Revista de Ciencias Sociales (RCS)
Vol. XXIX, No.
Especial 8, julio-diciembre 2023. pp. 183-196
FCES - LUZ ●
ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431
Como citar: Bravo, R. N., Vargas,
K. V., Manzano, M., y Lazo, C. S. (2023). Alfabetismo en el Siglo XXI: Análisis
de competencias de lectura y escritura en Ecuador. Revista De Ciencias
Sociales, XXIX(Número Especial 8), 183-196.
Alfabetismo en el Siglo XXI: Análisis de competencias de lectura y
escritura en Ecuador
Bravo Alvarado, Rufina
Narcisa*
Vargas Castro, Karina
Veronica**
Manzano
Díaz, Mirtha***
Lazo Bravo, Cisaddy
Samantha****
Resumen
La adopción de plataformas de aprendizaje en línea implica
desafíos que deben ser abordados mediante una adaptación metodológica y
estratégica en la enseñanza de lectura y escritura. Esta investigación analiza
las habilidades de lectura y escritura presentes en los estudiantes de
Educación Básica Elemental en la Zona 5 de Ecuador, adoptando un enfoque
metodológico mixto, que combina un diseño no experimental con una metodología
cuantitativa-cualitativa. Se llevó a cabo un análisis transversal respaldado
por una revisión bibliográfica exhaustiva y se usaron técnicas de recolección
de datos en una muestra no probabilística de 735 estudiantes. Los hallazgos del
estudio indican que existen desafíos sustanciales en la adquisición y
desarrollo de estas habilidades críticas, los cuales se han visto magnificados
por la reciente transición hacia la educación virtual. A pesar de que los
resultados muestran un avance significativo, también evidencian que todavía
existen brechas que deben ser abordadas para alcanzar un nivel óptimo de
competencias lectoras y escritoras. La notable consistencia entre las
dimensiones evaluadas: Escritura, comprensión lectora y motivación hacia la
lectura, facilita una visión integrada de la situación de la educación
literaria en la región, lo que permite una distribución de recursos y esfuerzos
más focalizada y eficaz.
Palabras clave: Competencias; lectura; escritura; desarrollo emocional; educación básica.
Literacy in the XXI
Century: Analysis of reading and writing skills in Ecuador
Abstract
The adoption of online
learning platforms implies challenges that must be addressed through a
methodological and strategic adaptation in the teaching of reading and writing.
This research analyzes the reading and writing skills present among Elementary
Basic Education students in Zone 5 of Ecuador, adopting a mixed methodological
approach, which combines a non-experimental design with a quantitative-qualitative
methodology. A cross-sectional analysis supported by an exhaustive literature
review and the use of data collection techniques was carried out on a
non-probabilistic sample of 735 students. The study findings indicate that
there are substantial challenges in the acquisition and development of these
critical skills, which have been magnified by the recent transition to virtual
education. Although the results show significant progress, they also show that
there are still gaps that need to be addressed to achieve an optimal level of
reading and writing skills. The remarkable consistency among the dimensions
evaluated: Writing, reading comprehension and reading motivation, facilitates
an integrated vision of the situation of literary education in the region,
which allows for a more focused and effective distribution of resources and
efforts.
Keywords: Competencies; reading; writing; emotional development; basic education.
Introducción
La sociedad contemporánea de Ecuador y,
especialmente, la Zona 5 se enfrentan a una serie de retos significativos en la
educación básica elemental debido a las exigencias de un entorno en constante
cambio y evolución. En ese contexto, los centros educativos en la Zona 5 de
Ecuador presentan el desafío de fortalecer y perfeccionar las habilidades
lectoras y escritoras que constituyen pilares fundamentales de la
alfabetización y son esenciales para el éxito académico (Rowsell, Kosnik y Beck, 2008; Kamilh et al., 2011; Castles, Rastle
y Nation, 2018; Calderón et al., 2022).
Además, ellas adquieren una importancia
crítica dado que su impacto directo en la vida de los estudiantes y sus
familias se traduce en importantes implicaciones socioeconómicas, emocionales y
académicas (Cowen, 1994; Masten, 2018; Cortes, Daza y Castañeda, 2019).
A pesar de los avances en la incorporación
de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y las innovaciones
en estrategias pedagógicas, la alfabetización sigue representando una tarea
pendiente de considerable magnitud (Yuen y Hew, 2018). Se detecta así, la
necesidad imperiosa de profundizar en la comprensión y aplicación de diversos
métodos de enseñanza de la lectura y la escritura, entendiendo estas
competencias no sólo como habilidades instrumentales, sino como herramientas
para la construcción de significados y la comunicación, y como catalizadores de
un desarrollo socioemocional más completo (Konishi y Park, 2017; Tijms, Stoop
y Polleck, 2018;
Duche et al., 2022).
