Revista de Ciencias
Sociales (RCS)
Vol.
XXIX, No. Especial 8, julio-diciembre 2023. pp. 197-210
FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431
Como citar: Larco, J.
M. (2023). Retraso en el desarrollo del lenguaje en niños de nivel inicial en
Ecuador. Revista De Ciencias Sociales, XXIX(Número Especial 8),
197-210.
Retraso en el desarrollo del lenguaje en niños de
nivel inicial en Ecuador
Larco
Pullas, Jenny Maribel*
Resumen
El conocimiento acerca de los factores de riesgo y
las causas de los retrasos en el desarrollo del lenguaje es vital para
desarrollar e implementar estrategias de intervención efectivas. El objetivo de
esta investigación es determinar la presencia de retraso en el desarrollo del
lenguaje en niños de nivel inicial 1 (de tres a cuatro años) en Ecuador, en un
contexto de cambios significativos en las rutinas sociales. Se recopilaron
datos de 122 educadoras en centros infantiles de las 9 zonas del país. Los
resultados revelan indicadores de retraso en el desarrollo del lenguaje, como
dificultades en la vinculación del lenguaje con el juego, narraciones
complejas, organización del discurso, descripciones detalladas, uso creativo
del lenguaje, formación de oraciones negativas, expresión de conceptos
opuestos, resolución de adivinanzas, ampliación del vocabulario y habilidades
gramaticales. Los hallazgos evidencian la necesidad de implementar estrategias
y programas educativos que promuevan el desarrollo lingüístico a través de
actividades comunicativas, narración de historias, juego con el lenguaje y
adquisición de vocabulario. Estas intervenciones tempranas pueden superar las
dificultades identificadas y favorecer un desarrollo lingüístico saludable en
esta etapa crucial.
Palabras clave: Retraso;
desarrollo del lenguaje; nivel inicial; estrategias pedagógicas; Ecuador.
Delay in language development in preschool children in Ecuador
Abstract
Knowledge about the risk factors and
causes of delays in language development is vital to developing and
implementing effective intervention strategies. The objective of this research
is to determine the presence of delay in language development in children of
initial level 1 (three to four years old) in Ecuador, in a context of significant
changes in social routines. Data were collected from 122 educators in
children's centers in the 9 areas of the country. The results reveal indicators
of delay in language development, such as difficulties in linking language with
play, complex narratives, organization of discourse, detailed descriptions,
creative use of language, formation of negative sentences, expression of
opposite concepts, resolution of riddles, vocabulary expansion and grammatical
skills. The findings show the need to implement educational strategies and
programs that promote linguistic development through communicative activities,
storytelling, language play and vocabulary acquisition. These early
interventions can overcome identified difficulties and promote healthy language
development at this crucial stage.
Keywords: Delay; language development; initial level; pedagogical
strategies; Ecuador.
Introducción
La infancia temprana es una etapa
crucial en la vida de un individuo donde se establecen las bases de su futuro
desarrollo, por ello, la adquisición del lenguaje es un hito esencial durante
este período (Gough, Ehri y Treiman, 2017; Terranova et al.,
2019). Sin embargo, la evolución lingüística puede verse
comprometida por diversas razones, derivando en lo que se conoce como retraso
en el desarrollo del lenguaje, una problemática que puede afectar todas las
áreas del desarrollo de un niño, desde sus habilidades cognitivas hasta las
socioemocionales (Kuhl,
2011; Tayler, 2015).
Los trastornos del lenguaje en los
niños representan una preocupación global dada las implicaciones a largo plazo
que pueden tener en el desarrollo cognitivo y socioemocional del individuo (Bakopoulou y Dockrell, 2016; Rose
et al., 2018). Estos retrasos pueden manifestarse como dificultades en
la articulación de palabras o como retrasos significativos en la comprensión
del lenguaje (Baldo et al., 2015; Bates, Dale
y Thal, 2019).
En este ámbito, regiones como
Ecuador se enfrentan a desafíos particulares debido a características
socioeconómicas y culturales únicas, como su diversidad lingüística y cultural,
además de la escasez de recursos y el acceso limitado a servicios de atención
médica y educación temprana.
En el contexto de los niños de
nivel inicial 1, en Ecuador estos desafíos son especialmente pronunciados.
Estos niños se encuentran en una etapa crítica de su desarrollo lingüístico y
son particularmente sensibles a los retrasos en el desarrollo del lenguaje. Sin
embargo, a pesar de la abundancia de estudios sobre el retraso en el desarrollo
del lenguaje en Ecuador, muchos de ellos no abarcan la totalidad del espectro
de edades y pueden no reflejar adecuadamente el contexto cultural y
socioeconómico del país.
Las causas del retraso en el
desarrollo del lenguaje son multifacéticas e incluyen variables biológicas,
ambientales y sociales (Sylvestre y Mérette, 2010). Las causas biológicas, pueden
abarcar desde factores genéticos y discapacidades físicas hasta condiciones
médicas como el trastorno del espectro autista. Los factores ambientales
también son críticos, donde un entorno lingüísticamente rico con abundante
interacción verbal puede ser fundamental para un adecuado desarrollo del
lenguaje (Hall, Hall y
Caselli, 2019). Sin embargo,
condiciones adversas como la pobreza o la falta de acceso a servicios de
educación temprana de calidad, pueden tener un impacto negativo (Richter et al., 2017).
En términos de variables sociales,
el nivel de educación de los padres y la presencia de apoyo social pueden
desempeñar un papel importante. Por su parte, Salmon
et al. (2016) señalan que los niños de
familias con un nivel de educación más alto suelen desarrollar habilidades
lingüísticas más rápidamente que aquellos de familias con menor nivel
educativo.
