Revista de Ciencias Sociales (RCS)

Vol. XXIX, No. 3, Julio - Septiembre 2023. pp. 280-294

FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

 

Como citar: Guillén de Romero, J., Macías, W. A., Guamán, P. I., Muñoz, N. (2023). Formación en valores en el ámbito escolar: Perspectiva del profesional de lo social en Portoviejo-Ecuador. Revista De Ciencias Sociales, XXIX(3), 280-294.

 

Formación en valores en el ámbito escolar: Perspectiva del profesional de lo social en Portoviejo-Ecuador

 

Guillén de Romero, Jacqueline*

Macías Párraga, Wilter Andrés**

Guamán Torres, Patricio Isaac***

Muñoz Macias, Noris****

 

Resumen

 

Actualmente, la educación en valores manifiesta problemas en la práctica, especialmente en los adolescentes, comprendiendo que es parte de la tarea de los docentes y otros profesionales como es el trabajador social en el ámbito educativo, quien se desenvuelve como gestor para socializar, identificar y promover valores, construyendo patrones culturales y éticos en los sujetos. Por ello, se plantea como objetivo indagar la intervención del Trabajador Social en la formación en valores en los estudiantes de Educación Básica Superior de las Unidades Educativas de Portoviejo-Ecuador. El estudio tuvo enfoque positivista, mediante investigación cuantitativa, utilizando el método descriptivo, analítico y estadístico. La técnica fue la encuesta con dos cuestionarios, uno dirigido a 8 profesionales en Trabajo Social, quienes laboran en 8 instituciones; y el segundo para los estudiantes, manejando la muestra de 20 participantes por institución, siendo en total 160. Con los resultados se identificó que la labor que desempeña el profesional de lo social para la formación en valores es fundamental para el fortalecimiento de relaciones interpersonales y construcción de una convivencia social estable y armónica, interviniendo desde el Departamento de Consejería Estudiantil; concluyendo, que el proceso se inicia en la familia y continua en la institución educativa y sociedad.

 

Palabras clave: Formación en valores; estudiantes; trabajador social; instituciones educativas; Portoviejo-Ecuador.

 

 

Training in values in the school environment: Perspective of the social professional in Portoviejo-Ecuador

 

Abstract

 

Currently, education in values manifests problems in practice, especially in adolescents, understanding that it is part of the task of teachers and other professionals such as the social worker in the educational field, who works as a manager to socialize, identify and promote values, building cultural and ethical patterns in the subjects. For this reason, the objective is to investigate the intervention of the Social Worker in the formation of values in the students of Higher Basic Education of the Educational Units of Portoviejo-Ecuador. The study had a positivist approach, through quantitative research, using the descriptive, analytical and statistical method. The technique was the survey with two questionnaires, one addressed to 8 Social Work professionals, who work in 8 institutions; and the second for the students, handling the sample of 20 participants per institution, with a total of 160. With the results, it was identified that the work carried out by the social professional for the formation in values is essential for the strengthening of interpersonal relationships and construction of a stable and harmonious social coexistence, intervening from the Student Counseling Department; concluding, that the process begins in the family and continues in the educational institution and society. 

 

Keywords: Values ​​training; students; social worker; educational institutions; Portoviejo-Ecuador.

 

 

Introducción

En esta década, la educación moral o educación en valores se ha convertido en el tema estratégico número uno en educación, y el debate axiomático ha atraído la atención de muchos foros internacionales que se encuentran relacionados con la enseñanza en todo el mundo. Así pues, la necesidad del proceso educativo de crear adhesión a un sistema de valores trasciende la oposición existente entre la llamada tradición e innovación, y la ciencia, la tecnología y el humanismo, por cuanto, el sistema educativo promueve los valores, la tradición, y la realización de grandes proyectos con fines de carácter axiomático en el campo de la vida moral.

En efecto, es importante destacar que, cada sociedad, en un determinado momento de su historia, elige de un conjunto común de valores los que considera más adecuados para satisfacer sus necesidades sociales, siendo la familia y la escuela la base responsable de su transmisión y desarrollo, a través de la actividad educativa que tiene lugar dentro de ella; de tal manera, Castro y Pérez (2017) mencionan que:

Las intervenciones no se centran sólo en problemas que pueda tener el alumno en temas como el absentismo y el fracaso educativo, también aborda situaciones sociales conflictivas: integración de inmigrantes y colectivos desfavorecidos, drogodependencia, obesidad, anorexia, soledad, clima de convivencia, acoso escolar como forma de violencia, detección de malos tratos y abusos sexuales, entre otros sectores. (p.219)

 

Sobre la base de la idea expuesta por él autor, el Trabajador Social (TS) como educador es aquel que se encuentra comprometido con la irremplazable tarea de procurar de manera activa el buen desarrollo de los estudiantes, impartiendo y abordando asuntos relacionados con la formación en valores, compartiendo esta tarea con la educación impartida desde el hogar de cada adolescente.

El trabajador social en el ámbito educativo acciona en una intervención preventiva-promocional, en los niveles de educación básica, secundaria y superior; actúa con equipos multidisciplinarios para el análisis y solución de conflictos; fomenta y defiende los derechos humanos de los estudiantes y de toda la comunidad educativa, promoviendo valores de solidaridad, de tolerancia, de respecto y responsabilidad.

Es importante destacar que, es fundamental el papel del Trabajador Social en la formación de valores en los estudiantes, al promover con sus acciones el desarrollo humano y social de las personas y comunidades, fomentando valores éticos y morales que contribuyan al bienestar colectivo; además, los autores coinciden con la mención de Meriño et al. (2021), quienes afirman que se debe “hacer énfasis en la formación ética para promover y testimoniar los  valores  que  favorecerán  el  desarrollo social,  justo,  equilibrado,  plural  y  humano” (p.459).

