Revista de Ciencias Sociales (RCS)

Vol. XXVIII, No. 4, octubre - diciembre 2022. pp. 383-399

FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

Como citar APA: Romero, Y. P., Buelvas, J. A., y Anaya, A. R. (2022). Análisis del conocimiento financiero en niños con pensamiento pre-económico: Colegios públicos y privados de Sincelejo-Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(4), 383-399.

Análisis del conocimiento financiero en niños con pensamiento pre-económico: Colegios públicos y privados de Sincelejo-Colombia

Romero Alvarez, Yaneth Patricia*

Buelvas Parra, John Arturo**

Anaya Narváez, Alfredo R.***

Resumen

La educación financiera es necesaria en los niños para fomentar competencias que garanticen el logro de los objetivos económicos personales cuando sean adultos. El propósito de la presente investigación es analizar el nivel de conocimiento financiero en niños de hasta 7 años de edad, en dos instituciones educativas de la ciudad de Sincelejo en Colombia: Una oficial y una privada. Para lograrlo, se adelantó un panel con dos grupos de 14 estudiantes en cada institución que posibilitó realizar un análisis cualitativo y la aplicación de la prueba U de Mann-Whitney para establecer posibles diferencias entre los grupos. Los hallazgos revelan un mayor conocimiento financiero en materia de presupuestos y de ahorros, que en los temas de créditos y sistema financiero; así como también, que no existen diferencias estadísticamente significativas entre los valores medios de las respuestas en las dos instituciones, aun cuando se observó mayor soltura y seguridad en las explicaciones dadas por los niños de la institución privada que reciben educación financiera. Se concluye que se deben realizar mayores esfuerzos en educación financiera de los niños, incorporando las asignaturas correspondientes en sus planes de estudio, sin desconocer el importante papel educativo del entorno familiar.

Palabras clave: Educación financiera; pensamiento económico; educación infantil; conocimiento financiero; prueba U de Mann-Whitney.

*         Magíster en Finanzas. Ingeniera Industrial. Docente Investigadora de Tiempo Completo en la Universidad de Sucre, Sincelejo, Colombia. E-mail: yaneth.romero@unisucre.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1723-5717

**       Doctor en Ciencias Sociales mención Gerencia. Magister en Gestión de Organizaciones. Especialista en Finanzas. Abogado. Administrador de Empresas. Docente de Tiempo Completo en la Universidad de Sucre, Sincelejo, Colombia. E-mail: john.buelvas@unisucre.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1894-3712

***      Doctor en Ciencias Económicas. Magister en Economía. Matemático. Docente de Tiempo Completo en la Universidad de Córdoba, Montería, Colombia. E-mail: aranaya@correo.unicordoba.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2392-6880

Recibido: 2022-05-31 · Aceptado: 2022-08-17

Financial knowledge in children with pre-economic thinking in public and private schools, Sincelejo - Colombia

Abstract

Financial education is necessary for children to foster skills that guarantee the achievement of personal economic goals when they are adults. The purpose of this research is to analyze the level of financial knowledge in children up to 7 years of age, in two educational institutions in the city of Sincelejo in Colombia: one official and one private. To achieve this, a panel was conducted with two groups of 14 students in each institution, which made it possible to carry out a qualitative analysis and the application of the Mann-Whitney U test to establish possible differences between the groups. The findings reveal a greater financial knowledge in terms of budgets and savings, than in the subjects of credits and the financial system; as well as that there are no statistically significant differences between the mean values of the responses in the two institutions, even though greater ease and security were observed in the explanations given by the children of the private institution who receive financial education. It is concluded that greater efforts should be made in financial education of children, incorporating the corresponding subjects in their study plans, without ignoring the important educational role of the family environment.

Keywords: Financial education; economic thinking; child education; financial knowledge; Mann-Whitney U test.