Estos factores no operan de manera
aislada, sino que interactúan de manera compleja para influir en el desarrollo
del lenguaje. Así, los
factores biológicos, ambientales y sociales no actúan en solitario, sino que
interactúan de manera compleja en el desarrollo del lenguaje. Por ejemplo, una
condición médica como la pérdida de audición, puede exacerbar el retraso en el
desarrollo del lenguaje si se combina con factores ambientales como la falta de
acceso a la rehabilitación auditiva (Kushalnagar, 2019).
Este conocimiento acerca de los
factores de riesgo y las causas de los retrasos en el desarrollo del lenguaje
es vital para desarrollar e implementar estrategias de intervención efectivas.
La identificación temprana de los factores de riesgo y la implementación de
intervenciones tempranas pueden tener un impacto significativo en la mitigación
del retraso en el desarrollo del lenguaje (Kaiser, Chow y Cunningham, 2022).
Además de las intervenciones
directas, es fundamental la educación y formación de los padres y otros
cuidadores. Según Lahti et al. (2019), la
enseñanza de estrategias de mejora del lenguaje a los padres puede resultar en
mejoras significativas en las habilidades lingüísticas de los niños.
En ese contexto, el propósito de
esta investigación es determinar la presencia de retraso en el desarrollo del
lenguaje en niños de nivel inicial 1 (de tres a cuatro años) en Ecuador, en un
contexto de cambios significativos en las rutinas sociales. Se parte de la
hipótesis de que estos cambios han impactado el desarrollo del lenguaje de los
niños en este nivel educativo, por lo cual, la necesidad de abordar el retraso
en el desarrollo del lenguaje en la infancia es evidente. Es crucial entender
cómo las interacciones entre factores biológicos, ambientales y sociales pueden
contribuir a este problema, y cómo se puede intervenir eficazmente para apoyar
el desarrollo del lenguaje en los niños.
1. Fundamentación
teórica
1.1. Importancia del desarrollo del lenguaje
El desarrollo del lenguaje en la
infancia es un pilar crucial en la psicología del desarrollo. Topping, Dekhinet y Zeedyk (2013);
y, Coello (2021), resaltan la importancia del progreso lingüístico como un
indicador clave para la evolución cognitiva, emocional y social del infante. El
lenguaje no solo se limita a un sistema de comunicación, sino que también es
una herramienta vital que permite a los niños comprender y manejar su mundo
circundante. A través de la adquisición y el uso del lenguaje, los niños no
sólo aprenden a comunicarse, sino también a expresar sus necesidades y deseos,
a entender, así como responder a las necesidades de los demás, y a interactuar
de manera efectiva en su entorno social y cultural.
Además, el desarrollo del lenguaje
tiene un papel destacado en la formación de la identidad individual y la
participación en la sociedad. Por un lado, la adquisición del lenguaje facilita
la introspección y la capacidad de reflexionar sobre los propios pensamientos y
emociones, lo que contribuye a la formación de la autoconciencia y la identidad
personal (Papaleontiou-Louca,
2019). Por otro lado, el lenguaje permite a los individuos participar
activamente en la sociedad, construyendo y compartiendo significados,
colaborando con los demás y formando parte de comunidades de práctica (Aponte, 2020).
En este sentido, el desarrollo del
lenguaje es un proceso intrínsecamente social, que está inextricablemente
vinculado a la interacción con los demás y al entorno cultural en el que se
sitúa el individuo. De ahí la importancia de proporcionar a los niños
oportunidades para aprender y utilizar el lenguaje en contextos significativos
y auténticos, lo que puede potenciar su desarrollo lingüístico y social.
1.2.
Consecuencias de los retrasos en el desarrollo del lenguaje
Los retrasos en el desarrollo del
lenguaje pueden tener implicaciones profundas en la trayectoria de desarrollo
global de un niño, afectando tanto su bienestar inmediato como sus perspectivas
a largo plazo. Según Bishop
(2014), las dificultades en el desarrollo del
lenguaje pueden impactar considerablemente en diversas esferas de la vida del
niño, extendiéndose más allá del mero aprendizaje académico.
Los niños que experimentan retrasos
en el desarrollo del lenguaje, pueden encontrar obstáculos significativos en
sus interacciones sociales, debido a su capacidad limitada para comunicarse de
manera efectiva con los demás. Esto puede llevar a frustraciones, dificultades
en la formación de relaciones amistosas y una mayor probabilidad de conflictos
y malentendidos con los compañeros, constituyéndose en factores que pueden
incidir negativamente en el bienestar emocional, autoestima y autoconcepto.
Por otra parte, las consecuencias
de los retrasos en el desarrollo del lenguaje también pueden afectar la calidad
de vida de un niño en el largo plazo. La capacidad para comunicarse
efectivamente es esencial para la participación plena en la sociedad y para el
éxito en muchos contextos de la vida adulta, incluyendo el trabajo, la
educación y las relaciones personales (Paxton et al., 2021). Por ello, los niños con
retrasos en el desarrollo del lenguaje pueden estar en riesgo de un rendimiento
académico pobre, dificultades en el empleo y problemas de salud mental en la
adultez.
Por tanto, es de suma importancia
identificar y abordar los retrasos en el desarrollo del lenguaje en una etapa
temprana, con el fin de prevenir o mitigar estas posibles consecuencias a largo
plazo. Las intervenciones tempranas y eficaces pueden ayudar a los niños a
alcanzar su potencial completo y mejorar su calidad de vida a lo largo de su
vida.
1.3. Naturaleza del desarrollo del
lenguaje
El modelo de Mariën et al.