Al respecto, la lectura, como principal
vía de acceso al conocimiento escrito, es esencial para el aprendizaje
interdisciplinario y el desarrollo de habilidades cognitivas superiores (Kendeou et al., 2014; Suárez et al., 2020). Por su
parte, la escritura, considerada una práctica más compleja que la lectura,
demanda habilidades distintas y más sofisticadas, como la correcta ejecución de
convenciones de escritura y la comunicación efectiva de ideas y emociones (Kellogg, 2008; Nishino y Atkinson,
2015).
En el contexto ecuatoriano,
específicamente en la Zona 5, existe un notable interés por la lectura en los
estudiantes (Castellano
y Silva, 2022). Sin embargo, este interés necesita ser
capitalizado a través de estrategias efectivas para convertirlo en un
aprendizaje significativo (Ugwu, 2019). De ahí
que se requiera un mayor esfuerzo investigativo para entender cómo fortalecer
estas competencias lectoras y escritoras.
Las transformaciones recientes en la
educación ecuatoriana, evidentes en la adopción de plataformas de aprendizaje
en línea, implican desafíos que deben ser abordados mediante una adaptación
metodológica y estratégica en la enseñanza de lectura y escritura. Un enfoque
constructivista se plantea como relevante en este nuevo paradigma, donde el
estudiante construye activamente su conocimiento, favorecido por una mayor
autonomía en su aprendizaje (Hoidn
y Klemenčič, 2020; Könings et al., 2021).
La enseñanza online ha visibilizado vacíos
en las competencias de lectura y escritura de los estudiantes, los cuales deben
ser afrontados mediante la incorporación de estrategias pedagógicas innovadoras
adaptadas al aprendizaje en línea. Entre estas estrategias se incluyen el uso
de herramientas interactivas, la promoción de proyectos que fomenten la lectura
y escritura en contextos reales, así como el empleo de técnicas de
retroalimentación formativa para orientar el avance del estudiante (Sivarajah et al., 2019).
La competencia lectora implica el
reconocimiento y la comprensión de palabras y sus significados a nivel
gráfico-ortográfico (Morin et al., 2018; Galperina et
al., 2022); mientras que la competencia escritora, demanda, además, la
capacidad de producir y manipular las palabras para comunicar ideas y emociones
de manera efectiva (Sun, Hu y Curdt-Christiansen,
2018). Ambas competencias
son cruciales para el desarrollo cognitivo y social del estudiante, y cada una
necesita un enfoque pedagógico específico y bien dirigido.
El logro en la alfabetización, más allá de
las competencias lectoras y escritoras, también depende de factores
socioemocionales y contextuales, tales como el apoyo de los padres y los
profesores, el entorno de aprendizaje, y las actitudes y motivaciones del
estudiante (Zins et al., 2007). Por ello, es
vital adoptar un enfoque holístico de la educación que fomente el desarrollo
integral del estudiante.
Las dificultades que emergen en la
adquisición y refinamiento de las habilidades de lectura y escritura pueden
desencadenar efectos adversos, incluyendo un rendimiento académico deficiente
y, en circunstancias extremas, el abandono escolar. Por tanto, la investigación
propuesta aquí tiene la intención de proporcionar estrategias específicas para
superar estos desafíos y promover un aprendizaje significativo y duradero.
Es crucial entender que la alfabetización,
en este contexto, no solo implica habilidades instrumentales de lectura y
escritura, sino también una capacidad para entender, interpretar y crear textos
de diversos tipos, lo que puede influir en la participación de los estudiantes
en la sociedad y en su propio desarrollo socioemocional. Por lo tanto, al
abordar las habilidades de lectura y escritura, también se está contribuyendo
al bienestar general de los estudiantes y a su potencial para ser ciudadanos
activos y conscientes. Con este estudio, se espera arrojar luz sobre estos
temas vitales y proporcionar las bases para futuras intervenciones y políticas
educativas.
Por ende, el objetivo cardinal de la
presente investigación consistió en analizar las competencias de lectura y
escritura presentes en los estudiantes de Educación Básica Elemental en la Zona
5 de Ecuador. Este desafío cobra una relevancia acrecentada en el actual
panorama, marcado por la predominancia de la educación a distancia y la
persistente brecha digital. Resulta imprescindible, por lo tanto, abordar la
relación inextricable existente entre la alfabetización y el desarrollo socioemocional
de los estudiantes.
1.
Metodología
Para llevar a cabo un estudio exhaustivo
sobre el desarrollo de las competencias de lectura y escritura en el nivel
básico elemental de los centros educativos de la Zona 5 de Ecuador, se empleó
un diseño de investigación no experimental, con un abordaje mixto
cuantitativo-cualitativo. Este estudio transversal, se apoyó en un método de
investigación de campo y bibliográfico, complementado por un análisis
diagnóstico y descriptivo.
La investigación implicó la participación
de docentes tutores de los grados segundo, tercero y cuarto del subnivel de
educación básica elemental de siete instituciones del sector rural, todas ellas
pertenecientes a la Zona 5 de Educación. La muestra estuvo compuesta por un
total de 735 estudiantes, la cual se seleccionó de manera no probabilística por
conveniencia. Del total de estudiantes, el 69% correspondió a mujeres y el 31%
a hombres.