Introducción

El tema de la inclusión financiera ha ido tomando mayor relevancia en las últimas décadas puesto que, de conformidad con Raccanello y Herrera (2014), es considerado un mecanismo importante para el bienestar de las personas en la medida que permite desplazar los flujos de ingreso en el tiempo mediante los productos de ahorro y crédito. Según De Olloqui, Andrade y Herrera (2015), esta situación permite, a futuro, incrementar los activos y realizar un ahorro para la vejez; a la vez que brinda a los diferentes países en vías de desarrollo herramientas para un crecimiento económico en función de un bienestar colectivo, limitando la variabilidad del consumo y gestionando las dificultades de una manera más eficiente (Cull, Ehrbeck y Holle, 2014).

La inclusión financiera no sólo se trata del acceso a un sistema financiero, sino que conlleva saber tomar decisiones económicas y financieras asertivas que propendan por el futuro de las comunidades, especialmente en las áreas rurales donde el acceso al sistema financiero es limitado (Anaya y Romero, 2018). Pero, de acuerdo a autores como Huchín y Damián (2011); y, Raccanello y Herrera (2014), para lograr este objetivo que tiene la inclusión financiera se requiere de un elemento fundamental: La educación financiera.

La adquisición de las competencias financieras necesarias para tomar decisiones adecuadas y un óptimo desempeño financiero dependen también del contexto social y económico de la persona (Cruz, 2018; Martínez et al., 2020). Desde el hogar, los niños son observadores del comportamiento de sus padres y de sus familiares en relación a cómo manejan el dinero, qué decisiones toman, si las toman en conjunto o en forma individual, si proyectan ahorros para necesidades futuras, entre otras. Adicionalmente, otros ámbitos, como la escuela, tienen un papel preponderante en la creación de competencias financieras, las cuales se pueden abordar como temas académicos o no, dada la alta incidencia que tienen en el comportamiento del adulto.

En este sentido, en Colombia no se han obtenido resultados favorables, pues de conformidad con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2014), los resultados de las Pruebas PISA, realizadas en el año 2012 a estudiantes de 15 años sobre temas económico-financieros, permiten confirmar la deficiencia en la formación en educación financiera ya sea en el hogar o en los colegios de los ciudadanos más jóvenes, puesto que Colombia quedó en último lugar en una lista conformada por 18 países.

No obstante, en el país se han hecho algunos esfuerzos en el tema de educación financiera para generar inclusión, uno de ellos mencionado por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, se refiere al programa denominado “Estrategia Nacional de Educación Económica y Financiera (ENEEF)”, desarrollado por la Comisión Intersectorial para la Educación Económica y Financiera (CIEEF, 2017) conjuntamente con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el Ministerio de Educación Nacional, el Banco de la República, la Superintendencia Financiera de Colombia, el Fondo de Garantías de Instituciones Financieras, el Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas y el Autorregulador del Mercado de Valores; tomando en cuenta que las necesidades que se tienen en la región obligan a aunar, tanto esfuerzos como mediciones, que propicien un mayor conocimiento (García et al., 2013).

Entre las experiencias encontradas a nivel nacional, se observa que algunas investigaciones se han realizado en función de diseñar programas académicos en educación económica y financiera, tal es el caso de Aparicio (2014), quienes se enfocaron en adolescentes entre los 12 y 14 años de edad, en nivel de secundaria, con resultados medidos con éxito. Otra investigación similar fue la de Barreto y Lasso (2016), quienes plantearon la necesidad de incluir en planes de estudio, temas relacionados con las finanzas desde la edad de prescolar debido a que es en ésta y los inicios de la educación primaria, donde los niños obtienen la mayor parte del conocimiento que estará con ellos por siempre, puesto que los niños al ser más curiosos, se interesan por temas que les parecen interesantes y absorben esos conocimientos de forma más rápida.

Por otra parte, también se identificó el trabajo de Guerrero, Villamizar y Maestre (2018), el cual tuvo como objetivo en su estudio identificar los conocimientos de estudiantes de sexto a octavo grado, en su mayoría de estratos 1 y 2, sobre finanzas personales, más específicamente sobre lo que es el manejo del dinero y el ahorro. Los resultados demostraron las limitaciones de los conocimientos de los estudiantes en el manejo que le dan a su dinero en su rutina diaria, como es el caso de comprar en el descanso con el dinero que le dan sus padres para ir a la escuela. Esta limitación, hace que el desarrollo de los conocimientos de estos temas se dé de manera gradual y que, a largo plazo, si no se fortalecen mediante el estudio presentarán un estancamiento.

