Revista de Ciencias Sociales (RCS)

Vol. XXIX, No. Especial 8, julio-diciembre 2023. pp. 437-449

FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

 

Como citar: Santana, J. W., Álava, D. F., Vera, R. Y., y Toapanta, N. O. (2023). Indicadores socioeconómicos de la Playita del Coaque–Ecuador, en el marco del Observatorio Económico de Manpanor. Revista De Ciencias Sociales, XXIX(Número Especial 8), 437-449.

 

Indicadores socioeconómicos de la Playita del Coaque–Ecuador, en el marco del Observatorio Económico de Manpanor

 

Santana Sornoza, Johnny Willian*  

Álava Rosado, Derli Francisco**

Vera Loor, Rosa Yessenia***

Toapanta Benavides, Nahin Omar****

 

Resumen

 

Los indicadores socioeconómicos brindan información confiable para tomar decisiones en economías locales, regionales y nacionales, permitiendo medir condiciones sociales y económicas de la zona definida. El objetivo del trabajo es describir las condiciones socioeconómicas de la población de la playita del Coaque-Ecuador, a través del levantamiento de indicadores diseñados para ese fin, que permitan establecer su situación actual dentro de la Mancomunidad del Pacífico Norte “Manpanor” como parte del plan piloto del observatorio económico de la zona norte de Manabí. Es un estudio cuantitativo, descriptivo, con diseño de campo, no experimental. Se realizó un muestreo intencional considerando que la comunidad cuenta aproximadamente con 276 habitantes, recolectando datos a través de una encuesta. Los resultados obtenidos de las repeticiones de ingresos promedios ligados al coeficiente de GINI, determinaron que la comunidad está situada en el quintil 1 de pobreza; siendo un nivel socioeconómico del estrato inferior de la sociedad, vinculado con una mala calidad de vida. Se concluye que es necesario que los gobiernos autónomos descentralizados locales incluyan en su plan de desarrollo y ordenamiento territorial estrategias ligadas a la generación y distribución de riqueza, creando espacios de trabajo que permitan el cambio de vida de esa mancomunidad.

 

Palabras clave: Economía; observatorio; mancomunidad; indicadores socioeconómicos, coeficiente de GINI.

 

 

Socioeconomic indicators of Playita del Coaque-Ecuador, within the framework of the Manpanor Economic Observatory

 

Abstract

 

Socioeconomic indicators provide reliable information for making decisions in local, regional and national economies, allowing the measurement of social and economic conditions in the defined area. The objective of the work is to describe the socioeconomic conditions of the population of the little beach of Coaque-Ecuador, through the survey of indicators designed for that purpose, which allow establishing their current situation within the Commonwealth of the North Pacific "Manpanor" as part of the pilot plan of the economic observatory of the northern area of Manabí. It is a quantitative, descriptive study, with a field design, not experimental. An intentional sampling was carried out considering that the community has approximately 276 inhabitants, collecting data through a survey. The results obtained from the repetitions of average income linked to the GINI coefficient determined that the community is located in quintile 1 of poverty; being a socioeconomic level of the lower stratum of society, linked to a poor quality of life. It is concluded that it is necessary for local decentralized autonomous governments to include in their development and territorial planning plan strategies linked to the generation and distribution of wealth, creating work spaces that allow for a change in the life of that community.

 

Keywords: Economy; observatory; commonwealth; socioeconomic indicators; GINI coefficient.

 

 

Introducción

El estudio socioeconómico de las comunidades es un factor considerado importante dentro de la economía local, regional y nacional debido a que de él se extrae información que servirá para indagaciones actuales y futuras, constituyéndose en un instrumento útil para medir las condiciones sociales, desigualdades y estatus socioeconómico de la zona. Para ello, toma en cuenta aspectos como los ingresos económicos de los miembros de la comunidad, el nivel de estudios de sus habitantes, la ocupación que tienen, los ingresos económicos que perciben, entre otros aspectos relevantes.

En ese contexto, los estudios socioeconómicos son una herramienta valiosa para comprender la realidad social y económica de una comunidad o grupo de personas, y tomar decisiones informadas para la implementación de políticas públicas y programas sociales.