Para asegurar la confiabilidad de los
instrumentos utilizados en la investigación, se realizó un análisis de
fiabilidad utilizando el Alfa de Cronbach, obteniendo un coeficiente alfa de
0,95, lo que denota un alto nivel de confiabilidad. El principal instrumento de
recolección de datos fue una escala de apreciación, diseñada para discernir el
grado de desarrollo de cada una de las competencias de lectura y escritura en
los estudiantes. Esta herramienta demostró ser eficaz para monitorizar y
evaluar de forma continua el comportamiento y las acciones de los estudiantes
en relación con la lectura y la escritura.
Además de la recolección de datos de los
estudiantes, se realizaron entrevistas semiestructuradas con los docentes para
adquirir una comprensión más profunda de las estrategias y metodologías de
enseñanza de la lectura y la escritura que se implementan en el aula. Estas
entrevistas también posibilitaron explorar las percepciones y vivencias de los
docentes en torno al impacto de la alfabetización en el desarrollo
socioemocional de los estudiantes.
2.
Resultados y discusión
Los hallazgos de la investigación se
examinan a continuación en el marco del desarrollo de las competencias de
lectura y escritura, y su repercusión en el crecimiento socioemocional de los
estudiantes de nivel básico elemental.
2.1.
Competencia perceptiva/grafomotora
En el área perceptiva/grafomotora, se
evaluó la habilidad caligráfica de los estudiantes, enfocándose en su claridad
funcional para la comunicación, en lugar de su estética. Para este fin, se
empleó una escala categórica: “Buena” para caligrafía clara y legible; “regular”
para caligrafía que puede ser leída con cierta dificultad; y, “mala” para
caligrafía que resulta ilegible. Los resultados arrojaron que, de la totalidad
de participantes, el 1,4% no efectuó el ejercicio. Entre aquellos que sí lo
hicieron, el 16,5% mostró un nivel de caligrafía “mala”; el 38,2% fue
clasificado como “regular” y el 43,9% alcanzó la calificación de “buena” (ver Gráfico
I).
Fuente:
Elaboración propia, 2023.
Gráfico I: Nivel perceptivo/grafomotor
Los
hallazgos actuales señalan una marcada variabilidad en las habilidades
grafomotoras de los estudiantes del nivel básico elemental en la Zona 5 de
Ecuador. Estas competencias son cruciales para la alfabetización, puesto que la
capacidad para producir una escritura legible y clara puede impactar el
desarrollo y fluidez de las habilidades de escritura, las cuales son vitales
para el avance académico y desarrollo socioemocional de los estudiantes.
La
literatura académica ha establecido de manera coherente la relación entre las
habilidades grafomotoras y el aprendizaje de la escritura (Dinehart, 2015). Un desarrollo deficiente o lento
de estas habilidades puede dificultar la adquisición de competencias
escriturales y, por ende, influir de manera negativa en el rendimiento
académico y en el desarrollo socioemocional del estudiante.
Resulta
crucial llevar a cabo investigaciones adicionales para identificar las posibles
causas de tal variabilidad, incluyendo factores como la calidad y consistencia
de la enseñanza de la escritura, las oportunidades para practicar la escritura,
y las diferencias individuales en el desarrollo grafomotor y perceptivo.
La
enseñanza de la escritura es un componente fundamental de la educación básica
elemental, aunque su efectividad puede verse afectada por la inconsistencia y
calidad de la enseñanza (Klassen, 2002).
Además, la disponibilidad de oportunidades para practicar la escritura puede
jugar un rol significativo en la adquisición y desarrollo de las habilidades
grafomotoras. Asimismo, las diferencias individuales en el desarrollo
grafomotor y perceptivo podrían contribuir a la variabilidad observada en estas
habilidades. Algunos estudiantes pueden tener dificultades con la coordinación
motora fina necesaria para la escritura; mientras que otros pueden tener problemas
con la percepción visual necesaria para reproducir las formas y trazos de las
letras (Mangen
y Balsvik, 2016).
Por
ende, comprender mejor estos factores podría ser crucial para diseñar
estrategias de intervención eficaces. Un enfoque enfocado que atienda a las
raíces de las dificultades en la escritura puede optimizar las habilidades de
redacción en estudiantes de nivel básico elemental (Rasheed, Kamsin
y Abdullah, 2020). En
última instancia, la mejora de estas habilidades podría impactar de manera positiva
en su rendimiento académico y desarrollo socioemocional.
2.2. Competencia
léxica/ortográfica y sintáctica
En
el siguiente ámbito de la alfabetización, se evaluaron las competencias
léxicas, ortográficas y sintácticas. Para evaluar estas habilidades, se tuvo en
cuenta tanto la presencia de errores ortográficos y de puntuación, como la
cantidad de palabras que los estudiantes fueron capaces de escribir en una
tarea asignada en clase. Dicha tarea consistió en un dictado, diseñado
específicamente para cada grado, con una longitud total de 350 palabras.
