Revista de Ciencias Sociales (RCS)

Vol. XXIX, Número Especial 7, junio 2023. pp. 266-276

FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

Como citar APA: Campos, L. L., Jaimes, M. Á., Villavicencio, M. D C., y Sánchez-Chero, M. (2022). Motivación laboral y estrategias de afrontamiento al estrés en docentes universitarios. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(Número Especial 7), 266-276.

Motivación laboral y estrategias de afrontamiento al estrés en docentes universitarios

Campos Cornejo, Lilia Lucy*

Jaimes Campos, Miguel Ángel**

Villavicencio Guardia, María del Carmen***

Sánchez-Chero, Manuel****

Resumen

La motivación laboral se encuentra descrita bajo elementos que forman parte de la cultura de las organizaciones. El objetivo del estudio fue analizar la relación entre la motivación laboral y las estrategias de afrontamiento al estrés en docentes universitarios. La metodología estuvo referida a un diseño correlacional, la muestra de 103 docentes a quienes se les aplicó virtualmente luego de su aceptación, el cuestionario de motivación laboral con confiabilidad 0.96 y la Escala de Estrategias de Coping-modificada con confiabilidad de 0.84. Se encontró relación negativa muy baja entre motivación laboral y afrontamiento al estrés, que da cuenta de que existe una relación de motivación intrínseca baja con solución de problemas y la motivación extrínseca relación positiva baja con apoyo social y baja negativa con religión, reevaluación positiva y dificultad de afrontamiento. La motivación trascendental tiene relación positiva moderada con solución de problemas y baja positiva con evitación cognitiva; es baja negativa con espera, reacción agresiva y dificultad de afrontamiento al estrés. Se concluye que los niveles de motivación de docentes son bajos y están asociados a las estrategias de afrontamiento de estrés de los docentes que son utilizadas con frecuencia.

Palabras clave: Estrategias de afrontamiento; estrés; motivación laboral; docentes universitarios; salud mental

*         Doctorado en Psicología. Maestría en Investigación y Docencia Universitaria. Docente y Ex Decana de la Facultad de Psicología en la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco, Perú. E-mail: lcampos@unheval.edu-peORCID: https://orcid.org/0000-0003-0423-4704

**       Magister en Psicología. Docente de la Facultad de Psicología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. E-mail: mangel77@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9031-2416

***      Doctora en Salud Pública. Magister en Gestión y Planeamiento Educativo. Docente Principal y Ex Decana de la Facultad de Enfermería en la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco, Perú. E-mail: lilialucy@hotmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3467-4356

****    Doctor en Ingeniería de Informática y Sistemas. Doctor en Educación. Docente Principal en la Universidad Nacional de Frontera, Sullana, Perú. E-mail: msanchezch@unf.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1646-3037

Recibido: 2022-12-28 · Aceptado: 2023-03-17

Work motivation and stress coping strategies in university professors

Abstract

Work motivation is described under elements that are part of the culture of organizations. The objective of the study was to analyze the relationship between work motivation and stress coping strategies in university teachers. The methodology was referred to a correlational design, the sample of 103 teachers to whom it was applied virtually after their acceptance, the work motivation questionnaire with reliability 0.96 and the Coping Strategies Scale-modified with reliability of 0.84. A very low negative relationship was found between work motivation and coping with stress, which shows that there is a low intrinsic motivation relationship with problem solving and extrinsic motivation, a low positive relationship with social support and a low negative relationship with religion, positive reappraisal and difficulty. coping. Transcendental motivation has a moderate positive relationship with problem solving and a low positive relationship with cognitive avoidance; It is low negative with waiting, aggressive reaction and difficulty coping with stress. It is concluded that the levels of teacher motivation are low and are associated with stress coping strategies of teachers that are frequently used.

Keywords: Coping strategies; stress; work motivation; university teachers; mental health.

Introducción

La situación de pandemia mundial, producida por la propagación del COVID-19, ha generado profundos cambios no solo en el cuidado de la salud en todos los seres humanos sino también en la percepción y actuación a nivel personal, social, económico y de realización profesional; Johnson, Saletti-Cuesta y Tumas (2020), en los resultados encontrados en la población encuestada fueron sentimientos de incertidumbre, miedo, estrés y angustia, pero también de responsabilidad y cuidado, valoración de la interdependencia social, resaltan que el impacto en la salud mental, es desigual según el género, el nivel educativo, el confort percibido en el hogar, entre otros.

