Revista de Ciencias Sociales (RCS)

Vol. XXIX, Número Especial 7, junio 2023. pp. 342-357

FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

Como citar APA: Turpo-Gebera, O., Gonzales-Miñán, M., Venegas-Mejía, V., y Loayza-López, M. (2023). Investigaciones sobre cultura digital en las universidades peruanas: Productividad, conocimiento, potenciales y desafíos. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(Número Especial 7), 342-357.

Investigaciones sobre cultura digital en las universidades peruanas: Productividad, conocimiento, potenciales y desafíos

Turpo-Gebera, Osbaldo*

Gonzales-Miñán, Milagros**

Venegas-Mejía, Valia***

Loayza-López, María****

Resumen

La cultura digital es un constructo con gravitante omnipresencia en la sociedad actual. Su decurso se caracteriza por un constante crecimiento y transformación generada por la tecnología e Internet. Una evolución que no pasa desapercibida en la investigación universitaria. En esa perspectiva, se analiza las dinámicas de cambio que experimenta la cultura digital en Perú, desde la revisión de las tesis universitarias. La metodología aplicada siguió el análisis documental, específicamente, de Scoping Review (revisión de alcance) de las tesis universitarias depositadas en la base de datos RENATI. Los resultados del estudio evidencian un incremento de la productividad investigativa, sobre todo, en tesis de licenciatura, en universidades de gestión privada situadas en la capital y durante el último bienio (2021-2022). Las áreas de conocimiento más abordadas fueron Educación y Administración, con 31% en ambos casos; seguidas de Comunicación, con 28%, y Humanidades, como un campo emergente con un 7%. Se extraña el protagonismo del área vinculada a los Sistemas de Información que representa solo el 3%. Entre las conclusiones destacan un conjunto significativo de potenciales y desafíos planteados desde investigación de la cultura digital, que deben ser estimadas en futuros estudios, así como para el diseño e implementación de políticas públicas.

Palabras clave: Cultura digital; revisión de literatura; tesis universitarias; política digital; Perú.

*         Doctor en Educación. Docente en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Arequipa, Perú. E-mail: oturpo@unsa.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2199-561X

**       Doctora en Psicología y Aprendizaje. Docente en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, Lima, Perú. E-mail: milagrosdelcarmen.gonzales@uarm.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2529-0174

***      Doctora en Educación. Docente en la Universidad Norbert Wiener, Lima, Perú. E-mail: valia.venegas@uwiener.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3032-8720

****    Máster en Ciencias de la Educación. Docente en la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, Juliaca, Perú. E-mail: maloayzal@uancv.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3688-7419

Recibido: 2022-12-25 · Aceptado: 2023-03-14

Research on digital culture in Peruvian universities: Productivity, knowledge, potentials and challenges

Abstract

Digital culture is a construct with a gravitating omnipresence in today’s society. Its course is characterized by a constant growth and transformation generated by technology and the Internet. An evolution that does not go unnoticed in university research. In this perspective, the dynamics of change experienced by digital culture in Peru are analyzed from the review of university theses. The methodology applied followed the documentary analysis, specifically, the Scoping Review of university theses deposited in the RENATI database. The results of the study show an increase in research productivity, especially in undergraduate theses, in privately managed universities located in the capital city and during the last biennium (2021-2022). The areas of knowledge most addressed were Education and Administration, with 31% in both cases; followed by Communication, with 28%, and Humanities, as an emerging field with 7%. The prominence of the area related to Information Systems, which represents only 3%, is surprising. Among the conclusions, a significant set of potentials and challenges raised by research on digital culture stand out, which should be considered in future studies, as well as for the design and implementation of public policies.

Keywords: Digital culture; Literature review; University theses; Digital policy; Peru.

Introducción

Se vive en una sociedad globalizada donde la digitalización transforma rauda y vertiginosamente las formas de relacionamiento con los medios digitales, de cómo se expanden y permean los diversos procesos y ordenamientos de la vida social, así como personal. En la sociedad del siglo XXI la materialidad de los dispositivos digitales en simbiosis con las representaciones e identidades sociales, define la cultura digital.

Esta, es concebida como “producto de la tecnología penetrante y el acceso ilimitado a la información desde cualquier sitio y en cualquier momento, resultado de la innovación tecnológica disruptiva en la sociedad” (Chuquihuanca et al., 2021, p.807). Además, según Ferrari et al. (2013), la cultura digital es dinámica y facilita la producción de nuevos lenguajes, habilidades, hábitos, formas de socializar y de crear significado, transformando la concepción del tiempo y el espacio.

En esta diversidad inmersiva propiciada por la cultura digital, “cohabitan dos formas de comunicación que interactúan regularmente: la presencial y la digital” (Quintero y López-Ornelas, 2022, p.216). Justamente, el confinamiento provocado por la pandemia del Covid-19, aceleró los ritmos y estilos de expansión de la cultura digital; al mismo tiempo, provocó la revaloración de lo virtual como una posibilidad resiliente para que el mundo pueda seguir su curso en la nueva normalidad.

Así, a diferencia del pasado, en donde las actividades eran siempre presenciales y en el mismo espacio físico y cronológico, actualmente “habitamos al unísono el lugar geográfico y el espacio online y que, por tanto, habitamos en un territorio digital donde lo offline y lo online convergen” (Díaz, 2021, p.111). Además, las sociedades se cubren de datos numéricos que fluyen como información retenida por unos y liberada por otros (Serrano, Chavira y Ramos, 2020).