(2013), subraya la complejidad inherente al
desarrollo del lenguaje, representándolo como un proceso multifacético que
implica varias etapas interrelacionadas. Este proceso es a la vez continuo y
progresivo, con cada etapa construyendo sobre los logros de las etapas
anteriores. Las etapas del desarrollo del lenguaje incluyen, pero no se limitan
a, la comprensión auditiva, la producción verbal, y la adquisición de
vocabulario y gramática. Cada una de estas etapas, representa un elemento fundamental
en la consolidación de las habilidades lingüísticas de un niño. La comprensión
auditiva, por ejemplo, se refiere a la capacidad de un niño para procesar y
entender los sonidos del lenguaje. La producción verbal, a su vez, se refiere a
la habilidad para articular sonidos y palabras de manera coherente y
comprensible.
Además, es fundamental subrayar que
cada etapa del desarrollo del lenguaje es crítica y que un retraso en una etapa
puede tener un efecto dominó en el desarrollo general del lenguaje, afectando
las etapas subsecuentes. Por ejemplo, una demora en la adquisición de
vocabulario puede limitar la capacidad de un niño para formar oraciones
gramaticalmente correctas, lo que puede a su vez afectar su habilidad para
comunicarse de manera efectiva. Por tanto, el seguimiento de las etapas del
desarrollo del lenguaje es crucial para identificar tempranamente cualquier
retraso potencial. Una intervención temprana y específica puede ayudar a evitar
este efecto dominó y asegurar que los niños desarrollen sus habilidades
lingüísticas de manera óptima, promoviendo así su desarrollo cognitivo,
emocional y social general.
1.4. Causas multifacéticas de los
retrasos en el desarrollo del lenguaje
Lombardo et al. (2015), han destacado
la multidimensionalidad de las causas subyacentes a
los retrasos en el desarrollo del lenguaje. Desde una perspectiva genética, se
ha encontrado que ciertos factores hereditarios pueden desempeñar un papel
esencial. Este punto de vista se ve respaldado por estudios realizados con
gemelos, donde en casos en que uno o ambos gemelos presentan retrasos en el
desarrollo del lenguaje, se presume una base genética común (Tick et al., 2016).
Dichos estudios sugieren que existe
una propensión genética que puede influir en la aparición de retrasos en el
desarrollo del lenguaje. A pesar de que la investigación en este campo es aún
incipiente, los hallazgos actuales sugieren que los componentes genéticos
pueden contribuir de manera significativa a la etiología de los retrasos en el
desarrollo del lenguaje.
Paralelamente, la influencia del
entorno sobre el desarrollo del lenguaje es innegable. Brodin y Renblad (2020), han enfatizado
el papel fundamental del ambiente doméstico y las interacciones verbales en
este aspecto del desarrollo infantil. En particular, el nivel y la calidad de
exposición al lenguaje pueden tener un impacto considerable en la adquisición y
el desarrollo de las habilidades lingüísticas.
Un entorno rico en estímulos
lingüísticos, caracterizado por interacciones verbales frecuentes y
significativas, puede promover un desarrollo del lenguaje saludable. Por el
contrario, un entorno deficiente en estos aspectos puede contribuir a retrasos
en el desarrollo del lenguaje. Así, se considera que los factores ambientales y
las experiencias tempranas desempeñan un papel crucial en la adquisición y el
progreso del lenguaje en los niños. En resumen, tanto los factores genéticos
como ambientales convergen e interactúan de manera compleja para influir en el
desarrollo del lenguaje, subrayando la naturaleza multifacética de las causas
de los retrasos en este dominio.
1.5. Factores de
riesgo para el retraso en el desarrollo del lenguaje
En la esfera de factores de
riesgo asociados al retraso en el desarrollo lingüístico, ciertos aspectos se distinguen
por su relevancia. Condiciones como la prematuridad, problemas auditivos y
trastornos del espectro autista, han sido identificadas como potencialmente
perjudiciales para la evolución lingüística de un niño (Burns et al., 2016).
Tales condiciones pueden dificultar la capacidad del infante para procesar el
lenguaje de manera adecuada, resultando en posibles retrasos lingüísticos. Este
descubrimiento resalta la interconexión y multidimensionalidad
de los factores de riesgo, enfatizando la necesidad de una identificación y
gestión integrada y holística.
Para favorecer un entendimiento
más integral de estos factores de riesgo, se presenta el Cuadro 1, en el que se
muestran los factores multidimensionales asociados a retrasos en el desarrollo
lingüístico. Este recurso proporciona una visión exhaustiva de los variados
factores que pueden incidir en el desarrollo lingüístico, conforme a lo
propuesto y corroborado por diversas autoridades en el campo, los cuales se
agrupan en tres categorías principales: Biológicos, ambientales y sociales.
Cada una de ellas se detalla minuciosamente, listando los factores
correspondientes con sus referencias bibliográficas pertinentes. Este
instrumento se torna esencial para comprender la naturaleza compleja y
polifacética de los factores que concurren en los retrasos del desarrollo
lingüístico.
Cuadro 1
Factores multifacéticos
causantes de retrasos en el desarrollo del lenguaje
Factor de Causa |
Autor(es) |
Descripción |
Factores Genéticos |
Bell
y Spector (2011) |
Los
factores genéticos pueden desempeñar un papel crucial, como se evidencia en
estudios de gemelos. |
Factores Ambientales |
Linebarger y Vaala
(2010) |
El
nivel de exposición al lenguaje en el hogar y la calidad de las interacciones
verbales pueden influir de manera considerable en el desarrollo del lenguaje. |
Condiciones Médicas |
Lord et al. (2018) |
Condiciones
médicas como el trastorno del espectro autista pueden influir en el
desarrollo del lenguaje. |
Factores Socioeconómicos |
Merritt
y Klein (2015) |
Factores
como la pobreza, la negligencia y la falta de acceso a servicios de educación
temprana de calidad pueden tener un impacto negativo en el desarrollo del
lenguaje. |
Fuente: Elaboración
propia, 2023.