Al respecto, existen diferentes métodos para obtener los datos necesarios para realizar un estudio socioeconómico. Entre los más comunes se encuentran encuestas, recolección de datos secundarios, entrevistas a expertos en el área, grupos focales, observación participante, entre otros métodos que deben permitir asegurar que los datos recopilados sean confiables y representativos de la población en cuestión, siendo lo ideal poder realizar un censo.

Particularmente, en el caso del censo de población y vivienda, constituye un registro cuantitativo que reúne información oportuna acera de varios factores importantes dentro de los estudios económicos como, por ejemplo, distribución de la población, rangos de edad, sexo de la población, entre otras características. En Ecuador, este censo se realiza cada 10 años y es ejecutado por el INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censo), sus resultados sirven como un instrumento de información a nivel nacional e internacional debido a que permite tener datos confiables de la situación socioeconómica, demográfica, de crecimiento y distribución del territorio y sus habitantes.

Al respecto, el proceso del censo es una actividad muy compleja que se realiza simultáneamente en la comunidad seleccionada, con visita in-situ de censistas, de una manera presencial, para recabar información directa de los habitantes; posteriormente, los resultados son procesados, tabulados, proyectados, graficados e informados para su interpretación y socialización. En Ecuador, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), realizó por última vez el censo poblacional en el año 2010, la metodología de actualización consiste en realizar el nuevo proceso cada 10 años; sin embargo, debido a la pandemia del Covid-19 no fue posible realizar la actualización de los mismos, la cual se postergo hasta el periodo 2022.

El instrumento censal permitiría tener una percepción total de la población, hogares y viviendas, así como también de los niveles de bienestar de la población, para poder diseñar de forma más precisa las políticas públicas y permitir el éxito de las mismas para mejorar un territorio y su sociedad.

Sin embargo, ante su ausencia, la implementación del plan piloto del observatorio económico de la zona norte de Manabí-Ecuador genera información importante acerca de eventos que no presentan registros formales como en el caso de la población de Pedernales, que después del terremoto en Ecuador en el año 2016, como consecuencia de la magnitud de agrupaciones familiares afectadas por ese evento, se tuvo que reubicar, con el agravante que estos asentamientos post terremoto, generaron un factor importante de pobreza, escasos recursos básicos y mala calidad de vida, que los convirtieron en sitios donde no existen condiciones óptimas para el buen vivir, y del cual no se encuentran registros formales.

En ese contexto, el observatorio económico constituye un instrumento de medición constante que pasa a ser un insumo importante para investigaciones económicas, centrando sus indagaciones en temas económicos de interés local y regional según las necesidades propias de los investigadores. En este caso, se trata de analizar las condiciones económicas de la comunidad La Playita de Coaque-Ecuador, la cual se encuentra ubicada a pocos kilómetros de la cabecera cantonal Pedernales, dado que, para poder acceder a fuentes de financiamiento y adecuaciones en infraestructura por parte del Estado para mejorar sus condiciones de vida, necesita contar con una data actualizada, que no aparece reflejada en el último censo.

Por ello, el objetivo fundamental de esta investigación es describir el nivel socioeconómico de la población de la Playita del Coaque-Ecuador, a través del levantamiento de indicadores que permitan establecer su situación actual dentro de la Mancomunidad del Pacífico Norte “MANPANOR”.

 

1. El Observatorio Económico como apoyo al seguimiento de la evolución económica y social

La existencia de un observatorio económico tiene como razón de ser recopilar, analizar y proporcionar información relevante y actualizada sobre la situación económica de un país, región o sector específico. En ese sentido, los observatorios socioeconómicos son herramientas importantes para la planificación y el desarrollo económico local, puesto que proporcionan información detallada sobre las tendencias y la situación actual de la economía y la sociedad de una región (Caragliu, Del Bo y Nijkamp, 2011).

Su objetivo principal es monitorear y evaluar los indicadores económicos y financieros clave para brindar una visión integral del estado de la economía, y de esa forma poder identificar las fortalezas y debilidades de una sociedad en términos de bienestar, desarrollo económico, equidad, pobreza, empleo, educación, salud, entre otros aspectos.