En ese sentido, los docentes de todos los niveles educativos, como en otras profesiones, han tenido que asumir retos y cambios no sólo en la concepción teórica, sino también en la práctica profesional como es el caso de la enseñanza virtual (Briceño et al., 2020; Espina-Romero, 2022), que ha implicado prepararse, alfabetizarse en los nuevos saberes, lenguajes y tecnologías emergentes que la demanda laboral exige actualmente. Se sabe que las modalidades de enseñanza tanto presencial como online tienen planteamientos y enfoques diferentes, donde este último pone a disposición todo tipo de recursos tecnológicos donde el docente tiene que usar toda su creatividad para pensar en contenidos y metodología virtuales de aprendizaje (Tordecillas, 2020; Marín, Morales y Reche, 2020).

Este nuevo panorama remece en muchos docentes una serie de cambios y modos de afrontamiento por el hecho de que no han sido formados profesionalmente para el nuevo escenario, no solo desde el aspecto profesional, sino también de los nuevos requerimientos educativos, infraestructura tecnológica y respuestas desde las políticas públicas, que respondan a las necesidades que implica la enseñanza virtual en general. Como señala Duan y Zhu (2020), que el conjunto de afectaciones derivadas por el paso de la presencialidad a la virtualidad colocó a prueba los diversos recursos psicológicos, tanto cognitivos, conductuales, afectivos y motivacionales; lo que obligó a los docentes a activar estrategias de afrontamiento necesarias para la regulación de estresores en el campo laboral.

En el Perú, la realidad educativa es preocupante, porque ha atravesado por varias crisis simultáneas, estructurales e irresueltas: Económica, social, cultural y moralmente. En este contexto, en la Educación Superior, fue necesario reinventar la forma de enseñar a través del aprovechamiento de los recursos digitales disponibles; sin embargo, la dispersión territorial de los estudiantes, la ineficiente conectividad y carencia de recursos tecnológicos, fueron obstáculos para garantizar el acceso y permanencia en el proceso educativo (García-Rey, 2020).

Para muchos docentes, los nuevos requerimientos educativos sobre la enseñanza virtual han producido una serie de incertidumbres, sumado a una preocupación constante de posible contagio del virus al realizar diversas actividades en su vida personal y profesional, creando en muchos, estrés y diferentes modos de afrontamiento.

En ese sentido, el estrés laboral se ha definido como el resultado de la aparición de factores psicosociales de riesgo, o como riesgo psicosocial que por sí mismo tiene niveles altos de probabilidad de afectar significativamente a la salud de los colaboradores a medio y largo plazo (Moreno y Báez, 2016; Saldaña et al., 2020). Esta situación de emergencia sanitaria provoca que el estudio del estrés haya adquirido importancia y preocupación en la actualidad, por ser la causa de numerosas enfermedades que afectan a la sociedad en general.

1. Motivación Laboral

La crisis del Covid-19 ha puesto de manifiesto que trasladar contenidos del contexto analógico al digital no implica necesariamente una verdadera transformación digital, la enseñanza virtual no consiste únicamente en digitalizar contenidos, sustituir la hora de clase presencial en el aula por otra hora de clase síncrona en una sala virtual; todo ello ha generado en los docentes, tanto de educación básica como superior, el despliegue de esfuerzos cognitivos y físicos, así como, mayor demanda de tiempo.

La vocación de servicio que caracteriza a muchos de los docentes ha permitido mantener el ánimo y motivación; frente a las demandas que este contexto de pandemia ofrece, se puede preguntar hasta qué punto esa motivación se va a mantener firme (García-Planas y Taberna, 2021). La motivación mostrada por los docentes es una característica que mantiene activa una práctica educativa de calidad, lo cual transmite al educando para obtener logros basados en su formación cognitiva, actitudinal y psicológica (Rojas y Romero-Varela, 2019); por lo tanto, la motivación del docente es clave para lograr la satisfacción con sus labores y consolidar el desarrollo de los procesos pedagógicos (Franco-López, López-Arellano y Vélez- Salazar, 2015).