1.6. Impacto de
los retrasos en el desarrollo del lenguaje en otras áreas del desarrollo
La incidencia de los retrasos en el
desarrollo del lenguaje trasciende la esfera del lenguaje per se y puede repercutir en diversas áreas del desarrollo global
de un niño. Según Long (1990), estos retrasos
pueden engendrar dificultades más allá de las habilidades de comunicación y
lenguaje, permeando aspectos socioemocionales y cognitivos del desarrollo. Esta
correlación subraya que el lenguaje es intrínsecamente multifuncional,
implicando una complejidad que va más allá de la expresión verbal y la
comunicación, incluyendo la habilidad de interactuar con otros, de pensar y
resolver problemas, así como de manejar emociones y comportamientos de manera
apropiada.
Las repercusiones de los retrasos
en el desarrollo del lenguaje en otras áreas del desarrollo son a menudo
interconectadas y recíprocas. Por ejemplo, un niño con dificultades de lenguaje
puede enfrentarse a retos en las interacciones sociales debido a su incapacidad
para expresar sus sentimientos y pensamientos adecuadamente. Esta situación
puede llevar a dificultades en la formación de relaciones saludables y a la
sensación de frustración, afectando su bienestar emocional.
Asimismo, las dificultades de
lenguaje pueden impactar el desarrollo cognitivo, limitando la capacidad del
niño para adquirir conocimientos y habilidades nuevas, y para participar
plenamente en actividades de aprendizaje. Estas interrelaciones resaltan la
relevancia de considerar el impacto de los retrasos en el desarrollo del
lenguaje en un contexto de desarrollo global y enfatizan la necesidad de
intervenciones tempranas y multifacéticas.
1.7. Relación
entre el retraso del lenguaje y los trastornos de aprendizaje
En su trabajo, Chilosi et al.
(2023), destacan la interconexión entre el retraso en el desarrollo
lingüístico y los trastornos de aprendizaje, identificando la posible señal
premonitoria que el primero puede representar para condiciones como la
dislexia. Dicha asociación se comprende al considerar que el lenguaje subyace a
destrezas académicas clave, incluyendo la lectura y escritura. En consecuencia,
dificultades en la adquisición o uso del lenguaje pueden erigirse como
obstáculos notables para el desarrollo de tales habilidades, precipitando
potencialmente problemas en el aprendizaje formal.
La interrelación entre el retraso
lingüístico y trastornos de aprendizaje, como la dislexia, constituye un área
de relevancia investigativa debido a sus posibles repercusiones en el desempeño
académico y la trayectoria de vida del individuo. La dislexia, por citar un
caso, se manifiesta a través de obstáculos en la identificación de palabras y
decodificación, funciones estrechamente vinculadas a las competencias
lingüísticas.
Por ende, un retraso en el
desarrollo lingüístico puede interferir con la capacidad del infante para
adquirir y dominar estas habilidades, incidiendo negativamente en su
aprendizaje de lectura y escritura. Este nexo enfatiza la necesidad de acciones
tempranas y focalizadas en niños con retrasos lingüísticos, con el objetivo de
minimizar el riesgo de trastornos de aprendizaje futuros y maximizar su
potencial académico y social.
2.
Metodología
El enfoque
de este estudio fue de naturaleza descriptiva, lo que implica que el propósito
principal se centró en caracterizar un grupo o población específica. Este tipo
de investigación permite obtener un retrato detallado de los aspectos
relevantes del grupo estudiado, proporcionando respuestas a las preguntas de
qué, cuándo y cómo ocurren ciertos fenómenos dentro de un grupo o población en
particular. Sin embargo, es fundamental mencionar que, aunque esta metodología
permite revelar patrones y tendencias, no busca determinar las razones o causas
subyacentes a estos fenómenos. La información generada a través de este enfoque
descriptivo puede ser utilizada como base para futuras investigaciones
explicativas que podrían buscar determinar tales causas.
Dentro del
alcance de este estudio, se estableció la población como el conjunto de 400
estudiantes inscritos en la carrera de Educación Inicial en la Universidad
Tecnológica Indoamérica en Ecuador. De este universo,
se seleccionó una muestra representativa de 197 docentes, tomando en cuenta un
nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%. Es esencial recalcar
que la elección de la muestra no fue aleatoria, sino que se realizó de forma
estratégica, alineada con el criterio de inclusión primario establecido para
este estudio. Este criterio implicó considerar únicamente a aquellos
estudiantes que ya estaban inmersos y desempeñándose activamente en el ámbito
de la educación inicial.
En el
transcurso de esta investigación, se tomaron en cuenta diversas categorías e
indicadores que se habían establecido previamente. No obstante, se conservó la
capacidad para adaptarse e incorporar nuevas categorías que emergieron a lo largo
de la implementación del estudio, como se puede observar en el Cuadro 2.
Cuadro 2
Categoría de indicadores
Categorías |
Indicadores |
Pragmática |
·
Acompaña de
lenguaje a la acción en el juego. ·
Realiza
narraciones más complejas. ·
Su discurso
es más organizado. ·
Comienza a
hacer descripciones. ·
Relata con
detalle cuentos escuchados. ·
Le gusta
jugar con el lenguaje e inventarse historias. |
Semántica |
·
Oraciones que
impliquen negación. ·
Contrarios,
adivinanzas, absurdos sencillos, bromas. ·
Aumento de
vocabulario comprensivo y expresivo. |
Morfosintaxis |
·
Conjugación
verbal: uso adecuado de los distintos tiempos y modos. ·
Concordancias
de género y número. ·
Emplea
oraciones subordinadas. |
Fonética
y Fonología |
·
Pueden
persistir errores en la pronunciación de la /r/ y simplificación de los sinfones que la contengan |
Fuente:
Elaboración propia, 2023.