En ese contexto, Asheim, Grillitsch y Trippl (2017) señalan que los observatorios socioeconómicos tienen como función principal la elaboración de diagnósticos de la situación económica y social de una región, a través del análisis de datos y la identificación de problemas y oportunidades, destacando la importancia de los mismos como herramientas para el análisis y la planificación del desarrollo regional, y destacando su función en la elaboración de diagnósticos y la identificación de problemas y oportunidades.

Además, recopilan datos económicos y financieros de diversas fuentes, como organismos gubernamentales, instituciones financieras, empresas y encuestas, los cuales pueden incluir indicadores macroeconómicos (como el crecimiento del PIB, la tasa de desempleo, la inflación, entre otros) y variables microeconómicas relevantes.  Una vez recopilados esos datos, el observatorio económico utiliza herramientas y métodos de análisis económico, como modelos econométricos y técnicas estadísticas, para analizarlos, evaluarlos y comprender las tendencias, patrones y cambios en la economía, de ese modo, se pueden obtener conclusiones, así como proyecciones sobre la situación económica actual y futura.

Finalmente, el observatorio económico produce informes y publicaciones que presentan los resultados de su análisis, los cuales suelen estar dirigidos a políticos, empresarios, investigadores y otros actores clave en el ámbito económico. Pueden incluir análisis detallados de sectores específicos, evaluaciones de políticas económicas, perspectivas de crecimiento y recomendaciones, para proporcionar asesoramiento, así como pronósticos a diferentes partes interesadas. Esto puede incluir recomendaciones de política económica, estrategias de inversión, evaluaciones de riesgos y oportunidades, al igual que consejos sobre medidas a tomar para mejorar el desempeño económico.

Por tanto, un observatorio económico pasa a ser un insumo importante para investigaciones que centran sus indagaciones en temas económicos de interés local y regional según las necesidades propias de los investigadores, en el caso de esta investigación, se ha considerado como parte del plan piloto del observatorio económico de la zona norte de Manabí, analizar las condiciones económicas de la comunidad La Playita de Coaque del cantón Pedernales en Ecuador, con el fin de analizar sus condiciones de vida, sociales y económicas; particularmente, indagar sobre el salario o dinero que obtiene un individuo, sus condiciones de empleo y  su formación educativa.

 

2. Indicadores socioeconómicos

2.1. Condición socioeconómica

La realidad socioeconómica es el conjunto de todos los factores sociales y económicos de un país, analizados en un todo como causa y consecuencia uno del otro. El nivel socioeconómico es un indicador que surge a partir del análisis del salario o dinero que obtiene un individuo; de sus condiciones de empleo y de su formación educativa. Un estatus socioeconómico alto, refleja una buena calidad de vida y ubica al sujeto en estatus alto; en cambio, un nivel socioeconómico bajo se vincula a una baja calidad de vida y a una ubicación en el estrato inferior de la sociedad.

Ecuador es un país de América del Sur que ha experimentado desafíos socioeconómicos significativos en las últimas décadas. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC, 2010) afirma que posee cinco estratos socioeconómicos: El 1,9% de los hogares se encuentran en el nivel A; el 11,2% en el nivel B; el 22,8% en el nivel C+; el 49,3% en el estrato C-; y el 14,9% en nivel D. Siendo el último el más preocupante, dado que el jefe del hogar posee la instrucción primaria incompleta, llegando a obtener trabajos no calificados, siendo comerciantes o en algunos casos se encuentran inactivos, todo esto gracias a la escasa instrucción educativa que posee, porque se considera que si la instrucción educativa fuera de un nivel más alto lograría obtener un mejor sustento para su familia.

La condición de pobreza se refiere a la situación en la que las personas o grupos enfrentan una falta de recursos materiales, sociales y culturales básicos para satisfacer sus necesidades fundamentales y participar plenamente en la sociedad (Castillo y Brborich, 2007; Ponce, 2018; Muñetón, Pineda y Keep, 2019; Ramírez et al., 2023). Y, aunque ha habido mejoras en la reducción de la pobreza en Ecuador en los últimos años, aún persisten altos niveles de pobreza y desigualdad.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos de Ecuador (INEC, 2010), aproximadamente el 32% de la población vivía en situación de pobreza y alrededor del 8% en pobreza extrema. La pobreza es un problema complejo y multidimensional que va más allá de la falta de ingresos y se relaciona con una serie de desventajas y privaciones en diferentes aspectos de la vida de las personas (Muñetón et al., 2019; Ramírez et al., 2023).

