Revista de Ciencias Sociales (RCS)

Vol. XXIX, No. 3, Julio - Septiembre 2023. pp. 484-493

FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

 

Como citar: Santillán, M., Farje, C. A., Gonzales, E., y Coronel-Zubiate, F. T. (2023). Síndrome de burnout en odontólogos en Chachapoyas-Perú. Revista De Ciencias Sociales, XXIX(3), 484-493.

 

Síndrome de burnout en odontólogos en Chachapoyas-Perú

 

Santillán Valle, Madelit*
Farje Gallardo, Carlos Alberto
**

Gonzales Paco, Edwin***

Coronel-Zubiate, Franz Tito****

 

Resumen

 

El síndrome de Burnout, es un fenómeno ocupacional multifactorial, que puede afectar diversos aspectos de la vida, principalmente el ámbito profesional. El propósito de este estudio fue analizar el nivel de Síndrome de Burnout en los odontólogos que laboran en clínicas dentales privadas en la ciudad de Chachapoyas-Perú en el año 2021. Se utilizó un enfoque cuantitativo, observacional, prospectivo y transversal. La población de estudio fue de 50 odontólogos que trabajan en los consultorios privados. El instrumento de medición fue un cuestionario de Maslach Burnout Inventory que utiliza 22 preguntas en una escala de Likert y se divide en 3 fases o indicadores. Los resultados obtenidos evidenciaron que el 58% presentó un nivel medio, 32% nivel alto y un 10% nivel bajo de síndrome de Burnout. El indicador más alto fue la de la realización personal en un 74%, el agotamiento emocional en 50% evidenció un nivel bajo, y despersonalización un 60% con nivel bajo. Se concluyó que el síndrome de Burnout en odontólogos que realizan práctica privada en la ciudad de Chachapoyas-Perú fue de nivel medio, y los odontólogos en su mayoría consideran que su mayor conflicto es la realización personal. 

 

Palabras clave: Síndrome de Burnout; despersonalización; agotamiento emocional; realización personal; odontólogos.

 

 

Burnout syndrome in dentists in Chachapoyas-Peru


Abstract

 

Burnout syndrome is a multifactorial occupational phenomenon that can affect various aspects of life, mainly the professional field. The purpose of this study was to analyze the level of Burnout Syndrome in dentists working in private dental clinics in the city of Chachapoyas-Peru in the year 2021. A quantitative, observational, prospective and cross-sectional approach was used. The study population was 50 dentists who work in private offices. The measurement instrument was a Maslach Burnout Inventory questionnaire that uses 22 questions on a Likert scale and is divided into 3 phases or indicators. The results obtained showed that 58% presented a medium level, 32% a high level and 10% a low level of Burnout syndrome. The highest indicator was that of personal fulfillment in 74%, emotional exhaustion in 50% showed a low level, and depersonalization 60% with a low level. It was concluded that the Burnout syndrome in dentists who carry out private practice in the city of Chachapoyas-Peru was medium level, and most dentists consider that their greatest conflict is personal fulfillment.

 

Keywords: Burnout syndrome; depersonalization; emotional exhaustion; personal fulfillment; dentists.

 


 


Introducción

En 1974, Herbert Freudenberg, especialista en Psiquiatría, fue el primero en describir al Síndrome de Burnout (SBO), y al cabo de un año observó en sus propios compañeros de trabajo problemas de fatiga y desmotivación. Por lo que empezó a investigar los problemas del estrés laboral, para apreciar las diferentes causas y componentes que desencadenan este síndrome. Además, definió al SBO, como un “estado de fatiga laboral” (Pérez y Cartes-Velásquez, 2015; Díaz y Gómez, 2016). Los principales signos que manifiestan las personas que padecen de este fenómeno son la perdida de conexión con su familia, amigos, e incluso ignoran sus hobbies por la única razón de estar enfocados en el trabajo (Radwan y Morsy, 2022).

La Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE), ha designado al Burnout como un fenómeno ocupacional (Arora y Knight, 2022); sin embargo, todavía no está considerado como una condición médica. Los factores que pueden causar este fenómeno son el estrés continuo en el lugar de trabajo (Chalikkandy et al., 2022; Isuiza et al., 2023), lo cual conlleva al agotamiento mental y por ende reducción en la eficacia profesional, que se van evidenciando de forma gradual.