Dentro de este marco de ideas, la intervención del trabajador social en la educación en valores es un pilar fundamental para el desarrollo integral de los adolescentes y su superación personal dentro de su vida actual y futura. Cabe destacar que, los valores que realmente influyen en la vida de una persona de manera duradera, son los que cada uno es capaz de construir por sí mismos, es ahí, donde intervine el trabajador social, verificando que esta enseñanza en valores se direccione desde la formación del hogar, de manera eficaz, para que así, el profesional de lo social pueda aportar mayor enseñanza a los estudiantes.

 

1. Fundamentación teórica

1.1. Perspectivas de la educación en valores

La educación en valores tiene un significado en apoyar los procesos de maduración y socialización de las personas en su infancia y juventud, con el fin de capacitarlas para ejercer como ciudadanos en una sociedad democrática. Por consiguiente, se trae a colación los postulados de Díaz y Garzón (2017) quienes afirman que:

Para que los alumnos actúen como personas que conocen los derechos individuales y los deberes públicos, comprendan también que los problemas sociales les atañen y, además, se animen no sólo a construir una opinión propia sino también a participar de forma responsable en los asuntos comunitarios. (p.27)

 

Los valores son principios y virtudes innatos de cada persona, los cuales se van moldeando con el pasar del tiempo, siendo influyente en la formación de los valores en los escenarios de las costumbres, la familia, el entorno social y cultural de cada individuo, por esta razón las personas adoptan valores diferentes según convengan en el estilo de vida. En este sentido, las sociedades adoptan valores generales para poseer una buena armonía entre las personas que la conforman. Por ende, en la postura de Parra (2003), se plantea lo siguiente:

Cada sociedad, en un momento determinado de su historia, selecciona del sistema general de valores aquellos que considera más adecuados para satisfacer las necesidades sociales, siendo la escuela la institución encargada de su transmisión y desarrollo, por medio de la actividad educativa que se desarrolla en su seno. La educación es, por tanto, aquella actividad cultural que se lleva a cabo en un contexto intencionalmente organizado para la transmisión de los conocimientos, las habilidades y los valores que son demandados por el grupo social. Así, pues, todo proceso educativo está relacionado con los valores. (p.70)

 

En cuanto, al desarrollo del plan de estudios para todas las unidades educativas, los planes y programas de aprendizaje, la educación en valores, es un factor indispensable que requieren de su atención, para educar y capacitar a los estudiantes, no solo en lo que respecta al conocimiento, sino también se los educa para una vida armoniosa y pacífica, con el resto de la población.

De esta manera las Unidades Educativas, son consideradas como un factor de suma importancia en la formación de valores, motivado a que, las escuelas y colegios son apreciados como un segundo hogar para los estudiantes, es el buen vivir de ellos que coadyuve a la sociedad.

 

1.2. El Trabajo Social y el andamio en fortalecer los valores

En la actualidad, la educación de los adolescentes, en cuanto a valores que sustentan la sociedad en la que se desarrollan, es un problema entendido también como tarea de los docentes y otros profesionales. En lo que respecta a este campo, el Trabajador Social se desenvuelve como un gestor de proyectos para socializar, identificar y promover valores, fortaleciendo patrones culturales y comportamientos éticos en los sujetos sociales. En estos espacios, se promueve la comunicación para la suma de saberes individuales, a su vez fomentar conexiones que puedan garantizar y fortalecer derechos y valores. En base a las consideraciones antes señaladas, se estima prudente destacar las premisas de Gómez-Zambrano y Menéndez-Rodríguez (2017), quien manifiesta que:

El nivel de impulso de los valores que se promueven desde el currículo universitario es medianamente alto, siendo evidente la fundamental importancia en la formación en valores de los estudiantes de Trabajo Social, puesto que, la profesión es humanista, y es necesario fortalecer sus actitudes y/o comportamientos a través de las asignaturas de Ética y Valores que son parte del rol que cumplen en el cambio en las relaciones humanas de la sociedad. (p.363)

 

En virtud de lo anterior, es importante destacar que, la ética y los valores constituyen un sentido en los retos que la sociedad actual le presenta al Trabajo Social, es así como, se considera uno de los componentes esenciales para su formación integral y que servirá para su ejercicio profesional. Por ello, es necesario que estos espacios de reflexión se amplíen, por tratarse del fortalecimiento de valores aceptados de manera universal. Por ende, en líneas expuestas del razonamiento de Lastres-Rodríguez y Yaques-de la Rosa (2018), consideran relevante que:

El sistema de valores que cada sujeto posee está directamente vinculado con las formas de vida de la sociedad, lo que origina que las transformaciones en esta influyan en su reacomodamiento y consecuentemente en su jerarquía, lo que tiene lugar mediante una tenaz lucha ideológica. (p.74)

 

En el mismo hilo conductual de la presente disquisición, es de relevancia destacar que, los valores constituyen formaciones complejas en la personalidad del individuo, son producto de la naturaleza de las actitudes, por ello, se encuentran ligadas a la existencia propia de las personas, y de allí que, alcanzan a afectar o configurar su conducta, ideas, sentimientos y modos de actuación. Esto exige a los profesionales en Trabajo Social que reflexionen en cuanto a que la sociedad en todo momento se encuentra en un proceso de aprendizaje sobre los valores, con el objeto de contribuir a que las personas asuman la condición de humanos, dignos, contribuyendo para que los individuos optimicen las condiciones para su desarrollo.