Adicionalmente, el mercado laboral en Ecuador ha enfrentado desafíos, incluyendo altas tasas de desempleo y subempleo. La informalidad también es un problema importante, con un gran número de trabajadores en el sector informal sin acceso a beneficios laborales y protección social. Aunado a ello, aunque ha habido mejoras en el acceso a servicios básicos como educación, salud y agua potable en los últimos años, aún existen desafíos en algunas áreas rurales y comunidades marginadas, donde el acceso a estos servicios puede ser limitado.

 

2.2. La educación como factor de desarrollo comunitario

Delours (1996), determinó que la educación es un factor primordial para el progreso de la humanidad, un claro ejemplo son las potencias mundiales, países en los cuales sus gobiernos hacen una gran inversión al sistema educativo, llegando a obtener excelente mano de obra en el desarrollo de nuevas tecnologías, algo que en Ecuador no se logra realizar a gran escala.  

La educación desempeña un papel fundamental en el desarrollo de las personas en situación de pobreza. Puede ser un poderoso motor para romper el ciclo de la pobreza y ofrecer oportunidades de mejorar su calidad de vida. Algunos puntos clave sobre cómo la educación puede contribuir a disminuir la pobreza se refieren a que ella brinda a las personas en situación de pobreza acceso a oportunidades que de otro modo les estarían negadas y, además, les permite adquirir habilidades, conocimientos y competencias que pueden mejorar sus perspectivas de empleo y generación de ingresos.

Es por esto que la educación es considerada en la Constitución de la República del Ecuador de 2008, como el motor que impulsa a la sociedad al fomento personal de desarrollo o autodesarrollo deseando cambiar su modus de vida y su realidad socio-económica, debido a la adquisición de nuevos conocimientos que llevan al ser humano a recapacitar en miras de una mejor categoría de la sociedad en la cual se desarrolla. Por tanto, se puede decir que la educación enriquece a la sociedad que se educa, entonces es primordial en el desarrollo de los pueblos y comunidades. Sin embargo, la falta de estudios conlleva a que la sociedad no este clasificada de igual manera por los recursos que poseen unos y otros de manera muy diferenciada, ante lo cual se ha presentado la denominada categoría de pobreza.

 

2.3. Medidas de pobreza

El INEC (2019), indica que la línea de pobreza es el valor monetario de una canasta básica de bienes y servicios para una persona, aquellos hogares cuyo consumo por persona es inferior a esta línea son considerados pobres. Por su parte, López (2007) identifica 11 posibles formas de interpretar la pobreza: Necesidad, estándar de vida, insuficiencia de recursos, carencia de seguridad básica, falta de titularidades, privación múltiple, exclusión, desigualdad, clase, dependencia y padecimiento inaceptable, coincidiendo con Morales (2000), quien plantea que el amor y la pobreza son similares, dado que toda persona puede indicar que está enamorado, pero nadie es capaz de definir lo qué es el amor.

De igual manera sucede con la pobreza, puesto que se puede tener un buen ingreso mensual, pero no servirá de nada si todo ese esfuerzo se derrocha en cuestión de segundos en necesidades que no son vitales, todo esto se puede revertir con la educación, porque si la persona posee hábitos de estudios, logrará administrar de mejor manera sus ingresos mensuales.

Para medir la pobreza, el INEC (2020) clasifica a la población ecuatoriana en quintiles. Los quintiles, son aquellos que ayudan a determinar el orden en una población (económicamente), desde el que más ingresos percibe, hasta el que menos ingresos recibe mensualmente, llegando a determinar cinco quintiles, los cuales se distribuyen así: Quintil 1, ingresos bajos; quintil 2, ingresos medios bajos; quintil 3 corresponde a ingresos medios; quintil 4, con ingresos medios altos; y, finalmente, quintil 5 para los Ingresos altos.


