Revista de Ciencias Sociales (RCS)

Vol. XXIX, No. 1, Enero - Marzo 2023. pp. 139-154

FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

Como citar: Contreras, I., y Molina, A. (2023). Decisiones gubernamentales para contener la pandemia y sus efectos en el comercio mundial de mercancías. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(1), 139-154.

Decisiones gubernamentales para contener la pandemia y sus efectos en el comercio mundial de mercancías

Contreras Álvarez, Isaí*

Molina Vargas, Alejandro**

Resumen

El brote y rápida propagación del coronavirus (COVID-19) profundizó la desaceleración del comercio internacional, puesto que las decisiones tomadas por los gobiernos para contener la propagación del virus perjudicaron la actividad económica al ralentizar la producción o incluso detenerla por completo. El objetivo de este artículo es analizar el nivel de severidad de las medidas restrictivas de salud pública aplicadas por los gobiernos para contener la pandemia del COVID-19 y los efectos de estas decisiones en el comercio mundial de mercancías. Como indicador de la severidad de las medidas aplicadas por los países se utiliza el índice de rigurosidad, calculado diariamente con base en la puntuación de nueve métricas, cuyos valores oscilan entre 0 y 100; así como las tasas de crecimiento interanual del comercio mundial de mercancías. Los resultados revelan que la mayoría de los países registraron los confinamientos más estrictos y prolongados cuando no había vacunas, y al mismo tiempo experimentaron fuertes caídas, en diversos grados, en las tasas de crecimiento del comercio de mercancías. En conclusión, se observa que, a medida que avanzaban las campañas de vacunación, se acercaba más el final del confinamiento, así como la recuperación de la actividad económico-comercial y del empleo.

Palabras clave: COVID-19; vacunas; enfoque pangubernamental; índice de rigurosidad; comercio internacional.

*         Doctor en Ciencias Económicas. Profesor Investigador de la Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas en la Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo (UPMH), Hidalgo, México. Profesor del Departamento de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco (UAM-A), México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del CONACyT. E-mail: icontreras@upmh.edu.mx; cai@azc.uam.mx ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5826-0946

**       Doctor en Ciencias Económicas. Profesor Investigador en la Universidad de la Costa, Oaxaca, México. Candidato a Investigador Nacional del Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT. E-mail: alejandro.molina@uncos.edu.mx ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9319-4913

Recibido: 2022-09-04 · Aceptado: 2022-11-22

Government decisions to contain the pandemic and its effects on world merchandise trade

Abstract

The outbreak and rapid spread of the coronavirus (COVID-19) deepened the slowdown in international trade, as decisions taken by governments to contain the spread of the virus hurt economic activity by slowing production or even stopping it altogether. The objective of this article is to analyze the level of severity of the restrictive public health measures applied by governments to contain the COVID-19 pandemic and the effects of these decisions on world merchandise trade. The strictness index is used as an indicator of the severity of the measures applied by the countries, calculated daily based on the score of nine metrics, whose values range between 0 and 100; as well as the annual growth rates of world merchandise trade. The results reveal that most countries recorded the strictest and longest lockdowns when there were no vaccines, simultaneously experiencing sharp declines, to varying degrees, in their merchandise trade growth rates; In conclusion, it is observed that, as the vaccination campaigns progressed, the end of the confinement was closer, as was the recovery of economic-commercial activity and employment.

Keywords: COVID-19; vaccines; whole-of-government approach; stringency index, international trade.

Introducción

La disrupción ocasionada por la pandemia de COVID-19 ha generado efectos adversos en el comercio mundial de mercancías, puesto que las decisiones tomadas por los gobiernos para contener la expansión del virus perjudicaron las entidades productivas al ralentizar la producción o incluso interrumpirla por completo, hubo escasez de suministros, baja en el nivel de consumo, además de restringir la movilidad internacional de personas y mercancías (Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL], 2020; United Nations Conference on Trade and Development [UNCTAD], 2020; Marruecos, 2020; Montenegro, 2020; Köhler-Geib, Scheuermeyer y Ullrich, 2021; Valenzuela y Reinecke, 2021; Schijman, Correa, C. y Vera, D. (January 22, 2021). 2021). El brote de enfermedad por COVID-19 fue detectado en Wuhan China el 31 de diciembre de 2019 por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020).

El 11 de marzo de 2020, el COVID-19 fue declarado oficialmente una pandemia por la OMS. Hacia mediados de noviembre de 2021, a nivel global, ya se registraban cuatro olas de COVID-19, el impacto en los países ha sido diferenciado, dependiendo de la región geográfica. Por ejemplo, durante la primera ola de COVID-19, en el mes de abril de 2020, China había logrado aplanar la curva de contagios, Europa y Estados Unidos experimentaban de manera exponencial el número de contagios, mientras que Latinoamérica apenas registraba los primeros casos. Llegó un momento en que se traslapaban las olas de COVID-19, unos países estaban en su tercera ola, mientras que otros experimentaban su segunda ola de contagios.

De acuerdo con Schijman et al. (2021), los países alrededor del mundo han implementado diferentes políticas para contener la propagación de los contagios por COVID-19, con variaciones sensibles en cuanto a la duración y rigidez de las medidas. Las decisiones son múltiples, desde las políticas de distanciamiento social como “quédate en casa”, hasta la prohibición de los viajes internacionales, cierre de escuelas, la restricción de actividades económicas no esenciales, entre otras.

