Revista de Ciencias Sociales (RCS)

Vol. XXIX, Número Especial 7, junio 2023. pp. 29-43

FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

Como citar: Pérez, T. L., Sena, E. J., Buendía, J. M., y Chura, R. G. A. (2023). Desempeño exportador de los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones. Revista De Ciencias Sociales, XXIX(2), 29-43.

Desempeño exportador de los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones*

Pérez Dávila, Thalia Lisette**

Sena Callirgos, Erika Julissa***

Buendía Fernández, Juan Manuel****

Chura Lucar, Rudy Gonzalo Adolfo*****

Resumen

El desempeño exportador es una herramienta que permite conocer la competitividad de un país en el mercado exterior, en el contexto del Covid-19 que transformó la economía mundial. El objetivo de esta investigación fue analizar el desempeño exportador de los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones bajo el impacto del Covid-19. Esta investigación se realizó bajo una metodología cuantitativa de tipo descriptiva simple, de corte longitudinal, de tendencias. La población estuvo conformada por países del bloque económico de la Comunidad Andina de Naciones, como son: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. La muestra es de tipo censal y el muestreo es no probabilístico, por conveniencia. Asimismo, se empleó la matriz de datos como parte del instrumento para organizar la data extraída del Trade Map y de la Asociación Latinoamericana de Integración. Los hallazgos dan cuenta de la existencia de un proceso de influencia del Covid-19 en el desempeño exportador de los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones. Se concluye que el desempeño exportador de los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones está estrechamente vinculado a las dinámicas propias de cada país, y de los factores externo que establece avances y retrocesos en los procesos desarrollados.

Palabras clave: Desempeño exportador; Comunidad Andina de Naciones; economía mundial; Covid-19; flujos comerciales.

* Este artículo presenta los resultados del proyecto de investigación: “Análisis del impacto del Covid-19 en el desempeño exportador de los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones”.

** Licenciada en Negocios Internacionales. Investigadora en la Universidad César Vallejo, Lima, Perú. E-mail: pdavilatl@ucvvirtual.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2332-0026

*** Licenciada en Negocios Internacionales. Investigadora en la Universidad César Vallejo, Lima, Perú. E-mail: scallirgosej@ucvvirtual.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2240-9424

**** Magíster en Ciencias. Docente Investigador del Instituto de Investigación en Negocios Agropecuarios en la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Chachapoyas, Perú. E-mail: juan.buendia@untrm.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4734-8269

***** Doctor en Administración. Director Nacional de la Escuela Profesional de Negocios Internacionales en la Universidad César Vallejo, Lima, Perú. E-mail: rchura@ucv.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5427-7484

Recibido: 2022-12-17 · Aceptado: 2023-03-06

Export performance of the member countries of the Andean Community of Nations

Abstract

Export performance is a tool that allows knowing the competitiveness of a country in the foreign market, in the context of Covid-19 that transformed the world economy. The objective of this research was to analyze the export performance of the member countries of the Andean Community of Nations under the impact of Covid-19. This research was carried out under a quantitative methodology of a simple descriptive type, longitudinal cut, trends. The population was made up of countries from the economic bloc of the Andean Community of Nations, such as: Bolivia, Colombia, Ecuador and Peru. The sample is of the census type and the sampling is non-probabilistic, for convenience. Likewise, the data matrix was used as part of the instrument to organize the data extracted from the Trade Map and the Latin American Integration Association. The findings show the existence of a process of influence of Covid-19 on the export performance of the member countries of the Andean Community of Nations. It is concluded that the export performance of the member countries of the Andean Community of Nations is closely linked to the dynamics of each country, and to the external factors that establish advances and setbacks in the processes develop.

Keywords: Export performance; Andean Community of Nations; World economy; Covid-19; trade flows.

Introducción

La pandemia del Covid-19 ha provocado impactos negativos en todas las actividades económicas y flujos comerciales a nivel internacional, según el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el año 2020, se reportó que la magnitud de dicho impacto en la economía mundial tuvo una contracción del 3,1%, siendo uno de los peores escenarios sufridos desde la crisis financiera global de 2008-2009 que tan solo cayó un 0,1% (FMI, 2022), a consecuencia de las medidas extremas adoptadas por las economías que destaca la cuarentena y el cierre de fronteras internacionales.

Sin embargo, en proyecciones que desde el año 2021 y 2022 se vienen gestando resalta con comportamiento en alza y baja del Producto Interno Bruto (PBI) mundial, como consecuencia de las amenazas externas como son la invasión de Rusia a Ucrania y el aumento de los precios en los productos básicos, entre otras (CEPAL, 2020; FMI, 2022; Banco Mundial, 2022; Kiyota, 2022; De Lucio et al., 2022; Ferrari, Persico y Tei, 2022; Obando et al., 2023).

Bajo este contexto, el comercio internacional de mercancías ha registrado su mayor contracción de -6,8% (USD 17,38 billones), desde el año 2020 en comparación con el 2019 (USD 18,72 billones), debido a los altos niveles de incertidumbre, altos riesgos de mercado, altos cambios frecuentes en la demanda, entre otros. La Organización Mundial del Comercio (OMC) destacó que para el año 2021 el valor de las exportaciones aumentó en un 25,5% (USD 21,92 billones), como consecuencia del incremento de las transacciones comerciales en los resultados de las exportaciones de los países de Asia oriental. Asimismo, el efecto del daño (producción y oferta exportable) sería en 2022, disminuyendo las exportaciones hasta en un 4% (UNCTAD, 2021; Hayakawa y Mukunoki, 2021; OMC, 2021; TRADE MAP, 2021; Nitsch, 2022; Kiyota, 2022; Dong, Kokko y Zhou, 2022; Tayeenul et al., 2022).