Tabla 1

La clasificación propuesta por el INEC

Ingresos bajos

Ingresos medios bajos

Ingresos medios

Ingresos medios altos

Ingresos altos

·         Ingresos menores a las $51 por persona.

Quintil 1

·         Ingresos medios de $104 por persona.

Quintil 2

·         Ingresos medios de $160 por persona.

Quintil 3

·         Ingresos medios de $254 por persona.

Quintil 4

·         Ingresos que superan los $637 por persona.

Quintil 5


 

Fuente: Elaboración propia, 2023 a partir de INEC (2020).


 

a. Coeficiente de GINI

El coeficiente de Gini, es una medida utilizada para cuantificar la desigualdad de ingresos o de riqueza en una sociedad (INEC, 2021). Es el método más utilizado para medir la desigualdad salarial, suele emplearse para medir la concentración de ingresos entre los habitantes de una región, en un periodo de tiempo determinado. Fue desarrollado por el estadístico italiano Corrado Gini en 1912 y expuesto en su obra Variabilità e mutabilità. Se utiliza en campos diversos como el de la economía, la salud, la ingeniería o la política (Banco Bilbao Vizcaya Argentaria [BBVA], 2016).

Se representa mediante un valor entre 0 y 1, donde 0 representa una igualdad perfecta (todos los individuos tienen los mismos ingresos o riqueza) y 1 representa una desigualdad extrema (un solo individuo concentra todos los ingresos o riqueza). La medición de la desigualdad puede contribuir a orientar políticas públicas que tengan el objetivo de alcanzar una mayor igualdad y desarrollo económico.

El coeficiente de Gini se calcula a partir de la curva de Lorenz, que representa la distribución acumulativa del ingreso o riqueza en la población (BBVA, 2016). Se compara esta curva con una línea de igualdad para determinar el grado de desigualdad. Un coeficiente de Gini cercano a 0 indica una distribución más igualitaria de los ingresos o riqueza, mientras que un coeficiente cercano a 1 indica una mayor desigualdad.


G = 1 +  -

 

3. Metodología

La metodología se refiere al conjunto de métodos, técnicas y enfoques que se utilizaron para llevar a cabo la investigación o estudio. La misma proporciona el marco práctico utilizado para abordar la respuesta a la pregunta de investigación, recopilar datos, analizarlos e interpretar los resultados. Ella puede variar según el campo de estudio y los objetivos específicos de la investigación.

El presente trabajo de investigación es descriptivo, se basa en el diseño de una investigación mixto (de campo y bibliográfico), con un enfoque cuantitativo que utiliza como principal técnica la encuesta y como instrumento, un cuestionario. Algunos elementos comunes de la metodología de investigación que se incluyen en este estudio se presentan en la Tabla 2.


Tabla 2

Matriz del investigador

#

ETAPAS

MÉTODOS

TÉCNICAS

RESULTADOS

1

Diagnóstico del problema

*Descriptivo                   * Estadístico

Encuestas

Recopilar información   tabulación de datos

2

Cifras

*Investigación Bibliográfica

Revisión Bibliográfica varias fuentes, recursos didácticos y medios digitales

Bases teóricas para el análisis de las cifras

3

Análisis y propuesta

*Estadístico

Revisión de resultados

Resultados y análisis del levantamiento en la comunidad la Playita de la parroquia Pedernales

 

Fuente: Elaboración propia, 2023.


Señalan Van Dalend y Meyer (1981); y, Hernández, Fernández y Baptista (2014), que los estudios descriptivos son unos de los más utilizados en la investigación científica y se utilizan para describir y caracterizar fenómenos o situaciones tal como son, sin manipular variables ni establecer relaciones causales. Su objetivo principal es presentar información precisa y detallada sobre un tema o problema específico.

Por otra parte, la investigación que usa fuentes mixtas, busca combinar, integrar y sintetizar información de diversas fuentes para obtener un entendimiento más completo de un tema o problema de investigación. Este enfoque se centra en identificar las relaciones, patrones y conexiones entre diferentes elementos o componentes para obtener una visión global.