El Trabajo Social se desarrolla en diferentes espacios, siendo uno de ellos el ámbito educativo. Para tal efecto, dentro de este marco de ideas, se plasma lo enunciado por Iglesias y Ortuño (2018), quienes sostienen que el objetivo en las instituciones educativas es promover estrategias de intervención y estructuras organizativas que favorezcan la convivencia, la educación, las relaciones y el bienestar de todos aquellos que la componen. La meta del Trabajo Social es implementar medidas para prevenir, cambiar o aliviar situaciones de dificultad o conflicto. La escuela es un contexto en el que los conflictos surgen a diario debido a las interacciones entre los sistemas, tal como lo sostienen Ramón, Longoria y Olalde (2020). Por su parte, Expósito y Marsollier (2021) manifiestan que:

Los valores no se presentan aisladamente ni de manera descontextualizada porque demandan determinadas apreciaciones intelectivas y afectivas de una persona real en su contexto. Esta capacidad que tiene el hombre de poder discernir le permite generar ideas que motivan sus acciones; las cuales, con el paso del tiempo, se van cristalizando en conductas congruentes con su forma de pensar. (p.15)

 

En lo concerniente, se estima prudente destacar que, los valores se construyen día a día como el resultado de la interacción de la experiencia de vida y esa capacidad de evaluar la realidad que rodea para poder elegir aquello que más se aprecia. Por consiguiente, en lo que respecta al profesional de lo social, la autora De Robertis (2018) señala lo siguiente: “Como las otras profesiones basadas en la relación al otro, el Trabajo Social considera que su intervención está regida por principios éticos y deontológicos indispensables para la acción” (p.21).

En el mismo orden de ideas, su concepción del mundo y de los seres humanos es a la vez una construcción personal y colectiva. Personal, puesto que, su concepción social, ética, lo moviliza, lo orienta; colectiva, pues, por un lado, la sociedad ha erigido pautas, leyes para su buen funcionamiento, y, por otra parte, la profesión ha elaborado exigencias y normas deontológicas que todos sus miembros deben respetar. En función de lo antes expuesto, resaltan los aportes desplegados por Calderón (2019), quien menciona que:

En lo que se refiere a los centros educativos, el TS tiene un papel importante en la intervención preventiva y asistencial en temas como el absentismo y el fracaso educativo, la integración de inmigrantes y colectivos desfavorecidos, la detección de malos tratos y abusos sexuales, la mejora del clima de convivencia, la atención ante el fenómeno de la violencia o la estimulación de la mejora pedagógica o la participación de todos en la buena marcha de los procesos. (p.1)

 

Desde esta perspectiva, suele confundirse educación con instrucción o escolarización, por ello, las necesidades sociales demandan amplias ofertas educativas, mismas que se refieren a las capacidades tradicionales que se imparten en el sistema educativo. En la misma tendencia del tema, el autor mencionado anteriormente Calderón (2019), entiende el Trabajo Social “como conocimiento y acción útil que facilita dinámicas de expansión de posibilidades, de capacitación de los recursos humanos, de democratización del conocimiento y de conformación de estructuras sociales más avanzadas y libres” (p.3). De ahí que, el trabajador(a) social, mediante la palabra y la acción va a transmitir su saber, aceptar, proponer y apoyar consensos en la búsqueda de excelentes condiciones de vida para los individuos.

 

1.3. Los valores y el crecimiento personal de los estudiantes

El estudio de los valores es un tema que permite observar al individuo desde sus conductas y actitudes. En este sentido, es de importancia resaltar que Yaguana-Castillo, Carrera-Herrera y Placencia-Tapia (2019) estiman que, en el caso de la Filosofía, se da lugar a una nueva ciencia de los valores o Axiología. Este trabajo nace desde el campo educativo donde se han destacado por aportes notables especificando la concepción del constructo valor. La educación tiene como función formar al ser humano desde su integralidad; por lo que, como principio básico, reconoce a los educandos como personas, con una consolidación de los valores morales hacia una sociedad democrática.

Se toma en consideración el término democrático como un modelo de equidad, libertad, honradez, solidaridad, armonía, humildad y respeto de pensamiento entre las personas. Desde el punto de vista de Martínez, Charris y Vargas (2018), la formación de valores constituye una prioridad pedagógica, que debe ser asumida tomando en cuenta su doble naturaleza objetiva-subjetiva, esto hace referencia a que cada una de las personas debe conocer el entorno donde se desempeña, desde una perspectiva social e histórica, con el fin de estar al tanto de su influencia en cuanto a la construcción de sus valores, los mismos que van a dirigir su conducta ética, moral y humanística durante su desarrollo tanto personal como profesional.

En el mismo hilo conductual de la presente disquisición, la importancia que poseen los valores dentro de la educación es significativa, de manera que, se consideran como el origen y el fin de un proceso fundamental para la interpretación de la realidad que hoy se vive, pues estos indican y direccionan al comportamiento humano equilibrado que se quiere lograr en la educación de los valores en los adolescentes; en este sentido, el componente comunicativo es imprescindible. Por ende, en el panorama investigativo se menciona las premisas de Pin y Lescay (2020), quienes enuncian lo siguiente:

Al considerar que la enseñanza de la disciplina como un valor fundamental en el proceso de formación de los estudiantes se refiere como relevante fomentar los valores en la práctica diaria, esencialmente desde la escuela, la comunidad, el trabajo, el ambiente físico y sociocultural, entre otros. En este sentido estas agencias socializadoras contribuyen a la formación personal, académica y social en los estudiantes, de tal modo que le servirá a lo largo de toda su vida. (p.1)

 

En consecuencia, de lo anterior, se hace necesario profundizar en la conceptualización y justificación de estos valores, para así, favorecer el desarrollo de una cultura de paz y sana convivencia. Esto porque, en la actualidad, con la situación de crisis que se vive, el ambiente escolar en un centro educativo es cada día más complejo y la escuela se ha convertido en campo fértil para expresiones de violencia verbal, física y simbólica. Con relación a lo enunciado anteriormente, Ruiz (2017) manifiesta que:

La incorporación sistemática de los valores da como resultado una educación de calidad, para esto es necesario contar con la: Incorporación de profesores que tengan integrados los valores en el desarrollo de sus vidas y los transmitan en sus acciones. Las instituciones educativas deben tomar las riendas de la incorporación del valor razonado en sus estrategias educativas, si quieren producir profesionales dirigidos hacia las acciones valoradas explícitas, por ejemplo, el bien común. (p.345)

 