La evaluación ortográfica se basó en la relación
entre el número de errores ortográficos y el número total de palabras que cada
estudiante escribió durante la tarea. Los resultados evidenciaron que el 33,9%
de los participantes escribió hasta 99 palabras, el 27,9% redactó entre 100 y
199 palabras, el 18,8% elaboró entre 200 y 299 palabras, y el 19,5% compuso 300
palabras o más (ver Gráfico II).
Fuente:
Elaboración propia, 2023.
Gráfico II: Nivel
léxico/ortográfico y sintáctico
Los hallazgos de este estudio resuenan con varias
observaciones realizadas en la literatura educativa existente. Primero, la
variabilidad observada en el dominio léxico y la fluidez ortográfica de los
estudiantes, refleja la diversidad inherente en cualquier población
estudiantil, una idea que es ampliamente reconocida en la literatura pedagógica.
De manera similar, la importancia de la atención personalizada en la educación,
tal como lo sugieren estos hallazgos, ha sido apoyada por la investigación que
sugiere que el aprendizaje puede optimizarse cuando se tiene en cuenta la
individualidad del estudiante (Lapi y Krašna,
2021).
En cuanto a los errores ortográficos observados, la
investigación ha mostrado que la ortografía es un indicador importante del
desarrollo de la escritura en los niños y puede impactar significativamente su
habilidad para comunicarse de manera efectiva por escrito. Además, la
identificación de áreas específicas para la mejora, como las reglas
ortográficas y gramaticales básicas, es coherente con los estudios que destacan
la importancia de la enseñanza explícita de las habilidades de escritura,
incluyendo la ortografía y la gramática, para el desarrollo de la escritura de
los estudiantes (McMaster et al., 2020).
Por último, el énfasis en las estrategias de
enseñanza adaptativa, la promoción de oportunidades para practicar la escritura
y la implementación de programas de apoyo centrados en la mejora de la
ortografía y la gramática, se alinea con la investigación que resalta la
importancia de estas prácticas para la mejora de las habilidades de escritura (Ramírez y Guillén, 2018).
Por otra parte, los resultados
de la actividad de dictado revelaron un espectro de habilidades ortográficas
entre los estudiantes. En cuanto a la precisión ortográfica, se encontró que el
14% de los estudiantes cometió entre 21 a 30 errores ortográficos por cada cien
palabras escritas. Un 10,6% de los participantes registró entre 16 a 20 faltas
por cada cien palabras. En un rango menor, el 32,7% presentó entre 6 a 15
errores por cada cien palabras; y el 27,9% sólo tuvo entre 1 a 5 errores por
cada cien palabras. Notablemente, solo el 14,8% de los estudiantes completó la
tarea sin errores ortográficos (ver Gráfico III).
Fuente:
Elaboración propia, 2023.
Gráfico III: Faltas ortográficas
Estos
datos ponen en evidencia la diversidad en las destrezas ortográficas entre los
estudiantes de nivel básico elemental de la Zona 5 de Ecuador, con un segmento
notorio mostrando alta precisión en la escritura. Paralelamente, un porcentaje considerable
de estudiantes evidenció dificultades en este aspecto fundamental de la
alfabetización. Es esencial destacar que la competencia ortográfica constituye
un pilar de la habilidad escrita que influye no solo en la calidad del texto
generado, sino también en la rapidez y fluidez de la escritura, así como en la
habilidad de los estudiantes para concentrarse en tareas cognitivas de mayor
complejidad, como la organización y la composición (Jirout
et al., 2019).
Por
lo tanto, estos hallazgos sugieren que centrar la atención en el desarrollo de
habilidades ortográficas puede resultar un componente valioso en las
estrategias de intervención para mejorar las habilidades de lectura y escritura
en los estudiantes de educación básica elemental. Además, resulta crucial
profundizar en la investigación de las causas subyacentes de las dificultades
ortográficas, que pueden incluir la falta de una instrucción ortográfica
sistemática y explícita, problemas en el procesamiento fonológico o
dificultades en la memoria de trabajo (Daffern, 2017).
Con ello, se podrán diseñar intervenciones más efectivas y personalizadas para
cada estudiante.
Por
otra parte, la correcta utilización de la sintaxis y los signos de puntuación
es una pieza integral de una escritura competente, que permite al estudiante
organizar las ideas de forma lógica y facilita al lector la comprensión del
texto. En consecuencia, en el presente estudio, se evaluó este componente a
través de las pruebas de redacción y composición que se asignaron a los
estudiantes. Se examinaron los textos escritos por los estudiantes en busca de
signos evidentes de estructuras sintácticas adecuadas y el uso correcto de los
signos de puntuación.
En
relación a los resultados, se observó una variabilidad notable en las
competencias sintácticas y de puntuación de los estudiantes. Una fracción
significativa de ellos demostró un manejo sólido de la estructura de las
oraciones y el uso de signos de puntuación. Sin embargo, también se identificó
un porcentaje considerable de estudiantes que mostraron dificultades en estas
áreas.