Las conclusiones de las investigaciones anteriores coinciden, entonces, con la necesidad de hacer un mayor énfasis en la educación financiera para lograr la inclusión financiera y realizar investigaciones que coadyuven a la medición y al mejoramiento de las capacidades financieras de la población colombiana a edades tempranas. Particularmente, en la ciudad de Sincelejo no se han realizado pruebas, ni se cuenta con estadísticas o estudios sobre el nivel de educación financiera, lo cual abre paso a la presente investigación, cuyo objetivo consiste en analizar el nivel de conocimiento financiero en niños con pensamiento pre-económico en dos instituciones educativas de la ciudad colombiana.

Por las razones anteriores, esta investigación se propone adelantar un estudio y análisis sobre el nivel de conocimiento financiero en niños de hasta 7 años de edad, en dos instituciones educativas de la ciudad de Sincelejo en Colombia: Una oficial y una no oficial (privada), con el fin de conocer, en primer lugar, la actitud y el comportamiento de los niños en desarrollo de un panel sobre temas financieros y, en segunda instancia, establecer, mediante las puntuaciones asignadas a las respuestas dadas por los mismos niños a las nueve preguntas formuladas; los niveles o tipos de conocimiento en cuatro categorías a saber: Presupuesto, ahorros, créditos y sistema financiero y, por último, determinar si existen diferencias estadísticamente significativas entre las puntuaciones medias de los dos grupos entrevistados.

Para lograrlo, se realizó un panel con dos grupos de 14 estudiantes en cada institución que posibilitó realizar el análisis cualitativo y la aplicación de la prueba U de Mann-Whitney para establecer posibles diferencias entre los grupos. Los resultados, que muestran diferencias de comportamiento, pero no en las puntuaciones medias de los dos grupos de niños (estadísticamente significativas), servirán de base para futuras investigaciones orientadas al mismo ámbito, eventualmente con grupos de características diferentes, y para el diseño de estrategias pedagógicas que permitan el desarrollo de las competencias necesarias para la toma de decisiones financieras.

1. La educación financiera: Concepto y antecedentes de su estudio en Colombia

La educación financiera consiste en la capacidad de un individuo para obtener, comprender y evaluar la información relevante y necesaria para tomar decisiones con una conciencia de las probables consecuencias financieras (Mason y Wilson, 2000). Se considera que la educación financiera debiera iniciar desde la infancia, porque es allí donde las personas comienzan a tener una noción básica de lo que es el dinero, aunque este conocimiento se va a ir estructurando de acuerdo a la edad. Según el modelo de psicogénesis planteado por Denegri, Martínez y Etchebarne (2007); y, Aparicio (2014), este conocimiento varía de acuerdo a la edad en una escala de tres niveles como se muestra en el Cuadro 1.

Cuadro 1

Niveles de conocimiento financiero

Nivel

Edad

Pensamiento Pre – Económico y Económico Primitivo

Entre 4 y 11

Pensamiento Económico Subordinado

Entre 12 y 15

Pensamiento Económico Inferencial o Independiente

Adolescentes y adultos que han recibido información económica y financiera.

Fuente: Aparicio y Jimenez (2014).

Al momento de tomar decisiones financieras, los niños no tienen en cuenta las consecuencias a futuro que estas pueden traer y, por consiguiente, pueden terminar siendo adultos asfixiados por las deudas puesto que no tienen capacidad con sus ingresos para sustentarlas en su totalidad.

Para la OCDE (2014), por medio de la educación financiera y con el uso de información objetiva, las personas obtienen mayor conocimiento de los productos financieros, sus beneficios y riesgos, lo que les genera conciencia financiera al momento de tomar decisiones, permitiendo, de acuerdo con Denegri et al. (2007), el desarrollo de conductas económicas racionales y también evitar niveles excesivos de endeudamiento, lo que a su vez les traerá bienestar económico tanto a nivel individual como para la sociedad (Ferrada et al., 2020). Un adulto con educación financiera, tiene el criterio de decidir responsablemente y de asesorarse objetivamente en el caso en que sea necesario para que estas decisiones no generen consecuencias negativas en sus finanzas personales.