En el contexto de la investigación que se lleva a cabo, se recopila datos sobre la población del Cantón Pedernales (ver Tabla 3), de la cual se extrae una muestra a conveniencia que puede ayudar a comprender su composición, características y distribución de la población. En este estudio se seleccionó la comunidad la playita de Coaque, perteneciente al Cantón, la cual se puede dividir en residentes permanente y no permanentes; y, en los primeros, pueden considerarse dos tipos de pobladores, aquellos que son legítimamente legalizados y aquellos que tienen una condición no legalizada.


Tabla 3

Población de Pedernales 2010

 

#

Población

Habitantes

1

Parroquia Pedernales

33.640

 

2

Parroquia Cojimíes

13.708

 

3

Parroquia 10 de agosto

5.212

 

4

Parroquia Atahualpa

2.568

 

5

Cantón Pedernales

55.128

 

    

Fuente: Elaboración propia, 2023 a parir de INEC (2010).

La residencia permanente está considerada como el lugar fijo en la cual un individuo, un conglomerado o grupo familiar radica de una forma fija y prolongada, por tanto, es el lugar donde la persona duerme, prepara sus alimentos, dicho esto se considera como un bien en un espacio físico en la cual habita permanentemente.


 

4. Resultados y discusión

Los resultados que caracterizan a la población señalan que en la comunidad de Playita Coaque (MANPONOR), los jefes de hogar poseen como máximo el nivel de educación secundaria culminado, siendo este un factor primordial para su desarrollo, dado que, el nivel de educación formará personas con pensamiento crítico y creativo, los cuales generarán conocimientos enriquecedores a la sociedad (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD], 2020).

Al considerar el indicador número de habitantes actual, se puede apreciar en el Gráfico I, que la comunidad la playita de Coaque, al momento de realizar la encuesta, existen 276 habitantes, lo que indica que la extensión poblacional en el territorio es reducida;  sin embargo existen una gran cantidad de personas alojadas en este espacio físico, a su vez basados en la observación de campo se determinó que en algunas viviendas habitan de 4 a 5 familias con residencia permanente en el bien inmueble considerándose este como un espacio muy reducido para la cantidad de personas que habitan en el mismo espacio.

 

Gráfico, Gráfico de barras

Descripción generada automáticamente

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Elaboración propia, 2023.

Gráfico I: Número de habitantes en la comunidad por estratos

De ellos, 84 personas (30%) son jefes de hogar; 61 personas (22%) se encuentran en el grupo de edad de 0 a 5 años; 41 personas (15%) en el grupo de 6 a 12 años; 44 (16%) personas en el grupo de 13 a 18 años; y, 46 (17%) personas son mayores de 18 años.

Gráfico, Gráfico de barras

Descripción generada automáticamenteAl identificar el género del jefe de hogar de la comunidad la playita de Coaque en Ecuador, el Gráfico II muestra que el 60% de los jefes de hogar son hombres, quienes contribuyen en un mayor porcentaje a la economía de la comunidad, también se puede apreciar que apenas el 18% (40) son mujeres.

 

                               

 

 

 

 

 

Fuente: Elaboración propia,2023.

Gráfico II: Jefe de hogar (quien maneja la economía del hogar)


Por otra parte, al indagar acerca del estado civil de los pobladores, se observa en el Gráfico III, que las personas que realizan actividad laboral han creado familia y en muchos casos no han formalizado la relación manteniéndose en unión libre, tan solo 5 habitantes han formalizado su estado civil, al consultarle a varios de ellos manifestaron las siguientes causas, altos costos para legalizar su estado civil con un matrimonio, las parejas son pasajeras, tienen otro compromiso en otra ciudad o pretenden migrar.

Gráfico, Gráfico de barras

Descripción generada automáticamente

                                  

 

 

 

 

 

Fuente: Elaboración propia, 2023.

Gráfico III: Estado civil (de quien maneja la economía del hogar)


Discriminando las características de los grupos de población menores de edad de la playita de Coaque-Ecuador, lo que podía hacer algunas inferencias sobre el desempleo según el rango o grupo de edad, en donde normalmente existen dificultades para la población joven debido a las peticiones que tienen las distintas empresas que se relaciona con la experiencia (Torres, Carranza y Cruz, 2021).