En efecto, los seres humanos no son perfectos, ni pretenden serlo; intentan actuar de la mejor forma posible de acuerdo con los valores que la familia y la sociedad le han enseñado desde pequeños. A lo largo de la vida es posible que el individuo se pregunte si está actuando de forma correcta y conforme a lo que los demás esperan de ellos. Esa respuesta sobre cuándo hace algo bueno o malo, está determinada por sus valores morales; en otras palabras, este es el conjunto de normas, costumbres o principios por los cuales se rigen de acuerdo con lo que transmitieron los miembros de la sociedad donde creció. Por ello, Salinas y Valdez (2017) estiman prudente destacar que:

La educación en valores es considerada como un elemento indispensable en el currículo de todos los niveles educativos, dado que los planes y programas de estudio demandan la formación de ciudadanos con competencias, no sólo relacionadas con el conocimiento, sino con competencias para una vida en armonía y en paz con el resto de los ciudadanos. (p.238)

 

En ese sentido, la educación en valores es aquella que permite desarrollar la dimensión humana del alumnado, haciendo posible que ellos puedan vivir en sociedades más justas. Además, como lo mencionan Rodelo et al. (2021): “Se necesitan  docentes  con  nuevas  perspectivas, que  opten  por  desarrollar  valores  culturales en  sus  educandos,  docentes  motivados  por abordar  situaciones” (p.289), puesto que, no sólo se trata de enseñar determinados valores, sino de facilitar procesos personales de valoración, para que cada alumno reflexione y elija aquellos valores que desea hacer propios, mediante un proceso personal, el cual se origina en la familia y se continúa desarrollando en la interacción con los otros.

 

2. Metodología

El presente marco metodológico se direcciona bajo el enfoque de investigación positivista, y la aplicación de los métodos bibliográfico, analítico y estadístico como guías o rutas críticas para la elaboración de la disquisición, siendo un estudio cuantitativo. Con relación al positivismo, es importante destacar los postulados teóricos de los autores León y Pérez (2019):

En lo metodológico, el positivismo se caracteriza por emplear la experimentación controlada, en la cual se establece un diseño riguroso y estructurado, en el que se emplea una metodología pensada para evitar los sesgos en la información y la subjetividad por parte del investigador. (p.72)

 

Así mismo, se aplicó un tipo de estudio cuantitativo, siendo una estrategia de estudio que se enfoca en analizar cuantitativamente la recopilación de datos, de ahí su relación con el número, es un método ampliamente utilizado en las ciencias sociales. En lo concerniente, se trae a colación lo expresado por Del Canto y Silva (2013), quienes afirman que:

La versión cuantitativa tiene entonces por principio la adopción de un criterio lógico, esto es, entre las premisas y las conclusiones se constituye un estrecho conjunto de relaciones regladas, tales que para ir de las primeras a las segundas no habrá más que seguir sus estipulaciones. Así, el resultado final de sus aplicaciones conlleva frecuentemente la convicción a la autonomía del proceso. Bajo este enfoque, cuya pretensión es la de gestionar las relaciones intemporales entre variables, las ciencias sociales se instauran como gestoras. (p.28)

 

En este mismo orden de ideas, la investigación se caracteriza por ser descriptiva, es el tipo de investigación donde se describen los hechos tal como se presentan en la realidad, es el interpretar los hechos que se presentan, este tipo de estudio se centra en la recopilación de datos objetivos y cuantificables sobre las variables que se están analizando. En este sentido, Guevara, Verdesoto y Castro (2020) mencionan que: “La información suministrada por la investigación descriptiva debe ser verídica, precisa y sistemática. Se debe evitar hacer inferencias en torno al fenómeno. Lo fundamental son las características observables y verificables” (p.166).

En el referido estudio se aplicó un diseño de campo, el cual permitió obtener datos de la realidad y así estudiarlos en el espacio determinado tal y como se muestran, sin la necesidad de manipular las variables. Es importante adicionar que, el trabajo de campo es esencial en el desarrollo de una investigación, puesto que, permite conocer y evaluar de primera mano lo que antecede en un entorno determinado.

La investigación de campo, implica la recolección de datos a través de la salida del investigador para obtener información de la naturaleza o la sociedad. En ambas situaciones, es fundamental que busque activamente el objeto de estudio para recopilar la información necesaria (Campos, 2017). Por tanto, el propósito de este estudio es obtener información del sujeto u objeto de estudio y de la realidad en la que se desarrollan los hechos, sin alterar alguna variable. En otras palabras, se recolecta la información sin interponerse o alterar los contextos existentes.

Seguidamente, se empleó el método bibliográfico, analítico y estadístico, en relación al primero, Martín y Lafuente (2017) sostienen que: “El investigador va construyendo el marco teórico, documentando antecedentes y elaborando la bibliografía que se incluye al final de un trabajo científico o académico” (p.153). Para la investigación se realizó la búsqueda de una diversidad de acervo bibliográfico como: Textos, revistas científicas, tesis, entre otros documentos de relevancia, que otorgaron contenido al presente estudio, en concordancia con las variables de la disquisición, por cuanto, se obtuvo información del pasado y presente para obtener criterios acertados de la temática ya antes mencionada.

Se utilizó el método a analítico, puesto que cuenta con un procedimiento que va de lo general a lo específico, además, se considera como uno de los más importantes en las investigaciones; en este contexto, Hurtado (2015) menciona: “La investigación analítica implica la reinterpretación de lo analizado en función de algunos criterios, dependiendo de los objetivos de análisis. Intenta identificar las sinergias menos evidentes de los eventos analizados” (p. 113).

Así mismo, el método estadístico se abordó para el correcto desarrollo de la recopilación de datos mediante la investigación cuantitativa. Para tal efecto, dentro de este marco de ideas se plantea lo declarado por Ruiz y Valenzuela (2021), quienes afirman que:

El investigador puede examinar los datos de manera numérica haciendo uso de la estadística para medir los fenómenos sociales, como los de las ciencias naturales, aplicando la técnica de las encuestas de percepción o de seguimiento de eventos sujetos a porcentajes de efectividad para dar por comprobado algo. (p.7)

 

Para el proceso de esta investigación, la técnica aplicada fue la encuesta que según los autores Suárez, Varguillas y Ronceros (2022) mencionan que: “Es una técnica que permite la obtención sistemática de la información a través de un instrumento previamente diseñado” (p.42). El propósito del cuestionario como instrumento fue, abordar las preguntas relacionadas al tema objeto de estudio, refiriéndose a la intervención que ejecuta el Trabajador Social en el fortalecimiento de la educación en valores en estudiantes de educación básica superior.