La mediación tecnológica es un punto significativo de inflexión que la pandemia provocada por el Covid-19 ha acelerado notablemente (Santos, Souza y Ribeiro, 2021), otorgando una serie de oportunidades, pero también poniendo en evidencia algunas brechas. Así, como consecuencia de la crisis sanitaria global una buena parte de los países del mundo aceleró su proceso de digitalización, avanzando en pocas semanas lo que en condiciones normales habría precisado de varios años.

De este modo, la tecnología sirvió para mantener viva la actividad en momentos muy difíciles y, además, va a desempeñar un papel fundamental en la superación de la crisis económica provocada por la pandemia y la guerra que en este momento se libra en Ucrania (Fundación Telefónica, 2022a). No obstante, salvo excepciones, si bien se han podido llevar a cabo las actividades, con más o menos problemas, una transformación digital plena dista de poder ser considerada como plenamente conseguida (García-Peñalvo, 2021).

Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), encarnan potencialidades para transformar los procesos sociales, educativos, políticos, entre otros. De ese modo, la cultura digital determina cambios en las organizaciones, incluidas las instituciones educativas. Las TIC permiten eliminar las barreras espacio-temporales del aprendizaje, así como responder a intereses individuales, gracias a la ingente cantidad de información disponible; permitiendo la conectividad con personas e instituciones, al facilitar posibilidades formativas (Turienzo y Manzano, 2021; Ramírez et al., 2022). Todo ello jugó un papel fundamental durante la pandemia, dado que permitió implementar una educación remota en donde los profesores incorporaron herramientas tecnológicas en sus actividades docentes en tiempo récord.

Y es que, según Quintero y López-Ornelas (2022), es responsabilidad de las instituciones de educación superior, dar respuesta a nuevas formas de interacción, de aprendizaje y de diálogo académico. Un contexto donde el concepto de cultura digital está inmerso en cada una de las funciones sustantivas de la universidad.

En la educación superior, especialmente en la universidad y de acuerdo con Casillas y Ramírez (2019); Hernández (2020), las prácticas de producción, distribución y difusión de conocimiento se han modificado a través del uso de software especializado, del acceso abierto y digital a revistas especializadas, bases de datos y bibliotecas virtuales, redes sociales y comunidades virtuales, en las que se pueden enlazar académicos, temas y productos de investigación.

En consonancia con lo mencionado, el estudio realizado por Rodríguez y Castañeda (2018) concluye que las TIC forman parte fundamental del desarrollo investigativo en la universidad porque “influyen sustancialmente perfeccionamiento de la investigación en el mundo virtual que actualmente está presente en todos los escenarios de los recintos universitarios” (p.4).

La eficacia, relevancia e impacto de toda innovación educativa depende de que sea accesible a todos. Sin embargo, si bien su necesidad de aplicación se hizo masiva durante la pandemia, también se hizo evidente la cargada asimetría en el acceso a las TIC, especialmente entre los contextos urbanos y rurales en América Latina, en donde millones de seres humanos se quedaron desconectados de las cadenas productivas, educativas, de salud e información por la falta de tecnología, conectividad, conocimiento e incluso recursos (Levy, 2021).

En el caso particular del impacto de la virtualidad en la educación básica en el Perú por la pandemia del coronavirus, y de acuerdo con lo sostenido por Gómez-Arteta y Escobar-Mamani (2021), “la educación virtual ha desmembrado el servicio educativo, al establecer niveles de acuerdo a las condiciones económicas, geográficas y tecnológicas de los estudiantes y sus familias” (p.11).

En el propósito de aproximación a las dinámicas evolutivas de la cultura digital que se suscitan a partir de la introducción de la tecnología digital en los diversos procesos sociales, económicos, educativos, entre otros, del país (Cano, 2012); se trata de interpretar desde el análisis documental las trayectorias de cambio, plasmadas en las investigaciones realizadas en el ámbito universitario.

Este estudio se planteó como objetivo analizar la evolución investigativa de la cultura digital, a partir de la revisión de las tesis sustentadas en las universidades de Perú. De esa manera, se estructura la información, evidenciando las áreas de conocimiento, las potencialidades y desafíos en torno a la evolución de la cultura digital en la investigación universitaria

1. Cultura digital: Transformaciones necesarias en esta nueva década

En suma, Berraondo y Ciriza (2021) sostienen que actualmente se habla de un nuevo mundo formado por fronteras digitales que configuran brechas entre las personas conectadas y las desconectadas, en donde la conexión se convierte en sinónimo de mejor acceso a puestos de trabajo, generación de ingresos, mejor educación o salud; incluso para Ricaurte (2018).

En Latinoamérica, especialmente, las coyunturas socio-históricas definen profundas asimetrías y tensiones que generan brechas digitales y exclusiones. Sin embargo, de acuerdo al estudio de Fundación Telefónica (2021), no existe un elevado nivel de desigualdad referida al sexo en cuanto al acceso a la tecnología, a pesar de que suele existir una brecha entre varones y mujeres en otros aspectos.

No obstante, tan importante como el acceso a los medios digitales es el uso, es decir, contar con las competencias para usarlos para la transferencia de conocimiento. Ante ello, existe una brecha digital de segundo orden que está intensamente relacionada con el capital cultural de las familias y la capacidad formativa de los propios docentes (Turienzo y Manzano, 2021), es lo que se entiende por cultura.

Se tiene claro que el presente y futuro se signa por lo digital; no obstante, tiene que incluirse a todos, cerrando brechas, o no será un progreso por y para el bienestar de la sociedad (Fundación Telefónica, 2022b). Por eso, el afrontamiento de la brecha digital no es un asunto que competa exclusivamente a la gestión pública, sino que debe ser una responsabilidad compartida por todos los agentes de la sociedad, incorporando la voluntad y compromiso de organismos multilaterales, empresa privada y la sociedad civil (Levy, 2021).