En efecto, tras la dramática caída del comercio mundial de mercancías en todas las economías a causa de la pandemia Covid-19, muchos investigadores destacan que la globalización continua, a través de la innovación, la disminución de barreras comerciales, las mejores infraestructuras logísticas, acceso a nuevos mercados extranjeros y el incremento de las integración regional, permitió a los países y/o parque empresarial enfrentar de manera competitiva a la alta competencia global, motivando el involucramiento de las organizaciones en las actividades de exportación (Leonidou y Hultman, 2019; Dong et al., 2022; Mataveli et al., 2022; Andino et al., 2022).

Las exportaciones consisten para muchas empresas en diversificar sus productos a mercados internacionales, conduciendo a una planificación con compromisos más ambiciosos en el futuro. Por ello, al proceso de exportación se suma como un gran desafío para las empresas potenciales exportadoras, y exportadoras. Las exportaciones son una de las fuentes principales de ingresos para muchos países latinoamericanos, cuyas economías dependen de otras potencias económicas como lo son China, la Unión Europea y Estados Unidos.

En Latinoamérica, los países son más vulnerables a causa de su deficiente estructura política, social y económica, viéndose afectados en su desempeño exportador (Mataveli et al., 2022; Golovko, Lopes-Bento y Sofka, 2022). El desempeño exportador es el resultado que se obtiene al medir el grado de las exportaciones e importaciones que realizan los diversos países para mantener sus economías estables. Al respecto, Werner (2020), hace mención a la reducción de ingresos de exportaciones, caída de precios de materias primas y el petróleo en los países del continente de América del Sur, debido a las medidas tomadas para detener los contagios del Covid-19 en sus Estados.

Por su parte, Agencia Efe (2020) afirma que las exportaciones de Perú cayeron un 25,8% en los primeros cinco meses del año 2020, lo que se tradujo en una caída de precios, disminución de la producción local y la demanda internacional. Por otra parte, la Asociación Peruana de Agentes Marítimos (APAM, 2020), mencionan que el porcentaje de dependencia que tienen algunos países latinoamericanos respecto a las exportaciones con destino a China, son las siguientes: Chile (32%), Brasil (28%), Perú (23% a fines del 2019), y en menor dependencia de exportaciones están Colombia y Argentina con un 11%.

Así mismo, el PortalPortuario (2020) en su entrevista realizada a Erik Fischer Llanos, presidente de Asociación de Exportadores (ADEX), menciona lo que la crisis actual viene generando en la economía, en cuanto a las exportaciones tradicionales, éstas se han visto afectadas con una reducción del 43,5%; y las no tradicionales bajaron en un 33,8%. De igual manera, también se vieron afectados los subsectores, como: Químicos con una reducción del 25,6%, una caída de la pesca en un 60%, y minería no metálica con -66,9%.

Por otra parte, Lazcano (2020) manifiesta que las exportaciones e importaciones de Bolivia han venido cayendo desde la llegada del virus. En cuanto a las exportaciones, éstas se han contraído un 26%; lo que se traduce en una diferencia en dinero de USS 5.081 millones a USS 3.757 millones, comparándola con el periodo anterior. Así mismo, se encuentran las importaciones, las cuales se han visto afectadas por una reducción de un 34%, las mismas que se reflejan en una diferencia de dinero de USS 5.707 millones en el periodo 2019 y para el 2020 en USS 3.767 millones.

Según Vargas (2020), declara que tanto Colombia como los países que dependen de las exportaciones de los bienes primarios y suministros de petróleo, aluminio, cobre, zinc y otros; vienen siendo muy afectados, puesto que las exportaciones de los mismos se han contraído en un 21,7%.

Lozano (2020), hace mención que Ecuador fue uno de los primeros países de Latinoamérica en los que se presentó el virus. Este país se ha visto muy afectado en las exportaciones de petróleo y camarones, los cuales son muy demandados por el mercado chino y los mismos que se han visto reducidos por cierre de fronteras.

Efe Agro (2020), en la entrevista al secretario general Jorge Hernando Pedraza de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), afirmó que los países de este bloque deben centrarse en proteger al sector agropecuario, para poder abastecer de alimentos al continente. Además de ello, el secretario mencionó que deben establecer estrategias y políticas consistentes que permitan que la Comunidad Andina de Naciones (CAN) se convierta en la despensa del planeta.

Por lo antes expuesto, el objetivo de la presente investigación es analizar el desempeño exportador de los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones, en el contexto del Covid-19 en el año 2020.

1. Desempeño exportador

A continuación, para garantizar la revisión teórica se menciona aspectos fundamentales para explicar la pandemia del Covid-19 y describir sus consecuencias en el desempeño exportador, el cual es producto de la presente investigación. El Covid-19 es una enfermedad que se inició en Wuhan, República Popular de China, y se dio a conocer a inicios de enero del año 2020. Este virus pertenece a la familia de coronavirus: El Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS-2003) y el brote del Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS-2012) (Abiad et al., 2020). Glover et al. (2020), expresan que muchos de los países han cerrado sectores importantes para la economía como medida para detener el virus.

La pandemia ha golpeado las economías de los distintos países en Latinoamérica, debido a que gran parte de ellas dependen de sus exportaciones destinadas a China, Estados Unidos y la Unión Europea, las cuales también resultaron afectadas y por ello han reducido sus importaciones (Malamud y Núñez, 2020). Para Cifuentes-Faura (2020), los países que integran América Latina vienen siendo los más perjudicados con la pandemia, puesto que éstos tienen un nivel de pobreza aproximado del 30%. Además de ello, dichos países se caracterizan por el alto grado de informalidad en el comercio. La clase social media y baja fueron los más afectados con esta situación en Latinoamérica, porque la mayoría de éstos trabajan en la informalidad y el comercio ambulatorio.

En este sentido, todos los países han adoptado medidas para salvaguardar dos objetivos importantes, tales como: Primero, medidas relacionadas al tema sanitario. Segundo, reducir el impacto negativo en la economía de las medidas de mitigación y contención (Aguirre y Buendia, 2018; Benítez et al., 2020; Luna-Nemecio, 2020).