La importancia del presente estudio radica en que permita conocer, en qué medida está afectando la situación de crisis sanitaria por la pandemia del Covid-19 a nivel mundial, no sólo por el confinamiento que se ha estado produciendo, sino también en las realizaciones personales, ocupacionales y profesionales, específicamente en el sistema universitario; puesto que, en los últimos años se han venido experimentando cambios sustanciales tanto en estructura como en el planteamiento de la docencia, relacionados estos cambios con las metodologías empleadas y a una enseñanza por competencias.

En esta situación de pandemia, el sistema de enseñanza presencial ha tenido que ser de tipo remoto, por lo que muchos docentes no han estado aún preparados y esta situación ha generado cambios hacia una enseñanza de tipo virtual desde sus domicilios, como lo señalan Pérez, Vázquez y Cambero (2021).

McLaren y Kenny (2015), comentaron que definitivamente se ha roto el modelo académico tradicional universitario, donde muchos estudiantes se reunían en un aula física a una determinada hora para recibir una lección magistral por parte del docente, basada fundamentalmente en la exposición de contenidos teóricos y en la recolección de apuntes por parte del alumno. La situación actual ha conllevado a una reconfiguración del concepto global de la formación universitaria, respecto a la manera de impartir los contenidos, la forma como los estudiantes demuestran las competencias adquiridas y el modo como éstas son evaluadas (Buxarrais, Esteban y Mellen, 2015).

En esta adaptación al nuevo modelo de aprendizaje remoto, que implica en el docente todo un replanteamiento de sus prácticas, sus modelos teóricos y sus estrategias, se torna muy importante el nivel de motivación que muestre por su labor pedagógica, la cual a su vez puede verse afectada por factores tales como los estilos de afrontamiento al estrés generado por muchos factores, y entre ellos la situación de pandemia y la migración al sistema de aprendizaje remoto (Pujol-Cols, 2021).

Por lo señalado, el objetivo del estudio es conocer en qué medida la motivación laboral se relaciona con los estilos de afrontamiento al estrés en los Docentes Universitarios en el Perú, así mismo, identificar cuáles son los niveles de motivación que presentan y qué modos de afrontamiento al estrés son predominantes en esta situación de pandemia por el COVID-19, y con los resultados se generen propuestas orientadas a la toma de decisiones en estrategias que fortalezcan las capacidades profesionales y personales de los docentes universitarios.

2. Metodología

El estudio es de tipo descriptivo, transeccional con diseño correlacional, en razón que se va a relacionar la variable motivación laboral con los estilos de afrontamiento al estrés de los docentes universitarios de Huánuco-Perú; el enfoque es cuantitativo, como señala Pazos, Gutiérrez y Evans (2012), la investigación se halla relacionada con los experimentos, las encuestas, la recolección de datos y la medición estandarizada.

La población fue constituida por 367 docentes de diferentes Universidades del Perú. El muestreo fue de tipo no probabilístico intencional (Hernández, Fernández y Baptista, 2014); considerando a 103 docentes; de ello el 63% fueron mujeres y el 37% varones; en relación con la condición laboral, el 53% fueron Docentes Nombrados y el 47% Contratados; puesto que, en la situación de enseñanza remoto, se ha realizado la aplicación de los instrumentos a los docentes por la vía virtual, esperando que respondan de manera voluntaria y con el consentimiento informado.

La técnica de recolección de datos fue a través de la encuesta Virtual y para ello se utilizó los siguientes instrumentos: El adaptado por Delgado (2018), cuyo objetivo fue describir el nivel de motivación de los docentes, de administración Individual. La escala consta de 25 ítems y el tiempo de aplicación de 15 minutos y consta de tres dimensiones: Motivación intrínseca (8 ítems), motivación extrínseca (9 ítems), y motivación trascendente (8 ítems). La escala de opción múltiple, tipo Likert, fue: Muy en desacuerdo (1), en desacuerdo (2), ni de acuerdo ni desacuerdo (3), de acuerdo (4), y muy de acuerdo (5).