Otros autores, definen al SBO como una expresión de debilitación emocional y física, cuando ejercen ayuda a otras personas, pero a su vez puede conducirse de forma negativa en su ambiente laboral, afectando su desempeño (Kulakova et al., 2017).

Es por ello que el presente estudio se plantea como objetivo analizar el nivel de Síndrome de Burnout en los odontólogos que laboran en clínicas dentales privadas en la ciudad de Chachapoyas-Perú en el año 2021, con la finalidad de poder contribuir a la mejora de su calidad de vida.

 

1. Síndrome de Burnout: Entre definiciones y propuestas

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), el SBO, es una enfermedad profesional que induce a las personas a un deterioro mental y físico en su salud, producto de una resistencia emocional severa, ocasionada por tratar con vigor a las personas que padecen de complicaciones psicofísicas (Saborío e Hidalgo, 2015). Por ese motivo la OMS en el 2000, lo declaró un peligro laboral que perturba al individuo en su salud mental (Oliva, 2018), que lo lleva paulatinamente al agotamiento mental.

Por estos motivos, de manera general se evalúan tres dimensiones: Agotamiento Emocional (AE), identificado por una falta de motivación, pérdida paulatina de interés y energía en el trabajo diario, además de sobrecargas laborales, emociones e insatisfacción; Despersonalización (DP), reconocido por irritación, fracasos en el rendimiento laboral y cambios de ánimos; y falta de Realización Personal (RP), registrado por un bajo desempeño e incompetencia laboral, autoevaluación negativa, en donde en este tipo de dimensión, el profesional tiende a renunciar a sus actividades familiares y laborales (Martínez, 2010).

Se considera que el síndrome de Burnout aumenta sus niveles de prevalencia de acuerdo al contexto en que el individuo se desempeña, es diferente el nivel de burnout que se puede evidenciar en una persona que trabaja en el área pedagógica con otra que se desempeña en el campo de ingeniería o el área de la salud, de las cuales la última es en la que mayores niveles de Burnout se han evidenciado (Chávez y Peralta, 2019; Chalikkandy et al., 2022). Esto los investigadores lo asocian a la presión que los trabajadores del área de la salud experimentan, por la misma naturaleza de las carreras, por ejemplo, las enfermeras tienen un horario muy riguroso, en el que tienen que estar pendientes de todos los pacientes, realizar documentaciones clínicas y/o seguir indicaciones de los médicos (Chávez y Peralta, 2019; Murthy, 2022).

Algo parecido sucede con los odontólogos, los cuales, si bien es cierto, realizan prácticas en clínicas privadas, deben de seguir reglas legales, para poder desempeñarse; además, que los procedimientos dentales requieren de mucha meticulosidad, paciencia y dedicación (Sebastian, Franco y Mânica, 2023).

 

2. Contexto en los odontólogos: Una mirada desde el exceso laboral

En los odontólogos el síndrome de burnout, se presenta mediante el estrés y sus respectivos factores sociodemográficos incorporados como exceso laboral, sueldos escasos y falta de reconocimiento social. Esta condición se observa esencialmente en el campo de la salud, y dentro de éstos, se encuentran en especial a los odontólogos como profesionales más afectados, por eso es que la profesión odontológica y todos los que se desarrollan en el campo de la salud bucodental, se califican de las actividades más estresantes (Peralta-Ayala y Moya, 2017).

Además, en la práctica bucodental realizada en los consultorios privados, se perciben más inconvenientes con problemas de salud mental y física, debido al reconocimiento de ser una actividad solicitante. Para ello, se requieren una gran cantidad de materiales y equipos tecnológicos sofisticados, que conllevan a estar expuestos al peligro de contacto directo con varios agentes patógenos (Bazalar y Balarezo, 2016). Los profesionales de la salud odontológica deben estar en continua capacitación, sobre las nuevas técnicas, nuevos equipos, instrumentos y materiales.