En Perú la realidad está marcada significativamente por normas, conductas y acciones, que dan cuenta de una cultura digital. De acuerdo al estudio de la Fundación Telefónica (2021), sobre la sociedad digital en Latinoamérica 2020-2021, la principal herramienta de uso de peruanos para conectarse a internet son los dispositivos móviles. En cuanto a la frecuencia de uso, el 89,3% accede a internet diariamente mediante conexión móvil. Asimismo, las redes sociales son los recursos más utilizados (91,7%), seguido de la búsqueda de información (60,4%). La primera finalidad por la que usan el internet los peruanos es el entretenimiento (60,9% mediante su teléfono móvil y el 48,7% por conexión fija); y la segunda, es con fines laborales (26,5% por conexión móvil y 29,4% por conexión fija).

En el ranking Network Readiness Index, que ofrece una panorámica del grado de preparación para aprovechar los beneficios de la digitalización, Perú se sitúa en la posición 80 de 134 países, con 43,67 puntos; 4 por debajo de la media del continente sudamericano. Los indicadores dan cuenta que Perú se encuentra peor posicionado en la capacitación digital (118 del mundo), dada la brecha socioeconómica en el uso de tecnologías digitales (114 del mundo) y la prevalencia de la economía gig o economy gig, o economía de los pequeños encargos (113 del mundo).

Si bien se ha sugerido que la cultura digital, es una entidad independiente creada por las TIC; no obstante, y de acuerdo con Ferrari et al. (2013), es una creación humana que emerge desde la necesidad de interactuar como sociedad. En ella, las TIC permiten a las personas y a los grupos, la capacidad de crear, expresar y propagar sus propias ideas a través de plataformas digitales comunes. De este modo, el usuario no es un simple consumidor, sino alguien que interactúa creativamente con la tecnología, produciendo y participando en la esfera global.

Entonces, la cultura digital no es solamente un producto, es el proceso de crear cultura a través de nuevas tecnologías. Es más, la cultura digital tiene el poder de crear tendencias culturales que son específicas a las plataformas digitales, es una nueva forma de producir expresiones sociales.

La presencia de la TIC genera una diversidad de cambios en los distintos órdenes tanto de la interacción humana como social (Turpo-Gebera, Gonzales-Miñan y Béjar, 2022), dado que presuponen un proceso más profundo de enculturación digital. A través de ella, la cultura digital se asimila a la sociedad y engendra en ella; transformándose a sí misma. La cultura digital trastoca los componentes, así como los modos de funcionamiento de una dinámica cultural connatural, haciéndola adaptable a las demandas del siglo XXI (Sibilia, 2012).

La comunicación y cultura generan dinámicas transmediales que “condensan la diversidad de la participación, del compromiso y de la agencia” (Corona-Rodríguez, 2022, p.10). En este devenir, para Ricaurte (2018), la cultura digital propicia, de forma situada y diacrónica, lugares de interacción para la construcción identitaria, el aprendizaje, el ocio y la participación política. Desde esa óptica, se va más allá del dominio tecnológico. Propiamente, la cultura digital involucra una serie de valores afines al interés y beneficio de la sociedad, tales como responsabilidad, honestidad, dignidad y pertenencia. Del mismo modo, fomenta la criticidad y apropiación de recursos y éticas de comportamiento, mediante acciones que tributan al cambio digital (Turpo-Gebera et al., 2022).

2. Metodología

La investigación aplica el análisis documental a las tesis universitarias, particularmente, el Scoping Review (en adelante SR), como una variante de la Revisión Sistemática de Literatura (en adelante RSL). La SR o revisión del alcance, si bien propicia resultados amplios, presenta menor profundidad (Arksey y O’Malley, 2005). El SR permite mapear metódicamente la literatura sobre un tema, identificando conceptos clave, teorías y fuentes de evidencia que informan de su desarrollo en el campo. Por su naturaleza exploratoria y abarcadora, el SR se focaliza en la producción científica relevante, considerando los objetivos investigativos.

La SR, al igual que la RSL, se asume como un proceso metódico, transparente y replicable, que pretende evaluar y esclarecer el estado del conocimiento, a partir de resultados de estudios empíricos comparables a la realidad descrita con la teoría subyacente. Los procedimientos del SR comprenden: 1) Determinar las preguntas de investigación; 2) identificar los estudios relevantes; 3) seleccionar los estudios; 4) extraer los datos; 5) separar el sumario del informe de resultados; y, finalmente, 6) divulgar los resultados (Levac, Colquhoun y O’Brien, 2010).

En la perspectiva de abordar el estado del conocimiento de la cultura digital en las investigaciones (tesis) sustentadas en las universidades peruanas, se plantean las siguientes preguntas de investigación (PI):

PI1: ¿Cómo evolucionan las áreas de conocimiento abordadas en las investigaciones sobre la cultura digital en las tesis universitarias peruanas?

PI2: ¿Qué potenciales y desafíos definen las investigaciones sobre la cultura digital en las tesis universitarias?

La búsqueda y recuperación de la documentación científica (Tesis) se hizo desde el Registro Nacional de Trabajos de Investigación (en adelante RENATI, https://renati.sunedu.gob.pe/). Para la identificación de los estudios relevantes y pertinentes fue necesario definir los criterios de inclusión y de exclusión (ver Cuadro 1).