El Cuadro 3, articula de forma precisa la interrelación
entre los objetivos específicos de la investigación, las categorías y los
indicadores predefinidos, así como el instrumento utilizado para la recolección
de datos. Esta matriz desglosa la metodología de investigación, permitiendo una
visión detallada de cómo cada elemento contribuye a la realización de los
objetivos establecidos. En el marco de este estudio, centrado en el desarrollo
del lenguaje en niños de Educación Inicial, los componentes se organizan de la
siguiente manera.
Cuadro 3
Matriz relacional
Objetivos específicos |
Categorías |
Indicadores |
Instrumento |
Observar los elementos pragmáticos del desarrollo del lenguaje en
niños de Educación Inicial. |
Pragmática |
·
Acompaña de lenguaje
a la acción en el juego. ·
Realiza narraciones
más complejas. ·
Su discurso es más
organizado. ·
Comienza a hacer
descripciones. ·
Relata con detalle
cuentos escuchados. ·
Le gusta jugar con el
lenguaje e inventarse historias. |
Cuestionario |
Analizar los aspectos semánticos del desarrollo del lenguaje en niños
de Educación Inicial. |
Semántica |
·
Oraciones que
impliquen negación. ·
Contrarios,
adivinanzas, absurdos sencillos, bromas. ·
Aumento de
vocabulario comprensivo y expresivo. |
Cuestionario |
Distinguir los elementos morfosintácticos del desarrollo del lenguaje
en niños de Educación Inicial. |
Morfosintaxis |
·
Conjugación verbal:
uso adecuado de los distintos tiempos y modos. ·
Concordancias de
género y número. ·
Emplea oraciones
subordinadas. |
Cuestionario |
Referir los aspectos fonéticos y fonológicos del desarrollo del
lenguaje en niños de Educación Inicial. |
Fonética y fonología |
·
Pueden persistir
errores en la pronunciación de la /r/ y simplificación de los sinfones que la contengan |
Cuestionario |
Fuente:
Elaboración propia, 2023.
En esta
investigación se llevó a cabo un proceso metódico y riguroso de recopilación de
datos, el cual constituyó el núcleo de la metodología empleada. Este proceso
fue esencial para responder a las preguntas de investigación, verificar
hipótesis y evaluar resultados de manera efectiva. Para ello, se utilizó la
técnica de la encuesta como principal método de recopilación de datos, dirigida
a un grupo demográfico específico.
Además de
las encuestas, se implementó un cuestionario cerrado como instrumento de
investigación. Este cuestionario consistió en 25 preguntas formuladas en
función de las categorías e indicadores previamente establecidos. Este enfoque
estandarizado facilitó tanto el análisis como la interpretación de los datos
recogidos. Cabe destacar, la calidad de los datos recogidos fue producto de un
cuidadoso diseño del cuestionario, una adecuada representatividad de la muestra
y una implementación rigurosa de la encuesta. Todos estos elementos contribuyeron
a garantizar la validez y la fiabilidad de los resultados obtenidos en el
estudio.
3. Resultados y discusión
Dentro
del marco de este estudio, se presenta la Tabla 1 con la estadística
descriptiva de los datos recopilados en la investigación, la cual tiene como proposito
determinar
la presencia de retraso en el desarrollo del lenguaje en niños de nivel inicial
1 (de tres a cuatro años) en Ecuador. Específicamente, se examinaron las respuestas
proporcionadas por los docentes en relación a catorce ítems diseñados para indagar sobre una variedad de habilidades
lingüísticas de sus estudiantes.
Tabla 1
Presentación de los
resultados
Ítem |
Pregunta |
Ninguno |
Pocos |
Mayoría |
Todos |
|||
1 |
Mis alumnos verbalizan la acción en el juego |
0% |
26,1% |
57,1% |
15,1% |
|||
2 |
Mis alumnos realizan narraciones complejas |
5,9% |
52,9% |
41,2% |
0% |
|||
3 |
El discurso de mis alumnos es organizado |
12,2% |
55,0% |
32,8% |
0% |
|||
4 |
Mis alumnos hacen descripciones |
2,5% |
38,7% |
48,7% |
10,1% |
|||
5 |
Mis alumnos relatan con detalles los cuentos escuchados |
2,0% |
35,0% |
48,0% |
15,0% |
|||
6 |
A mis alumnos les gusta jugar con el lenguaje |
0% |
34,5% |
62,0% |
3,5% |
|||
7 |
Mis alumnos suelen inventarse historias |
4,0% |
33,0% |
44,5% |
18,5% |
|||
8 |
Mis alumnos construyen oraciones con negación |
12,0% |
52,0% |
36,0% |
0% |
|||
9 |
En su discurso, mis alumnos plantean contrarios |
15,1% |
56,3% |
28,6% |
0% |
|||
10 |
Mis alumnos dicen adivinanzas |
8,6% |
49,0% |
29,0% |
13,4% |
|||
11 |
Mis alumnos tienen un lenguaje que incluye absurdos sencillos |
8,0% |
69,0% |
23,0% |
0% |
|||
12 |
Mis alumnos hacen bromas verbalmente |
0% |
37,7% |
38,0% |
24,3% |
|||
13 |
Mis alumnos evidencian un aumento del vocabulario comprensivo |
9,0% |
40,0% |
51,0% |
0% |
|||
14 |
Mis alumnos evidencian un aumento del vocabulario expresivo |
10,5% |
49,6% |
39,9% |
0% |
|||
Fuente: Elaboración propia, 2023.
Esta Tabla
1, ofrece una representación visual y cuantitativa de las percepciones de los
docentes sobre el nivel de competencia lingüística de sus estudiantes. Este
análisis permite una apreciación más completa de las áreas de fuerza y
debilidad en el desarrollo de las habilidades lingüísticas de los estudiantes.