En ese sentido, este síndrome puede provocar la pérdida de energía, voluntad e interés de los odontólogos para laborar (Antoniadou, 2022), que se refleja en signos y síntomas que el individuo va manifestando de forma gradual, tales como depresión, estrés, altos niveles de insatisfacción o ansiedad. Múltiples estudios han registrado que durante la pandemia del COVID-19 (Owen et al., 2022), este síndrome tuvo un gran impacto en la comunidad de profesionales, esto debido a factores externos como el estado financiero, falta de personal asistente, y dificultades para realizar los procedimientos, debido a que los riesgos de contagio eran muy altos.

El SBO, ha ido cobrando relevancia en el área odontológica en la última década, tanto que incluso se ha relacionado con tendencias suicidas (Arora y Knigh, 2022), acompañado por síntomas previos de agotamiento mental severo y depresión. El campo laboral de la odontología es muy exigente, requiere de disciplina, paciencia y meticulosidad, por lo que se piensa que el odontólogo se suele autoexigir más de lo debido, y esto conlleva de forma paulatina a padecer del síndrome de Burnout.

El presente trabajo, tuvo la finalidad de ayudar a los odontólogos a identificar los orígenes que ocasionan este síndrome en sus tres dimensiones; para luego contribuir en su recuperación mental y física, y estimular a brindar un excelente desempeño laboral. Por esta razón, se enunció la siguiente interrogante: ¿Cuál es el nivel del Síndrome de Burnout en odontólogos que laboran en consultorios privados de Chachapoyas durante el 2021? Por lo cual, este trabajo tuvo como objetivo principal: Determinar el nivel del Síndrome de Burnout en odontólogos que laboran en consultorios privados de Chachapoyas-Perú en el 2021.

 

3. Metodología

Este trabajo fue observacional, descriptivo, transversal, prospectivo, y cuantitativo. La población estuvo compuesta por 50 odontólogos que trabajan en consultorios privados de Chachapoyas en Perú durante el año 2021, y que se encuentran registrados en el Colegio Odontológico del Perú, Región Amazonas. La técnica e instrumento empleados fueron la encuesta y el cuestionario, respectivamente. El cuestionario que se usó fue el test de Maslach, que está constituido por 22 preguntas en una escala de Likert y se divide en 3 fases, estableciéndose el grado de Burnout en cada una (Saavedra et al., 2021):

a. Agotamiento emocional (AE): De las 22 preguntas planteadas, esta fase estuvo conformado por 9 ítems que fueron: 1, 2, 3, 6, 8, 13, 14, 16, y 20. Cuya calificación más alta es de 54 puntos, y determina que a mayor puntaje mayor nivel de agotamiento emocional.

b. Despersonalización (DP): De las 22 preguntas planteadas, esta fase estuvo conformado por 5 ítems que fueron: 5, 10, 11, 15, y 22. La calificación más alta posible es de 30 puntos. Indica que, a mayor puntaje, mayor será el nivel de despersonalización.

c. Realización personal (RP): De las 22 preguntas planteadas, esta fase estuvo conformado por 8 ítems que fueron: 4, 7, 9, 12, 17, 18, 19, y 21. Resultando que la mayor calificación posible es de 48 puntos. Del mismo modo, se determinó que, a mayor puntación, mayor será la realización personal.

Los índices de confiabilidad fueron para realización personal de 0,71, despersonalización de 0,79 y para agotamiento emocional de 0,90. El procesamiento de la información se realizó a través del programa estadístico SPSS Versión 23 y Microsoft Excel para la elaboración de las tablas.

 

4. Síndrome de Burnout en odontólogos de Chachapoyas-Perú


El síndrome de Burnout en profesionales del área de la salud, es un fenómeno que va en aumento (Atalayin et al., 2015), este padecimiento se manifiesta a través de actitudes negativas en el entorno laboral, depresión, niveles altos de ansiedad y estrés crónico. Se ha demostrado que los profesionales de la salud padecen de este síndrome, debido al ambiente en que se desenvuelven.

Los profesionales de la salud que más padecen este síndrome, suelen ser los médicos, enfermeras y odontólogos. Jun et al. (2021), en su revisión demostraron que el agotamiento emocional del personal de enfermería, está asociado con la gama de pacientes que atienden a diario, y la presión que pueden experimentar en algunas condiciones clínicas, como la que sucede con los pacientes terminales. Algo similar sucede con los profesionales de odontología (Arora y Knight, 2022), donde el síndrome de Burnout puede ser provocado también por la cantidad de pacientes que deben atender en la práctica privada, la meticulosidad que requieren la mayoría de los tratamientos, y la presión por desear siempre el perfeccionismo y el éxito de las intervenciones realizadas.