Es
importante resaltar que la capacidad para formar oraciones correctamente
estructuradas y utilizar signos de puntuación de manera adecuada, es
fundamental para la coherencia y claridad de la escritura. La falta de
competencia en estas áreas puede dificultar la habilidad del estudiante para
comunicar efectivamente sus ideas por escrito.
Por
lo tanto, estos hallazgos subrayan la importancia de incluir la enseñanza explícita
y sistemática de la gramática y la puntuación en las estrategias de
intervención para el desarrollo de las competencias de lectura y escritura. La
formación en estas habilidades puede mejorar significativamente la calidad de
la escritura de los estudiantes y su capacidad para expresarse de manera
efectiva a través de la escritura.
De
acuerdo a la escala de evaluación: Buena, si se hace un uso correcto de la
puntuación; regular, si se utiliza la puntuación, pero no siempre de manera
adecuada; y mala, si no se utilizan signos de puntuación; se puede observar en
el Gráfico IV, que el 46,39% de los participantes no utiliza bien los signos de
puntuación; un 27,89% lo hace de manera regular; el 20,95% realiza un uso
correcto de la puntuación y un 4,76% no completó los ejercicios.
Fuente:
Elaboración propia, 2023.
Gráfico IV:
Faltas
ortográficas
Los resultados obtenidos en este estudio
aportan una perspectiva más completa de las competencias de lectura y escritura
de los estudiantes del nivel básico elemental en la Zona 5 de Ecuador. En
adición a la ortografía, el manejo correcto de la sintaxis y los signos de
puntuación es vital para la coherencia y claridad del texto, y, por
consiguiente, para su efectividad comunicativa.
Siguiendo a Daffern
(2017), las dificultades en este aspecto pueden reflejar una serie de
problemas subyacentes, tales como una instrucción insuficiente o inapropiada en
el uso de la puntuación, dificultades en la planificación y revisión del texto,
o desafíos en el procesamiento lingüístico y la memoria de trabajo. Por lo
tanto, se hace esencial profundizar en el análisis de estos resultados para
poder diseñar intervenciones pedagógicas adecuadas que apoyen a los estudiantes
en el desarrollo de estas competencias esenciales.
La correlación de los diversos aspectos de
la alfabetización, revela una problemática en las habilidades de lectura y
escritura de los estudiantes de educación primaria en esta zona, dificultad
que, si bien no necesariamente causada por el cambio de modalidad educativa, se
ha visto exacerbada en el contexto de la educación a distancia.
Esta realidad plantea desafíos
significativos para los docentes, quienes, como sugiere Ruthven (2018), deben buscar formas innovadoras y efectivas para
impartir habilidades de lectura y escritura en un entorno virtual. Esto va más
allá de replicar simplemente las prácticas de enseñanza tradicionales en un
formato digital, exigiendo la adaptación y adopción de nuevas estrategias
pedagógicas compatibles con los medios digitales y que puedan satisfacer las
necesidades individuales de los estudiantes en un entorno de aprendizaje menos
personalizado.
Para abordar estas dificultades, los
docentes deben tener un entendimiento sólido de la naturaleza multidimensional
de la lectura y escritura, así como de las distintas habilidades y competencias
que estas implican. En línea con lo planteado por Chan y Luk (2022),
es importante reconocer que la alfabetización no es simplemente una cuestión de
habilidades técnicas, sino que también tiene implicaciones socioemocionales
importantes, puesto que influye en la autoconfianza, la motivación y la
participación de los estudiantes, así como en su capacidad para interactuar y
comunicarse con los demás.
Por ende, es vital que la instrucción de
lectura y escritura en un contexto virtual adopte un enfoque integral, que
considere tanto los aspectos técnicos como los socioemocionales de la
alfabetización, y que brinde a los estudiantes un apoyo adecuado y
personalizado para desarrollar sus habilidades y competencias a su propio
ritmo. Esto podría mejorar significativamente las competencias de lectura y
escritura de los estudiantes del nivel básico elemental en la Zona 5 de
Ecuador.
Los
resultados reflejados en el Gráfico V, proporcionan un análisis cuantitativo de
tres aspectos fundamentales del desarrollo educativo de los estudiantes de
Educación Básica Elemental en instituciones rurales y urbanas de la Zona 5: la
comprensión lectora, la expresión escrita y la motivación hacia la lectura.
Fuente:
Elaboración propia, 2023.
Gráfico V: Nivel de escritura, lectura y desarrollo emocional
El Gráfico V, ilustra que los estudiantes
de Educación Básica Elemental de las instituciones rurales y urbanas en la Zona
5 alcanzan un promedio de 3.1 en escritura, 3.3 en comprensión lectora, y 3.3
en motivación hacia la lectura, medidos en una escala de Likert. Al observar la
notable coherencia entre estas tres dimensiones evaluadas, se puede obtener una
perspectiva integral y coherente del estado actual de la educación literaria en
esta región.