Cuadro 1

Criterios de selección de los documentos (tesis) de análisis

Criterios

Inclusión

Exclusión

Tipo de documento

Tesis de pregrado/posgrado

---

Periodo/fecha

Según registro de RENATI

No consta fecha

Accesibilidad

Abierto (documento completo)

Incompleto, restringido

Título/palabra clave

“Cultura digital”

No pertinente

Periodo de búsqueda

Enero-octubre 2022

Después de octubre 2022

Fuente: Elaboración propia, 2022.

Recuperada la información primaria de RENATI, según los criterios establecidos, se analizó el cumplimiento de los criterios definidos. Tras la lectura de los resúmenes (metadatos) y la secuencia de selección de documentos (ver Figura I), se estableció la muestra de estudio.

Fuente: Elaboración propia, 2022.

Figura I: Secuencia de determinación de la muestra de estudio (tesis seleccionadas)

Después del análisis exhaustivo de los informes de tesis recuperados, y de acuerdo a los criterios establecidos, la muestra quedó constituida por 29 tesis universitarias.

3. Desarrollo de la cultura digital en Perú: Una mirada desde la estructura evolutiva

El análisis de la información recuperada de las tesis permitió determinar el decurso investigativo sobre los diversos aspectos que configuran el desarrollo de la cultura digital en Perú. En la realidad nacional configura un proceso incipiente, aunque intensamente manifiesto en los últimos años, con ciertas concentraciones temáticas y ámbitos de conocimiento.

La estructura evolutiva de las investigaciones universitarias revela decursos vinculados a la representación interna de la realidad, es decir, a las orientaciones que imprimen las universidades sobre la cultura digital. De ese modo, los resultados evidencian modos y formas de comprensión prospectiva de los estudios.

El constructo cultura digital es emergente en las tesis sustentadas en las universidades peruanas, configura ciertos territorios temáticos y explicita intencionalidades progresivas. Así, la productividad investigativa sigue una tendencia creciente, sobre todo, a partir del bienio 2017-2018 (ver Gráfico I). Incluso durante los dos últimos bienios (2019-2020 y 2021-2022), se muestra un incremento más acelerado en el nivel de productividad científica, concentrando el 69% (28% + 41%) de las tesis sustentadas en las universidades peruanas.

Fuente: Elaboración propia, 2022.

Gráfico I: Productividad de tesis sobre cultura digital en universidades peruanas, por bienio

El desarrollo de la cultura digital en Perú esta asociado a la penetración de internet, o propiamente, a la cultura de internet, que es desde donde se erige, o emerge. La última década en Perú se intensifica la implementación de la digitalización, dando lugar a una cultura nacida desde esos usos.

El Gráfico II, representa la distribución territorial de la productividad de tesis universitarias sobre cultura digital. La región Costa, donde se encuentra Lima, la capital de Perú evidencia un predominio apabullante, con 68,5%, de las cuales un 3,5% (o 1 tesis) fue defendida en una universidad fuera de Lima. En la región Sierra, se sustentaron 21% de las tesis. Las universidades de la región Selva, en conjunto, presentan un 3,5% (o 1 tesis); mientras que región Extranjero, reúne un 7% (o 2 tesis). La concentración de las tesis en las universidades de Lima se ha ido duplicando progresivamente.

Fuente Elaboración propia, 2022.

Gráfico II: Productividad de tesis sobre cultura digital en universidades peruanas, por región territorial

Las tesis sustentadas en universidades de la región Sierra, si bien se han incrementado en los dos últimos bienios, todavía están muy lejos (21%) de las producidas en Lima. La región selva es prácticamente inexistente, representando solo un 3,5% del total nacional. La región “extranjero”, considera un 7% (2 tesis), que corresponden al depósito voluntario de los autores en RENATI, para su homologación o reconocimiento en Perú. La distribución territorial de las tesis expresa las centralidades del conocimiento, es decir las prioridades investigativas, a partir del contexto donde se desarrollan. En esa perspectiva, la centralidad del conocimiento está situada en la capital, y es periférica en las demás regiones.

Considerando el tipo de gestión de las universidades (Públicas (P): Financiadas por el estado peruano; Privadas Societarias (PS): Con fines de lucro; y Privadas Asociativas (PA): Sin fines de lucro); en las que se sustentaron las tesis sobre cultura digital (ver Gráfico III). La mayor proporción de tesis corresponden a las universidades PS, con un 34%. Una menor proporción de tesis defendidas en las universidades P (28%) y en las universidades PA (24%). Solamente 2 tesis (7%), fueron defendidas en universidades extranjeras, depositadas en RENATI, con fines de homologación o reconocimiento de su titulación en Perú.

Fuente: Elaboración propia, 2022.

Gráfico III: Productividad de tesis sobre cultura digital en universidades peruanas, por tipo de gestión

Es relevante que en los dos últimos bienios la universidad privada sea quien más ha evolucionado, liderando la producción de tesis sobre cultura digital; llegando incluso, en el bienio 2021-2022, a triplicar la producción de tesis de la universidad pública. En general, el tema de la cultura digital como objeto de investigación expresaría predominios de conocimiento, que expresaría la reconfiguración suscitada por la penetración de internet en diversos aspectos de la vida social y personal de sus habitantes.