Los resultados arrojados por este análisis son potencialmente útiles para guiar
la planificación de estrategias pedagógicas y para mejorar la enseñanza de
habilidades lingüísticas.
Los
resultados obtenidos de la evaluación docente presentan valiosa información
sobre el estado actual de las habilidades lingüísticas de los estudiantes en el
contexto de estudio. El hallazgo de que un porcentaje significativo de
estudiantes ha logrado la competencia en la verbalización de acciones,
descripción de objetos y eventos, y la narración con detalle, refleja un
dominio básico del lenguaje. Estas habilidades son fundamentales para el
aprendizaje y la interacción social efectiva (Sullivan
et al., 2023), y su presencia sugiere que los estudiantes poseen una
base sólida sobre la cual se puede construir. Sin embargo, estos resultados
también plantean preguntas acerca de por qué un subconjunto de estudiantes no
ha alcanzado aún estos niveles de competencia y cómo pueden ser apoyados para
hacerlo.
Al
analizar los resultados, se observa que existe un porcentaje considerable de
estudiantes que muestra dificultades con la narración compleja y la
estructuración de discursos. El desarrollo de estas habilidades superiores del
lenguaje es esencial para el rendimiento académico y el desarrollo personal de
los estudiantes (Aglen,
2016; Nichols, Burgh y Kennedy, 2017). La carencia de
habilidades de narración compleja y la estructuración del discurso puede
obstaculizar la comprensión y la producción de textos más avanzados, además de
limitar la capacidad del estudiante para expresarse con precisión y eficacia en
diversas situaciones.
Además,
el hecho de que algunos docentes perciban que sus estudiantes no construyen
oraciones con negación ni plantean contrarios en su discurso, apunta a posibles
dificultades en el dominio de conceptos gramaticales y semánticos más
avanzados. Por su parte, Raslie
y Chee (2017) afirman
que el desarrollo de estas habilidades es crucial para la comprensión y
producción de discursos complejos y abstractos, y su ausencia puede limitar la
habilidad del estudiante para interactuar de manera efectiva en contextos más
formales y académicos.
Un
hallazgo particularmente intrigante es que la mayoría de los docentes informa
que sólo algunos estudiantes utilizan el lenguaje para expresar absurdos
sencillos. Este tipo de uso del lenguaje, que requiere un nivel de pensamiento
abstracto y creativo, es un indicador de desarrollo cognitivo y flexibilidad
mental, según Yu, Beckmann y Birney (2019). El hecho de que muchos estudiantes parecen luchar
con este aspecto del uso del lenguaje, sugiere que puede ser útil fomentar más
explícitamente la creatividad y el pensamiento fuera de la caja en el aula.
En
general, los resultados subrayan la complejidad y diversidad de las habilidades
lingüísticas que se desarrollan durante la escolarización. Los estudiantes
pueden tener diferentes fortalezas y debilidades, y es crucial que los docentes
sean conscientes de estas diferencias para proporcionar un apoyo adecuado y
dirigido. Los datos obtenidos también enfatizan la importancia de la enseñanza
explícita de habilidades lingüísticas complejas y abstractas, como la
narración, la organización del discurso y el uso creativo del lenguaje.
Por
otra parte, aunque estos hallazgos proporcionan una visión valiosa del desarrollo
del lenguaje en el aula, también plantean nuevas preguntas. ¿Cómo se
correlacionan estas habilidades con otras medidas de rendimiento académico y
desarrollo cognitivo?; ¿Cómo pueden ser apoyados aquellos estudiantes que no
alcanzan el mismo nivel de competencia lingüística que sus pares?; ¿Existen
diferencias significativas en la competencia lingüística de los estudiantes
según factores como el género, la edad, el estatus socioeconómico o el idioma
materno? La exploración de estas preguntas en futuras investigaciones puede
proporcionar una comprensión más matizada del desarrollo del lenguaje en el
contexto escolar.
Además,
cabe considerar que la enseñanza y el aprendizaje no ocurren en el vacío, sino
que están influenciados por un amplio rango de factores contextuales. El
ambiente de aprendizaje, la relación entre docentes y estudiantes, las
prácticas de enseñanza, así como las expectativas de los padres y la comunidad,
son solo algunos de los factores que pueden influir en el desarrollo del
lenguaje. Por tanto, sería útil que futuras investigaciones examinaran cómo
estos y otros factores pueden estar influenciando los resultados obtenidos en
este estudio.
Asimismo,
los hallazgos de este estudio proporcionan valiosa información para la
formación de docentes y el diseño de programas educativos. Al entender las
fortalezas y las áreas de mejora en el desarrollo del lenguaje de los
estudiantes, los educadores pueden desarrollar y aplicar estrategias
pedagógicas dirigidas a apoyar el desarrollo lingüístico de todos los
estudiantes. Además, esta información puede servir para informar la creación de
evaluaciones más efectivas y relevantes de las habilidades lingüísticas de los
estudiantes.
Conclusiones
Los resultados de esta
investigación señalan la presencia de dificultades en el desarrollo del
lenguaje en niños de 3 a 4 años. Los indicadores analizados revelan problemas
en diversas habilidades lingüísticas, como la expresión verbal en el juego, la
capacidad de realizar narraciones complejas, la organización del discurso, la
descripción de eventos, la narración detallada de cuentos, el juego con el
lenguaje y la creación de historias.
Asimismo, se observaron
dificultades en aspectos gramaticales, como la construcción de oraciones con
negación, el planteamiento de contrarios, el uso de adivinanzas y absurdos
sencillos, la conjugación de verbos y la utilización de oraciones subordinadas.
Además, se identificó una incidencia de problemas en el aumento del vocabulario
comprensivo y expresivo, así como en la correcta pronunciación de ciertos
sonidos.