Para la recolección de información, se elaboraron dos (2) cuestionarios, uno dirigido a los Trabajadores Sociales que laboran en las diferentes Instituciones Educativas; y el otro, dirigido a estudiantes de las Instituciones Educativas, ambos con la escala de Likert. En lo concerniente, a los aspectos antes descritos, Arias (2020) considera que:

El cuestionario es un instrumento de recolección de datos utilizado comúnmente en los trabajos de investigación científica. Consiste en un conjunto de preguntas presentadas y enumeradas en una tabla y una serie de posibles respuestas que el encuestado debe responder. No existen respuestas correctas o incorrectas, todas las respuestas llevan a un resultado diferente y se aplican a una población conformada por personas. (p.21)

 

Por otra parte, la población estuvo conformada por la totalidad de ocho (8) trabajadores sociales, incorporados laboralmente en cada Unidad Educativa, ubicadas en el Cantón de Portoviejo, Provincia de Manabí, Ecuador: U.E. Franklin Delano Roosevelt, U.E. Tiburcio Macías, U.E. Portoviejo, U.E. Luis Dueña Vera, U.E. 25 de Mayo, U.E. Azuay, U.E. Alajuela, y U.E. Velazco Ibarra.

Además, es importante resaltar que, se cuenta con un total de población estudiantil de setecientos dieciocho (718), que se encuentran cursando el 1° nivel de Bachillerato en los respectivos paralelos que poseen cada Institución Educativa. Se seleccionó una muestra no probabilística intencional. En este contexto investigativo, se resalta lo pronunciado por Ruiz y Valenzuela (2021), quienes aluden que:

El muestro no probabilístico es aquel que, no brinda a todo componente del universo una oportunidad conocida de ser incluido en la muestra. El investigador decide que componentes se deberán entrevistar u observar, que concuerden con las variables y se ajustan a los atributos y dimensiones especificadas para cada unidad de estudio. (p.59)

 

Por lo cual, se consideró una muestra de veinte (20) estudiantes por cada Unidad Educativa, siendo un total de ciento sesenta (160) alumnos, a quienes se les aplicó un segundo cuestionario y se coordinó con las instituciones educativas de Portoviejo-Ecuador, la aplicación de la respectiva encuesta con la debida autorización del Distrito Zonal 4 de Educación 13D00.

 

3. Resultados y discusión

Para la recopilación de los resultados se utilizó la técnica de la encuesta dirigida a ocho (8) trabajadores sociales y (160) estudiantes de Educación Básica Superior, pertenecientes a las Unidades Educativas de Portoviejo: U.E. Franklin Delano Roosevelt, U.E. Tiburcio Macías, U.E. Portoviejo, U.E. Luis Dueña Vera, U.E. 25 de Mayo, U.E. Azuay, U.E. Alajuela, y U.E. Velazco Ibarra.

Los encuestados ofrecieron su opinión sobre la intervención del trabajador social en la educación en valores en sus instituciones. Los datos obtenidos se representan con figuras estadísticas para facilitar la perspectiva visual de los resultados, con sus respectivas tablas, en las cuales se desglosan las alternativas junto a sus frecuencias absolutas y relativas.

 

3.1. Encuesta a los Trabajadores Sociales que laboran en las diferentes Instituciones Educativas

En función a los datos obtenidos, como se observa en la Tabla 1, el 75% de la población encuestada afirma que a veces los estudiantes practican los valores y principias inculcados dentro de la formación académica; mientras que un 13% señala que pocas veces es practicado; sin embargo, un 12% expresó que siempre los estudiantes sí practican los valores inculcados en la institución. De este modo, se evidencia que, según la percepción de los trabajadores sociales, no siempre los estudiantes practican los valores, además, no solo aprenden en su etapa educativa, sino también desde el hogar.

Tabla 1

Desde su punto de vista: ¿Percibe usted, que los estudiantes de su Unidad Educativa practican los diferentes valores y principios que se inculcan dentro de la formación académica?

Alternativa

Frecuencia

Porcentaje

Siempre

1

12%

A veces

6

75%

Pocas veces

1

13%

Nunca

0

0%

Total

8

100%

 

Fuente: Elaboración propia, 2023.

Puede observarse que a veces se practican valores durante la formación académica, lo cual implica que se hace sin enfatizar que son los valores, simplemente se ejecutan para dar mayor realce, lo cual coincide con la perspectiva de Mijangos (2017), para quien la finalidad de capacitar sobre la importancia de la práctica de valores en el establecimiento educativo, es permitir al estudiante, que en su convivencia del diario vivir dirija sus pasos hacia la práctica de esos valores a fin de que sea  pacífico, estable emocionalmente, con desarrollo comunitario, respeto a los valores individuales y colectivos dentro y fuera del sistema educativo.

En la Tabla 2, se puede observar que el 62% de los encuestados afirman que, siempre imparten una capacitación o inducción a los estudiantes con relación a la formación en valores dentro de sus instituciones; sin embargo, un 38% indica que a veces han brindado una capacitación en relación a esta temática. En este sentido, se puede determinar que los trabajadores sociales de las distintas Unidades Educativas de Portoviejo-Ecuador sí realizan inducciones en relación con la educación en valores.

Tabla 2

¿Ha impartido usted, alguna capacitación o inducción con relación a la formación en valores en la Unidad Educativa?

Alternativa

Frecuencia

Porcentaje

Siempre

5

62%

A veces

3

38%

Pocas veces

0

0%

Nunca

0

0%

Total

8

100%

 

Fuente: Elaboración propia, 2023.