El virus del Covid-19 ha generado una crisis a nivel mundial en donde casi el 90% de los países se ha visto gravemente perjudicado, debido al cierre de centros laborales, despidos y fronteras bloqueadas (Atalan, 2020). Para Fernández (2020), la crisis del virus viene creando problemas en la cadena de suministro, el cual a su vez afecta de manera negativa al comercio exterior de los diferentes países, los mismos que se ven dañados en su PBI, puesto que varía su reducción a nivel mundial entre los 2,5 y 3%.

En el 2020, el virus ha generado una contracción del PBI del 9,1% en América Latina y el Caribe. Esto también ha conducido a un aumento de la pobreza de alrededor de 45 millones a un total de 230 millones de personas en esta situación (United Nations, 2020). Según Menz (2020), el Banco Mundial (BM) manifiesta que la crisis del virus ha ocasionado una recesión en la economía a nivel mundial. China y Estados Unidos, se han visto notoriamente afectadas con la caída de ventas de los productos, así como las demás economías de todo el mundo.

Por ello, el comercio internacional resultó afectado por la propagación del virus que se dio mediante los viajes, dejando paralizada la producción de bienes y servicios. Colombia fue uno de los países más afectados, puesto que el precio del petróleo bajó y sumado a los efectos del virus, hizo que se empeorará su situación económica (Camargo, 2020).

El Covid-19 es un virus que ha afectado tanto a empresas, comunidades y organizaciones; es decir, a la economía en todo el mundo. Los gobiernos tomaron medidas que produjeron una interrupción en la cadena de suministros, dañando aún más el comercio exterior (Nicola et al., 2020).

Blanco (2020), sostiene que los países latinoamericanos han tenido un crecimiento lento, los cuales se ven reflejados en el periodo del 2014-2019, con tan solo 1,2% de crecimiento económico. Por ello, Canuto (2020) afirma que las exportaciones latinoamericanas se podrían ver afectadas por la baja actividad económica de China, quien es el principal destino de los productos tales como: Cobre y otros originarios de México, Brasil, Chile y Perú. China, también representa el principal importador de materias primas y productos agrícolas de Brasil, Chile y Perú; para Colombia y Ecuador, dicho país es el principal comprador de petróleo.

La situación en Latinoamérica puede empeorar a medida que la estructura de los gobiernos de los diferentes países es frágil y más en sus sistemas de salud. Éstos pueden verse afectados en los aspectos socio-económicos y políticos (Martin-Fiorino y Reyes: 2020; Macías, 2020). En este marco, a raíz de este nuevo virus, las economías han tenido un desempeño muy bajo. A consecuencia de la reducción de ingresos y pérdida de trabajo, debido a este virus se ha afectado el sector de alimentos con una disminución en la demanda de estos (Siche, 2020).

Carlsson-Szlezak, Reeves y Swartz (2020), destacó que las recesiones que genera el Covid-19 se puede clasificar de la siguiente manera: Recesión real: Afecta a la demanda y la oferta; también genera una contracción de la economía; y, recesión política: Cuando surge un aumento en la tasa de interés que es causado por los Bancos Centrales, ocasionando un difícil acceso crediticio y crisis financiera, se genera una perturbación tanto en el financiamiento como en la economía real.

Además, Sousa, Martínez-López y Coelho (2008) mencionan que, a pesar de los múltiples esfuerzos en las investigaciones de los autores para identificar y examinar la influencia de varios determinantes del desempeño de las exportaciones, la literatura es cortada o fraccionada, lo que dificulta tener una comprensión clara y precisa sobre este tema. Bajo el contexto del fundamento del Covid-19, se continúa a fundamentar el desempeño exportador, el cual es producto de la presente investigación.

La exportación es fundamental para el desarrollo económico de una nación porque la misma ocupa el primer lugar en la generación de divisas para un país, de esta manera se genera producción de mayor escala, acceso a tecnologías de última generación y atracción de inversión extranjera (Rock y Ahmed, 2012).

En este sentido, “Desempeño exportador” se fundamenta como el reflejo de los resultados de las tendencias y/o comportamiento de las exportaciones, permitiendo conocer la capacidad que tienen las empresas para implementar o explorar nuevas oportunidades de acceso, logrando conocer hasta qué punto cada uno tiene éxito en sus mercados.

Según Heredia et al. (2019), el desempeño del exportador depende mucho del grado de capacidad tecnológica para implementar o descubrir nuevas oportunidades, es decir, cuando las empresas exportan a países en desarrollo, necesitan de mucha capacidad tecnológica y si fuese un destino más desarrollado, entonces le bastará con poca capacidad; la tecnología servirá para plantear estrategias, teniendo en cuenta sus capacidades de marketing y sus factores institucionales.

Por su parte, Horta (2015) menciona que el desempeño de las exportaciones ha evolucionado durante las últimas décadas y ha intentado aproximarse a la interpretación del concepto de esta variable, identificando que para llegar a un concepto claro sobre este tema es muy complejo, por lo cual no ha sido posible llegar a un consenso o acuerdo unánime con los demás autores. No obstante, Diamantopoulos y Kakkos (2007) afirman que el desempeño exportador es cuando una empresa se expone o se mide con otras empresas que poseen circunstancias especiales en el campo laboral.

Además, Cavusgil y Shaoming (1994), sostienen que el desempeño exportador es el logro de las metas económicas y estratégicas de las empresas, propuestas con respecto a la exportación de un producto a través de la planificación y ejecución de la estrategia de marketing de exportación. Existe dos maneras de poder medir el desempeño de las exportaciones: Económica y dentro de ella se tiene: Ventas, ganancias y participación en el mercado; y en las no económicas se posee: El producto, mercado y elementos de experiencias (Katsikeas, Leonidou y Morgan, 2000). Al respecto, diversidad de investigaciones proponen un modelo de medición para el desempeño exportable, el cual cuenta con los siguientes indicadores: Económicos reflectantes, reflectantes de mercado, así como generales reflectantes (Carneiro, Da Rocha y Ferreira, 2007).