En atención con los puntajes obtenidos los niveles son: Malo (25 - 58), Regular (59 – 92), y Bueno (93 – 125). En cuanto a la Validez y Confiabilidad: La confiabilidad realizada por Delgado (2018), fue según el Alfa de Cronbach de 0.96 y la validez fue realizado por juicio de expertos, mostrando un alto nivel de consistencia.

En el presente estudio se realiza la adaptación lingüística dirigido a Docentes Universitarios y se validó mediante expertos; así mismo, se determinó la confiabilidad a través del Alpha de Crombach siendo de 0.92. Este instrumento fue adaptado del Inventario de estrategias de afrontamiento, Coping Srategies Inventory (CSI), creado por Tobin, Holroyd y Reynolds (1984), en la versión española de Otero et al. (2013).

Con un instrumento diseñado a partir del inventario de estrategias de afrontamiento de Lazarus y Folkman (1986), se empleó el cuestionario adaptado por Londoño et al. (2006) en Medellín, quienes realizaron la validación de contenido para efectuar la adaptación a la población colombiana con una muestra de universitarios, obteniendo un Alfa de Crombach de 0.847, quedando conformado por 12 factores: Solución problemas, apoyo social, espera, religión, evitación emocional, apoyo profesional, reacción agresiva, evitación cognitiva, reevaluación positiva, expresión de la dificultad de afrontamiento, negación, y autonomía.

Para la caracterización de las estrategias de afrontamiento, se utilizó la Escala de Estrategias de Coping- Modificada (EEC-M), con opciones de respuesta tipo Likert, en un rango de frecuencia de 1 a 6, desde Nunca hasta Siempre. La consistencia interna de la prueba se buscó a partir del coeficiente Alfa de Cronbach. Para determinar si los datos se ajustaban al Análisis Factorial (AF), se calculó el índice de Kaiser- Meyer Olkin (KMO), se decidió que si el índice era mayor que 0,7 se ajustaba al AF. El Alfa de Cronbach de la prueba definitiva fue de 0,847 con un 60,4% de varianza total.

Teniendo en cuenta las condiciones de la pandemia y las medidas de distanciamiento preventivo, luego del diseño del estudio y la preparación de los instrumentos, se contactó por medios electrónicos con un grupo de docentes de las dos Universidades (Pública y Privada) de la ciudad de Huánuco-Perú, a quienes se les socializó el objetivo y naturaleza del estudio, de modo que con la aceptación del Consentimiento Informado participaron voluntariamente en el estudio; así se procedió a aplicar los instrumentos por medio virtual a los Docentes. Con los resultados obtenidos se realizó el análisis de datos, los cuales fueron contrastados con otros estudios para la consolidación del informe final.

Se realizó el análisis descriptivo de las variables motivación laboral y estrategias de afrontamiento al estrés, mediante el software IBM SPSS Statics Standard versión 24.0. Luego, para evaluar la distribución de los datos se efectuó mediante la prueba de Kolgomorov-Smirnov, porque el tamaño de la muestra es mayor a 50. De este modo, para analizar la correlación entre las variables y teniendo en cuenta que los datos no se distribuyen normalmente, siendo no paramétrico, se aplicó el coeficiente de correlación de Rho de Spearman.

Para garantizar el bienestar y los derechos de los participantes se tomaron en cuenta los elementos éticos que obedecen al Comité de Ética de la UNHEVAL y el Código del Colegio de Psicólogos del Perú para efectos de investigación con seres humanos. En esta consideración, los participantes de la investigación fueron informados sobre los alcances, procedimientos y riesgos, de manera que quienes participaron fue de forma voluntaria y firmaron el Consentimiento Informado.

3. Motivación laboral en docentes universitarios

En especial, aquellas estrategias de afrontamiento psicosocial orientadas al apoyo y a la conducta prosocial, resultan fundamentales. En la Tabla 1, se puede observar los niveles de motivación en las que se ubicó la muestra de estudio, donde el mayor porcentaje 29% presentó nivel muy bajo, el 25% nivel alto, un 15% muy alto, un 18% medio y un 13% bajo. En cuanto a la motivación intrínseca el 24% presentaron nivel medio y otro 25% muy bajo, y en relación a la motivación trascendental el 50% presentaron nivel medio y el 38% (alto y muy alto); igual que un 44% en la motivación extrínseca, se ubicó en nivel muy bajo.