Sin embargo, actualmente se vive en un mundo donde el dinero es fundamental, pero las personas del común no saben administrarlo y sus conocimientos sobre finanzas son limitados. Esto es lógico, teniendo en cuenta que variables que derivan de las finanzas son múltiples, y que incluso a las personas con conocimientos sólidos se les hace complejo entenderla. De acuerdo con Chinen y Endo (2012), la educación financiera brinda capacidades financieras para tomar decisiones correctas sobre el dinero y para aprender a enfrentar problemas financieros, como es el correcto uso de las tarjetas de crédito, hacer frente a incumplimientos de pago, o a no llegar a ser compradores compulsivos.

Este mismo concepto es, según Atkinson (2005), más amplio que el de conocimiento financiero puesto que incluye los comportamientos y actitudes que una persona tendrá ante posibles situaciones que deba resolver y con los cuales estará en capacidad de tomar decisiones. Para desarrollar las capacidades financieras se requiere entonces, no solo de educación financiera sino también de inclusión financiera, desde el punto de vista del acceso a los productos y servicios del sistema financiero (Garay, 2016; Anaya, Buelvas y Romero, 2020).

En esa misma dirección, Ntalianis y Wise (2011) sostienen que el adulto que adquiere estas competencias desde su infancia tendrá mayor probabilidad de mostrar comportamientos financieros saludables, como es ahorrar para la previsión, el cumplimiento en los pagos de las deudas mensuales, así como la diferenciación entre gastos y necesidades, lo que a su vez se verá reflejado en la disminución de los altos niveles de endeudamiento de los núcleos familiares y la alta dependencia a la hora de jubilación (Da Silva et al., 2017).

Ahora bien, la efectividad de la educación financiera debe ser diagnosticada y medida. Es por ello, que autores como Lührmann, Serra-Garcia y Winter (2015) se dieron a la tarea de evaluar el impacto de un corto programa de educación financiera en varias escuelas en Alemania a nivel de secundaria, encontrando un aumento significativo en el interés de los adolescentes en asuntos financieros, especialmente en su capacidad para evaluar adecuadamente el riesgo de los activos. Se resalta, igualmente, el aporte de Garay (2016), quien creó un Índice de alfabetismo financiero, para medir la cultura y la educación financiera mediante un análisis de componentes principales, así como estructuras factoriales que permiten identificar el conocimiento en finanzas de los bolivianos, encontrando que en su mayoría no entienden los conceptos básicos y por ende su alfabetismo financiero es bajo.

En ese contexto, el conocimiento necesario que deben tener los adultos a la hora de tomar decisiones, deberá ser el resultado de un proceso de educación financiera desde la infancia, guiado por etapas de comprensión de acuerdo al nivel de pensamiento económico, que varía desde la infancia a la adolescencia y posteriormente a la adultez; y compuesto por un conjunto específico de competencias y capacidades que le permitan tener conciencia plena de los resultados que se pueden obtener de dichas decisiones, así como también le podrán ayudar a construir un futuro económico seguro.

2. Metodología

El análisis del conocimiento financiero en niños con pensamiento pre-económico, en colegios oficiales y no oficiales, es una investigación de tipo descriptiva que se desarrolla bajo un enfoque cualitativo y cuantitativo (mixto), con un diseño no experimental, fenomenológico-hermenéutico que conlleva a la interpretación de la experiencia de la investigación (Fuster, 2019). Este último aspecto interpretativo es muy importante, toda vez que, al tratarse de niños, su percepción sobre las preguntas puede diferir y, asimismo, dar lugar a diferentes respuestas, también tomando en cuenta que la educación financiera no es solo menester del colegio al que pertenece, sino también del ámbito que lo rodea. El enfoque cuantitativo se realiza mediante el análisis estadístico de las variables categóricas, que buscan encontrar diferencias significativas entre las respuestas de los colegios en estudio.

La investigación tuvo lugar en dos establecimientos educativos del municipio de Sincelejo, uno Oficial y otro No Oficial (privado). Para cumplir con los objetivos de la investigación, se realizó un diagnóstico que utilizó entrevistas semiestructuradas como herramientas de recolección de datos.