Es evidente que dentro de la comunidad es muy notoria la dificultad que tienen los pobladores en poder enviar a sus hijos a estudiar tal como lo estipula la Constitución de la República del Ecuador de 2008, que en uno de sus artículos establece el derecho a una educación, que por la falta de oportunidades o un trabajo digno se dificulta el poder enviar a sus hijos a educarse, sumando a esto que dentro de la comunidad no existe un centro educativo y el más cercano se encuentra a una distancia considerada, por lo que para la movilización de sus hijos tendrían que pagar el transporte y sus escasos recursos les imposibilita esta actividad a sus hijos, tal como se observa en el Gráfico IV.

 

                       

 

 

 

 

Fuente: Elaboración propia, 2023.

Gráfico IV: Nivel de formación población de 0 a 18 años


Finalmente, con respecto a los niveles de ingresos promedios de los pobladores de la comunidad la playita de Coaque-Ecuador, el Gráfico V  muestra que su población ocupa el quintil uno y dos de pobreza, de acuerdo con la Curva de Lorenz es una total desigualdad con las comunidades más cercana, puesto que se considera a una persona pobre por ingresos si percibe un ingreso familiar per cápita menor a USD 84,71 mensuales y pobre extremo si percibe menos de USD 47,74 de acuerdo con estos ingresos reportados los cuales no son fijos (INEC, 2021).

Gráfico, Gráfico de barras, Histograma

Descripción generada automáticamente

      

 

 

 

 

 

Fuente: Elaboración propia, 2023.

Gráfico V: Ingresos promedios

Chen (1990), menciona que el desempleo no tiene connotaciones específicas de precios ni de condiciones de aceptación. El trabajo es el medio indispensable para obtener los recursos, que aseguren un determinado nivel de vida, y el mismo debe ser activado en la comunidad para mejorar sus condiciones.

Los resultados encontrados en este trabajo sugieren que es relevante profundizar en la identificación y medición de indicadores que permitan ilustrar sobre el bienestar de los hogares de la comunidad, considerando de forma particular indicadores que se construyan a nivel individual, de modo de “desarmar la “caja negra” que representan los hogares en la distribución de bienestar a sus miembros” (Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL], 2019, p.8).

 

Conclusiones

El nivel de pobreza 1 indica una situación de extrema pobreza, en la que las personas se encuentran en una condición de vulnerabilidad significativa y luchan para cubrir sus necesidades básicas, como alimentos, vivienda y acceso a servicios básicos. En ese contexto, es importante que se obtenga toda la información posible para garantizar que se generen políticas públicas que coadyuven a lograr una equidad en la distribución de recursos y generación de empleo.

El coeficiente de Gini es una herramienta valiosa, debe utilizarse junto con otras medidas y análisis complementarios para obtener una comprensión más completa y precisa de la desigualdad y sus implicaciones en una sociedad determinada. Además, las políticas y acciones basadas en el coeficiente de Gini deben abordar no solo la redistribución de recursos, sino también las causas subyacentes de la desigualdad para lograr un desarrollo más equitativo y sostenible.

Por lo tanto, es indispensable cuando los estados locales realicen sus propuestas de planificación, tengan en consideración la implementación de políticas post evento, donde, se establecen mecanismos de coordinación y gobernanza efectivos, involucrando a los diferentes actores relevantes, como autoridades locales, organismos gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y la comunidad afectada. Esto garantiza una respuesta integral y participativa en la implementación de la política territorial post evento.


 

Referencias bibliográficas

Asheim, B., Grillitsch, M., y Trippl, M. (2017). Introduction: Combinatorial knowledge bases, regional innovation, and development dynamics. Economic Geography, 93(5), 429-435. https://doi.org/10.1080/00130095.2017.1380775

Banco Bilbao Vizcaya Argentaria - BBVA (28 de noviembre de 2016). Coeficiente de Gini, el detector de la desigualdad salarial. BBVA. https://www.bbva.com/es/coeficiente-gini-detector-la-desigualdad-salarial/

Caragliu, A., Del Bo, C., y Nijkamp, P. (2011). Smart Cities in Europe. Journal of Urban Technology, 18(2), 65-82. https://doi.org/10.1080/10630732.2011.601117

Castillo, J. G., y Brborich, W. (2007). Los factores determinantes de las condiciones de pobreza en Ecuador: Análisis empírico en base a la pobreza por consumo. Cuestiones Económicas, 23(2), 5-58. 