Tabla I

Niveles de Motivación Laboral en Docentes Universitarios

Variable

Niveles

Muy

alto %

Alto %

Medio %

Bajo %

Muy

Bajo %

Total %

Motivación Intrínseca

17

18

24

16

25

100

Motivación Extrínseca

14

27

07

08

44

100

Motivación Trascendental

17

21

50

05

07

100

Motivación Laboral (Total)

15

25

18

13

29

100

Fuente: Elaboración propia, 2022.

Según la Tabla 2, en la prueba general de afrontamiento al estrés la Media es de 157.03 y la D.S de 35.98, considerando las dimensiones: En solución de problemas, la media fue más alta de 33.98 con D.S. de 7.10 y Varianza de 50.46; siendo más baja en la dimensión de expresión de dificultades de afrontamiento, con media 5.07 y D.S de 3.57. En las dimensiones de apoyo social, espera, religión, revaloración positiva, evitación emocional y cognitiva, las medias van de 13 a 19; mientras que en las dimensiones búsqueda de apoyo profesional y reacción agresiva, son de 8.16 y 8.31, respectivamente.

Tabla 2

Resultados descriptivos sobre las Estrategias de Afrontamiento en Docentes Universitarios en el Perú

N

Mín

Máx

Media

Desviación

estándar

Varianza

Solución de_Problemas

103

12

45

33,89

7,104

50,469

Apoyo_Social

103

6

35

19,15

5,752

33,086

Espera

103

0

43

15,47

10,770

115,996

Religión

103

2

35

19,78

7,703

59,332

Evitación_Emocional

103

2

40

18,49

7,592

57,644

Búsqueda_Apoyo_Prof.

103

0

25

8,16

4,692

22,015

Reacción_Agresiva

103

2

25

8,31

4,788

22,922

Evitación_Cognitiva

103

4

25

15,49

4,063

16,507

Revaloración_Positiva

103

1

25

13,23

4,459

19,886

Expresión Dific.Afr

103

0

15

5,07

3,576

12,789

Afrontamiento al Estrés

103

97

268

157,02

35,983

1294,80

Fuente: Elaboración propia, 2022.

De igual manera, se muestra en la Tabla 3, una correlación negativa muy baja entre la variable motivación laboral y afrontamiento al estrés (rS = -0.159, p mayor que 0.05).

Tabla 3

Análisis de relación entre las variables Motivación Laboral y Estrategias de Afrontamiento al Estrés

Afrontamiento Estrés

Motivación Laboral

Rho de Spearman

Afrontamiento Estrés

Coeficiente de correlación

1,000

-0,159

Nota: N = 103; p > .05

Fuente: Elaboración propia, 2022.

En la Tabla 4, la relación de Modos de Afrontamiento al estrés con las dimensiones de motivación intrínseca, extrínseca y trascendental, es negativa y muy baja y no existe relación significativa.

Tabla 4

Análisis de relación entre la variable Estrategias de Afrontamiento al Estrés y las dimensiones de Motivación Laboral

Motivación

Intrínseca

Motivación

Extrínseca

Motivación

Trascendental

Rho de Spearman

Afrontamiento Estrés

Coeficiente de correlación

-0,184

-0,111

-0,090

Nota: N = 103; p > .05

Fuente: Elaboración propia, 2022.

Según los resultados no existe relación significativa entre la variable afrontamiento y las dimensiones Motivación intrínseca, motivación extrínseca y motivación trascendental puesto que los valores son mayores que p valor de 0.05 y la asociación es negativa baja y solo con la dimensión espera existe relación negativa ya que -0,031 es menor que p valor de 0.05, tal como se observa en la Tabla 5.

Tabla 5

Análisis de relación entre la variable Motivación Laboral y las dimensiones de Estrategias de Afrontamiento al Estrés.

Sol. Prob.

Apoyo

Social

Espera

Rel.

Evit. Em.

Búsq.

Aprob. Prof.

Reac. Agres.