Ante una crisis sanitaria provocada por la pandemia de COVID-19, los gobiernos han tomado decisiones drásticas, otras veces menos drásticas, dependiendo de las circunstancias de cada momento, que han provocado crisis económicas, sociales, culturales y problemas de ansiedad a escala mundial en diferentes magnitudes. Por tanto, con el propósito de capturar los cambios diferenciados a través del tiempo, se propone clasificar a los países seleccionados con base en el criterio de confinamientos más prolongados a partir del número de días con un índice de rigurosidad mayor o igual a 70 durante el segundo trimestre de 2020 y 2021, para analizar la evolución de las políticas restrictivas y sus efectos adversos sobre el comercio mundial de mercancías.

En ese sentido, el documento se organiza de la siguiente manera: En la primera parte, se hace una revisión de la literatura, donde se retoman los conceptos pangubernamental y pansocial, así como las medidas tomadas por los gobiernos; la segunda parte, presenta la metodología; en la tercera sección, se muestran los resultados; y finalmente, se ofrecen las conclusiones.

1. Fundamentación teórica

Ante la emergencia sanitaria, la Organización Mundial de la Salud (OMS) sugirió a los gobiernos que tomaran decisiones urgentes y agresivas, reconociendo que el COVID-19 no es solo una crisis de salud pública, sino que afecta a todos los sectores, con la finalidad que los países adopten un enfoque pangubernamental y pansocial, en torno a una estrategia integral encaminada a prevenir las infecciones, salvar vidas y reducir al mínimo las consecuencias de la pandemia (OMS, 2020).

1.1.- Enfoque pangubernamental y pansocial

Como referencia, el enfoque pangubernamental ha sido aplicado para avanzar en los objetivos del Pacto Mundial para la Migración, “Para formular y aplicar políticas y prácticas migratorias eficaces, es necesario adoptar un enfoque pangubernamental que asegure la coherencia normativa horizontal y vertical en todos los sectores y niveles del gobierno” (Naciones Unidas, 2018, p.5). Mientras que, el enfoque pansocial,

Promueve asociaciones amplias de múltiples partes interesadas para abordar la migración en todas sus dimensiones al incluir a los migrantes, las comunidades locales, la sociedad civil, el académico, (…) y otras partes interesadas pertinentes en la gobernanza de la migración. (Naciones Unidas, 2018, p.5)

La importancia de considerar el enfoque pangubernamental en la toma de decisiones radica en la coherencia de las políticas públicas, además asegura la conexión normativa horizontal y vertical en todos los sectores y niveles del gobierno y, en consecuencia, una mayor eficacia en el uso de los recursos (Naciones Unidas, 2018; 2020). La utilización de este enfoque aprovecha las oportunidades para guiar las decisiones frente a múltiples tipos de problemas de salud; y cuando se integra el concepto de pansocial promueve políticas para la responsabilidad colectiva, que es necesaria para el desarrollo sostenible (World Health Organization [WHO], 2018).

Como se constata, el enfoque pangubernamental ha sido propuesto, en particular, por organismos multilaterales a los gobiernos, dado que se ha documentado que existen grandes problemas como la crisis sanitaria provocada por COVID-19, la migración, cambio climático, por mencionar algunos, que no pueden ser resueltos por un solo sector o ministerio de gubernamental, sino que se requiere de todos los niveles de gobierno. Así, se entiende un enfoque pangubernamental, como una estrategia que sincroniza normas y sectores del gobierno para el diseño de políticas públicas y dar solución a grandes problemas que afectan a la sociedad.

1.2. Medidas de política que los gobiernos han tomado para abordar el COVID-19

Según Givi et al. (2020), un gran número de trabajadores de la salud se infectaron durante la primera fase de la pandemia en Wuhan, China. Posteriormente, al adoptar estrictas precauciones de seguridad, otras regiones pudieron lograr altos niveles de seguridad para los trabajadores de la salud sin arriesgar la atención de los pacientes. Entre tanto, expertos médicos formulaban recomendaciones para guiar la práctica y atender a los enfermos de COVID-19, así como la atención de los pacientes con dolor crónico, que han sido afectados, limitando así las actividades diarias y reducción de la calidad de vida (Shanthanna et al., 2020).

Los gobiernos han emitido órdenes de “quedarse en casa”, como una medida de intervención de salud pública para contener la propagación de la enfermedad del COVID-19. En la mayoría de los casos, las restricciones fueron coercitivas, que, por un lado, alimentaron la incertidumbre sobre la comprensión de la enfermedad de COVID-19, que, por otro lado, provocó un enfrentamiento entre los imperativos de salud pública y las libertades civiles (Studdert y Hall, 2020; Luna-Nemecio, 2020).

En la literatura existen investigaciones que evalúan el efecto de las restricciones a gran escala para controlar la incidencia de COVID-19 de varias formas. Las restricciones han provocado una alteración social generalizada, este trauma colectivo ha resultado en cierres de escuelas, negocios no esenciales, aumento del desempleo, empleados que trabajan desde casa y estudiantes que participan en el aprendizaje en línea, que ha provocado un aumento en la angustia emocional (Garfin, 2020). El confinamiento ha impactado a la población en todos los niveles, pero existen estudios de casos que señalan que, los millennial en España, en particular a las mujeres “que residen en viviendas más pequeñas y que perciben una peor situación económica, manifiestan mayores niveles de ánimo depresivo” (González-Casas, Mercado-García y Corchado-Castillo, 2022, p.51).