Chen, C.-Y. (1990). Economía laboral contemporánea: Teorías y políticas. Academia Nacional de Ciencias Económicas.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL (2019). Ingresos y pobreza en los países del MERCOSUR: Nuevos retos para economías en transición al desarrollo. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/8dc1cb6e-d070-44f7-aa54-669457ec85ca/content

Constitución de la República del Ecuador de 2008. 20 de octubre de 2008 (Ecuador). Registro Oficial No. 449.

Delours, J. (1996). La Educación encierra un tesoro, informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Ediciones UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. D. P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Instituto Nacional de Estadística y Censos - INEC (2010). Base de datos: Censo de Población y Vivienda. INEC. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/base-de-datos-censo-de-poblacion-y-vivienda/  

Instituto Nacional de Estadística y Censos - INEC  (2019). Las condiciones de vida de los ecuatorianos: Resultados de la Encuesta de Condiciones de Vida. Pobreza y desigualdad. INEC. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/ECV/Publicaciones/ECV_Folleto_Pobreza.pdf  

Instituto Nacional de Estadística y Censos - INEC (2020). Encuesta Nacional de Empleo, Subempleo y Desempleo (ENEMDU), diciembre 2019. INEC. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/enemdu-diciembre-2019/

Instituto Nacional de Estadística y Censos - INEC (2021). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo 2021 (ENEMDU): Indicadores de pobreza y desigualdad. INEC. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/POBREZA/2021/Junio-2021/202106_PobrezayDesigualdad.pdf

López, C. M. (2007). Concepto y medición de la pobreza. Revista Cubana de Salud Pública, 33(4).  

Morales, R. (2000). Métodos para medir la pobreza. Universidad Andina Simón Bolivar.

Muñetón, G., Pineda, L., y Keep, J. P. (2019). Medición de la pobreza multidimensional para la ciudad de Medellín, Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(3), 114-129. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/27361

Ponce, M. G. (2018). Medición de pobreza multidimensional de la iniciativa en pobreza y desarrollo humano. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIV(4), 98-113. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/24912

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD (2020). Informe sobre desarrollo humano 2020: La próxima frontera El desarrollo humano y el Antropoceno. PNUD. https://hdr.undp.org/system/files/documents/global-report-document/hdr2020spinformesobredesarrollohumano2020pdf.pdf

Ramírez, J., Ballestas, M., Herrera, H., y Ballesta, I. (2023). Pobreza multidimensional y pobreza monetaria de los migrantes venezolanos: Un estudio en Barranquilla, Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(2), 373-386. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i2.39982

Torres, J., Carranza, J., y Cruz, J. (2021).  Determinantes del desempleo y su influencia sobre la pobreza: El Caso de Guayaquil-Ecuador 2007-2019. Revista Económica, 9(1), 9-18. https://revistas.unl.edu.ec/index.php/economica/article/view/1144

Van Dalen, D. B., y Meyer, W. J. (1981). Manual de técnica de la investigación educacional. Editorial Paidós, D.L.

 



* Magister en Gestión de la Calidad y Productividad. Docente y Coordinador de la Carrera de Electromecánica en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, extensión Pedernales, Manabí, Ecuador. E-mail: johnny.santana@uleam.edu.ec ORCID:  https://orcid.org/0000-0001-8023-6555

 

** Doctor en Ciencias Administrativas. Decano en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, extensión Pedernales, Manabí, Ecuador. E-mail: derli.alava@uleam.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9906-5784

 

*** Magister en Contabilidad y Auditoría. Coordinadora de la Maestría Administración de Empresas en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, extensión Pedernales, Manabí, Ecuador. E-mail: rosa.vera@uleam.edu.ec ORCID: http://orcid.org/0000-0001-6107-9793

  

**** Magister en Administración de Empresas mención Gestión Financiera. Economista. Docente en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, extensión Pedernales, Manabí, Ecuador. E-mail: nahin.toapanta@uleam.edu.ec ORCID: http://orcid.org/0009-0005-0015-6798

 

Recibido: 2023-04-24                · Aceptado: 2023-07-11