2.1. Determinación de la muestra

Para la selección de la muestra se tomó como referencia el trabajo investigativo de Rodríguez (2006), en el que recomienda la entrevista grupal con integrantes de entre 6 a 8 niños como muestra, puesto que en su investigación la indica como la más eficiente para la investigación en la infancia por la soltura que les da a los niños estar relacionados con otros niños de su ambiente, dándoles más espacio de espontaneidad al momento de responder. Cabe resaltar que este se basó a su vez en diferentes estudios reconocidos de psicología y sociología infantil.

Las entrevistas semiestructuradas dieron información de cuanto conocimiento tienen los niños de ambos establecimientos al analizarlos y compararlos. Considerando estos parámetros, se trabajó con una muestra de un grupo de hasta 14 niños en el establecimiento educativo oficial, y 14 niños en el establecimiento no oficial, dividiéndoles en dos grupos de 7 niños separados por la edad y grado: 7 niños de 6 años de primer grado (1°), y 7 niños de 7 años de segundo grado (2°), en cada establecimiento, para un total de 28 estudiantes.

2.2 Instrumento

El instrumento que se utilizó para la recolección de datos, está compuesto por un formulario orientado a los niños, contentivo de nueve preguntas separadas por las cuatro categorías básicas de educación financiera tomadas del documento de la Estrategia Nacional de Educación Económica y Financiera del CIEEF (2017): P: Presupuesto; A: Ahorro; C: Crédito; y, S: Sistema financiero. El Cuadro 2, señala las preguntas del formulario, su categoría y las variables asignadas en el estudio.

Cuadro 2

Preguntas, categorías y variables del estudio cualitativo

Pregunta

Categoría

Nombre de la variable

¿Cómo realizan mamá y papá el mercado en la casa?

P

P1

¿Les alcanza el dinero a tus padres para comprar cada mes todo lo que necesitan?

P

P2

¿Cómo colaboras con los ingresos y gastos de la familia?

P

P3

¿Cómo una persona puede ahorrar?

A

A1

¿Para qué ahorra?

A

A2

¿Qué debemos hacer si queremos obtener un crédito?

C

C1

¿En qué se debería usar un crédito?

C

C2

¿Cómo se retira dinero de un banco?

S

S1

¿Cómo se puede pagar en una tienda sin dinero en efectivo pero teniendo dinero ahorrado?

S

S2

Fuente: Elaboración propia, 2021 con datos del CIEEF (2017).

2.3. Datos y software

Las variables nominales del instrumento de recolección de datos se convirtieron a una escala categórica de acuerdo a las respuestas obtenidas en los grupos de los colegios oficiales y no oficiales, con los rangos señalados en el Cuadro 3.

Cuadro 3

Calificación asignada al tipo de conocimiento

Tipo de conocimiento financiero

Calificación

Interpretación

Alto

3

El niño comprende el concepto y las variables a tener en cuenta para dar una respuesta acertada

Medio

2

El niño tiene alguna noción, pero presenta algún concepto errado

Bajo

1

No responde o su respuesta en definitiva no se relaciona con la pregunta

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Así mismo, se agregó una variable categórica denominada “Colegio” para distinguir la variable respuesta en cada caso. La matriz de datos fue analizada estadísticamente en el software SPSS 25.

2.4. Prueba de hipótesis y software

Para determinar la diferencia entre las respuestas de los estudiantes de colegios oficiales y no oficiales, se realizó una prueba no paramétrica U de Mann-Whitney. Las pruebas de medias de dos o más muestras se realizan para decidir si las medias de las poblaciones son iguales o si presentan diferencias significativas (López, 2013). Así, la hipótesis nula (H0) y la alternativa (H1) quedan formuladas como se muestra seguidamente.

H0 = No Existe una diferencia significativa entre la media o la mediana de la respuesta del estudiante del colegio oficial y la media o mediana de la respuesta del estudiante del colegio no oficial.

μ colegio oficial = μ colegio no oficial

H1 = Existe una diferencia significativa entre la media o la mediana de la respuesta del estudiante del colegio oficial y la media o mediana de la respuesta del estudiante del colegio no oficial.