Cabe destacar que, si bien se ha
mencionado la posible influencia de la pandemia en el desarrollo del lenguaje,
los resultados no permiten establecer una relación directa entre ambos. Por
otra parte, los docentes han percibido diferencias en el desarrollo del
lenguaje antes y después de un periodo no especificado, lo cual sugiere la
necesidad de investigaciones adicionales que exploren en profundidad esta
temática.
Es importante señalar que, aun
cuando, se han encontrado indicadores de retraso en el desarrollo del lenguaje,
también se han observado porcentajes significativos en los que no se revelan
problemas en dichas habilidades. Esto indica la existencia de variabilidad en
el nivel de competencia lingüística entre los niños de la muestra.
En vista de estos hallazgos, se
recomienda ampliar este estudio mediante la inclusión de otras metodologías,
especialmente aquellas de carácter cualitativo. Estas permitirían abordar con
mayor profundidad los aspectos humanos y contextuales de las situaciones de
aprendizaje, al considerar tanto las vivencias de los niños como las
experiencias de sus padres y maestros. Esta ampliación metodológica contribuirá
a obtener una comprensión más integral del desarrollo del lenguaje en niños de esta
edad y servirá como base para diseñar intervenciones educativas más efectivas y
personalizadas.
Referencias bibliográficas
Aglen, B. (2016). Pedagogical strategies
to teach bachelor students evidence-based practice: A systematic review. Nurse
Education Today, 36, 255-263. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2015.08.025
Aponte, L.
(2020). Promoting collaborative
learning in the spanish language and culture classroom.
In J. Fornasiero,
S. M. A. Reed, R. Amery, E. Bouvet, K. Enomoto y H. L.
Xu (Eds.), Intersections in language
planning and policy. (Vol. 23, pp.
353-367). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-50925-5_22
Bakopoulou, I., y Dockrell,
J. E. (2016). The role of social cognition and prosocial behaviour
in relation to the socio-emotional functioning of primary aged children with
specific language impairment. Research in Developmental Disabilities, 49-50,
354-370. https://doi.org/10.1016/j.ridd.2015.12.013
Baldo, J. V., Paulraj, S.
R., Curran, B. C., y Dronkers, N. F. (2015). Impaired reasoning and
problem-solving in individuals with language impairment due to aphasia or
language delay. Frontiers in Psychology, 6, 1523. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2015.01523
Bates, E., Dale,
P. S., y Thal, D. (2019). Individual differences and
their implications for theories of language development. In P. Fletcher y B. MacWhinney
(Eds.), The handbook of
child language (pp.
95-151). Blackwell Publishing Ltd. https://doi.org/10.1111/b.9780631203124.1996.00005.x
Bell, J. T., y
Spector, T. D. (2011). A twin approach to unraveling epigenetics. Trends in
Genetics, 27(3), 116-125. https://doi.org/10.1016/j.tig.2010.12.005
Bishop, D. V. M.
(2014). Ten questions about terminology for children with unexplained language
problems. International Journal of Language & Communication Disorders,
49(4), 381-415. https://doi.org/10.1111/1460-6984.12101
Brodin, J., y Renblad,
K. (2020). Improvement of preschool children’s speech and language skills. Early
Child Development and Care, 190(14), 2205-2213. https://doi.org/10.1080/03004430.2018.1564917
Burns, C. O., Matson, J. L.,
Cervantes, P. E., Jiang, X., y Estabillo,
J. A. (2016). Hearing impairment,
autism spectrum disorder, and developmental functioning in infants and toddlers.
Journal of Developmental and Physical Disabilities, 28(4), 495-507.
https://doi.org/10.1007/s10882-016-9486-0
Chilosi, A. M., Brovedani, P., Cipriani, P., y Casalini,
C. (2023). Sex differences
in early language delay and in developmental language disorder. Journal of
Neuroscience Research, 101(5), 654-667. https://doi.org/10.1002/jnr.24976
Coello, M.
C. (2021). Estimulación temprana y
desarrollo de habilidades del lenguaje: Neuroeducación
en la educación inicial en Ecuador. Revista
de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(4), 309-326. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i4.37257
Gough, P. B., Ehri, L. C., y Treiman, R. (Eds.)
(2017). Reading acquisition. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781351236904
Hall, M. L.,
Hall, W. C., y Caselli, N. K. (2019). Deaf children need language, not (just)
speech. First Language, 39(4), 367-395. https://doi.org/10.1177/0142723719834102
Kaiser, A. P.,
Chow, J. C., y Cunningham, J. E. (2022). A case for early language and behavior
screening: Implications for policy and child development. Policy Insights
from the Behavioral and Brain Sciences, 9(1), 120-128. https://doi.org/10.1177/23727322211068886
Kuhl, P. K. (2011). Early language
learning and literacy: Neuroscience implications for education. Mind, Brain,
and Education, 5(3), 128-142. https://doi.org/10.1111/j.1751-228X.2011.01121.x
Kushalnagar, R. (2019). Deafness and Hearing Loss. In Y. Yesilada and S. Harper (Eds.), Web accessibility: A foundation for research (pp. 35-47). Springer.
https://doi.org/10.1007/978-1-4471-7440-0_3
Lahti, M., Evans,
C. B. R., Goodman, G., Schmidt, M. C., y LeCroy, C.
W. (2019). Parents as Teachers (PAT) home-visiting intervention: A path to
improved academic outcomes, school behavior, and parenting skills. Children
and Youth Services Review, 99, 451-460. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2019.01.022
Linebarger, D. L., y Vaala, S. E. (2010). Screen
media and language development in infants and toddlers: An ecological
perspective. Developmental Review, 30(2), 176-202. https://doi.org/10.1016/j.dr.2010.03.006
Lombardo, M. V.,
Pierce, K., Eyler, L. T., Carter, C., Ahrens-Barbeau, C., Solso, S., Campbell,
K., y Courchesne, E. (2015). Different functional
neural substrates for good and poor language outcome in autism. Neuron, 86(2),
567-577. https://doi.org/10.1016/j.neuron.2015.03.023
Long, M. H.