Bajo los fundamentos encontrados, se destaca que el desempeño exportador a nivel de un país es la capacidad de exportación a través de sus industrias exportadoras en el mercado internacional, puesto que es aquí donde se mide la competitividad de un país en lo que a exportación se refiere, mediante las siguientes dimensiones como son: La participación de mercado, que mide el nivel de participación del sector de exportación de un país; por otra parte, contribución, que son las exportaciones totales de un país, medidas en volúmenes de exportación; también se tiene a la contribución por sector, la cual mide la importancia relativa de las importaciones de un país frente a las importaciones totales de un bloque económico; y finalmente, menciona a la especialización, la cual compara las exportaciones de un determinado sector de un país frente a las importaciones totales de un bloque económico (Máttar, 1996).

2. Metodología

De acuerdo al fin que persigue esta investigación es básica y retrospectiva. En este sentido, Muntané (2010) expresa que en este tipo de investigación se pretende incrementar los conocimientos, sin llegar a contrastarlos. Además, que se caracteriza por permanecer siempre en un marco teórico y no práctico. Así mismo, es una investigación retrospectiva, porque se capta la tendencia de la información de los años 2010 al 2020. Calderón y Alzamora (2018), manifiestan que un estudio retrospectivo busca en el pasado la causa de un fenómeno que en el presente se investiga su efecto.

El tipo de estudio de la investigación es descriptiva simple, puesto que se buscó describir la situación de los países miembros del CAN (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú), en cuanto a las exportaciones realizadas por estos países. El Diseño es no experimental no se manipularon las variables, sólo se analizó su comportamiento; además, es de corte longitudinal, puesto que la muestra fue estudiada por un tiempo prolongado (2010 hasta 2020). Para Sánchez, Reyes y Mejía (2018) expresan que la investigación es no experimental se centra en describir y analizar la realidad tal como se presenta; no se manipulan directamente las variables. Por su parte, Delgado y Llorca (2004), describen a la investigación longitudinal como un estudio que se realiza en más de dos mediciones a lo largo de su seguimiento.

Asimismo, la población estuvo conformada por los registros del comercio internacional de los países miembros de la CAN: Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador. Al respecto, Di Rienzo et al. (2008) precisan a la población como una serie de elementos integrados en un tiempo y espacio determinado, que poseen características en común, las cuales las hacen poder ser observables o medibles. Se consideró en la investigación a una muestra censal, que se tomó como unidades de análisis a las exportaciones e importaciones totales de los países en estudio. Una muestra se considera censal cuando todas las unidades de investigación son tomadas en cuenta como muestra.

La técnica empleada fue la revisión documentaria para la recopilación de datos en esta investigación, puesto que es la adecuada debido a que se utilizaron plataformas relacionados al comercio exterior para extraer la data estadística sobre las exportaciones e importaciones de los países miembros de la CAN. Ávila (2006), manifiesta que la revisión documentaria es aquella técnica en donde se puede obtener documentos en los que se describe, explica, analiza, compara y estable un juicio crítico, sobre un tema mediante una serie de fuentes informativas.

De igual forma, se utilizó como instrumento a la matriz de datos, en esta investigación se procesaron datos estadísticos para la realización del análisis de la variable de desempeño exportador, la misma fue medida y evaluada a través de sus dimensiones. La matriz de datos consiste en ordenar los mismos, de tal manera que su estructura sea visible, siendo de gran importancia debido a que se trabaja de manera estructurada y ordenada para que se pueda contrastar la realidad con la teoría y de esa manera hacerla entendible.

En la investigación se consideró la prueba de V Aiken para saber si el instrumento que se utilizó era aplicable para la investigación, para ello se contó con la revisión de 4 especialistas en la carrera, quienes evaluaron según su criterio. Escurra (1988), menciona que la prueba de V Aiken, es una de las formas más comunes que hacen cumplir la validez de un contenido según el criterio del juez o varios jueces que solicitan la aprobación o desaprobación de un determinado contenido para ser incluido en la prueba, cuyo número puede variar dependiendo de los requisitos del autor del instrumento.

3. Impacto del Covid-19 en la participación de mercado del desempeño exportador de los países miembros de la CAN

Para el desarrollo del objetivo de investigación, en primer lugar, se tabuló en una tabla de Excel la data extraída de TRADE MAP y ALADI; posteriormente, se hizo una división entre los indicadores (Ítem 1: X del País hacia la CAN/ Ítem 2: M de la CAN) para poder hallar el valor estimado de esta dimensión. Seguido a esto, se analizó la participación de mercado, mediante gráficos de líneas y tendencia, teniendo en cuenta los criterios del R2 que más se aproxime a la unidad; con el fin de determinar el impacto que ha tenido esta dimensión en la variable durante este periodo de tiempo (2010-2020). Se hizo un análisis de la participación de mercado de cada uno de los países miembros de la CAN, considerando lo siguiente: a) Indicadores de Participación de Mercado, b) Participación de Mercado, y c) Análisis de Tendencia de Participación de Mercado.

Así, en esta investigación se buscó determinar el impacto que ha generado el Covid-19 en la participación de mercado, haciendo un análisis con cada uno de los países de la CAN, para conocer el país que se ha visto más afectado. A continuación, se presentan los resultados:

3.1. Indicadores de participación de mercado

En el análisis que se muestra en la Tabla 1, se obtuvo que Bolivia, realizó una mayor exportación hacia la Comunidad Andina de Naciones en el año 2013, con un total de USD. 1.463.360 FOB y el año que menos exportó fue el 2010, con un total de USD 698.552 FOB. Por otra parte, la CAN efectuó una mayor importación de Bolivia en el año 2014 con un total de USD 1.366.927 FOB y para el año 2010 concretó una menor importación con un total de USD 598.785 FOB.