Además de las consecuencias para la salud, de los cambios drásticos en el comportamiento humano al limitar la interacción de persona a persona (Parr et al., 2020), la pandemia de COVID-19 provocó importantes impactos sociales y económicos en todo el mundo, la actividad económica se interrumpió y este cierre de actividades es grave para todos los niveles de la vida (Caraka et al., 2020). Por ejemplo, las prohibiciones de viajes internacionales afectaron a la actividad turística global, al tener menos viajes aéreos, menos cruceros y menos turistas en alojamiento (Gössling, Scott y Hall, 2021).

Hale et al. (2021), han documentado sobre las medidas de política que los gobiernos han tomado para abordar el COVID-19, se trata de información sistemática. Las diferentes respuestas políticas se rastrean desde el 1 de enero de 2020, cubren más de 180 países y están codificadas en 23 indicadores. Estas políticas se registran en una escala para reflejar el alcance de la acción del gobierno, y las puntuaciones se agregan en un conjunto de índices de políticas. Los datos pueden ayudar a los responsables de la toma de decisiones y a los ciudadanos a comprender las respuestas gubernamentales de manera coherente, lo que ayuda a los esfuerzos para combatir la pandemia.

Se puede constatar a través de la literatura, que la rápida expansión del COVID-19 ha desafiado a la comunidad médica internacional, a los gobiernos, organismos multilaterales, a un grado sin precedentes, para tomar medidas que mitiguen los efectos de la enfermedad, debido a que impacta a la sociedad en general de diversas maneras, por ejemplo, no solo en el aspecto de salud sino en la economía de los países (Barrutia, Sánchez y Silva, 2021).

Sin embargo, las pérdidas de empleo derivadas del COVID-19, trajo oportunidades de emprendimiento para ciertos sectores, como los jóvenes universitarios a pesar del contexto sanitario mundial, encuentran en el emprendimiento una alternativa sostenible de empleabilidad, ingreso y bienestar (Martínez, Durán y Serna, 2021); pero también respuestas colectivas de un grupo de mujeres en la ciudad de Oaxaca, que integran el tianguis autogestivo, que recuperan expresiones económicas, políticas y culturales del tianguis, como la forma original de la organización del mercado al concentrar físicamente a productores y compradores (Ramos-Soto et al., 2021).

2. Metodología

Para analizar los efectos de la aplicación de las acciones y políticas sanitarias de emergencia sobre el comercio mundial de mercancías, se utiliza un diseño de investigación descriptivo, no experimental, de carácter cuantitativo basado en nueve métricas calculadas diariamente y cuyos valores oscilan entre 0 y 100, correspondientes al índice de rigurosidad propuesto por Hale et al. (2021), como indicativo de la severidad (más no de la eficacia) de las medidas aplicadas por los países.

Las nueve métricas utilizadas para calcular el índice de rigurosidad son: Cierres de escuelas; cierres de lugares de trabajo; cancelación de eventos públicos; restricciones a las reuniones públicas; cierres de transporte público; requisitos para quedarse en casa; campañas de información pública; restricciones a los movimientos internos; y controles de viajes internacionales. También, se consideran las tasas de crecimiento interanuales del comercio mundial de mercancías para el segundo trimestre de 2020 y 2021, de acuerdo con la información disponible(1).

Con el propósito de capturar los cambios diferenciados de las políticas restrictivas y sus efectos adversos sobre el comercio internacional, se propone clasificar a los países seleccionados con base en el criterio de confinamientos más prolongados a partir de un intervalo de 70 o más días, utilizando el índice de rigurosidad propuesto por Hale et al. (2021).

En cuanto al criterio de selección de países se utiliza la clasificación del Banco Mundial (2020-2021)(2) basada en grupos de economías de acuerdo con el nivel de ingreso, a saber: Ingresos altos, medios altos, medios bajos y bajos. En particular, a excepción del último grupo(3), se proponen tres países representativos de cada grupo debido a su relevancia dentro de la economía mundial: En el primer grupo, destacan Canadá, Estados Unidos y Alemania, donde los dos primeros pertenecen al bloque económico regional UMSCA, que representa el 15,4% del comercio mundial (World Trade Organization [WTO], 2021a), mientras que Alemania constituye la mayor economía de la Unión Europea con un rol histórico esencial en las fases de transformación económicas y sociales de la eurozona.

En cuanto al segundo grupo de economías, sobresalen China, Brasil y México, siendo la nación asiática la que representa el comercio de bienes más grande del mundo (alrededor de 11%), mientras que Brasil se sitúa entre los mayores exportadores e importadores a nivel mundial y, por su parte, México se ubica entre las 15 principales economías en el comercio internacional de bienes y servicios (WTO, 2019).

Finalmente, en el tercer grupo sobresalen India, que se ha consolidado como el décimo destino más atractivo a nivel mundial para las inversiones, de acuerdo con United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD, 2020), Egipto, como principal mercado de exportación de bienes y servicios estadounidenses en África y el cuarto más grande del Medio Oriente y Vietnam, que ha participado activamente en la firma de acuerdos comerciales bilaterales con distintos países durante los últimos años, según la agencia lnternational Trade Administration (ITA, 2021).