Evi Cog

Rev

Posit

Expr

Dif Afr

Rho de

Spearman

Motivación

Laboral

Coeficiente

de correlación

,262*

,072

-,031

-,193

-,167

-,174

-,180

,084

,206*

-,287**

Nota: N = 103; p < .05 (Sol_Problemas, Reev Positiva y Expresión Dif Afr). Sol. Prob.: Solución de problemas; Rel.: Religión; Evit. Em.: Evitación emotiva; Busq. Aprob. Prof.: Búsqueda de aprobación profesional; Reac. Agrs.: Reacción agresiva; Evi. Cog: Evitación cognitiva; Rev. Pos.: Revaloración positiva.

Fuente: Elaboración propia, 2022.

Según los resultados descriptivos en motivación laboral el mayor porcentaje de docentes (58%) se ubicaron en los niveles medio y alto, igual que en la dimensión motivación intrínseca, siendo mayor el (88%) en motivación trascendental, a diferencias del (48%) en motivación extrínseca. Un estudio realizado por Díaz (2021), sobre la motivación docente encontró que la apreciación positiva que los docentes realizan sobre su motivación ayuda con la educación en pandemia y a pesar de que no estaban preparados para continuar con la educación virtual, lograron adaptarse y utilizar todos los recursos que fueron necesarios para lograr la continuidad educativa.

Camargo-Mayorga (2016), se propuso en un estudio identificar las motivaciones de los docentes de tiempo completo de dos programas de contaduría pública en Bogotá-Colombia, encontrando que algunos de los docentes se sienten motivados, a pesar de estar insatisfechos en sus trabajos.

En cuanto a los modos de afrontamiento al estrés, la media fue mayor en la dimensión solución de problemas, seguido por apoyo social, religión, evitación emocional y cognitiva, esto implica que los docentes posiblemente dejan de pensar en las consecuencias negativas de la pandemia y anulan las emocionas negativas y tienden a enfocarse en la solución y la reevaluación positiva de la situación. Siendo menor en las dimensiones de expresión de dificultades de afrontamiento, búsqueda de apoyo, estos resultados se asemejan a los encontrados por Narváez et al. (2021), que las estrategias de afrontamiento más empleadas por los estudiantes universitarios fueron solución de problemas, reevaluación positiva, evitación emocional y evitación cognitiva.

En el estudio, los modos de afrontamiento al estrés no relacionan con las dimensiones de motivación intrínseca, extrínseca y trascendental; sin embargo, la motivación laboral en general sí relaciona con algunas dimensiones de afrontamiento, aunque es bajo; si sube el nivel de motivación laboral van a buscar soluciones. Sin embargo, Narváez et al. (2021) al asociar el afrontamiento al estrés con el bienestar psicológico, encontró una asociación directa estadísticamente significativa con las estrategias solución de problemas, búsqueda de apoyo social, búsqueda de apoyo profesional, evitación cognitiva y reevaluación positiva. Hay relación positiva pero baja con reevaluación positiva, mientras más sube el nivel de motivación laboral también subirá la reevaluación. Pero si sube los niveles de motivación laboral, la expresión de dificultades de afrontamiento baja.

Existe dependencia en las dimensiones de ambas variables; mientras más busca solucionar problemas también les lleva a motivarse intrínseca y trascendentalmente. Si busca apoyo social tendrá mayor motivación extrínseca o sea se manifiesta la influencia de las relaciones interpersonales (Jaramillo-Bernal, Robayo-Pinzón y Rojas-Berrio, 2018), frente a los problemas buscan soluciones. La motivación trascendental no se relaciona con el afrontamiento, pero si se aferran a la religión menos motivación intrínseca y extrínseca va a tener, si se evita las emociones frente a las dificultades no se relaciona con la motivación extrínseca, los docentes que buscan apoyo profesional menos motivación intrínseca tienen.

Las personas que reaccionan agresivamente tienen menos motivación intrínseca y trascendental, si evitan dar vuelta a sus pensamientos tienen más motivación trascendental; la revaloración positiva sube la motivación extrínseca y trascendental. Si expresa sus dificultades de afrontamiento, menos motivación intrínseca, extrínseca y trascendental van a tener; así Toledo (2020), en el estudio sobre Estrés y afrontamiento de la pandemia Covid-19 en trabajadores agroindustriales, obtuvo que la mayoría presenta nivel intermedio de afrontamiento, es decir el 90%; mientras que el 10% presenta un nivel alto, determinando que existe relación entre ambas variables.