μ colegio oficial ǂ μ colegio no oficial

Establecida la prueba de hipótesis, se procede en el software SPSS V 25 a explorar los datos estadísticamente y a realizar la prueba no paramétrica.

3. Resultados y discusión

3.1. Análisis cualitativo

El primer resultado que se muestra como una diferencia importante a destacar en el conocimiento financiero de los grupos de niños de colegios oficiales y no oficiales, es que el colegio oficial, no cuenta dentro de su plan académico con programas o asignaturas cuyo objetivo sea relacionado con la educación financiera; mientras que el colegio privado, cuenta dentro de su plan académico con una asignatura de matemáticas financieras, tanto en primer como en segundo grado de primaria. Este fue un factor que resaltó en el momento de obtener las respuestas de los niños, puesto que los pertenecientes al colegio privado se sentían más cómodos y seguros al hablar de finanzas.

La Tabla 1, señala las respuestas semaforizadas de cada uno de los niños en cada uno de los colegios, de acuerdo a la calificación asignada (del 1 al 3) resaltando el 1 con el color rojo, el 2 con verde claro, y el 3 con verde oscuro.

Tabla 1

Respuestas categorizadas de los niños en cada pregunta en cada colegio

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Los niños del establecimiento oficial, a nivel general, demostraron tener algún conocimiento en temas de presupuesto y ahorro; sin embargo, se encontraron deficiencias significativas en temas de crédito y sistema financiero, puesto que muchos respondían “No sé” a este tipo de preguntas, lo cual, diagnosticado con los mismos niños, son temas que no son muy comunes en sus hogares, con sus padres y en el entorno social donde se desenvuelven.

En general, y teniendo en cuenta la información contenida en la Tabla 1, los niños del grupo de estudio del colegio oficial sí mostraron conocimientos en cuanto al tema de presupuestos y en cuanto al concepto de ahorro, pero lo relacionado con el crédito es confuso para ellos, especialmente su procedencia y su posible uso, puesto que no reconocen a los bancos como los proveedores de este servicio, sino a otras fuentes como, por ejemplo, las tiendas en lo que se conoce como “fiar” y no reconocen el crédito como una fuente de financiación para emprender o para fines productivos como una vivienda o el estudio. Otro concepto ajeno casi que por completo para ellos es lo relacionado con el sistema financiero, muchos no conocen una tarjeta de débito y no tienen claro el concepto de un datafono, a pesar que sí lo han visto en algunas tiendas.

En cuanto a los niños entrevistados en el establecimiento no oficial (privado), éstos demostraron cierto nivel de conocimiento en temas de presupuesto y ahorro, respondiendo a las preguntas de forma correcta y explicativa, además de mostrar comodidad y seguridad a la hora de responder; en el grupo perteneciente a este colegio, en particular se encontraron cuatro (4) estudiantes que respondían con claridad y fluidez todas las nueve preguntas en las cuatro categorías. Esto debido a que, como fue mencionado por ellos mismos, ya se les había enseñado previamente de estos temas en su aula de clases. Aun así, en el resto del grupo de niños, se encontraron deficiencias en el conocimiento en casi todos los temas.

3.2. Análisis estadístico

La Tabla 2, muestra los estadísticos descriptivos de las respuestas dadas por los niños pertenecientes a la institución oficial, en la que se destaca una media mayor en las preguntas relacionadas con el presupuesto y en menor medida en las preguntas relacionadas con los ahorros, crédito y sistema financiero, estas dos últimas con menor valor promedio.

Tabla 2

Estadísticos descriptivos respuestas niños Colegio oficial (público)

N

Mínimo

Máximo

Media

Desv. Desviación

P1

14

1

3

2.43

.756

P2

14

1

3

2.29

.726

P3

14

1

3

1.79

.893

A1

14

1

3

2.00

1.038

A2

14

1

3

2.14

.949

C1

14

1

3

1.14

.535

C2

14

1

3

1.43

.756

S1

14

1

3

1.50

.855

S2

14

1

3

1.43

.852

N válido (por lista)

14

Fuente: Elaboración propia, 2021 con base en SPSS V 25.