3. Resultados y discusión

A medida que un país registró un mayor porcentaje de su población completamente vacunada, sus medidas restrictivas se redujeron sustancialmente. Por ello, es importante contextualizar y analizar la importancia que fueron las campañas de vacunación contra el COVID-19, puesto que facilitaron la apertura paulatina de las actividades económicas, la recuperación de la economía y el comercio internacional. En consecuencia, a medida que la curva de contagio se aplanó por el avance de las vacunas, las restricciones de movilidad se redujeron en la mayoría de los países en estudio.

La carrera hacia la vacunación completa sigue avanzando en el mundo como resultado de los esfuerzos de los distintos países para hacer frente a la emergencia sanitaria. Esto se pone de manifiesto al observar una tendencia ascendente en la proporción de la población con esquema de vacunación completo a nivel mundial(4), donde se contemplaron todas las vacunas disponibles hasta ese momento, a saber: Sputnik V (Centro Nacional Gamaleya); Janssen (laboratorios Johnson & Johnson); Ad5-nCoV (CanSinoBIO); ARNm-1273 (Moderna/NIAID); AZD 1222 (Oxford/AstraZeneca); Comirnaty (Pfizer/BioNTech); Sinopharm (Instituto de Pekín); CoronaVac (laboratorios Sinovac) y Covaxin (farmacéutica Bharat Biotech).

Por consiguiente, los casos confirmados para COVID-19 exhiben una clara tendencia a la baja a pesar del surgimiento de las variantes del coronavirus, las cuales tienen una mayor transmisibilidad (véase Gráfico I).

Fuente: Elaboración propia, 2021 con información de Our World in Data (2021).

Gráfico I: Proporción de la población totalmente vacunada y casos confirmados de COVID-19 (promedio móvil 7 días)

No obstante, si se analiza el porcentaje de personas con esquema de vacunación completo por grupos de economías seleccionadas (véase Gráfico II), existe una fuerte disparidad entre éstos. En el caso de las economías de altos ingresos se observa que, hasta la fecha de corte, Canadá ha logrado vacunar por completo al 70,5% de su población lo que refleja un programa exitoso que supera a países como Estados Unidos (54,7%) y Alemania (63,6%), a pesar que, inicialmente, debido a factores geopolíticos y a la falta de producción interna no pudo conseguir las vacunas tan rápido como otras naciones.

Fuente: Elaboración propia, 2021 con información de Our World in Data (2021).

Gráfico II: Porcentaje de la población totalmente vacunada contra COVID-19. Economías seleccionadas

Algunas de las clave del éxito canadiense se asocian a factores como: i) La diversificación en el suministro de las vacunas, puesto que si bien inicialmente el gobierno solicitó grandes pedidos de la vacuna Pfizer/BioNTech, posteriormente administró también las vacunas Johnson & Johnson, Moderna y Oxford-AstraZeneca; ii) la inversión en infraestructura para construir centros de vacunación masiva en todas las provincias del país; y, iii) la configuración de redes de atención primaria que incluyen visitas domiciliarias y citas de vacunación en farmacias (Alibhai, 2021).

En cuanto a las economías de ingresos medios altos, China es el país con mejores resultados (véase Gráfico II), también a nivel global, debido a la adopción de medidas de carácter coercitivo para que la población se vacunara lo más pronto posible, tales como aquellas relacionadas con el ingreso monetario de los ciudadanos, su futuro laboral, la suspensión de transferencias gubernamentales y la prohibición del acceso a servicios públicos como hospitales, escuelas y transporte público para personas no vacunadas (De la Cal, 2021).

En comparación, Brasil ha llevado a cabo una lenta campaña de vacunación debido a la escasez de dosis, además de la ausencia de medidas coordinadas para limitar los contagios (Barbara, 2021); mientras tanto, en México uno de los principales problemas, además del acceso tardío a las vacunas, ha sido la política de distribución en el suministro de las mismas, puesto que las zonas urbanas más densamente pobladas, donde la tasa de contagio es mayor, han sido las últimas en recibir atención de acuerdo a la estrategia nacional de vacunación (Pérez, 2021).

Finalmente, respecto a las economías de ingresos medios bajos, los retrasos en la producción de vacunas resultaron un factor determinante para explicar los lentos avances en las campañas de vacunación. No obstante, el caso de la India es bastante complejo porque el alto precio de las dosis restringió el acceso a la vacunación, como resultado que los gobiernos locales y los hospitales privados se vieron obligados a negociar sus propios acuerdos con los fabricantes de vacunas debido a que el gobierno encabezado por Narendra Modi anunció en abril de 2021 la decisión de comprar sólo la mitad de las vacunas necesarias para la población, lo que contrasta con el programa tradicional de inmunización universal adoptado por la India décadas atrás, donde el gobierno central adquiría las vacunas y las distribuía entre las diferentes autoridades regionales (Purohit, 2021).

Si bien el proceso de desarrollo de las vacunas contra el COVID-19 se aceleró considerablemente para que, una vez disponibles, éstas pudieran lograr el efecto deseado al combatir la pandemia, para muchos países resultó complicado conseguir la inmunidad colectiva debido a que los ritmos de vacunación entre países fueron bastante diferenciados (véase Gráfico II).

En las economías avanzadas, existió la expectativa de que éstas lograran vacunar a la mayor parte de su población durante 2021, en contraste con aquellos países en desarrollo, donde el progreso fue lento, aún sigue siendo lento, y la situación epidemiológica crítica debido a la desigualdad en la distribución de las vacunas y a la mala gestión administrativa de los gobiernos frente a la crisis sanitaria (Lima, 2021). Consecuentemente, las restricciones de movilidad resultaron decisivas para los distintos gobiernos en su propósito de controlar los contagios en un escenario de corto plazo.