Estos resultados reflejan lo expuesto por Guillén (2021), cuando expresa que todo/a Trabajador(a) Social (TS), se convierte en un profesional al servicio de los demás, porque su acción es para el bienestar de los otros, bien sea de manera individual, grupal o comunitaria, lo cual implica tener que estar interactuando con otras personas, indicando para esto que en el desempeño de sus actividades, modela y ejemplifica valores, al practicar el respeto, la escucha activa, al acercarse a los demás para ayudarlos y orientarlos, comprender, tener paciencia y tolerancia.

Por ello, las habilidades personales de este profesional social son actitudes, comportamientos con los cuales el profesional puede realizar su labor, contribuyendo con la formación en valores, muy especialmente cuando realiza su trabajo en instituciones educativas.

De acuerdo con los resultados presentados en la Tabla 3, el 46% de los encuestados mencionan que la familia es la responsable de la formación o educación en valores de los estudiantes, el 27% indican que es la institución; sin embargo, el otro 27% señalan que son todas las anteriores, refiriéndose a que la formación en valores es responsabilidad de la familia, la institución y el auto aprendizaje de los alumnos. Por consiguiente, los resultados concuerdan con lo planteado por Domínguez (2010), para quien la educación es un proceso muy largo que comienza siendo impartida por la familia y luego la escuela, así como se necesita de ambas partes para conseguir un pleno desarrollo educativo y personal, tal como se está haciendo en las instituciones objeto de estudio.

Tabla 3

Según su percepción, ¿Quiénes son responsables de la formación o educación en valores de los estudiantes de su Unidad Educativa?

Alternativa

Frecuencia

Porcentaje

La familia

5

46%

La institución

3

27%

Alumnos

0

0%

Todas las anteriores

3

27%

Total

11

100%

 

Fuente: Elaboración propia, 2023.

De igual manera, los estudiantes respondieron a las interrogantes acerca de la formación de valores y sus resultados se muestran a continuación.

 

3.2. Encuesta a estudiantes de las Instituciones Educativas

Analizando los datos obtenidos de esta pregunta, se aprecia en la Tabla 4 que, una gran parte de los docentes, así como los otros profesionales que laboran en las instituciones aplican la educación en valores, teniendo un porcentaje favorable del 33% en su mayor valoración (Siempre), siguiéndole con 24% la opción A veces, siendo aún resultados positivos, en su minoría con el 18% de los estudiantes manifestó que pocas veces los profesionales aplican la educación en valores.

Tabla 4

Desde su apreciación: ¿Considera usted, que los docentes, así como los otros profesionales que laboran en su Institución aplican la Educación en Valores?

Alternativa

Frecuencia

Porcentaje

Siempre

106

33%

A veces

35

24%

Pocas veces

19

18%

Nunca

0

0%

Total

160

100%

 

Fuente: Elaboración propia, 2023.

Los resultados obtenidos, concuerdan con los postulados de Salazar y Herrera (2008), quienes afirman que, como actores del proceso educativo, les corresponde a los docentes explicitar los valores, porque como integrantes de una comunidad comparten y los asimilan de su contexto apropiándose de ellos, aceptándolos o rechazándolos, pero concuerdan en considerar que son parte de la vida cotidiana, en el hogar, la institución educativa y la sociedad.

En ese orden de ideas, se analiza la Tabla 5, donde se puede apreciar que el 34% de la población encuestada afirmó que, A veces, recibieron algún tipo de capacitación impartida por la/el Trabajador Social con relación a la educación en valores; un 24% coincidieron en la repuesta siempre; sin embargo, un 28% afirma haber recibido pocas veces inducciones sobre la educación en valores, negativamente un 14% coincidieron en que nunca recibieron charlas sobre la educación en valores por parte del trabajador Social.

Tabla 5

¿Ha recibido usted, alguna capacitación o inducción impartida por la/el Trabajador Social, con relación a la formación en valores durante su etapa educativa?

Alternativa

Frecuencia

Porcentaje

Siempre

38

24%

A veces

55

34%

Pocas veces

45

28%

Nunca

22

14%

Total

160

100%

 

Fuente: Elaboración propia, 2023.

Sin embargo, es mayor el porcentaje que afirman al menos haber recibido una capacitación en relación a los valores; en este mismo sentido, se menciona la concordancia con los aspectos descritos por Castro y Pérez (2017), quienes resaltan que unas de las principales funciones que desempeñan los profesionales de Trabajo Social en el ámbito de la educación, está relacionada con el respeto al alumnado; en el ámbito familiar, potenciar estilos de crianza democráticos, cercanos y comunicativos, que promuevan el desarrollo de los valores, fomentando las relaciones familiares entre sí y con el centro educativo.

Asimismo, en la Tabla 6 se puede evidenciar que para el 48% la familia es responsable de su formación o educación en valores, lo cual es similar al planteamiento de Plaza (2022), quien menciona que la familia es la base fundamental de la sociedad desde la creación de la humanidad, encargada de la formación de los valores humanos, por lo cual, los padres son los principales formadores de la educación de sus hijos.

Tabla 6

Según su percepción, ¿Quiénes son responsables de su formación o educación en valores?

Alternativa

Frecuencia

Porcentaje

La familia

107

48%

La institución

55

24%

Alumnos

29

13%

Todas las anteriores

34

15%

Total

225

100%

 

Fuente: Elaboración propia, 2023.

En este sentido, como se muestra en la Tabla 6, se da validez a los resultados, puesto que, la mayor parte de población encuestada afirmó que los responsables en la educación en valores son en primer lugar la familia con un alcance del 48% y la institución con un 24%; por otra parte, un 13% concluye que los alumnos, y un 15% seleccionaron el ítem todas las anteriores.

Por lo tanto, los resultados obtenidos evidencian el papel que el Trabajador Social cumple ante la formación de los individuos, muy especialmente si su labor se desarrolla en las instituciones educativas, por cuanto, contribuye junto con los docentes, padres, representantes y comunidad en general, a la conformación de acciones de respeto, justicia, igualdad, responsabilidad, solidaridad, lealtad, y propicia actividades que conducen a la reflexión sobre todo en los adolescentes, quienes por estar experimentando cambios en su desarrollo, están propensos a muchas situaciones que los llevan a conflictos.