La Tabla 3, por otra parte, muestra los estadísticos descriptivos de las respuestas dadas por los niños pertenecientes a la institución no oficial, en la que se destaca, igual que en el caso del colegio oficial, una media mayor en las preguntas relacionadas con el presupuesto y en menor medida en las preguntas relacionadas con los créditos y con el sistema financiero.

Tabla 3

Estadísticos descriptivos respuestas niños Colegio No oficial (privado)

N

Mínimo

Máximo

Media

Desv. Desviación

P1

14

1

3

2.86

.535

P2

14

1

3

2.21

.893

P3

14

1

3

2.14

1.027

A1

14

1

3

2.29

.994

A2

14

1

3

2.29

.914

C1

14

1

3

1.93

.997

C2

14

1

3

2.14

1.027

S1

14

1

3

2.00

1.038

S2

14

1

3

1.79

.975

N válido (por lista)

14

Fuente: Elaboración propia, 2021 con base en SPSS V 25.

Los hallazgos revelan, entonces, un mayor conocimiento financiero en materia de presupuestos y de ahorros, que en los temas de créditos y sistema financiero, por cuanto las puntuaciones medias (sobre una máxima de 3,0) obtenidas en las cuatro categorías fueron 2,3; 2,2; 1,7; y 1,7 respectivamente, de conformidad con la última fila de la Tabla 4, que resume los resultados de los promedios mostrados en las tablas 5 y 6, y que revela además puntuaciones mayores en las cuatro categorías obtenidas por los niños del colegio privado.

Tabla 4

Puntuaciones medias por variable, categoría e institución educativa

Categoría

Presupuesto

Ahorro

Crédito

Sistema financiero

Colegio

Concepto

P1

P2

P3

A1

A2

C1

C2

S1

S2

Media Colegio

Privado

Puntuación

2,9

2,2

2,1

2,3

2,3

1,9

2,1

2,0

1,8

Media

Categoría

2,4

2,3

2,0

1,9

2,2

Oficial

Puntuación

2,4

2,3

1,8

2,0

2,1

1,1

1,4

1,5

1,4

Media

Categoría

2,2

2,1

1,3

1,5

1,8

Global

Puntuación

2,6

2,3

2,0

2,1

2,2

1,5

1,8

1,8

1,6

Media

Categoría

2,3

2,2

1,7

1,7

2,0

Fuente: Elaboración propia, 2021 con base en SPSS V 25.

Ahora bien, considerando que el tamaño de la muestra es menor a 30 y las variables no cumplen parámetros de una distribución, se recurre a una prueba de contrastes no paramétricas, en este caso, como las muestras que se desean comparar son independientes, ya sea con variables cuantitativas o cualitativas ordinales (de rango), se recurre a la prueba “U” de Mann-Whitney (López, 2013), cuyos resultados se muestran en la Tabla 5.

Tabla 5

Resultados de la prueba U de Mann-Whitney para las respuestas de las dos muestras de colegios

Hipótesis Nula

Prueba

Sig.

Decisión

1

La distribución de P1 es la misma entre las categorías de Colegio

Prueba “U” de Mann-Whitney para muestras independientes

.1371

Retener la hipótesis nula

2

La distribución de P2 es la misma entre las categorías de Colegio

Prueba “U” de Mann-Whitney para muestras independientes

.9461

Retener la hipótesis nula

3

La distribución de P3 es la misma entre las categorías de Colegio

Prueba “U” de Mann-Whitney para muestras independientes

.4011

Retener la hipótesis nula

4

La distribución de A1 es la misma entre las categorías de Colegio

Prueba “U” de Mann-Whitney para muestras independientes

.5411

Retener la hipótesis nula

5

La distribución de A2 es la misma entre las categorías de Colegio

Prueba “U” de Mann-Whitney para muestras independientes

.7341

Retener la hipótesis nula

6

La distribución de C1 es la misma entre las categorías de Colegio

Prueba “U” de Mann-Whitney para muestras independientes

.0561

Retener la hipótesis nula

7

La distribución de C2 es la misma entre las categorías de Colegio

Prueba “U” de Mann-Whitney para muestras independientes

.1041

Retener la hipótesis nula

8

La distribución de S1 es la misma entre las categorías de Colegio

Prueba “U” de Mann-Whitney para muestras independientes

.2651

Retener la hipótesis nula

9

La distribución de S2 es la misma entre las categorías de Colegio

Prueba “U” de Mann-Whitney para muestras independientes

.3761

Retener la hipótesis nula

Nota: Se muestran significaciones asintóticas. 1Se muestra la significación exacta para esta prueba.