En cuanto a la titulación/grado obtenido en la sustentación de la tesis sobre cultura digital (ver Gráfico IV), la mayoría de las tesis (65%) son conducentes a una licenciatura (pregrado), aumentando de manera progresiva en los últimos años, especialmente en los dos últimos bienios (45%). El porcentaje restante corresponde al posgrado, cuya primera tesis recién aparece a partir del año 2017, pero evoluciona favorablemente en el tiempo, destacando la producción de tesis de maestría (28%) frente a las tesis de doctorado, que solo representan un total de 7%. En esencia, el tema de la cultura digital es emergente, más focalizada en el pregrado que el posgrado.

Fuente: Elaboración propia, 2022.

Gráfico IV: Productividad de tesis sobre cultura digital en universidades peruanas, por titulación/grado

Las áreas de conocimiento abordadas más ampliamente en las tesis universitarias de Perú sobre cultura digital son: Educación y Administración, con 31% en ambos casos (ver Gráfico V). Igualmente, resalta la creciente evolución del área de Administración, especialmente, en los dos bienios más recientes, a pesar de que apareció más tardíamente que la de Educación.

Fuente: Elaboración propia, 2022.

Gráfico V: Productividad de tesis sobre cultura digital en universidades peruanas, por área de conocimiento

Si bien Comunicación (28%), fue el área de conocimiento de las tesis más antiguas (bienio 2011-2012) del Perú, no ha mantenido una evolución significativa en el más reciente bienio, en donde su producción se ha reducido a la tercera parte. Las Humanidades, constituyen un campo emergente, con un 7%. En ese devenir, se extraña el protagonismo del área vinculada a los Sistemas de Información, que, por su relación con las TIC, suponen una alta participación.

Un aspecto esencial está en relación con los temas que convocan las diferentes áreas de conocimiento, antes mencionadas. Si bien las temáticas discurren por diferentes campos disciplinares (ver Gráfico VI), con disímil énfasis; pero, con ciertas centralidades. En ellas, predominan categorías como: Educación virtual (13%), Competencia digital (11%), TIC (10%), y otros en Educación. Las temáticas resaltan el sentido predominante del campo educativo. En el extremo opuesto, minoritario, sobresalen tópicos vinculados a la Comunicación, como Grooming (acoso sexual online), Noticiabilidad, Comunicación digital y Comunity mánager, todos con escasa presencia, de un 3%.

Fuente: Elaboración propia, 2022.

Gráfico VI: Distribución temática de las tesis sobre cultura digital en las universidades peruanas

El desarrollo de la investigación sobre la cultura digital de las tesis universitarias, aunque incipiente, representa potenciales considerables que, expresan la progresiva integración de la tecnología digital en la cotidianidad ciudadana; al mismo tiempo, revelan desafíos considerables para la investigación. Los potenciales y desafíos (ver Cuadro 2) recuperados de las tesis universitarias, representan propuestas de profunda significatividad para la afirmación de una cultura digital en Perú, un país en continua (re)construcción y que la pandemia del Covid-19 agudizó, al tiempo que explicito las inequidades que perviven el país.

Cuadro 2

Potenciales y desafíos sobre la cultura digital en las tesis universitarias

Potenciales

Desafíos

Disposición para interactuar en entornos virtuales

Mayor facilidad de uso de tecnologías

Uso de las TIC en la mejora de la interculturalidad

Cumplimiento de metas y objetivos políticos

Relativización del temor a la crítica y retroalimentación

Necesidad de multialfabetizaciones

Uso de lenguaje común para funcionamiento grupal

Superación de rutinas periodísticas

Aprendizaje colaborativo orientado a la digitalización

Reorientación de los criterios de noticiabilidad

Promoción de competencias de estrategias digitales

Orientación hacia el pensamiento digital

Comunicación digital más rápida e interactiva

Mayor presencia de interacciones digitales

Incremento de la investigación grupal

Permanente evolución de las demandas formativas

Desarrollo de habilidades para la digitalización

Baja interactividad docente-estudiante

Uso de dispositivos e innovaciones tecnológicas

Desarrollo de competencias informacionales

Capitalización para la construcción del conocimiento

Mayor eficiencia en competencias digitales

Generación de interactividad digital

Limitado acceso a herramientas digitales

Fuente: Elaboración propia, 2022.

La sistematización temática induce a concebir que las investigaciones no se substraen al decurso de la cultura digital, por el contrario, la asumen y sientan posiciones de avanzada. En esa perspectiva, la abordan a través de las diversas facetas del desarrollo personal y social; y desde diversos ámbitos de expresión del conocimiento. Los potenciales revelados por la investigación sobre cultura digital muestran las posibilidades de un mejor aprovechamiento de los logros evidenciados en las tesis universitarias (ver Cuadro 2).

Varias de las situaciones recuperadas y enunciadas son plausibles y abordables como oportunidades para el desarrollo cultural, así como social del país, desde la intensificación de la digitalización; que, a su vez, presupone cerrar brechas cognitivas y digitales, a fin de construir saberes y, por ende, incrementar el conocimiento científico. Por tanto, son proposiciones derivadas de ideas relevantes, ya estructuradas social y cognitivamente, que pueden dar lugar al surgimiento de nuevos significados y proposiciones.

Si el planteamiento de los potenciales de investigación encarna permisibilidades de renovación investigativa, los desafíos traducen esperanzas para el desarrollo nacional. En esa perspectiva, los retos trazados resultan conmensurables y factibles de abordar desde la investigación; y con miras al diseño e implementación de políticas públicas de inclusión digital. La superación de los desafíos no discurre por verlos como obstáculos, sino como un reconocimiento de hechos sobre los cuales edificar soluciones.