De allí, que este profesional se aboque a la orientación mediante la mediación e intervención en casos de acoso sexual, bullying, violencia, delincuencia, embarazo precoz, y demás situaciones que los jóvenes pueden experimentar, trabajando por su adecuado desarrollo y porque tengan las mejores oportunidades en su vida, al saber enfrentar los problemas con alternativas que lo conduzcan a tener bienestar.

 

Conclusiones

Una de las importantes conclusiones que se resaltan en este proceso investigativo, es el abordaje de una diversidad de literatura o acervo bibliográfico, que coadyuvó a fundamentar los aspectos teóricos sobre el conocimiento de la formación de valores y cómo el profesional del Trabajo Social en su desempeño, direcciona el fortalecimiento en educar en valores a los estudiantes de las Unidades Educativas de Portoviejo en Ecuador.

Al resaltar los resultados obtenidos, el desempeño del trabajador social en la formación en valores hacia los estudiantes de educación básica superior, es fundamental para el fortalecimiento de sus relaciones interpersonales y la construcción de una convivencia social estable y armónica. Por consiguiente, el profesional de lo social, debe continuar fortaleciendo en su ejercicio profesional los postulados teóricos sobre la educación en valores que sustentan su labor en esta área, mediante acciones de mediación e intervención individual y colectiva.

De igual forma, la praxis del trabajador social involucra la axiología y la deontología como corrientes sociales, que involucra los valores y la ética profesional, en sí la moral, siendo esta formación importante en este profesional, al coadyuvar al fortalecimiento de un ambiente educativo, en la continuidad de la promoción de valores éticos, morales y sociales, indispensables para el desarrollo integral de los estudiantes, en concordancia con la construcción de una sociedad más justa, equitativa y solidaria.

Por otra parte, se destaca que, los trabajadores sociales brindan capacitación constantemente a los estudiantes de las Unidades Educativas abordadas en la investigación, a través de charlas, conversatorios, talleres, entre otras actividades, relacionados con los temas pertinentes en la educación en valores y familias.

Con base a la investigación realizada se obtuvo como resultado que, un porcentaje alto de los estudiantes encuestados han solicitado en algún momento la atención por parte del profesional en Trabajo Social, considerando al bajo rendimiento académico, situaciones familiares, tareas dirigidas en la comprensión de cierto deber designado y el conflicto entre los compañeros, entre las causas primordiales que el estudiante solicita el acompañamiento al profesional de lo social.

Se evidenció en las respuestas que manifestaron los estudiantes, que el Trabajador Social sí direcciona una atención a cabalidad hacia la población estudiantil, prevaleciendo las respuestas positivas que emergieron en los resultados, coincidiendo ambas poblaciones al considerar que, es en la familia el lugar inicial para la educación en valores, con el apoyo de las instituciones educativas y la sociedad, considerados como la triada responsable del fortalecimiento de los valores en los estudiantes.

Por consiguiente, este estudio conduce al desarrollo de otras investigaciones donde se vea la participación de/la Trabajador/a Social en casos de acoso sexual, bullying, violencia, delincuencia, embarazo precoz, así como los referidos al rendimiento estudiantil, generando estrategias que, en conjunto con los docentes y padres, coadyuven a mejorar la calidad de vida de los estudiantes.

Puede considerarse, sin embargo, que el estudio abarco una población muestral pequeña, por lo cual se sugiere realizar con una mayor cantidad de sujetos de las mismas características para comparar los resultados que se obtienen y poder de esa manera generalizarlos y propiciar futuras investigaciones que aporten diferentes alternativas y donde se apliquen estrategias para la consolidación de valores individuales, sociales y morales.

 

Referencias bibliográficas

Arias, J. L. (2020). Técnicas e Instrumentos de Investigación Científica. Enfoques Consulting EIRL.

Calderón, L. (14 de abril de 2019). Funciones del Trabajador Social en el Campo Educativo. Mi Trabajo es Social. https://www.mitrabajoessocial.com/funciones-del-trabajador-social-en-el-campo-educativo/

Campos, M. (2017). Métodos de investigación académica: Fundamentos de investigación bibliográfica. Universidad de Costa Rica.

Castro, C. y Pérez, J. (2017). El Trabajo Social en el entorno educativo. Barataria Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, (22), 215-226. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i22.309

De Robertis, C. (2018). Los derechos humanos, principios orientadores de la práctica del trabajo social. Trabajo Social Global – Global Social Work, 8, 19-34. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v8i0.7258

Del Canto, E., y Silva, A. (2013). Metodología cuantitativa: Abordando desde la complementariedad en Ciencias Sociales. Revista de Ciencias Sociales (Cr), (141), 25-34. https://doi.org/10.15517/rcs.v0i141.12479

Díaz, F. M., y Garzón, V. A. (2017). La educación en valores perspectivas para la vida. Revista Huellas, 5(1), 14. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhuellas/article/view/3461

Domínguez, S. (2010). La Educación, cosa de dos: La escuela y la familia. Temas para la Educación, (8), 1-15. https://www.feandalucia.ccoo.es/indcontei.aspx?d=5024&s=5&ind=230

Expósito, C. D., y Marsollier, R. G. (2021). Valores prioritarios en educación. Una aproximación a partir de la percepción de docentes en ejercicio y en formación. Plumilla Educativa, 28(2), 13-32. https://doi.org/10.30554/pe.2.4251.2021

Gómez-Zambrano, M. M., y Menéndez-Rodríguez, S. D. P. (2017). La práctica de valores y su incidencia en la formación profesional de las y los estudiantes de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Dominio de las Ciencias, 3(4), 354-363. https://doi.org/10.23857/dom.cien.pocaip.2017.3.4.oct.354-363

Guevara, G. P., Verdesoto, A. E., y Castro, N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación- acción). ReciMundo, 4(3), 163-173. https://recimundo.com/index.php/es/article/view/860

Guillén, J. C. (2021). Habilidades del Trabajador(a) Social: Desde la mirada de su acción profesional. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(4), 327-340 https://doi.org/10.31876/rcs.v27i4.37276

Hurtado, J. (2015). El proyecto de investigación: Comprensión holística de la metodología y la investigación. Ediciones Quirón.