(1990). Maturational constraints on language development. Studies in Second
Language Acquisition, 12(3), 251-285. https://doi.org/10.1017/S0272263100009165
Lord, C., Elsabbagh, M., Baird, G., y Veenstra-Vanderweele,
J. (2018). Autism spectrum disorder. The Lancet, 392(10146), 508-520.
https://doi.org/10.1016/S0140-6736(18)31129-2
Mariën, P., Ackermann, H., Adamaszek, M., Barwood, C. H. S.,
Beaton, A., Desmond, J., De Witte, E., Fawcett, A. J., Hertrich,
I., Küper, M., Leggio, M.,
Marvel, C., Molinari, M., Murdoch, B. E., Nicolson, R. I., Schmahmann,
J. D., Stoodley, C. J., Thürling,
M., Timmann, D.,… Ziegler, W. (2013). Consensus paper:
Language and the cerebellum: An ongoing enigma. The Cerebellum, 13, 386-410. https://doi.org/10.1007/s12311-013-0540-5
Merritt, D. H., y
Klein, S. (2015). Do
early care and education services improve language development for maltreated
children? Evidence from a national child welfare sample. Child Abuse &
Neglect, 39, 185-196. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2014.10.011
Nichols, K.,
Burgh, G., y Kennedy, C. (2017). Comparing two inquiry professional development
interventions in science on primary students’ questioning and other inquiry behaviours. Research in Science Education, 47(1),
1-24. https://doi.org/10.1007/s11165-015-9487-5
Papaleontiou-Louca, E. (2019). Do children know what
they know? Metacognitive awareness in preschool children. New Ideas in
Psychology, 54, 56-62. https://doi.org/10.1016/j.newideapsych.2019.01.005
Paxton, A., Roche,
J. M., Ibarra, A., y Tanenhaus, M. K. (2021). Predictions of miscommunication in
verbal communication during collaborative joint action. Journal of Speech,
Language, and Hearing Research, 64(2), 613-627. https://doi.org/10.1044/2020_JSLHR-20-00137
Raslie, H., y Chee, Y. (2017). Literacy
brokering among the international students of a public university. GEMA
Online® Journal of Language Studies, 17(1), 1-19. https://doi.org/10.17576/gema-2017-1701-01
Richter, L. M., Daelmans, B., Lombardi, J., Heymann,
J., Lopez, F., Behrman, J. R., Lu, C., Lucas, J. E., Perez-Escamilla, R., Dua, T., Bhutta, Z. A., Stenberg,
K., Gertler, P., y Darmstadt, G. L. (2017). Investing
in the foundation of sustainable development: pathways to scale up for early
childhood development. The Lancet, 389(10064), 103-118. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(16)31698-1
Rose, E., Lehrl, S., Ebert, S., y Weinert,
S. (2018). Long-Term relations between children’s language, the home literacy
environment, and socioemotional development from ages 3 to 8. Early
Education and Development, 29(3), 342-356. https://doi.org/10.1080/10409289.2017.1409096
Salmon, K., O’Kearney, R., Reese, E., y Fortune, C.-A. (2016). The role
of language skill in child psychopathology: Implications for intervention in
the early years. Clinical Child and Family Psychology Review, 19(4),
352-367. https://doi.org/10.1007/s10567-016-0214-1
Sullivan, C.,
Doyle, A. J., O’Toole, M., Mulhall, C., McNaughton,
N., y Eppich, W. (2023). ‘How can we help the
students learn?’ A grounded theory study of simulated participants as
educators. Medical Teacher, 45(9),
1047–1053. https://doi.org/10.1080/0142159X.2023.2171857
Sylvestre, A., y Mérette,
C. (2010). Language delay in severely neglected children: A cumulative or
specific effect of risk factors? Child Abuse & Neglect, 34(6),
414-428. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2009.10.003
Tayler, C.
(2015). Learning in early childhood: Experiences, relationships and ‘Learning
to Be’. European Journal of Education, 50(2), 160-174. https://doi.org/10.1111/ejed.12117
Terranova,
A. E., Viteri, E. A., Medina, G. M., y Zoller, M. J. (2019). Desarrollo cognitivo y funcionalidad
familiar de infantes en las comunidades urbano-marginales de Ecuador. Revista
de Ciencias Sociales (Ve), XXV(E-1),
330-340. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i1.29626
Tick, B., Bolton, P., Happé, F., Rutter, M., y Rijsdijk, F. (2016). Heritability
of autism spectrum disorders: A meta-analysis of twin studies. Journal of
Child Psychology and Psychiatry, 57(5), 585-595. https://doi.org/10.1111/jcpp.12499
Topping, K., Dekhinet, R., y Zeedyk, S.
(2013). Parent–infant interaction and children’s language development. Educational
Psychology, 33(4), 391-426. https://doi.org/10.1080/01443410.2012.744159
Yu, C., Beckmann,
J. F., y Birney, D. P. (2019). Cognitive flexibility as a meta-competency. Studies
in Psychology, 40(3), 563-584. https://doi.org/10.1080/02109395.2019.1656463
* Magister en Tecnología Educativa y
Competencias Digitales. Magister en Educación Inicial. Licenciada en Ciencias
de la Educación, especialidad Parvularia. Docente en
la Universidad Tecnológica Indoamérica, Quito, Ecuador.
E-mail: jennylarco@uti.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5104-7800
Recibido:
2023-04-06 ·
Aceptado: 2023-06-24