En este sentido, las medidas de salud pública adoptadas por los países alrededor del mundo se pueden cuantificar a partir del índice de rigurosidad, que registra la severidad de las políticas de cierre encaminadas a restringir, sobre todo, el comportamiento de los individuos (Hale et al., 2021). Al respecto, el índice de rigurosidad, medido por el número de días con un valor del índice mayor o igual a 70, demuestra que la mayoría de los países de este estudio registraron los confinamientos más estrictos y prolongados durante el segundo trimestre de 2020. No obstante, hacia el segundo trimestre de 2021, se observa que países como Egipto, México y Estados Unidos, mostraron una relajación considerable en sus restricciones, mientras que otros como China y Alemania endurecieron sus políticas de confinamiento (véase Tabla 1).

Tabla 1

Número de días con valor de índice de rigurosidad ≥70

Países

Q2:2020

Q2:2021

Brasil

91

18

Canadá

82

82

China

54

62

Alemania

35

60

Egipto

91

0

India

91

75

México

91

0

Estados Unidos

75

0

Vietnam

44

51

Fuente: Elaboración propia, 2021 con información de Oxford Coronavirus Government Response Tracker (OxCGRT, 2021).

Particularmente, en China las cuarentenas desempeñaron un papel fundamental, además de la interrupción de trenes y vuelos desde puntos de acceso a lo largo del país, así como la suspensión de trámites administrativos como la expedición o renovación de pasaportes con mínimas excepciones dada la situación pandémica a nivel mundial y el confinamiento de algunas regiones que fueron declaradas zonas de riesgo (EFE, 2021).

El surgimiento y propagación acelerada del COVID-19, así como las medidas adoptadas por los distintos gobiernos para la contención del virus, principalmente las cuarentenas y el distanciamiento social, provocaron una fuerte caída en la economía mundial. De acuerdo con la CEPAL (2020), los retrasos o incluso la suspensión de gran parte de las actividades productivas, inicialmente en Asia y luego en Europa, América del Norte y el resto del mundo, aunado al cierre generalizado de fronteras dio como resultado un aumento exacerbado del desempleo a nivel global con la consecuente reducción de la demanda mundial de bienes y servicios. Con el propósito de validar esta hipótesis, se propone utilizar el índice de rigurosidad(5), como medida de la rigidez de los confinamientos, y la tasa de crecimiento interanual del comercio de mercancías de las economías seleccionadas.

De acuerdo con el Gráfico III, durante el segundo trimestre de 2020, se observa que la mayoría de las economías propuestas experimentaron confinamientos rigurosos, a excepción de Alemania y Vietnam, países que tuvieron reclusiones menos severas. Simultáneamente, casi todos los países objeto de estudio experimentaron fuertes caídas en sus tasas de crecimiento del comercio de mercancía, salvo China, cuya economía pronto mostró signos de recuperación, principalmente, al rápido control de la pandemia debido a las medidas estrictas de confinamiento dictadas por su gobierno a principios de 2020. Como resultado de lo anterior, hacia el segundo trimestre de 2020 se levantó el bloqueo de la ciudad de Wuhan, primer epicentro de la pandemia.

Fuente: Elaboración propia, 2021 con información de OxCGRT (2021); WTO (2021b) y UNCTAD (2021).

Gráfico III: Número de días con valor del índice de rigurosidad ≥70 y tasa de crecimiento del comercio de mercancías, segundo trimestre de 2020

Por otra parte, el caso de Alemania merece especial atención puesto que, a priori, se supone que confinamientos menos estrictos(6) implican una menor caída en la tasa de crecimiento del comercio de mercancías; sin embargo, los bienes de capital y los bienes intermedios representan 75% de las exportaciones y 61% de las importaciones dentro del comercio de mercancías de aquel país, lo que a su vez requiere tanto de la actividad productiva local como foránea, así como de fronteras abiertas para que las mercancías lleguen a su destino final. Consecuentemente, las medidas restrictivas adoptadas por muchos socios comerciales tales como cierres de fronteras, suspensión de actividades no esenciales y, más tarde, cierre de sectores específicos y regulaciones aplicadas a grupos determinados de trabajadores provocaron afectaciones en gran parte del comercio exterior de Alemania (Köhler-Geib et al., 2021).

Durante el segundo trimestre de 2021, Egipto, México y Estados Unidos relajaron por completo sus restricciones, por lo que no aparecen en la lista de países que continuaron con la política de confinamientos estrictos, a pesar que los dos primeros exhiben campañas de vacunación parsimoniosas a la fecha de cierre(7). No obstante, a diferencia del segundo trimestre de 2020, se observa que todas las economías experimentaron repuntes en sus tasas de crecimiento del comercio de mercancías (véase Gráfico IV).

Fuente: Elaboración propia, 2021 con información de Our World in Data (2021); WTO (2021b) y UNCTAD (2021).

Gráfico IV: Número de días con valor del índice de rigurosidad ≥70 y tasa de crecimiento del comercio de mercancías, segundo trimestre de 2021

Esta tendencia positiva puede explicarse a partir de los avances progresivos en las campañas de vacunación y, desde luego, al mantenimiento de ciertas medidas restrictivas para contener el avance del COVID-19, lo que generó efectos favorables en la salud al aplanar la curva de contagios. Consecuentemente, al continuar con esta dinámica, se observa la recuperación gradual de la demanda mundial de mercancías, lo que a su vez también depende de la reducción de las restricciones relacionadas con la pandemia.