Los hallazgos de este estudio, que indican
un desempeño intermedio, pueden interpretarse desde diversos ángulos. Por un
lado, es alentador que la motivación hacia la lectura no sea baja, puesto que
su importancia para el desarrollo de habilidades de lectura y escritura ha sido
subrayada en diversos estudios previos (Yeo, Ong y
Ng, 2014). Sin
embargo, los niveles de habilidad tanto en lectura como en escritura son
moderados, lo que sugiere un espacio considerable para la mejora en estas
áreas.
Además, el aparente vínculo entre la
motivación por la lectura y las habilidades de lectura y escritura es un
fenómeno intrigante. Esta correlación, que se refleja en los hallazgos,
coincide con los resultados de investigaciones anteriores que postulan que los
estudiantes con mayores niveles de motivación lectora suelen mostrar
habilidades más sólidas en lectura y escritura (Soemer y Schiefele, 2018).
Un aspecto destacado de este estudio es la
homogeneidad de los niveles en las tres dimensiones evaluadas: Escritura,
lectura y motivación por la lectura. Este patrón uniforme merece un análisis
más detallado y podría generar múltiples hipótesis. Una posible explicación
podría ser que las estrategias de enseñanza implementadas en las instituciones
evaluadas, tanto rurales como urbanas, se orienten de manera equilibrada al
desarrollo de estas tres áreas, lo que podría resultar en niveles homogéneos (Barrett et al., 2015).
A pesar de estos hallazgos, los datos
también plantean preguntas fundamentales sobre cómo se puede mejorar la calidad
de la educación en estas áreas. Desde el punto de vista de las intervenciones
pedagógicas, estos resultados sugieren la necesidad de desarrollar y aplicar
estrategias educativas más efectivas que puedan mejorar los niveles de habilidad
en lectura y escritura, así como incrementar la motivación por la lectura (Schunk y Zimmerman, 2007).
Aunque los niveles actuales son moderados, con la adecuada intervención
pedagógica, es plausible que estos puedan ser elevados a niveles superiores,
optimizando así la calidad de la educación literaria.
Conclusiones
La investigación llevada a cabo ofrece una
perspectiva detallada y enriquecedora sobre el estado actual de las habilidades
de lectura y escritura en la Educación Básica Elemental de la Zona 5 de Ecuador.
Los hallazgos del estudio indican que existen desafíos sustanciales en la
adquisición y desarrollo de estas habilidades críticas, desafíos que se han
visto magnificados por la reciente transición hacia la educación virtual.
Los resultados enfatizan la trascendencia
de la alfabetización en el progreso académico y el crecimiento socioemocional
de los estudiantes, resaltando el rol crucial que juegan los docentes en la
promoción de estas competencias. Cabe destacar, que la alfabetización supera el
mero acto de leer y escribir: Se consolida como una herramienta fundamental
para el desarrollo del pensamiento crítico, la autonomía personal y la
participación activa en la sociedad y cultura. De esta forma, sus implicancias
se extienden hacia aspectos como el bienestar socioemocional y la calidad de
vida de los educandos.
A pesar de que los resultados muestran un
avance significativo, también evidencian que todavía existen brechas que deben
ser abordadas para alcanzar un nivel óptimo de competencias lectoras y
escritoras. La notable consistencia entre las dimensiones evaluadas escritura,
comprensión lectora y motivación hacia la lectura, facilita una visión
integrada de la situación de la educación literaria en la región, lo que
permite una distribución de recursos y esfuerzos más focalizada y eficaz.
La adopción de la educación virtual ha
planteado retos considerables en la enseñanza y aprendizaje de la lectura y
escritura en esta región. No obstante, este cambio de paradigma también
presenta oportunidades de innovación y mejora en las prácticas pedagógicas,
permitiendo su adaptación a las exigencias y posibilidades de la era digital.
En consecuencia, es de vital importancia
que los docentes, los responsables de políticas educativas y todos los actores
relevantes trabajen de manera conjunta para el diseño e implementación de
estrategias efectivas y centradas en el estudiante, que favorezcan la mejora de
las habilidades de lectura y escritura en este nuevo entorno de aprendizaje
virtual. La educación, como derecho fundamental y pilar esencial para el
desarrollo personal y social, demanda un compromiso sostenido para garantizar
que todos los estudiantes, sin importar su ubicación geográfica o
circunstancias personales, tengan la oportunidad de desarrollar plenamente sus
habilidades de alfabetización y, por ende, su potencial como individuos y
ciudadanos de la sociedad ecuatoriana.
Referencias bibliográficas
Barrett, P.,
Davies, F., Zhang, Y., y Barrett, L. (2015). The impact of classroom design on
pupils’ learning: Final results of a holistic, multi-level analysis. Building
and Environment, 89, 118-133. https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2015.02.013
Calderón, M. Y., Flores, G. S., Ruiz, A., y Castillo, S. E.