Este fenómeno en el periodo de confinamiento por la pandemia ocasionada por el COVID-19, tuvo más impacto. Cevallos et al. (2023), en su estudio tomando como muestra a profesores universitarios ecuatorianos, demostraron que durante el confinamiento se experimentaron cambios psicosociales relacionados con la depresión, ansiedad y estrés, puesto que se tenían que adecuar a las nuevas estructuras metodológicas. Asimismo, Llanes-Castillo et al. (2022), en su investigación considerando como muestra a estudiantes universitarios de diversas áreas del Campus Sur de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, ubicada en México, evidenciaron que el 17,9% de los universitarios, presentan síndrome de burnout y la dimensión más afectada es el cansancio emocional durante las clases en línea debido al confinamiento.

De lo anterior, se deduce que las otras áreas profesionales sufrieron el mismo impacto, y en el área de la salud, fue más alarmante debido a que el personal estaba en contacto más directo con los pacientes contagiados con el virus y el temor para realizar las intervenciones teniendo pleno conocimiento sobre los riesgos, fue lo que pudo aumentar el burnout.

De esta forma, los resultados fueron ordenados en tablas, según los indicadores evaluados en la población objeto de estudio que tal y como se mencionó anteriormente estuvo conformada por 50 odontólogos, de la ciudad de Chachapoyas-Perú. En este sentido, en la Tabla 1, se aprecia que los odontólogos encuestados que trabajan en consultorios privado en la ciudad de Chachapoyas, presentaron un 58% (29 individuos) de nivel medio del Síndrome de Burnout. Similares resultados los encontraron Cárdenas, Méndez y González (2014); y, Hanco (2018), quienes evidenciaron un nivel medio de SBO 63,7% y 55%, respectivamente. Sin embargo, otros autores como Dias et al. (2013); y, Pineda, Rivera y Ríos (2014), encontraron un 32% y 64,9% de alto nivel de SBO; mientras que Reyes (2017), halló en su estudio un nivel bajo (84,0%) de este síndrome en odontólogos.

Tabla 1

Nivel de Síndrome de Burnout en odontólogos que laboran en consultorios privados de Chachapoyas-Perú en el año 2021

Niveles

Fi

%

Alto

Medio

Bajo

16

29

5

32

58

10

Total

50

100

 

     

 

 

 

 

Fuente: Elaboración propia, 2023.

Al revisar con las investigaciones encontradas, los estudios de Dias et al. (2013); Hanco (2018); y el presente trabajo, tienen similitud en cuanto al lugar de trabajo, puesto que se evaluó a odontólogos que trabajan en clínicas privadas. En cambio, en las investigaciones de Pineda et al. (2014); Cárdenas et al. (2014); y, Reyes (2017), la población de estudio fue distinta, debido a que se encuestó a profesionales odontólogos que trabajan en universidades como docentes en la carrera de Estomatología.

Comparando los resultados hallados por Dias et al. (2013); y, Pineda et al. (2014), se concluyó que los odontólogos que trabajan como docentes universitarios y a su vez en clínicas privadas, presentaron un nivel alto y medio de SBO como consecuencia a las sobrecargas de horarios de trabajo, provocando un estado de fatiga laboral por el esfuerzo diario y sin descanso, perjudicando su propia salud.

El estudio de Reyes (2017), difiriere del presente estudio, puesto que evidencia un nivel bajo del Síndrome de Burnout, del 84%, lo cual indicó que tal vez sus horarios de trabajo son menores y con mayor cantidad de horas de descanso, evitando así un desgaste y una sobrecarga emocional; en tanto que tal como se muestra en la Tabla 1, en la evaluación realizada a los 50 odontólogos que trabajan en consultorios privados de Chachapoyas-Perú, solo se encontró un 10% en bajo nivel, seguido del 58% que presentaron un nivel medio, y 32% en nivel alto de Síndrome de Burnout.