Tabla 1

Indicadores de participación de mercados de la CAN, años 2010-2020 (Miles de USD)

País

Años

X del País

hacia la CAN

M de la CAN

Bolivia

2010

698.552

598.785

2011

821.369

619.791

2012

1.291.829

814.955

2013

1.463.360

1.316.219

2014

1.284.167

1.366.927

2015

969.843

1.002.377

2016

1.027.275

1.153.654

2017

850.637

980.657

2018

979.126

1.048.507

2019

949.624

1.066.283

2020

1.034.196

853.034

Colombia

2010

3.063.021

3.468.152

2011

3.446.759

5.072.758

2012

3.617.842

5.169.825

2013

3.392.429

4.751.250

2014

3.209.748

4.577.059

2015

2.733.170

4.088.506

2016

2.403.155

3.397.917

2017

2.738.155

3.677.393

2018

3.165.169

4.021.861

2019

3.240.557

3.546.979

2020

2.431.957

1.431.362

Ecuador

2010

2.142.323

2.275.458

2011

2.814.434

2.968.242

2012

3.068.972

3.135.383

2013

2.836.887

2.848.624

2014

2.559.243

2.737.498

2015

1.754.696

1.777.847

2016

1.776.351

1.907.285

2017

2.123.497

2.314.615

2018

2.506.341

2.773.525

2019

1.844.117

2.159.103

2020

1.237.823

943.944

Perú

2010

1.997.693

2.218.108

2011

2.343.894

2.417.550

2012

2.411.216

2.616.133

2013

2.411.924

2.475.176

2014

2.750.257

2.787.084

2015

2.165.311

2.352.719

2016

1.922.711

1.985.957

2017

2.111.328

2.043.919

2018

2.256.818

2.218.008

2019

2.246.824

2.140.881

2020

1.844.059

1.246.773

Nota: X=Exportaciones; M=Importaciones; CAN=Comunidad Andina de Naciones.

Fuente: Elaboración propia, 2023 con base en TRADE MAP (2021).

Colombia, realizó una mayor exportación hacia la Comunidad Andina de Naciones en el año 2012, con un total de USD. 3.617.842 FOB y el año que menos exportó fue el 2016, con un total de USD 2.403.155 FOB. Por otra parte, la CAN efectuó una mayor importación de Colombia en el año 2012 mostrando un total de USD 5.169.825 FOB y para el año 2020 concretó una menor importación con un total USD 1.431.362 FOB.

Ecuador, ejecutó una mayor exportación hacia la Comunidad Andina de Naciones en el año 2012, con un total de USD. 3.068.972 FOB y el año que menos exportó fue el 2020, con USD 1.237.823 FOB. Por otra parte, la CAN efectuó una mayor importación de Ecuador en el año 2012 con un total de USD 3.135.383 FOB y para el año 2020 concretó una menor importación con un total USD 943.944 FOB.

Perú, llevó a cabo una mayor exportación hacia la Comunidad Andina de Naciones en el año 2014, con un total de USD. 2.750.257 FOB y el año que menos exportó fue el 2020, con un valor de USD. 1.844.059 FOB. Por otra parte, la CAN efectuó una mayor importación de Perú en el año 2014 por un total de USD 2.787.084 FOB y para el año 2020 concretó una menor importación con un total USD 1.246.773 FOB.

3.2. Participación de mercado

En el análisis de los hallazgos encontrados, en la Tabla 2, se observa que Bolivia, tuvo mayor participación de mercado en el año 2012 con una cifra de 1,5852 y con menor presencia en el año 2017 con un valor de 0,8674. Colombia, presentó mayor participación de mercado en el año 2020 con una cifra de 1,6991 y con menor representación en el año 2015 con un valor de 0,6685. Asimismo, Ecuador obtuvo una mayor participación de mercado en el año 2020 con una cifra de 1,3113 y con menor presencia en los años 2018 y 2019 con un valor de 0,8541. Perú arrojó una mayor participación de mercado en el año 2020 con una cifra de 1,4791 y con menor manifestación en el año 2010 con un valor de 0,9006.

Tabla 2

Participación de Mercado de los países de la CAN

País

Años

Participación de Mercado

Bolivia

2010

1,1666

2011

1,3252

2012

1,5852

2013

1,1118

2014

0,9395

2015

0,9675

2016

0,8905

2017

0,8674

2018

0,9338

2019

0,8906

2020

1,2124

Colombia

2010

0,8832

2011

0,6795

2012

0,6998

2013

0,7140

2014

0,7013

2015

0,6685

2016

0,7072

2017

0,7446

2018

0,7870

2019

0,9136

2020

1,6991

Ecuador

2010

0,9415

2011

0,9482

2012

0,9788

2013

0,9959

2014

0,9349

2015

0,9870

2016

0,9314

2017

0,9174

2018

0,9037

2019

0,8541

2020

1,3113

Perú

2010

0,9006

2011

0,9695

2012

0,9217

2013

0,9744

2014

0,9868

2015

0,9203

2016

0,9682

2017

1,0330

2018

1,0175

2019

1,0495

2020

1,4791

Nota: Cifra obtenida de la división de las exportaciones del país hacia la CAN y las importaciones que la CAN hizo del país.

Fuente: Elaboración propia, 2023.

3.3. Análisis de tendencia de participación de mercado

Luego de realizar la línea de regresión a través del R^2, los resultados obtenidos fueron que la ecuación lineal de tendencia adecuada parta los países de la CAN son: Bolivia: El resultado obtenido de la ecuación línea de tendencia a emplear fue la Exponencial, debido a que tiene el mayor coeficiente de determinación (R2 igual a 0,61), lo cual significa que el 61% del comportamiento de la participación de mercado de Bolivia es explicado por la serie de tiempo. Para el año 2020, según la ecuación exponencial, la participación de mercado de Bolivia hubiese sido de 0,7857 rechazando hipótesis alterna (0,7857 es menor a 1,2124).