En suma, los hallazgos de esta investigación demuestran que la crisis generada por la pandemia de COVID-19 afectó severamente el comercio internacional debido a las medidas adoptadas por los distintos países como mecanismo de intervención de salud pública para frenar el avance del coronavirus y evitar el colapso de los sistemas de salud locales, tales como restricción de los movimientos internos, controles de viajes internacionales, cierres de escuelas y lugares de trabajo, cancelación de eventos públicos, restricciones a las reuniones públicas, entre otros.

Si bien la crisis sanitaria tiene efectos económicos al incidir sobre la oferta y la demanda global, ya sea por el cierre parcial y/o total del aparato productivo o por la contracción en los distintos mercados regionales (CEPAL, 2020), lo cierto es que la mejoría de la economía global, a partir del impulso al comercio internacional, depende de la efectividad gubernamental para controlar la pandemia, puesto que cada país, conforme a su contexto y capacidad, establece las estrategias a seguir para frenar la transmisión y reducir la mortalidad asociada al COVID-19.

En tal sentido, Montenegro (2020) señaló que, a pesar que se puedan eliminar medidas restrictivas que permitan retomar la actividad empresarial en algunas naciones, el efecto resulta incompleto en tanto que éstas no puedan transportar sus mercancías hacia los países importadores, principalmente economías de ingresos medios y bajos, donde todavía prevalecen fuertes restricciones tales como el cierre de fronteras.

Conclusiones

El brote y propagación acelerada del COVID-19, obligó a distintos gobiernos, a nivel mundial, a tomar medidas urgentes y agresivas para la contención del virus. Las medidas adoptadas requerían de un enfoque pangubernamental, en el sentido de una estrategia integral, que sincroniza normas y sectores del gobierno para el diseño de políticas públicas, así reducir al mínimo las consecuencias de la pandemia, dado que, por la magnitud de la crisis sanitaria, no pueden ser resuelto por un solo sector o ministerio gubernamental, sino que, se requiere de todos los niveles de gobierno.

Las nueve métricas consideradas en la investigación, correspondientes al índice de rigurosidad, como indicativo de la severidad (más no de la eficacia) de las medidas aplicadas por los países, en realidad constituyen decisiones sincronizadas de todos los niveles de gobierno de cada país, por ejemplo, el cierre de escuelas correspondía a la autoridad educativa, el cierre de lugares de trabajo al ministerio de trabajo, entre otros. En ese sentido, las nueve métricas corresponden a una decisión pangubernamental, es decir, sincronizada en todos los niveles de gobierno.

Como se ha constatado en la revisión de la literatura, las investigaciones afirman que las medidas de distanciamiento social causaron la interrupción temporal o el funcionamiento parcial de gran parte de las actividades productivas; no obstante, a pesar que dichos estudios conducen a la misma reflexión en términos de que el surgimiento del COVID-19 ha provocado el debilitamiento continuo del comercio mundial, no existe literatura actual que mida explícitamente, en términos cuantitativos, el descenso de la actividad comercial de mercancías a causa de las medidas de confinamiento impuestas por los gobiernos locales para contener la expansión del coronavirus.

Por consiguiente, la aportación de esta investigación yace en cuantificar el efecto adverso causado por las medidas restrictivas de salud pública sobre el comercio mundial de mercancías, tomando como variables proxy para su medición el índice de rigurosidad y la tasa interanual de crecimiento del comercio de mercancías.

De acuerdo con los resultados obtenidos, el índice de rigurosidad muestra que, durante el segundo trimestre de 2020, la mayoría de las economías analizadas experimentaron confinamientos rigurosos, a excepción Alemania y Vietnam, países que tomaron decisiones menos severas. Simultáneamente, casi todos estos países experimentaron fuertes caídas en sus tasas de crecimiento del comercio de mercancía, salvo China, cuya economía pronto mostró signos de recuperación debido, principalmente, al rápido control de la pandemia, a las medidas estrictas de confinamiento dictadas por su gobierno a principios del año 2020.

En el segundo trimestre de 2021, buen número de las economías estudiadas relajaron las medidas restrictivas; por lo tanto, se observa que éstas experimentaron repuntes en sus tasas de crecimiento del comercio de mercancías. A partir de la evidencia anterior, es posible señalar que, a medida que las campañas de vacunación avanzaron, la salida del confinamiento estaba más próxima, al igual que la recuperación de la actividad económico-comercial y el empleo.

Aun así, este paso constituye una decisión trascendental para los gobiernos de los distintos países, puesto que supone definir criterios y estrategias para la reapertura de zonas y actividades económicas, a partir de la flexibilización de las restricciones impuestas y la manera en que esta se realice, puesto que no era posible concluir las cuarentenas sin que previamente los países tuvieran las herramientas necesarias para combatir un probable aumento de los contagios por COVID-19 al relajar las restricciones.

En términos de limitaciones a la investigación, resulta difícil determinar los alcances de la pandemia de COVID-19 sobre el comercio internacional debido al contexto particular de cada región, lo que implica una recuperación desigual. A pesar que los distintos gobiernos nacionales han implementado estrategias de corto plazo para enfrentar la emergencia sanitaria y sus efectos socioeconómicos, la gran mayoría de los países se encuentran en diferentes etapas del brote de COVID-19. Por lo tanto, en caso de no haber una coordinación eficiente entre las intervenciones de salud pública y el desarrollo, así como la aplicación de vacunas en cada nación, habrá disparidades en su ritmo de recuperación y, desde luego, existirá un crecimiento parsimonioso de la economía mundial.