En cuanto al nivel de Síndrome de Burnout en odontólogos de Chachapoyas-Perú en su fase agotamiento emocional, en la Tabla 2 se puede apreciar que el 50% mostró un nivel bajo, 30% en nivel medio y 20% en nivel alto. Con respecto a este último resultado (20% en nivel alto), el mismo es equivalente al trabajo de Reyes (2017), ejecutado a profesionales de la salud, conformados por odontólogos, enfermeros y médicos que laboran como docentes académicos.

Tabla 2

Nivel del Síndrome de Burnout según Agotamiento Emocional en odontólogos que laboran en consultorios privados de Chachapoyas–Perú en el año 2021

 

 

Niveles

Agotamiento Emocional

Fi

%

Alto

Medio

Bajo

10

15

25

20

30

50

Total

50

100

 

         

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Elaboración propia, 2023.

Con respecto a los odontólogos encuestados, los mismos presentaron en un 50% un bajo nivel de burnout por agotamiento emocional. Así mismo, esta investigación presenta resultados similares a los estudios de Peralta-Ayala y Moya (2019); y, Vásquez e Hidalgo (2020), quienes obtuvieron nivel bajo en el 63,7% y 48% de agotamiento emocional, respectivamente. Por el contrario, el estudio realizado por Ibáñez et al. (2012), en Colombia, encontró un nivel medio (43,6%) de agotamiento emocional; mientras que Preciado et al. (2017), en su trabajo elaborado en México, encontró en sus resultados un 25% y 22% de nivel alto, realizado a los odontólogos que laboran en clínicas privadas y en universidades como docentes, respectivamente.

Al comparar los resultados del presente estudio con los de otras investigaciones, los estudios de Reyes (2017); y, Vásquez e Hidalgo (2020), presentaron un agotamiento emocional de nivel bajo, significando que no hubo cansancio emocional en los odontólogos cuando laboran en sus respectivas clínicas, principalmente porque tienen menor carga laboral y sus horarios son más flexibles. Así mismo, Ibáñez et al. (2012), presentó un nivel medio, indicando que en promedio los odontólogos mostraron cansancio o agotamiento emocional con sus pacientes.

Sin embargo, en el estudio de Preciado et al. (2017), el nivel fue alto, significando un índice de alarma o preocupación en los odontólogos que laboran como docentes universitarios y luego en clínicas privadas, debido a la sobrecarga excesiva en sus horarios de trabajo, conllevando a producir una pérdida paulatina de interés y energía en el trabajo diario. Asimismo, Díaz-Caballero y Evaristo-Chyong (2022), evidenciaron en los odontólogos que laboran en hospitales del Ministerio de Salud de Lima-Perú, niveles elevados de agotamiento emocional en un 90,47%. En estos casos Cocchiara et al. (2019), recomiendan el uso del yoga para controlar el estrés y el agotamiento en los trabajadores de la salud.

De igual manera, el nivel de Síndrome de Burnout en odontólogos de Chachapoyas-Perú en su fase despersonalización, evidencia un 60% en un nivel bajo, seguido de 30% en nivel medio y 10% en nivel alto, tal como se muestra en la Tabla 3. Esta investigación encontró similitud en sus resultados con los estudios de Poma (2015); y, Peralta-Ayala y Moya (2019), quienes tuvieron como hallazgos bajo nivel de despersonalización (65,2% y 65,4% respectivamente).

Tabla 3

Nivel del Síndrome de Burnout según Despersonalización en odontólogos que laboran en consultorios privados de Chachapoyas–Perú en el año 2021

 

Niveles

Despersonalización

Fi

%

Alto

Medio

Bajo

5

15

30

10

30

60

Total

50

100

   

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Elaboración propia, 2023.

En contraste, las investigaciones de Ibáñez et al. (2012); y, Vásquez e Hidalgo (2020), realizado a profesores universitarios de la carrera de Estomatología, encontraron un nivel medio de despersonalización en el 48,8% y 96%, en tanto que en la presente investigación fue del 30%. De la misma forma, Preciado et al. (2017), evidenció un nivel alto en el 26% de despersonalización en odontólogos que laboran como docentes académicos y 28% en los que trabajan en consultorios privados; mientras que en el presente estudio fue del 10%.