(2022). Gamificación en la compresión lectora de los estudiantes en tiempos de
pandemia en Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(E-5), 63-74. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38145
Castellano,
J. M., y Silva, M. S. (2022). Conocimiento
previo sobre investigación educativa y hábitos culturales en estudiantes de
maestría. Sociedad & Tecnología, 5(S2), 339-351. https://doi.org/10.51247/st.v5iS2.273
Castles, A.,
Rastle, K., y Nation, K. (2018). Ending the reading wars: Reading acquisition
from novice to expert. Psychological Science in the Public Interest, 19(1),
5-51. https://doi.org/10.1177/1529100618772271
Chan, C. K.
Y., y Luk, L. Y. Y. (2022). A four-dimensional framework for teacher assessment
literacy in holistic competencies. Assessment & Evaluation in Higher
Education, 47(5), 755-769. https://doi.org/10.1080/02602938.2021.1962806
Cortes, J. E., Daza, J.,
y Castañeda J. G. (2019). Relación
del entorno socioeconómico con el desempeño de la comprensión lectora en
universitarios. Revista de Ciencias Sociales
(Ve), XXV(4), 119-133.
Cowen, E. L.
(1994). The enhancement of psychological wellness: Challenges and
opportunities. American Journal of Community Psychology, 22(2),
149-179. https://doi.org/10.1007/BF02506861
Daffern, T.
(2017). Linguistic skills involved in learning to spell: An Australian study. Language
and Education, 31(4), 307-329. https://doi.org/10.1080/09500782.2017.1296855
Dinehart, L.
H. (2015). Handwriting in early childhood education: Current research and
future implications. Journal of Early Childhood Literacy, 15(1),
97-118. https://doi.org/10.1177/1468798414522825
Duche,
A. B., Montesinos, M. C., Medina, A., y Siza, C. H. (2022). Comprensión lectora
inferencial en estudiantes universitarios. Revista
de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(E-6), 181-198. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38831
Galperina,
E. I., Nagornova, J. V., Shemyakina, N. V., y Kornev, A. N. (2022). Psychophysiological
mechanisms of the initial stage of learning to read. Part II. Human
Physiology, 48(3), 285-298. https://doi.org/10.1134/S0362119722030069
Hoidn, S., y
Klemenčič, M. (Eds.) (2020). The Routledge international handbook of
student-centered learning and teaching in higher education. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429259371
Jirout, J.,
LoCasale-Crouch, J., Turnbull, K., Gu, Y., Cubides, M., Garzione, S., Evans, T.
M., Weltman, A. L., y Kranz, S. (2019). How lifestyle factors affect cognitive
and executive function and the ability to learn in children. Nutrients, 11(8),
1953. https://doi.org/10.3390/nu11081953
Kamilh, M.
L., Pearson, P. D., Moje, E. B., y Afflerbac, P. (Eds.) (2011). Handbook of reading
research, Volume IV. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203840412
Kellogg, R.
T. (2008). Training writing skills: A cognitive developmental perspective. Journal
of Writing Research, 1(1), 1-26. https://doi.org/10.17239/jowr-2008.01.01.1
Kendeou, P.,
Van den Broek, P., Helder, A., y Karlsson, J. (2014). A cognitive view of
reading comprehension: Implications for reading difficulties. Learning
Disabilities Research & Practice, 29(1), 10-16. https://doi.org/10.1111/ldrp.12025
Klassen, R.
(2002). Writing in Early Adolescence: A Review of the Role of Self-Efficacy
Beliefs. Educational Psychology Review, 14(2), 173-203. https://doi.org/10.1023/A:1014626805572
Könings, K.
D., Mordang, S., Smeenk, F., Stassen, L., y Ramani, S. (2021). Learner
involvement in the co-creation of teaching and learning: AMEE Guide No. 138. Medical
Teacher, 43(8), 924-936. https://doi.org/10.1080/0142159X.2020.1838464
Konishi, C.,
y Park, S. (2017). Promoting Children’s Healthy Social-Emotional Growth:
Dialogue Journal. Journal of Education and Learning, 6(2), 246-253.
https://doi.org/10.5539/jel.v6n2p246
Lapi, M., y Krašna, M. (2021). The distance learning implications on high school
students. 2021 44th International Convention on Information, Communication
and Electronic Technology (MIPRO), Opatija, Croatia, 582-586. https://doi.org/10.23919/MIPRO52101.2021.9597143
Mangen, A.,
y Balsvik, L. (2016). Pen or keyboard in beginning writing instruction? Some
perspectives from embodied cognition. Trends in Neuroscience and Education,
5(3), 99-106. https://doi.org/10.1016/j.tine.2016.06.003
Masten, A.
S. (2018). Resilience theory and research on children and families: Past, present,
and promise. Journal of Family Theory & Review, 10(1), 12-31.
https://doi.org/10.1111/jftr.12255
McMaster, K.
L., Lembke, E. S., Shin, J., Poch, A. L., Smith, R. A., Jung, P.-G., Allen, A.