Finalmente, se considera que la situación de pandemia ha colocado a los docentes universitarios en una condición diferente en cuanto a su realización profesional pasando de la modalidad presencial a la educación virtual, lo que ha generado cambios en sus estrategias de enseñanza y exigencias de organización, capacitación permanente sobre el manejo de estrategias virtuales, y paralelamente, afrontar el miedo por el contagio y la pérdida en muchos casos de sus familiares, compañeros de trabajo, que exige la búsqueda de estrategias de afrontamiento y mantenerse motivados por sus actividades laborales; así como señala Gallegos et al. (2020), en épocas de pandemia, cobra relevancia desarrollar estrategias activas de afrontamiento a fin de poder controlar los estresores negativos de la situación de crisis.

Conclusiones

Se comprobó que existe relación negativa muy baja entre la variable motivación laboral y afrontamiento al estrés (r = -0.159, p mayor que 0.05). La motivación intrínseca, tiene relación positiva baja con la dimensión solución de problemas de afrontamiento al estrés, y es negativa baja con religión, búsqueda de aprobación, reacción agresiva, y la dimensión dificultad de afrontamiento. La motivación extrínseca, tiene relación positiva baja con apoyo social, y relación baja negativa con religión, reevaluación positiva y dificultad de afrontamiento.

La motivación trascendental, tiene relación positiva moderada con la dimensión solución de problemas del afrontamiento al estrés, relación baja positiva con evitación cognitiva; pero la relación es baja negativa con espera, reacción agresiva y dificultad de afrontamiento.

En cuanto a los niveles de motivación el 29% se ubicaron en el nivel muy bajo, el 25% alto, un 15% muy alto, un 18% medio, y un 13% bajo. En las estrategias de afrontamiento el 40% de Docentes utilizan estrategias de afrontamiento a menudo y con mucha frecuencia; mientras que un 42% no las manejan o solo raras veces un 18%.

Referencias Bibliográficas

Briceño, M., Correa, S., Valdés, M., y Hadweh, M. (2020). Modelo de gestión educativa para programas en modalidad virtual de aprendizaje. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 286-298. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32442  

Buxarrais, M. R., Esteban, F., y Mellen, T. (2015). The state of ethical learning of students in the Spanish university system: considerations for the European higher education area. Higher Education Research & Development, 34(3), 472-485. https://doi.org/10.1080/07294360.2014.973835

Camargo-Mayorga, D. A. (2016). Motivación de la labor docente: Un estudio de caso de dos programas de contaduría pública en Bogotá. Cuadernos de Contabilidad, 17(44), 421-448. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc17-44.mlde

Delgado, E. R. (2018). Motivación y desempeño laboral en docentes de la Red 18, Ugel 04, Comas [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/19272

Díaz, J. (2021). Motivación docente en tiempos de pandemia [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Católica Argentina]. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12938

Duan, L., y Zhu, G. (2020). Psychological interventions for people affected by the covid-19 epidemic. The Lancet Psychiatry, 7(4), 300-302. https://doi.org/10.1016/S2215-0366(20)30073-0

Espina-Romero, L. C. (2022). Procesos de Enseñanza-Aprendizaje Virtual durante la COVID-19: Una revisión bibliométrica. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(3), 345-361. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i3.38479

Franco-López, J. A., Vélez, F. M., y López, H. (2018). La motivación docente y su repercusión en la calidad educativa: Estudio de caso. Revista de Pedagogía, 39(105), 151-172. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ped/article/view/16530

Gallegos, M., Zalaquett, C., Luna, S. E., Mazo-Zea, R., Ortiz-Torres, B., Penagos-Corzo, J. C., Portillo, N., Torres, I., Urzúa, A., Morgan, M., Polanco, F. A., Florez, A. M., y Lopes, R. (2020). Coping with the Coronavirus (Covid-19) pandemic in the Americas: Recommendations and guidelines for mental health. Revista Interamericana de Psicología, 54(1), e1304. https://doi.org/10.30849/ripijp.v54i1.1304