Entonces, al comparar con las investigaciones citadas, Poma (2015); y Peralta-Ayala y Moya (2019), no tuvieron ningún problema en cuanto a sus cambios de ánimos o en sus rendimientos laborales de trabajo, puesto que presentaron una despersonalización de bajo nivel.

En cambio, para Ibáñez et al. (2012); Preciado et al. (2017); y, Vásquez e Hidalgo (2020), sus resultados muestran un nivel medio y alto de despersonalización, donde los odontólogos mostraron cambios radicales en sus estados de ánimos, aumento de fracasos en su rendimiento laboral, producto del estrés en exceso, probablemente porque algunos dentistas trabajaban doble turno, como docentes en universidades y en clínicas privadas. Esto indica que es preocupante el nivel de despersonalización porque podría conllevar al dentista a tratar a sus pacientes y alumnos como objetos impersonales, a consecuencia de sus cargas y horarios laborales excesivos.

Finalmente, el nivel de Síndrome de Burnout en odontólogos de Chachapoyas-Perú en su fase realización personal, tuvo 74% en un nivel alto, seguido de 20% en nivel medio y 6% en nivel bajo, tal como se puede observar en la Tabla 4. En ese sentido, la investigación realizada por Peralta y Moya (2019), encontró resultados similares al presente estudio, evidenciando un alto nivel de realización personal en el 72,7%.

Tabla 4

Nivel del Síndrome de Burnout según Realización Personal en odontólogos que laboran en consultorios privados de Chachapoyas–Perú en el año 2021

 

Niveles

Realización Personal

Fi

%

Alto

Medio

Bajo

37

10

3

74

20

6

Total

50

100

 

 

 

   

 

Fuente: Elaboración propia, 2023.

De la misma forma, Poma (2015); Salazar (2015); Reyes (2017); y, Vásquez e Hidalgo (2020), también presentaron un nivel alto de realización personal (73,1%; 96,88%; 92%; y 82%, respectivamente). Sin embargo, las investigaciones de Ibáñez et al. (2012); y, Preciado et al. (2017), difieren con lo antes descrito al encontrar en sus resultados principalmente realización personal en bajo nivel.

 

Conclusiones

Los odontólogos que realizan práctica profesional privada en la ciudad de Chachapoyas-Perú, tienen un nivel medio de Síndrome de Burnout. El 50% de odontólogos tuvieron un bajo nivel de extenuación laboral por agotamiento emocional; el 60% presentaron un nivel bajo en sus rendimientos laborales con sus pacientes; y, por último, el 74% presentaron un buen desempeño laboral considerando su realización personal, significando un nivel alto en la atención a sus pacientes.

Considerando el constante crecimiento de la ciudad de Chachapoyas en Perú y consigo la población de odontólogos, es recomendable tácticas de prevención y reconocimiento temprano para la focalización del Síndrome de Burnout y que los niveles de afectación no se incrementen. También hay que tener en cuenta como limitación del trabajo, que no se evaluaron algunas características especiales que pueden influir en los niveles de síndrome de Burnout, como son las especialidades odontológicas (odontopediatría, ortodoncia, entre otras) u otras características como la combinación de trabajo en consulta privada y el trabajo en instituciones estatales o educativas.

 

Referencias bibliográficas

Antoniadou, M. (2022). Estimation of factors affecting burnout in Greek dentists before and during the COVID-19 pandemic. Dentistry Journal, 10(6), 108. https://doi.org/10.3390/dj10060108

Arora, S., y Knight, A. (2022). Questionnaire survey of burnout amongst dentists in Singapore. International Dental Journal, 72(2), 161-168. https://doi.org/10.1016/j.identj.2021.08.054

Atalayin, C., Balkis, M., Tezel, H., Onal, B., y Kayrak, G. (2015). The prevalence and consequences of burnout on a group of preclinical dental students. European Journal of Dentistry, 9(3), 356-363. https://doi.org/10.4103/1305-7456.163227

Bazalar, M., y Balarezo, G. (2016). El síndrome de Burnout en los profesionales de Odontología. Paideia XXI, 5(6), 114-125. http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia/article/view/901