Colombia: La ecuación de la línea de tendencia a emplear fue la Polinómica, debido a que tiene el mayor coeficiente de determinación (R2 igual a 0,80), lo cual significa que el 80% del comportamiento de la participación en el mercado de Colombia es explicado por la serie de tiempo. Para el año 2020, según la ecuación polinómica, la participación de mercado de Colombia hubiese sido de 1,0041 rechazando hipótesis alterna (1,0041 es menor a 1,6991).

Ecuador: La ecuación de la línea de tendencia a emplear fue la Polinómica, debido a que tiene el mayor coeficiente de determinación (R2 igual a 0,8158), lo cual significa que el 81,6% del comportamiento de la participación en el mercado de Ecuador es explicado por la serie de tiempo. Para el año 2020, según la ecuación polinómica, la participación de mercado de Ecuador hubiese sido de 0,809 rechazando la hipótesis alterna (0,809 es menor a 1,3113).

Perú: La ecuación de la línea de tendencia a emplear fue la Polinómica, debido a que tiene el mayor coeficiente de determinación (R2 igual a 0,65), lo cual significa que el 65% del comportamiento de la participación en el mercado de Perú es explicado por la serie de tiempo. Para el año 2020, según la ecuación polinómica, la participación de mercado de Perú hubiese sido de 1,0675 rechazando hipótesis alterna (1,0675 es menor a 1,4791).

Conclusiones

Se determinó que el Covid-19, no impactó negativamente en la participación de mercado, debido a que los países de la CAN que fueron estudiados se destacaron con mayor puntuación a comparación de años anteriores, superando la estimación del 2020; resultando tener una mayor participación Colombia y Perú con una cifra de 1,6991 y 1,4791 respectivamente, según el cálculo que se hizo en la matriz de datos.

Asimismo, se determinó que el Covid-19, sí impactó negativamente de alguna manera en la contribución, debido a que los países de la CAN que fueron estudiados en el informe, se vieron afectados en comparación a años anteriores, con excepción de Bolivia que sí presentó una buena contribución en ese año con una puntación de 0,0135 en la matriz de datos.

De igual manera, se evidenció que el Covid-19, no impactó negativamente de alguna manera en la Contribución por Sector, debido a que los países de la CAN que fueron estudiados en el informe, se destacaron con mayor puntaje a comparación de años anteriores, superando la estimación del 2020; resultando tener una mayor contribución por sector Colombia y Perú con una cifra de 1,008 y 0,8359 respectivamente, según el cálculo que se hizo en la matriz de datos.

Finalmente, se comprobó que el Covid-19, sí impactó negativamente de alguna manera en la Especialización, debido a que los países de la CAN que fueron estudiados en el informe, presentaron una menor puntuación en los indicadores evaluados en la matriz de datos, en los que se obtuvo que Perú tuvo una cifra de 0,0287 y Ecuador una cifra de 0,0435, resultando así afectados por encontrarse por debajo de la estimación calculada en el modelo de regresión, la cual supera el 0,055.

Referencias bibliográficas

Abiad, A., Arao, R. M., Dagli, S., Ferraini, B., Noy, I., Osewe, P. L., Pagaduan, J., Park, D., y Platitas, R. (2020). The economic impact of the COVID-19 outbreak on developing Asia. ADB Asia Development Bank, (128). http://dx.doi.org/10.22617/BRF200096

Agencia Efe (10 de julio de 2020). Las exportaciones peruanas cayeron casi 26% durante cuarentena por COVID-19. Agencia Efe. https://eldinero.com.do/112017/las-exportaciones-peruanas-cayeron-casi-26-durante-cuarentena-por-covid-19/

Aguirre, A. F., y Buendia, A. G. (2018). Desempeño exportador de las Mipyme usuarias del Programa Exporta Fácil en la Región Lambayeque, años 2014 y 2015 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo]. https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/4003

Andino, T. S., Rodríguez, V. E., Párraga, M. I., y Molina, C. A. (2022). Pequeñas y medianas empresas y la política comercial internacional del Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(4), 448-469. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i4.39141

Asociación Peruana de Agentes Marítimos - APAM (9 de marzo de 2020). Coronavirus en Perú: Impacto en exportaciones vendrán más por precio que por volumen de envíos. Asociación Peruana de Agentes Marítimos. https://apam-peru.com/web/coronavirus-en-peru-impacto-en-exportaciones-vendran-mas-por-precio-que-por-volumen-de-envios/

Atalan, A. (2020). Is the lockdown important to prevent the COVID-19 pandemic? Effects on psychology, environment and economy-perspective. Annals of Medicine and Surgery, 56, 38-42. https://doi.org/10.1016/j.amsu.2020.06.010

Ávila, H. L. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. Eumed.net.

Banco Mundial - BM (2022). Perspectivas Económicas Mundiales. https://www.bancomundial.org/es/publication/global-economic-prospects

Benítez, M. A., Velazco, C., Sequeira, A. R., Henríquez, J., Menezes, F. M., y Paolucci, F. (2020). Responses to COVID-19 in five Latin American countries. Health Policy and Technology, 9(4), 525-559. https://doi.org/10.1016/j.hlpt.2020.08.014

Blanco, A. (6 de mayo de 2020). El profundo, pero transitorio, impacto del COVID-19 en la economía latinoamericana. Real Instituto elcano. https://www.realinstitutoelcano.org/analisis/el-profundo-pero-transitorio-impacto-del-covid-19-en-la-economia-latinoamericana/

Calderón, J., y Alzamora, L. (2018). Diseños de investigación para tesis de posgrado. Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social, 7(2), 71-76. http://revistas.uigv.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/660

Canuto, O. (February 19, 2020). How coronavirus poses new risks to Latin America’s sputtering economies. Americas Quarterly. https://www.americasquarterly.org/article/how-coronavirus-poses-new-risks-to-latin-americas-sputtering-economies/

Camargo, D. A. (2020). Acerca de las perspectivas de la economía colombiana en tiempos de coronavirus sars-CoV-2 (COVID-19). Revista Facultad de Ciencias Económicas, 28(1), 7-8. https://doi.org/10.18359/rfce.5164