A., y Wagner, K. (2020). Supporting teachers’ use of data-based instruction to
improve students’ early writing skills. Journal of Educational Psychology,
112(1), 1-21. https://doi.org/10.1037/edu0000358
Morin, M.-F.,
Alamargot, D., Diallo, T. M. O., y Fayol, M. (2018). Individual
differences in lexical and grammar spelling across primary school. Learning
and Individual Differences, 62, 128-140. https://doi.org/10.1016/j.lindif.2018.02.002
Nishino, T.,
y Atkinson, D. (2015). Second language writing as sociocognitive alignment. Journal
of Second Language Writing, 27, 37-54. https://doi.org/10.1016/j.jslw.2014.11.002
Ramírez, I.,
y Guillén, P. M. (2018). Self and peer correction to improve college students’
writing skills. Profile: Issues in Teachers´ Professional Development, 20(2),
179-194. https://doi.org/10.15446/profile.v20n2.67095
Rasheed, R.
A., Kamsin, A., y Abdullah, N. A. (2020). Challenges in the online component of
blended learning: A systematic review. Computers & Education, 144,
103701. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2019.103701
Rowsell, J.,
Kosnik, C., y Beck, C. (2008). Fostering multiliteracies pedagogy through
preservice teacher education. Teaching Education, 19(2), 109-122.
https://doi.org/10.1080/10476210802040799
Ruthven, K.
(2018). Instructional activity and
student interaction with digital resources. In L. Fan, L. Trouche, C. Qi, S. Rezat
and J. Visnovska (Eds.), Research on
mathematics textbooks and teachers’ resources (pp.
261–275). Springer https://doi.org/10.1007/978-3-319-73253-4_12
Schunk, D.
H., y Zimmerman, B. J. (2007). Influencing children’s self-efficacy and
self-regulation of reading and writing through modeling. Reading &
Writing Quarterly, 23(1), 7-25. https://doi.org/10.1080/10573560600837578
Sivarajah,
R. T., Curci, N. E., Johnson, E. M., Lam, D. L., Lee, J. T., y Richardson, M.
L. (2019). A review of innovative teaching methods. Academic Radiology, 26(1),
101-113. https://doi.org/10.1016/j.acra.2018.03.025
Soemer, A.,
y Schiefele, U. (2018). Reading amount as a mediator between intrinsic reading
motivation and reading comprehension in the early elementary grades. Learning
and Individual Differences, 67, 1-11. https://doi.org/10.1016/j.lindif.2018.06.006
Suárez,
N., Pérez, I. C., Rodríguez, A., y Sevilla, S. (2020). Lectura crítica en el
desarrollo de habilidades de investigación en profesores de postgrado. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(E-2),
328-339. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34131
Sun, B., Hu,
G., y Curdt-Christiansen, X. L. (2018). Metalinguistic contribution to writing
competence: a study of monolingual children in China and bilingual children in
Singapore. Reading and Writing, 31(7), 1499-1523. https://doi.org/10.1007/s11145-018-9846-5
Tijms, J.,
Stoop, M. A., y Polleck, J. N. (2018). Bibliotherapeutic book club intervention
to promote reading skills and social-emotional competencies in low SES
community-based high schools: A randomised controlled trial. Journal of
Research in Reading, 41(3), 525-545. https://doi.org/10.1111/1467-9817.12123
Ugwu, E. O.
(2019). Effect of student teams-achievement divisions and think–pair–share on
students’ interest in reading comprehension. Journal of Educational Research
and Practice, 9(1), 326-330. https://doi.org/10.5590/JERAP.2019.09.1.22
Yeo, L. S.,
Ong, W. W., y Ng, C. M. (2014). The home literacy environment and preschool
children’s reading skills and interest. Early Education and Development,
25(6), 791-814. https://doi.org/10.1080/10409289.2014.862147
Yuen, A. H.
K., y Hew, T. K. F. (2018). Information and communication
technology in educational policies in the Asian region. In J. Voogt, G. Knezek, R. Christensen
and K. W. Lai (Eds.), Handbook of information technology in primary and
secondary education (pp. 1–20). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-53803-7_86-1
Zins, J. E.,
Bloodworth, M. R., Weissberg, R. P., y Walberg, H. J. (2007). The scientific
base linking social and emotional learning to school success. Journal of
Educational and Psychological Consultation, 17(2-3), 191-210. https://doi.org/10.1080/10474410701413145
* Magister en Educación Superior. Profesora de Segunda Enseñanza
Especialización Literatura y Castellano. Docente en la Universidad Estatal de
Milagro, Milagro, Ecuador. E-mail: rbravoa@unemi.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8674-6158
** Magister en Diseño Curricular.
Diploma Superior en Diseño Curricular por Competencias. Licenciada en Sistemas
de Información. Docente en la Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador.
E-mail: kvargasc@unemi.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7450-5990
*** Doctora en Programa de Aportaciones Educativas en Ciencias Sociales y
Humanas. Docente Investigadora en la Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador.
E-mail: mmanzanod@unemi.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7429-5193
**** Psicóloga. Docente en la Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador.
E-mail: clazob@unemi.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8625-2019
Recibido: 2023-04-13 · Aceptado: 2023-06-30