el enfoque educativo para acomodar las diversas necesidades de los estudiantes migrantes.

Asimismo, el impacto de la migración en el sistema educativo incluye como desafío el acompañamiento a los estudiantes migrantes y sus familias para que los índices de deserción escolar llegen a cifras mínimas, lo cual implica la generación de políticas educativas sensibles a la migración y estrategias para apoyar la integración educativa de los estudiantes migrantes.

Aunque el estudio proporciona una visión detallada de la migración en un contexto específico como es el Municipio de Yarumal, Colombia, las conclusiones pueden no ser generalizables a otros contextos migratorios diferentes, debido a que al ser un estudio de corte cualitativo en el que se privilegió como estrategia de investigación el estudio de caso, se centró principalmente en las experiencias y perspectivas de los migrantes de este municipio, lo que podría no proporcionar una imagen completa de las interacciones y los desafíos desde el punto de vista de la comunidad de acogida.

En resumen, este estudio ofrece una base sólida para comprender las complejidades de la migración y su impacto en el ámbito educativo. Al continuar investigando en estas áreas y explorar nuevas perspectivas, se puede avanzar hacia políticas y prácticas más inclusivas, así como equitativas para las personas migrantes en el ámbito educativo y más allá.

 

Referencias bibliográficas

Agencia para Refugiados de las Naciones Unidas - ACNUR (2019). Tendencias Globales: Desplazamiento Forzado en 2018. ACNUR. https://www.acnur.org/sites/default/files/legacy-pdf/5d09c37c4.pdf

Agencia para Refugiados de las Naciones Unidas - ACNUR (2023). Tendencias Globales: Desplazamiento Forzado en 2022. ACNUR. https://www.acnur.org/sites/default/files/2023-06/global-trends-2022_esp.pdf

Guillén, J. C., Menéndez, F. G., y Moreira, T. K. (2019). Migración: Como fenómeno social vulnerable y salvaguarda de los derechos humanos. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(E-1), 281-294. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i1.29619

Izcara, S. P. (2010). Los factores no salariales en la migración internacional: el caso Tamaulipeco. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XVI(4), 605-615. https://doi.org/10.31876/rcs.v16i4.25528

Martín, A., y Escalante, C. (2017). Prácticas educativas, “el problema de la lengua” y usos indígenas de la lectura y la escritura en la historiografía de la educación del siglo XIX en México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 22(73), 347-366.

Martínez, J. G. (2021). Análisis de la atención en materia de educación a la población víctima de desplazamiento forzado del municipio de Fusagasugá-Cundinamarca en el marco del conflicto armado en el periodo comprendido del 2016 al 2019 [Artículo de Tesis de maestría, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano]. https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/handle/20.500.12010/20786

Morrice, L., Shan, H., y Sprung, A. (2017). Migration, adult education and learning. Studies in the Education of Adults, 49(2), 129-135. https://doi.org/10.1080/02660830.2018.1470280

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO (2018). La educación para los migrantes: Un derecho humano inalienable. Correo de la UNESCO. https://es.unesco.org/courier/2018-4/educacion-migrantes-derecho-humano-inalienable

Pallarès, M. (2018). Recordando a Freire en época de cambios: Concientización y educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(2), 126-136. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.2.1700

Pardo-Espejo, N. E., Rodríguez-Ochoa, D. Y., Dallos-Reyes, Y. (2019). Prácticas Educativas de los Educadores Piapoco en torno a la Construcción de Escenarios de Paz en Comunidades del Departamento de Guainía en Colombia. Información Tecnológica, 30(5), 203-212. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000500203

Peláez, O. A., Gallego, A. M., Arroyave, L. M., y Gaviria, J. L. (2021). Migración como fenómeno social que afecta la educación, la economía y el bienestar integral. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(4), 149-159. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i4.37239  

Pillacela-Chin, L., y Crespo-Fajardo, J. L. (2022). Migración parental desde la mirada del desarrollo personal-emocional y el rendimiento escolar en Gualaceo-Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(3), 218-234. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i3.38470  

Roets, G., Vandenabeele, J., y Bouverne-De Bie, M. (2012). Acknowledging ambivalence in a multicultural neighbourhood: In search of an educational space in narrative practices. International Journal of Lifelong Education, 31(1), 33-45. https://doi.org/10.1080/02601370.2012.636584 

Romero, V. (2021). Masculinidad, migración y pobreza extrema: Mirada retrospectiva de exmigrantes en Hermosillo, Sonora-México. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(2), 67-79. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35900

Universidad Ean (2019). ¿Cómo entender los grandes sucesos del siglo XXI? / Conferencia de Diana Uribe. [Archivo de Vídeo]. https://www.youtube.com/watch?v=AUNrXlQ-1qo&t=3088s 

Uribe, A. (2020). Cultura digital emergente y prácticas educativas expandidas: reflexiones desde Platohedro. Folios, (51), 117-127. https://doi.org/10.17227/folios.51-9577

Valencia, G. D., Montoya, J. D, y Loaiza, D. (2019). Desplazamiento forzado y mercado laboral en las principales ciudades de Colombia. Sociedad y Economía, (37), 50-70. https://doi.org/10.25100/sye.v0i37.6203 

 

 



* Estudiante de Doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Colombia. Magister en Educación y Desarrollo Humano. Docente Investigadora del Departamento de Innovación Educativa en la Universidad Católica Luis Amigó, Medellín, Colombia. E-mail: adriana.gallegohe@amigo.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2952-1603

 

** Estudiante de Doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Colombia. Magister en Adicciones. Docente Investigadora y Coordinadora de la Especialización en Gestión Educativa en la Universidad Católica Luis Amigó, Medellín, Colombia. E-mail: leisy.arroyaveta@amigo.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3982-2805

 

*** Estudiante de Doctorado en Educación en la Universidad Católica Luis Amigó, Medellín, Colombia. Magister en Educación. Docente Investigador en la Universidad Católica Luis Amigó, Medellín, Colombia. E-mail: oscar.pelaezhe@amigo.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3202-036X

 

**** Doctor en Filosofía. Magister en Filosofía. Docente Investigador en la Corporación Universitaria Americana, Medellín, Colombia. Docente de Postgrado en la Universidad Católica Luis Amigo, Medellín, Colombia. Ex secretario de Educación y Cultura del Municipio de Copacabana, Colombia. E-mail: juangavipe@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9528-2853

 

Recibido: 2023-06-15                · Aceptado: 2023-09-02