Las movilizaciones que propicien los desafíos apuntan a una auténtica enculturación e integración ciudadana para cohabitar, de manera plena y comprometida en la cultura digital. De la misma forma, los desafíos se vinculan con sucesos de investigación empírica, a partir de una cadena de razonamientos que estimulen y motiven continuamente. Un repensar crítico que apoye y refute la construcción y afirmación de digitalización en el país.

La cultura digital conlleva a un ejercicio de convivencia ciudadana, de carácter democrático y de alta participación, con un sentido crítico y ético ante la tecnología digital (Ferrés y Piscitelli, 2012; Aguaded, Marín-Gutiérrez y Díaz-Pareja, 2015; Ortiz-Colón, Ortega-Tudela y Román, 2019). Desde la investigación desarrollada en las universidades peruanas que, con la promulgación de la Ley 30948 de 2019, tienen por objetivo desarrollar la excelencia investigativa en el país a través de la promoción, retención y financiamiento a los mejores investigadores.

En esa perspectiva, se aprecia ciertas emergencias que, aunque incipientes; desvelan viabilidades para una mayor intensificación de los medios y fines de institución de la cultura digital. El abordaje investigativo, si bien evoluciona de manera creciente con el paso de los años, es mucho más evidente la producción de tesis universitarias sobre cultura digital, especialmente, durante el aislamiento obligatorio generado por la pandemia.

La temática y conocimiento sobre la cultura digital representa una mayor importancia e interés de ser investigado por el impacto que desencadena en la nueva normalidad de la vida, especialmente, la universitaria (Figallo, González y Diestra, 2020; Morán et al., 2021; Ramírez, 2021). Sobre todo, considerando que antes de la pandemia varias universidades peruanas carecían de infraestructura tecnológica, conectividad y formación en cultura digital, que evidencia que “solo el 27% de las universidades se encontraba autorizada para brindar programas semipresenciales (23 privadas y dos públicas)” (Ministerio de Educación del Perú, 2021, p.39). Sin duda, esta sistematización tributa a un mayor conocimiento sobre los avatares y tendencias investigativas.

La abundancia investigativa sobre cultura digital de los dos últimos bienios debería ser aprovechada para la implementación de políticas públicas (Ramírez et al., 2022). Por ejemplo, la inclusión de la cultura digital en los currículos formativos en educación básica y superior, haciendo más evidente, así como propicia, la necesidad de su formación en niños y jóvenes. Para Casillas y Ramírez (2019), deben ser incluidas en los currículos de estudio como “decisiones informadas, legítimas, reflexivas, transparentes, planeadas y sujetas a evaluación” (p.106).

De ese modo, se fortalecen las oportunidades para vivir satisfactoriamente, como usuarios de productos y servicios digitales. Propiamente, la educación coadyuva a que la modernidad los alcance y mantenga al corriente de los beneficios que las TIC suscitan en las sociedades y en la vida diaria de las personas.

Los hallazgos de las investigaciones sobre la cultura digital en universidades peruanas expresan centralidades del conocimiento. La evidencia de dicha expresión se manifiesta por la mayúscula concentración investigativa en las universidades privadas. Una manifestación revelada, sobre todo en el último bienio, donde la oferta de universidades privadas y públicas se equiparó en el número de universidades, pasando de un 66% de oferta privada y un 34% de oferta pública en el 2014, a un 50% de oferta tanto privada como pública, en el 2020.

Sin embargo, no ocurrió así en la matrícula, puesto que el número de estudiantes matriculados en las universidades privadas supera al de las públicas (Ministerio de Educación del Perú, 2021). En síntesis, la mayor matrícula en universidades privadas explicaría su centralidad investigativa de la cultura digital.

Por ello, resulta interesante lo referido por Floto (1989), basado en la teoría del sistema centro-periferia, en donde las diferencias de ingreso y productividad del centro y la periferia residen no solo en la evolución disímil del progreso tecnológico sino, también, en la manera desigual en que se distribuyen sus beneficios; así como en la definición de un capitalismo cognitivo y de hegemonia intelectual en temas priorizados.

En suma, entre otras explicaciones, las distinciones obedecerían a la pervivencia de las brechas digitales, que revelan las desigualdades socio-económicas: De regiones con mayor conectividad digital que otras; al mismo tiempo, muestra las priorizaciones en la infraestructura tecnológica, como del e-gobierno y otras políticas de digitalización (Turpo-Gebera, Díaz-Zavala et al., 2022).

En Perú, el Viceministerio de Comunicaciones, adscrito al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, promueve el desarrollo de iniciativas en materia de infraestructura y servicios de comunicaciones. Es el ente encargado de promocionar y crear las condiciones adecuadas para el despliegue de infraestructuras de telecomunicaciones y la conectividad a internet (Fundación Telefónica, 2021). Una dinámica que debería promover el desarrollo socioeconómico de los ciudadanos peruanos, pero que no se replica con la misma intensidad en todos los territorios del país.

La penetración de las TIC, junto al internet, posibilitan amplificaciones, al tiempo que traslucen una diversidad de procesos que afectan los estilos de vida instituidos (Kenski, 2018), sobre todo, considerando que la cultura digital y las nuevas tecnologías generan cambios en el entorno socioeconómico, empleando medios cada vez más agiles, fáciles y económicos para su uso en las diversas actividades cotidianas (Riverón, 2016).

En ese devenir, la universidad peruana no dista de las tendencias que ocurren en el mundo global. Las tesis desarrolladas en sus claustros, aunque presentan una limitada gama de conocimientos disciplinares, avanzan progresivamente a otros campos. Si bien no abarcan un mayor ámbito, existe un creciente interés por estar presente en los contextos y entornos donde se establecen mediaciones digitales, con sentido situado y diacrónico (Simondon, 2017; Ricaurte, 2018).