Carlsson-Szlezak, P., Reeves, M., y Swartz, P. (3 de marzo de 2020). What coronavirus could mean for the global economy. Harvard Business Review. https://hbr.org/2020/03/what-coronavirus-could-mean-for-the-global-economy

Carneiro, J., Da Rocha, A., y Ferreira, J. (2007). A critical analysis of measurement models of export performance. Brazilian Administration Review, 4(2). https://doi.org/10.1590/S1807-76922007000200002

Cavusgil, S. T., y Shaoming, Z. (1994). Marketing strategy-performance relationship: An investigation of the empirical link in export market ventures. Journal of Marketing, 58(1), 1-21. https://doi.org/10.2307/1252247

CEPAL (19 de marzo de 2020). COVID-19 tendrá graves efectos sobre la economía mundial e impactará a los países de América Latina y el Caribe. CEPAL. https://www.cepal.org/es/comunicados/covid-19-tendra-graves-efectos-la-economia-mundial-impactara-paises-america-latina

Cifuentes-Faura, J. (2020). Crisis del coronavirus: Impacto y medidas económicas en Europa y en el mundo. Espaço e Economia. Revista Brasileña de Geografía Económica, IX(18). https://doi.org/10.4000/espacoeconomia.12874

De Lucio, J., Mínguez, R., Minondo, A., y Requena, F. (2022). Impact of Covid-19 containment measures on trade. International Review of Economics & Finance, 80, 766-778. https://doi.org/10.1016/j.iref.2022.02.051

Delgado, M., y Llorca, J. (2004). Estudios longitudinales: Concepto y particularidades. Revista Española de Salud Pública, 78(2), 141-148.

Diamantopoulos, A., y Kakkos, N. (2007). Managerial assessments of export performance: Conceptual framework and empirical illustration. Journal of International Marketing, 15(3), 1-31. https://doi.org/10.1509/jimk.15.3.1

Di Rienzo, J. A., Casanoves, F., González, L. A., Tablada, E. M., Díaz, M. D. P., Robledo, C. W., y Balzarini, M. G. (2008). Estadística para las ciencias agropecuarias. Editorial Brujas.

Dong, G., Kokko, A., y Zhou, H. (2022). Innovation and export performance of emerging market enterprises: The roles of state and foreign ownership in China. International Business Review, 31(6), 102025. https://doi.org/10.1016/j.ibusrev.2022.102025

Efe Agro (8 de abril de 2020). Comunidad Andina pide proteger al sector agropecuario ante el COVID-19. Efe: Agro. https://efeagro.com/comunidad-andina-pide-proteger-al-sector-agropecuario-ante-la-covid-19/

Escurra, L. M. (1988). Cuantificación de la validez de contenido por criterio de jueces. Revista de Psicología, 6(1-2), 103-111. https://doi.org/10.18800/psico.198801-02.008

Fernandez, N. (2020). Economic effects of coronavirus outbreak (COVID-19) on the World economy. IESE Business School WP-1240-E. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3557504

Ferrari, C., Persico, L., y Tei, A. (2022). Covid-19 and seaborne trade: The Italian perspective. Research in Transportation Economics, 93, 101162. https://doi.org/10.1016/j.retrec.2021.101162

Fondo Monetario Internacional – FMI (2022). La recuperación mundial continúa, pero ha perdido ímpetu y la incertidumbre ha aumentado. FMI. https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2021/10/12/world-economic-outlook-october-2021

Glover, A., Heathcote, J., Krueger, D., y Ríos-Rull, J.-V. (2020). Health versus Wealth: On the distributional effects of controlling a pandemic. Federal Reserve Bank of Minneapolis, 2, 33. https://doi.org/10.21034/sr.600

Golovko, E., Lopes-Bento, C., y Sofka, W. (2022). Marketing learning by exporting – how export-induced marketing expenditures improve firm performance. Journal of Business Research, 150, 194-207. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2022.06.015

Hayakawa, K., y Mukunoki, H. (2021). The impact of COVID-19 on international trade: Evidence from the first shock. Journal of the Japanese and International Economies, 60, 101135. https://doi.org/10.1016/j.jjie.2021.101135

Heredia, J., Flores, A., Heredia, W., Arango, R., y Medina, L. (2019). How innovation influences on export performance: A configuration approach for emerging economies. Journal of Technology Management and Innovation, 14(4), 54-65. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-27242019000400054

Horta, R. (2015). Conceptualización del desempeño exportador: análisis de los avances en la literatura de los negocios internacionales. Revista Oikos, 19(40), 137-150. http://ediciones.ucsh.cl/index.php/Oikos/article/view/976

Katsikeas, C. S., Leonidou, L. C., y Morgan, N. A. (2000). Firm level export performance assessment: Review, evaluation, and development. Journal of the Academy of Marketing Science, 28(4), 493-511. https://doi.org/10.1177/0092070300284003

Kiyota, K. (2022). The COVID-19 pandemic and the world trade network. Journal of Asian Economics, 78, 101419. https://doi.org/10.1016/j.asieco.2021.101419

Lazcano, M. (20 de agosto de 2020). El comercio exterior boliviano se desploma por la pandemia del COVID-19. La razón. https://www.la-razon.com/economia/2020/08/20/el-comercio-exterior-boliviano-se-desploma-por-la-pandemia-del-covid-19/

Leonidou, C. N., y Hultman, M. (2019). Global marketing in business-to-business contexts: Challenges, developments, and opportunities. Industrial Marketing Management, 78, 102-107. https://doi.org/10.1016/j.indmarman.2018.04.016

Lozano, G. (23 de junio de 2020). Ecuador se aferra a China para salvar de la crisis a su industria camaronera. Diálogo Chino. https://dialogochino.net/es/comercio-y-inversiones-es/36032-ecuador-se-aferra-a-china-para-salvar-de-la-crisis-a-su-sector-camaronero/