Notas

1 Si bien existe información actualizada sobre las medidas restrictivas, no así en el caso de los datos del comercio internacional.

2 Esta clasificación se basa en el Ingreso Nacional Bruto (INB) per cápita medido en dólares corrientes y se calcula a partir del método Atlas. Su actualización se realiza el 1 de julio de cada año.

3 No se incluyen países pertenecientes a este grupo debido a la nula disponibilidad de la información.

4 De acuerdo al régimen de vacunación, en el caso de las vacunas de Gamaleya, Moderna, Oxford/AstraZeneca, Pekin Institute, Pfizer/BioNTech y Sinovac, se considera la aplicación de dos dosis; mientras que para las vacunas de Johnson & Johnson y CanSinoBIO, se aplica dosis única.

5 El criterio de evaluación consiste en el número de días con un valor del índice mayor o igual a 70.

6 Hacia el segundo trimestre de 2020, Alemania comenzó a flexibilizar las restricciones y transfirió la gestión de la crisis sanitaria desde la Federación hacia los Estados. De esta manera, Alemania inició un regreso a la “normalidad” con diferentes plazos y dinámicas, dependiendo de las condiciones regionales (Jiménez, 2020).

7 Los datos disponibles respecto al porcentaje de la población completamente vacunada abarcan hasta el tercer trimestre de 2021.

Referencias bibliográficas

Alibhai, Z. (2 de agosto de 2021). Canada’s Covid vaccine success after quickly approving jabs for teens–and what the UK can learn from it. iNews. https://inews.co.uk/news/world/canada-covid-vaccine-success-approve-jabs-teens-uk-explained-1131784?ito=whatsapp_share_article-top

Barbara, V. (2 de marzo de 2021). Brasil era un ejemplo mundial de vacunación, pero con la COVID-19 ha sido un desastre. The New York Times. https://www.nytimes.com/es/2021/03/02/espanol/opinion/vacunacion-brasil.html

Barrutia, I., Sánchez, R. M., y Silva, H. A. (2021). Consecuencias económicas y sociales de la inamovilidad humana bajo COVID-19: Caso de estudio Perú. Lecturas de Economía, (94), 285-303. https://doi.org/10.17533/udea.le.n94a344397

Caraka, R. E., Lee, Y., Kurniawan, R., Herliansyah, R., Kaban, P. A., Nasution, B. I., Gio, P. U., Chen, R. C., Toharudin, T., y Pardamean, B. (2020). Impact of COVID-19 large scale restriction on environment and economy in Indonesia. Global Journal of Environmental Science and Management, 6(S-Covid-19), 65-84. https://dx.doi.org/10.22034/GJESM.2019.06.SI.07

Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL (2020). The effects of the coronavirus disease (COVID-19) pandemic on international trade and logistics. CEPAL. http://hdl.handle.net/11362/45878 

De la Cal, L. (3 de septiembre de 2021). Cómo China superó los 2.000 millones de dosis administradas: “Si no te vacunas, no cobrarás tu sueldo”. El Mundo. https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/salud/2021/09/02/6130df42fc6c837e4f8b45e9.html

EFE (4 de agosto de 2021). China amplía restricciones y confinamientos para atajar sus últimos rebrotes. Agencia EFE. https://www.efe.com/efe/america/sociedad/china-amplia-restricciones-y-confinamientos-para-atajar-sus-ultimos-rebrotes/20000013-4601482

Garfin, D. R. (2020). Technology as a coping tool during the coronavirus disease 2019 (COVID-19) pandemic: Implications and recommendations. Stress and Health, 36(4), 555-559. https://doi.org/10.1002/smi.2975

Givi, B., Schiff, B. A., Chinn, S. B., Clayburgh, D., Gopalakrishna, N., Jalisi, S., Moore, M. G., Nathan, C-A., Orloff, L. A., O´Neill, J. P., Parker, N., Zender, C., Morris, L. G. T., y Davies, L. (2020). Safety recommendations for evaluation and surgery of the head and neck during the COVID-19 pandemic. JAMA Otolaryngology Head & Neck Surgery, 146(6), 579-584. https://doi.org/10.1001/jamaoto.2020.0780  

González-Casas, D., Mercado-García, E., y Corchado-Castillo, A. I. (2022). Impacto emocional motivado por la Covid-19 en población millennial española. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(1), 51-62. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i1.37669

Gössling, S., Scott, D., y Hall, C. M. (2021). Pandemics, tourism and global change: a rapid assessment of COVID-19. Journal of Sustainable Tourism, 29(1), 1-20. https://doi.org/10.1080/09669582.2020.1758708

Hale, T., Angrist, N., Goldszmidt, R., Kira, B., Petherick, A., Phillips, T., Webster, S., Cameron-Blake, E., Hallas, L., Majumdar, S., y Tatlow, H. (2021). A global panel database of pandemic policies (Oxford COVID-19 Government Response Tracker). Nature Human Behaviour, 5(4), 529-538, https://doi.org/10.1038/s41562-021-01079-8

International Trade Administration (October 4, 2021). Country Commercial Guides. https://www.trade.gov/country-commercial-guides/