De ahí que en las tesis revisadas sean apreciables áreas de cocimiento emergentes que progresivamente adquieren notoriedad en la investigación universitaria. Son destacables las Humanidades, dado el gravitante papel que juegan para la comprensión y análisis de la sociedad digital porque, de acuerdo con Pineda y Orozco (2021), las humanidades digitales favorecen la creación de un patrimonio digital del conocimiento que combina las metodologías propias de las humanidades y las ciencias sociales, con artefactos y medios del ecosistema digital que favorecen el diálogo entre las disciplinas que posicione una discusión sobre el conocimiento, la propiedad intelectual y la apropiación social como referente de las investigaciones en humanidades y ciencias sociales.

Conclusiones

En esencia, en Perú, la investigación universitaria sobre la cultura digital avanza, a paso firme, bajo la perspectiva de ampliación hacia otras áreas de conocimiento disciplinar, considerando las limitaciones contextuales. La temática no es ajena al devenir social y político del país y, por ello, su notoriedad incrementa enormemente las investigaciones sobre cultura digital. A ello, contribuirán, su divulgación en otras plataformas, además del RENATI. Con dicho fin, las universidades deberían incrementar los mecanismos de difusión como, por ejemplo, revistas científicas que deberían impulsar las propias universidades.

Finalmente, el acopio de los hallazgos recuperados de las tesis permitió organizar, temáticamente, un conjunto de propuestas enmarcadas en una doble perspectiva: Unas, como potencialidades u oportunidades para afirmar la cultura digital, desde su reconocimiento como logros o evidencias de mejora que permitan colaborar y socializar el conocimiento, resaltadas en las tesis; y otras, como retos o desafíos, es decir, direccionamientos hacia donde deben discurrir las futuras investigaciones sobre cultura digital a fin de edificar soluciones que favorezcan que los peruanos puedan cohabitar con ella de manera plena y comprometida.

Referencias Bibliográficas

Aguaded, I., Marín-Gutiérrez, I., y Díaz-Pareja, E. (2015). La alfabetización mediática entre estudiantes de primaria y secundaria en Andalucía (España). RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 18(2), 275-298. https://doi.org/10.5944/ried.18.2.13407

Arksey, H., y O'Malley, L. (2005). Scoping studies: Towards a methodological framework. International Journal of Social Research Methodology, 8(1), 19-32. https://doi.org/10.1080/1364557032000119616  

Berraondo, M., y Ciriza, A. (2021). Brechas digitales y retos sociales. Telos: Cuadernos de Comunicación e Innovación, (117), 36-43. https://telos.fundaciontelefonica.com/wp-content/uploads/2021/09/telos-117-cuaderno-fronteras-brecha-digital-reto-social.pdf

Cano, A. (2012). Aplicación de la tecnología digital en la educación pública. Programa One laptop per child en el Perú. En Centro de Comunicación educativa audiovisual [CEDAL] (Ed.), Cultura digital en América Latina: Investigación interuniversitaria educación y evangelización (pp. 218-249). CEDAL. 

Casillas, M. Á., y Ramírez, A. (2019). Cultura digital y cambio institucional de las universidades. Revista de la Educación Superior, 48(191), 97-111. https://doi.org/10.36857/resu.2019.191.839

Chuquihuanca, N., Pesantes, S. M., Vásquez, L., y Vargas, E. C. (2021). Cultura digital desde el contexto universitario en tiempos de pandemia Covid-19. Revista Venezolana de Gerencia, 26(95), 802-817. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.95.22

Corona-Rodríguez, J. M. (2022). Culture of civic participation: Transmedia mobilization and hacktivism in communities of practice (makers and fans cases). Artnodes, (29), 1-13. https://doi.org/10.7238/artnodes.v0i29.393059   

Díaz, K. (2021). Territorio digital. Telos: Cuadernos de Comunicación e Innovación, (117), 106-111. https://telos.fundaciontelefonica.com/wp-content/uploads/2021/09/telos-117-koldo-diaz-territorio-digital.pdf

Ferrari, L., Núñez, E., Sánchez, I., y Pal, J. (2013). Cultura Digital: Un estudio de apropiación de tecnología en Colombia. Universidad de Michigan.

Ferrés, J., y Piscitelli, A. (2012). La competencia mediática: Propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar, XVX(38), 75-82. http://dx.doi.org/10.3916/C38-2012-02-08

Figallo, F., González, M. T., y Diestra, V. (2020). Perú: Educación Supeior en el conytexto de la pandemia por el Covid-19. ESAL. Revista de Educación Superior en América Latina, 8, 20-28. https://doi.org/10.14482/esal.8.378.85

Floto, E. (1989). El sistema centro-periferia y el intercambio desigual. Revista de la CEPAL, (39), 147-167. https://doi.org/10.18356/cb37199c-es

Fundación Telefónica (2021). Sociedad Digital en Latinoamérica 2020-2021. Taurus. https://www.fundaciontelefonica.com.pe/cultura-digital/publicaciones/sociedad-digital-en-latinoamerica-2020-2021/738/

Fundación Telefónica (2022a). Libro blanco de la transformación digital del tercer sector. Fundación Telefónica. https://www.fundaciontelefonica.com/cultura-digital/publicaciones/libro-blanco-de-la-transformacion-digital-del-tercer-sector/751/

Fundación Telefónica (2022b). Sociedad digital en España 2022. Taurus. https://publiadmin.fundaciontelefonica.com/media/publicaciones/760/Sociedad_Digital_en_Espa%C3%B1a_2022.pdf