Luna-Nemecio, J. (2020). Determinaciones socioambientales del COVID-19 y vulnerabilidad económica, espacial y sanitario-institucional. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 21-26. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32419

Macías, A. J. (2020). Reacción de la sociedad civil y el tercer sector en el abordaje de las pandemias. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 16-20. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32417

Malamud, C., y Nuñez, R. (2 de abril de 2020). La crisis del coronavirus en América Latina: Un incremento del presidencialismo sin red de seguridad. Real Instituto elcano. https://www.realinstitutoelcano.org/analisis/la-crisis-del-coronavirus-en-america-latina-un-incremento-del-presidencialismo-sin-red-de-seguridad/

Martin-Florino, V., y Reyes, G. E. (2020). Desafíos y nuevos escenarios gerenciales como parte de la herencia del Covid-19. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90), 710-722. https://www.redalyc.org/jatsRepo/290/29063559019/html/index.html

Mataveli, M., Ayala, J. C., Gil, A. J., y Roldán, J. L. (2022). An analysis of export barriers for firms in Brazil. European Research on Management and Business Economics, 28(3), 100200. https://doi.org/10.1016/j.iedeen.2022.100200

Mattar, J. (1996). Desempeño exportador y competitividad internacional: Algunos ejercicios CAN para México. Comercio Exterior, (43), 193-202. https://cutt.ly/VnliFHB

Menz, E. (11 de mayo de 2020). Impacto del COVID-19 en la economía de América Latina y Chile. Flacso Chile. https://flacsochile.org/doc/Impacto_del_COVID-19_en_la_economia_de_America_Latina_y_Chile.pdf

Muntané, J. (2010). Introducción a la Investigación básica. RAPD Online, 33(3), 221-227. https://www.sapd.es/revista/2010/33/3/03/resumen

Nicola, M., Alsafi, Z., Sohrabi, C., Kerwan, A., Al-Jabir, A., Iosifidis, C., Agha, M., y Agha, R. (2020). The socio-economic implications of the coronavirus pandemic (COVID-19): A review. International Journal of Surgery, 78, 185-193. https://doi.org/10.1016/j.ijsu.2020.04.018

Nitsch, V. (2022). Covid-19 and international trade: Evidence from New Zealand. Economics Letters, 217, 110627. https://doi.org/10.1016/j.econlet.2022.110627

Obando, E. C., Rincón, A. M., Durand, L. A., y Aliaga, F. M. A. (2023). Derecho de Ginebra: A propósito del conflicto armado entre Ucrania y Rusia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(1), 419-431. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i1.39763

Organización Mundial del Comercio - OMC (31 de marzo de 2021). El comercio mundial listo para una recuperación sólida, aunque desigual, después de la pandemia de COVID-19. Organización Mundial del Comercio. https://www.wto.org/spanish/news_s/pres21_s/pr876_s.htm

PortalPortuario (6 de mayo de 2020). Covid-19: Exportaciones peruanas sufren en marzo la peor caída de los últimos años. PortalPortuario. https://portalportuario.cl/covid-19-exportaciones-peruanas-sufren-en-marzo-la-peor-caida-de-los-ultimos-anos/

Rock, J., y Ahmed, S. A. (2012). Relación entre factores de éxito de exportación y desempeño exportador: Evidencia multidimensional de una nación emergente. Proceedings del XXVIII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía. ENEFA Proceedings, 5, 1530-1558. https://cutt.ly/LnlpWge

Sánchez, H., Reyes, C., y Mejía, K. (2018). Manual de términos de investigación científica, tecnológica y humanista. Universidad Ricardo Palma.

Siche, R. (2020). What is the impact of COVID-19 disease on agriculture? Scientia Agropecuaria, 11(1), 3-6. https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2020.01.00

Sousa, C. M. P., Martínez-López, F. J., y Coelho, F. (2008). The determinants of export performance: A review of the research in the literature between 1998 and 2005. International Journal of Management Reviews, 10(4), 343-374. https://doi.org/10.1111/j.1468-2370.2008.00232.x

Tayeenul, M., Nath, P., Ahammad, M. F., Tzokas, N., y Yip, N. (2022). Constituents of dynamic marketing capability: Strategic fit and heterogeneity in export performance. Journal of Business Research, 144, 1007-1023. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2022.02.011

TRADE MAP (1 de junio de 2021). Lista de los exportadores para el producto seleccionado. TRADE MAP. https://www.trademap.org/Country_SelProduct_TS.aspx?nvpm=3%7c%7c%7c%7c%7cTOTAL%7c%7c%7c2%7c1%7c1%7c2%7c2%7c1%7c2%7c1%7c1%7c1

UNCTAD (19 de mayo de 2021). El comercio mundial alcanza su nivel más alto tras la crisis de COVID-19. UNCTAD. https://unctad.org/es/news/el-comercio-mundial-alcanza-su-nivel-mas-alto-tras-la-crisis-de-covid-19#:~:text=La%20recuperaci%C3%B3n%20del%20comercio%20mundial,UNCTAD%2C%20publicado%20el%2019%20de

United Nations - UN (2020). Policy Brief: The impact of COVID-19 on Latin America and the Caribbean. United Nations. https://guyana.un.org/sites/default/files/2020-07/SG%20Policy%20brief%20COVID%20LAC%20%28English%29_10%20July.pdf

Vargas, P. A. (5 de mayo de 2020). Las exportaciones de la región retrocederán 10,7% por covid-19 al cierre de este año. La República. https://www.larepublica.co/globoeconomia/las-exportaciones-de-la-region-retrocederan-107-por-covid-19-al-cierre-de-este-ano-3001350

Werner, A. (19 de marzo de 2020). La pandemia del coronavirus y América Latina: Es el momento de tomar medidas decisivas. IMF Blog. https://www.imf.org/es/Blogs/Articles/2020/03/19/blog-covid-19-pandemic-and-latin-america-and-the-caribbean-time-for-strong-policy-actions