García-Planas, M. I., y Taberna, J. (2021). The transition from the classroom to non-classroom teaching at the UPC during the COVID-19 pandemic. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (15), 177-187. https://doi.org/10.46661/ijeri.5015

García-Rey, T. (2020). Impacto del COVID-19 en la educación. Acta Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, 48(2), 131-132. https://revista.acorl.org.co/index.php/acorl/article/view/544

Hernández, R, Fernández, C., y Baptista, M. D. P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill /Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Jaramillo-Bernal, C., Robayo-Pinzón, Ó., y Rojas-Berrio, S. (2018). Asociación entre motivaciones extrínsecas e intrínsecas y decisión de compra en productos de lujo en Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIV(3), 50-61.

Johnson, M. C., Saletti-Cuesta, L., y Tumas, N. (2020). Emociones, preocupaciones y reflexiones frente a la pandemia del COVID-19 en Argentina. Ciência & Saúde Coletiva, 25(S-1), 2447-2456. https://doi.org/10.1590/1413-81232020256.1.10472020

Lazarus, R. S., y Folkman S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Ediciones Martínez Roca.

Londoño, N. H., Henao, G. C., Puerta, I. C., Posada, S., Arango, D., y Aguirre, D. C. (2006). Propiedades psicométricas y validación de la escala de estrategias de coping modificada (EEC-M) en una muestra colombiana. Universitas Psychologica, 5(2), 327-349.

Marín, V., Morales, M., y Reche, E. (2020). Aprendizaje con videojuegos con realidad aumentada en educación primaria. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(E-2), 94-112. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34116

McLaren, H. J., y Kenny, P. L. (2015). Motivating change from lecture-tutorial modes to less traditional forms of teaching. Australian Universities’ Review, 57(1), 26-33.

Moreno, B., y Báez, C. (2016). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Universidad Autónoma de Madrid.

Narváez, J. H., Obando-Guerrero, L. M., Hernández-Ordoñez, K. M., y De la Cruz-Gordon, E. K. (2021). Bienestar psicológico y estrategias de afrontamiento frente a la COVID-19 en universitarios. Universidad y Salud, 23(3), 207-216. https://doi.org/10.22267/rus.212303.234

Otero, J. M., Luengo, A., Romero, E., Gómez, J. A., y Castro, C. (2013). Psicología de la personalidad: Manual de prácticas. Ariel Practicum.

Pazos, E., Gutiérrez, F., y Evans, R. (2012). Métodos de investigación para las ciencias de la saludInversiones Pazosa.

Pérez, E., Vázquez, A., y Cambero, S. (2021). Educación a distancia en tiempos de COVID-19: Análisis desde la perspectiva de los estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 331-350. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.27855

Pujol-Cols, L. (2021). Demandas laborales y burnout: Un estudio descriptivo en docentes argentinos. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(4), 402-421. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i4.37280

Rojas, M. M., y Romero-Varela, D. Y. (2019). Revisión de la influencia de la motivación docente en el empleo de las pizarras digitales interactivas. Propósitos y Representaciones, 7(2), 416-535. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.228

Saldaña, C., Polo-Vargas, J. D., Gutiérrez-Carvajal, O. I., y Madrigal, B. E. (2020). Bienestar psicológico, estrés y factores psicosociales en trabajadores de instituciones gubernamentales de Jalisco-México. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(1), 25-37. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31308

Tobin, D. L., Holroyd, K. A., y Reynolds, R. V. C. (1984). Users manual for Coping Strategies Inventory. University Press.

Toledo, C. S. (2020). Estrés y afrontamiento de la pandemia COVID-19 en los trabajadores agroindustriales de la empresa de alimentos “ARSAICO” del cantón Chambo [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/7455/3/16.%20TESIS%20COMPLETA%20APROBADA%20CAROLINE%20TOLEDO%20PAZMI%C3%91O%20%281%29.pdf

Tordecillas, C. (2020). El reto de la docencia online para las universidades públicas españolas ante la pandemia del Covid-19. ICEI Papers COVID-19, (16). https://eprints.ucm.es/60050/