Cárdenas, M., Méndez, L. M., y González, M. T. (2014). Evaluación del desempeño docente, estrés y burnout en profesores universitarios. Actualidades Investigativas en Educación14(1), 93-114. https://doi.org/10.15517/aie.v14i1.13210

Cevallos, D. P., Moreira-Choez, J. S., Lamus, T. M., y Sánchez-Urdaneta, A. B. (2023). Psychosocial effects of COVID-19 in Ecuadorian university professors. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(2), 15-31. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i2.39960

Chalikkandy, S., Abdulkhalig, R. S., Yahya, M. A., Alshahrani, R. S. A., Ali, W. N., y Ghorman, S. (2022). Burnout and its relation to emotion dysregulation and social cognition among female interns and undergraduate dental students at King Khalid University. Applied Sciences, 12(3), 1588. https://doi.org/10.3390/app12031588

Chávez, J. R., y Peralta, R. Y. (2019). Estrés académico y autoestima en estudiantes de enfermería, Arequipa-Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(E-1), 384-399. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i1.29629  

Cocchiara, R. A., Peruzzo, M., Mannocci, A., Ottolenghi, L., Villari, P., Polimeni, A., Guerra, F., y La Torre, G. (2019). The use of yoga to manage stress and burnout in healthcare workers: A systematic review. Journal of Clinical Medicine, 8(3), 284. https://doi.org/10.3390/jcm8030284

Dias, S., Castro, C., Aráujo, T., De Souza, Y., De Almeida, F., y Lopes, D. (2013). Burnout syndrome: Evaluation in dentists in the city of Fortaleza, Brazil. RSBO Revista Sul-Brasileira de Odontologia, 10(3), 266-271.

Díaz, F., y Gómez, I. C. (2016). La investigación sobre el Síndrome de Burnout en Latinoamérica entre 2000 y 2010. Psicología desde el Caribe, 33(1), 113-131. https://doi.org/10.14482/psdc.33.1.8065

Díaz-Caballero, M. H., y Evaristo-Chyong, T. A. (2022). Burnout syndrome and associated factors among dentists working in hospitals of the Ministry of Health in the Lima Metropolitan Area, Peru. Revista de la Facultad de Medicina, 70(1), 11-21. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v70n1.86761

Hanco, R. (2018). Síndrome de burnout en cirujanos dentistas que laboran en consulta privada en la provincia de San Román – Juliaca, 2018 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional del Altiplano]. http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/7186

Ibáñez, E. A., Bicenty, M. Á., Thomas, Y. I., y Martínez, G. J. (2012). Prevalencia y factores asociados al Síndrome de Burnout en docentes de odontología Fundación Universitaria San Martín, año 2011. Revista Colombiana de Enfermería, 7(7), 105-111. https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=95928

Isuiza, D. D., Carhuancho, I. M., Mejía, H., y Miranda, B. G. (2023). Satisfacción laboral del personal de salud durante la emergencia sanitaria en Latinoamérica. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(1), 344-356. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i1.39755

Jun, J., Ojemeni, M. M., Kalamani, R., Tong, J., y Crecelius, M. L. (2021). Relationship between nurse burnout, patient and organizational outcomes: Systematic review. International Journal of Nursing Studies, 119, 103933. https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2021.103933

Kulakova, O., Moreno, B., Garrosa, E., Sánchez, M. O., y Aragón, A. (2017). Universality of the construct maslach burnout inventory in a Latin American context. Acta de Investigación Psicológica, 7(2), 2680-2690. https://doi.org/10.1016/j.aipprr.2017.05.001

Llanes-Castillo, A., Pérez-Rodríguez, P., Reyes-Valdéz, M. L., y Cervantes-López, M. J. (2022). Burnout: Efectos del confinamiento en estudiantes universitarios en México. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(3), 69-81. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i3.38451

Martínez, A. (2010). El Síndrome de Burnout. Evolución conceptual y estado actual de la cuestión. Vivat Academia. Revista de Comunicación, (112), 42-80. https://doi.org/10.15178/va.2010.112.42-80

Murthy, V. H. (2022). Confronting health worker burnout and well-being. New England Journal of Medicine387(7), 577-579. https://doi.org/10.1056/NEJMp2207252