García-Peñalvo, F. J. (2021). Transformación digital en las universidades: Implicaciones de la pandemia de la COVID-19. Education in the Knowledge Society, 22, e25465. https://doi.org/10.14201/eks.25465

Gómez-Arteta, I., y Escobar-Mamani, F. (2021). Educación virtual en tiempos de pandemia: Incremento de la desigualdad social en el Perú. Chakiñan, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (15), 152-165. https://doi.org/10.37135/chk.002.15.10

Hernández. R. M. (2020). La investigación y producción científica en el Perú. Gestión I+D, 5(1), 7-8. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_GID/article/view/17704

Kenski, V. (2018). Cultura Digital. In D. Mill, (Org.), Dicionário crítico de educação e tecnologias e de educação a distância (pp. 139-144). Papirus Editora.

Levac, D., Colquhoun, H., y O'Brien, K. K. (2010). Scoping studies: Advancing the methodology. Implementation Science, 5(69). https://doi.org/10.1186/1748-5908-5-69

Levy, G. E. (2021). Los desafíos que deja la pandemia. Telos: Cuadernos de Comunicación e Innovación, (117), 80-85. https://telos.fundaciontelefonica.com/wp-content/uploads/2021/09/telos-117-cuaderno-fronteras-gabriel-e-ley.pdf

Ley 30948 de 2019. Ley de Promoción del Desarrollo del Investigador Científico. 23 de mayo de 2019.

Ministerio de Educación del Perú (2021). La universidad peruana: De la educación remota a la transformación digital. El sistema universitario frente al COVID-19 durante 2020 y 2021. Ministerio de Educación. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/7724

Morán, F. E., Morán, F. L., Morán, F. J., y Sánchez, J. A. (2021). Tecnologías digitales en las clases sincrónicas de la modalidad en línea en la Educación Superior. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(3), 317-333. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i3.36772   

Ortiz-Colón, A. M., Ortega-Tudela, J. M., y Román, S. (2019). Percepciones del profesorado ante la alfabetización mediática. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(1), 11-20.

Pineda, E. O., y Orozco, P. A. (2021). Investigación en el campo de las humanidades: derechos de autor y acceso abierto. Revista del IICE, Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, (50), 41-54. https://doi.org/10.34096/iice.n50.11265

Quintero, L., y López-Ornelas, M. (2022). Aproximación a la definición de cultura digital universitaria y las dimensiones que la constituyen. Revista Conhecimento Online, 1, 213-239. https://doi.org/10.25112/rco.v1.2875

Ramírez, M. (2021). Transformación digital en las Universidades: Proceso en épocas de COVID 19. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E42), 593-602. http://www.risti.xyz/issues/ristie42.pdf

Ramírez, B. V., Camayo, B. F., Vilcatoma, A. G., y Valdez, J. J. (2022). Competencias digitales y rendimiento académico en estudiantes de una institución de educación técnica-productiva peruana. Revista de Ciencias Sociales, XXVIII(E-6), 199-211. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38832  

Ricaurte, P. (2018). Jóvenes y cultura digital: Abordajes críticos desde América Latina. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (137), 13-28.

Riverón, G. (2016). La cultura digital en la sociedad moderna. RITI. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información, 4(8), 1-6. https://riti.es/index.php/riti/article/view/231/323

Rodríguez, A. R., y Castañeda, M. (2018). Importancia de las TIC para la investigación en Educación Superior. Red de Investigación Educativa, 8(1), 98-102. https://revistas.uclave.org/index.php/redine/article/view/1162

Santos, E. D. R., Souza, M. V., y Ribeiro, T. (2021). Cultura digital e recursos pedagógicos digitais: Um panorama da docência na Covid-19. Revista Práxis Educacional, 17(45), 8-32. https://doi.org/10.22481/praxisedu.v17i45.8309

Serrano, J. A., Chavira, L. D. S., y Ramos, J. M. (2020). La vida trastocada. El sentido de la pandemia en estudiantes de educación superior. Revista Brasileira de Pesquisa (Auto) Biográfica, 5(16), 1714-1736. http://dx.doi.org/10.31892/rbpab2525-426X.2020.v5.n16.p1714-1736

Sibilia, P. (2012). Redes ou paredes: A escola em tempos de dispersão. Contraponto Editora.

Simondon, G. (2017). Sobre la técnica. Cactus.

Turienzo, D., y Manzano, N. (2021). El papel de las tecnologías en los desafíos educativos de la sociedad digital ante la (r)evolución educativa digital. Telos: Cuadernos de Comunicación e Innovación, (117), 64-71. https://telos.fundaciontelefonica.com/wp-content/uploads/2021/09/telos-117-cuaderno-fronteras-turienzo-manzano.pdf

Turpo-Gebera, O., Diaz-Zavala, R., Cuadros-Linares, L., y Ramírez-García, A. (2022). Alfabetización mediática e informacional y cultura digital en Perú. RISTI. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E48), 359-370. http://www.risti.xyz/issues/ristie48.pdf  

Turpo-Gebera, O., Gonzales-Miñan, M., y Béjar, L. H. (2022). Cultura digital en las tesis de universidades peruanas: Contexto y perspectiva. En I. Aguaded, A. Vizcaíno-Verdú, A. Hernando-Gómez y M. Bonilla-del-Río (Eds.), Redes sociales y ciudadanía: Ciberculturas para el aprendizaje (pp. 661-670). Comunicar. https://doi.org/10.3916/Alfamed2022