Jiménez, V. M. (31 de julio de 2020). El impacto del covid-19 en Alemania. Foreign Affairs Latinoamérica. https://revistafal.com/el-impacto-del-covid-19-en-alemania/

 Köhler-Geib, F., Scheuermeyer, P., y Ullrich, K. (2021). The coronavirus and foreign trade - the crisis accentuates long-term trends. KFW Research Focus on Economics, (323), 1-8. https://www.kfw.de/About-KfW/Newsroom/Latest-News/News-Details_638016.html

Lima, L. (4 de febrero de 2021). La distribución desigual de vacunas entre países ricos y pobres significará que el virus continuará propagándose y mutando. BBC News. https://www.bbc.com/mundo/noticias-55911364

Luna-Nemecio, J. (2020). Determinaciones socioambientales del COVID-19 y vulnerabilidad económica, espacial y sanitario-institucional. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 21-26. https://dx.doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32419

Marruecos, M. E. (2020). Incidencia del Covid-19 en el derecho humano fundamental a la libertad ambulatoria. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 13-15. https://dx.doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32418

Martínez, J., Durán, S., y Serna, W. (2021). COVID-19, educación en emprendimiento e intenciones de emprender: Factores decisorios en estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(2), 272-283. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35913

Montenegro, Y. A. (2020). El comercio internacional y la crisis del covid-19: una mirada a Latinoamérica. Hojas de El Bosque, 7(11), 72-81. https://doi.org/10.18270/heb.v7i11.3007

Naciones Unidas (2018). Global compact for safe, orderly and regular migration. Intergovernmentally negotiated and agreed outcome. https://refugeesmigrants.un.org/sites/default/files/180713_agreed_outcome_global_compact_for_migration.pdf

Naciones Unidas (2020). Contribución a un proyecto de componente de movilización de recursos del marco para la diversidad biológica después de 2020 como seguimiento a la estrategia actual de movilización de recursos. Naciones Unidas. https://www.cbd.int/doc/c/1827/1731/de3b312b3f28d25293dcfb6e/sbi-03-05-es.pdf

Organización Mundial de la Salud - OMS (29 de junio de 2020). Cronología de la respuesta de la OMS a la COVID-19‎. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news/item/29-06-2020-covidtimeline

Our World in Data (2021). Research and data to make progress against the world’s largest problems. https://ourworldindata.org/

Oxford Coronavirus Government Response Tracker - OxCGRT (2021). Covid-19 Pandemic. https://data.humdata.org/dataset/oxford-covid-19-government-response-tracker

Pérez, S. (29 de marzo de 2021). Lenta distribución de vacunas en México.  El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Lenta-distribucion-de-vacunas-en-Mexico-20210329-0007.html

Parr, S., Wolshon, B., Renne, J., Murray-Tuite, P., y Kim, K. (2020). Traffic impacts of the COVID-19 pandemic: Statewide analysis of social separation and activity restriction. Natural Hazards Review, 21(3), 1-10. https://doi.org/10.1061/(ASCE)NH.1527-6996.0000409 

Purohit, K. (16 de junio de 2021). Modi’s vaccination fumbles leave india behind in race against COVID-19. Foreign Policy News. https://foreignpolicy.com/2021/06/16/modi-vaccine-failures-india-covid/

Ramos-Soto, A. L., Carmona, A. M., Castillo, M., y Sepúlveda, J. (2021). Economía social y resistencia feminista: El tianguis autogestivo y disidente de Oaxaca, México. Revista Venezolana de Gerencia, 26(96), 1258-1268. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.96.16

Schijman, A., Correa, C., y Vera, D. (January 22, 2021). COVID-19: Containment measures and trust. Ideas Matter. https://blogs.iadb.org/ideas-matter/en/covid-19-containment-measures-and-trust/

Shanthanna, H., Strand, N. H., Provenzano, D. A., Lobo, C. A., Eldabe, S., Bhatia, A., Wegener, J., Curtis, K., Cohen, S. P., y Narouze, S. (2020). Caring for patients with pain during the COVID-19 pandemic: Consensus recommendations from an international expert panel. Anaesthesia, 75(7), 935-944. https://doi.org/10.1111/anae.15076

Studdert, D. M., y Hall, M. A. (2020). Disease control, civil liberties, and mass Testing - Calibrating restrictions during the Covid-19 pandemic. New England Journal of Medicine, 383, 102-104. https://doi.org/10.1056/NEJMp2007637

United Nations Conference on Trade and Developmen - UNCTAD (2020). World Investment Report 2020. UNCTAD. https://unctad.org/system/files/official-document/wir2020_en.pdf

Valenzuela, M. E., y Reinecke, G. (2021). Impacto de la COVID-19 en cadenas mundiales de suministro en América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Organización Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_771742.pdf

World Health Organization - WHO (April 16, 2018). Key learning on Health in All Policies implementation from around the world: Information brochure. World Health Organization. https://www.who.int/publications/i/item/WHO-CED-PHE-SDH-18.1 

World Trade Organization - WTO (2019). World Trade Statistical Review 2019. WTO. https://www.wto.org/english/res_e/statis_e/wts2019_e/wts19_toc_e.htm

World Trade Organization - WTO (2021a). World Trade Statistical Review 2021. WTO. https://www.wto.org/english/res_e/statis_e/wts2021_e/wts2021_e.pdf

World Trade Organization - WTO (2021b). Statistics on merchandise trade. WTO. https://www.wto.org/english/res_e/statis_e/merch_trade_stat_e.htm