Iglesias, E., y Ortuño, E. (2018). Trabajo Social y mediación para la convivencia y el bienestar escolar. Cuadernos de Trabajo Social, 31(2), 381-392. https://doi.org/10.5209/CUTS.53374

Lastres-Rodríguez, E., y Yaques-de la Rosa, M. D. R. (2018). La formación de valores. Papel de la secundaria básica. ROCA. Revista Científico-educacional de la Provincia Granma, 14(3), 73-84. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/24

León, A. R., y Pérez, C. E. (2019). Análisis estadístico en investigaciones positivistas: Medidas de tendencia central. ORBIS: Revista Científica Electrónica de Ciencias Humanas, 15(43), 71-81.

Martín, S. G., y Lafuente, V. (2017). Referencias bibliográficas: Indicadores para su evaluación en trabajos para su evaluación en trabajos científicas. Investigación Bibliotecológica, 31(71), 151-180. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2017.71.57814

Martínez, S., Charris, A., y Vargas, C. (2018). Formación integral en valores para estudiantes de quinto y segundo grado del Colegio Carmelitano. Cultura. Educación y Sociedad, 9(3), 229-236. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.26

Meriño, V. H., Martínez, C. Y., Hernández, I., y Vallejo, E. A. (2021). Valores de estudiantes universitarios: Universidad Católica Luis Amigó - Medellín - Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(E-4), 455-467. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i.37019

Mijangos, W. R. (2017). Capacitación en la importancia de la práctica de valores para los estudiantes de la Escuela Secundaria Privada Mixta de Oriente –ESDEO- municipio de Chiquimula, departamento Chiquimula [Trabajo de pregrado, Universidad Panamericana de Guatemala]. https://glifos.upana.edu.gt/library/images/7/74/TESIS_DE_WALTER_ROLANDO_MIJANGOS_PACAS.pdf

Parra, J. M. (2003). La educación en valores y su práctica en el aula. Tendencias Pedagógicas, 8, 69-88. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1830

Plaza, R. E. (2022). Rescate de los valores en los padres de familia
[Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Católica de Ecuador].
https://repositorio.pucese.edu.ec/handle/123456789/3378

Pin, T. B., y Lescay, D. M. (2020). El valor de la disciplina en el proceso de formación de los estudiantes de educación básica. Revista Cognosis, 5, 1-18. https://doi.org/10.33936/cognosis.v5i0.2285

Ramón, M. Á, Longoria, M. P. G., y Olalde, A. J. (2020). Conflictos escolares en la ciudad de Machala, Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(E-2), 243-259. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34125

Rodelo, M. K., Montero, P. M., Jay-Vanegas, W., y Martelo, R. J. (2021). Metodología de investigación acción participativa: Una estrategia para el fortalecimiento de la calidad educativa. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(3), 287-298.

Ruiz, A. (2017). Importancia de los valores humanos en la educación. Daena: International Journal of Good Conscience, 12(3), 345-356. http://www.spentamexico.org/v12-n3/A21.12(3)345-356.pdf  

Ruiz, C. B., y Valenzuela, M. R. (2021). Metodología de la investigación. Fondo Editorial Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja. https://doi.org/10.56224/EdiUnat.4

Salazar, M. V., y Herrera, M. T. (2008). Representaciones sociales de los valores educativos y prácticas pedagógicas. Laurus, 14(26), 347-366. https://www.revistas-historico.upel.edu.ve/index.php/laurus/article/view/7672

Salinas, A. M. D. A., y Valdez, G. G. (2017). Una mirada a la práctica de valores en el aula desde el método de proyectos. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 27(2), 235-259. https://sociotam.uat.edu.mx/index.php/SOCIOTAM/article/view/103

Suárez, I. J., Varguillas, C. S., y Ronceros, C. (2022). Técnicas e Instrumentos de Investigación. Diseño y Validación desde la Perspectiva Cuantitativa. Editorial de Universidad Pedagógica Experimental Libertador. https://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0013

Yaguana-Castillo, Y. M., Carrera-Herrera, X. P., y Placencia-Tapia, M. M. (2019). La construcción de valores en la educación: Un reto. Killkana Sociales, 3(2), 45-50. https://killkana.ucacue.edu.ec/index.php/killkana_social/article/view/469



* Post-Doctora en Gerencia de la Educación Superior. PhD. en Ciencias Jurídicas. MgSc. en Intervención Social. Licenciada en Trabajo Social. Abogada. Investigadora en Ciencias Sociales. Profesora de la Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador. Profesora de la Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezula. E-mail: jacqueline.guillen@utm.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9112-1910

 

** Licenciado en Trabajo Social. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador. Socio y Ex Presidente del Club Rotaract de Portoviejo Reales Tamarindos, Portoviejo, Ecuador y del Rotary Internacional, Portoviejo, Ecuador. E-mail: mpwilter02@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0009-0006-7266-975X

 

*** Licenciado en Trabajo Social. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Eciadpr. Portoviejo. Ecuador. E-mail: patoisaac07@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0009-0002-2853-332X

 

**** Doctora en Trabajo Social. Doctora en Trabajo Social y Planificación. PhD. Magister en Gerencia Educativa. Licenciada en Trabajo Social. Profesora de Educación Media. Docente Titular Principal a Tiempo Completo del Departamento de Ciencias Sociales y del Comportamiento de la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales de la Carrera de Trabajo Social en la Universidad Técnica de Manabí Portoviejo, Ecuador. E-mail: noris.munoz@utm.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4959-2011

 

Recibido: 2023-03-15                · Aceptado: 2023-06-02