Oliva, G. J. (2018). Síndrome de Burnout y resiliencia en el personal de salud del Hospital María Auxiliadora - Lima 2017 [Tesis de pregrado, Universidad Ricardo Palma]. https://hdl.handle.net/20.500.14138/1181

Owen, C., Seddon, C., Clarke, K., Bysouth, T., y Johnson, D. (2022). The impact of the COVID-19 pandemic on the mental health of dentists in Wales. British Dental Journal, 232(1), 44-54. https://doi.org/10.1038/s41415-021-3756-7

Peralta-Ayala, C. R., y Moya, T. J. (2017). Síndrome de Burnout en estudiantes de odontología. Dominio de las Ciencias, 3(1), 432-442. https://doi.org/10.23857/dom.cien.pocaip.2017.3.1.432-442

Pérez, F., y Cartes-Velásquez, R. (2015). Estrés y burnout en alumnos de Estomatología: una situación preocupante en la formación profesional. Edumecentro, 7(2), 179-190. https://www.medigraphic.com/pdfs/edumecentro/ed-2015/ed152n.pdf

Pineda, M. E., Rivera, M. T., y Ríos, P. D. (2014). Prevalencia y factores influyentes del síndrome de burnout en los docentes de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca, enero - julio 2013 [Tesis de pregrado, Universidad de Cuenca]. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/20222

Poma, H. E. (2015). Prevalencia del síndrome de burnout en docentes odontólogos de la facultad de odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el año 2013 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos] https://hdl.handle.net/20.500.12672/4368

Preciado, M. D. L., Pozos, E., Colunga, C., Vázquez, J. M., y Ávalos, M. L. (2017).  Relación entre factores psicosociales, agotamiento emocional laboral y burnout en odontólogos mexicanos. Universitas Psychologica, 16(2), 12. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-2.refp

Radwan, M. Z., y Morsy, M. (2022). Burnout syndrome among pediatric dentists in Egypt. Middle East Current Psychiatry, 29, 72. https://doi.org/10.1186/s43045-022-00230-z

Reyes, M. L. (2017). Síndrome de Burnout en docentes cirujanos dentistas, enfermeros y médicos de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Señor de Sipán - Chiclayo, 2017 [Tesis de pregrado, Universidad Señor de Sipán]. https://hdl.handle.net/20.500.12802/3967

Saavedra, I., García, J. V., Llamazares, F. J., Arbesú, E., y López, Á. (2021). Grado de burnout en especialistas en formación de medicina y psicología clínica. Educación Médica, 22(S-2), 55-61. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2019.05.002

Saborío, L., e Hidalgo, L. F. (2015). Síndrome de burnout. Medicina Legal de Costa Rica, 32(1), 119-124. https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v32n1/art14v32n1.pdf

Salazar, A. P. (2015). Síndrome de burnout en docentes de la escuela de estomatología – UPAO 2014 [Tesis de pregrado, Universidad Privada Antenor Orrego]. https://hdl.handle.net/20.500.12759/1050

Sebastian, S., Franco, A., y Mânica, S. (2023). Intersection of forensic odontology and psychology. Journal of Forensic Odonto-Stomatology, 41(1), 2-18. https://ojs.iofos.eu/index.php/Journal/article/view/1495

Vasquez, A. E., e Hidalgo, J. W. J. (2020). Factores asociados y Síndrome de Burnout (SBO) en los estudiantes de Segunda Especialización de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia [Tesis de pregrado, Universidad Peruana Cayetano Heredia]. https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/8367?locale-attribute=en



* Cirujano Dentista. Cirujano Dentista en la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Chachapoyas, Perú. E-mail: made_29_10@hotmail.com ORCID: https://orcid.org/0009-0009-9575-8183

 

** Magíster en Estomatología. Cirujano Dentista. Docente Auxiliar en la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Chachapoyas, Perú. E-mail: carlos.farje@untrm.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2907-0152

 

*** Doctor en Ciencias de Enfermería. Enfermero. Docente Principal en la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Chachapoyas, Perú. E-mail: edwin.gonzales@untrm.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7250-6399

 

**** Doctor en Estomatología. Cirujano Dentista. Docente Principal en la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Perú. E- mail: franz.coronel@untrm.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4747-947X

 

 

Recibido: 2023-03-01                · Aceptado: 2023-05-19