Fuente: Elaboración propia, 2021 con base en SPSS V 25.

Con los resultados de la prueba U de Mann-Whitney, se retiene la hipótesis nula y se infiere que no existen diferencias significativas entre las medias o medianas de las respuestas de los grupos de niños de la muestra de cada colegio, tanto del público como del privado. En otras palabras, aún a pesar que el colegio no oficial presenta en su plan de estudios asignaturas relacionadas con la educación financiera, el conocimiento de las nociones básicas en finanzas en los niños de las muestras es bajo y éste es un resultado homogéneo para todos.

El anterior resultado concuerda con el análisis cualitativo realizado y así mismo coincide con la información encontrada en los gráficos de barras que se muestran a continuación. El Gráfico I, muestra el conocimiento en el tema de presupuestos, el cual se puede estipular que es el más alto, es decir, los niños tienen una comprensión asertiva de los gastos y necesidades del hogar y del requerimiento de un ingreso para suplirlo, incluso algunos de los niños expresaron ideas para ayudar financieramente a sus padres, como el no dañar sus cosas, estudiar, cuidar sus útiles escolares, entre otros.

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Gráfico I: Media conocimiento en presupuestos

El Gráfico II, señala el conocimiento en ahorros en ambas instituciones, mostrándose también una media alta en este tema. Esto quiere decir que en su mayoría los niños conocen el concepto del ahorro usando como palabra clave “guardar dinero”, pero resalta en ellos que este concepto lo asocian más al corto plazo, al ahorro para una compra o necesidad muy cercana y no como una previsión para el futuro.

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Gráfico II: Media conocimiento en Ahorros

Por su parte, el Gráfico III muestra el conocimiento en créditos. En este tema se encontraron grandes deficiencias en el conocimiento y no lo interpretan de forma adecuada a la hora de preguntarles. Lo mismo para el tema del sistema financiero mostrado en el Gráfico IV, para la mayoría es totalmente desconocido el uso de una tarjeta débito o de un cajero automático y mucho menos de los servicios ofrecidos por los bancos o las diferentes entidades financieras.

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Gráfico III: Media conocimiento en Créditos

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Gráfico IV: Media conocimiento en Sistema financiero

Estos resultados se pueden comparar con aquellos obtenidos de estudios similares, como el acometido por Cruz (2018), quien abordó este mismo tema y con niños de edades parecidas a los entrevistados en esta investigación, específicamente sobre una población estudiantil del sexto grado de primaria en cinco escuelas públicas de la zona metropolitana de Guadalajara, Jalisco, México, en la que concluye empíricamente que, por una parte, la familia se constituye en la influencia más importante en el conocimiento financiero de los niños y, por la otra, que se hace necesario insistir en la educación formal financiera como elemento fundamental en la consolidación de ese conocimiento.

También se cuenta con los resultados de Huchín y Damián (2011), quienes realizaron un estudio comparativo entre niños de quinto y sexto grado de escuelas rurales y urbanas del municipio de San Juan Bautista, Tuxtepec- Oaxaca, en la que utilizan siete variables (o categorías), a saber, cultura de la previsión y el ahorro; hábitos de compra, cultura y dinero; planeación y presupuesto; conocimiento y uso de productos y servicios financieros; así como riqueza y prosperidad y actividades emprendedoras.

Los resultados obtenidos por Huchín y Damián (2011), indican un mayor conocimiento o dominio en temas relacionados con las tres primeras variables, mientras que tienen bajo dominio en las últimas cuatro, lo cual coincide con los hallazgos de esta investigación en los temas de ahorros y sistema financiero, mientras que difiere en lo referido al presupuesto. Así mismo, los hallazgos de estos autores confirman diferencias significativas entre los estudiantes de colegios urbanos y rurales, revelando que existe mayor conocimiento de los urbanos en los temas financieros sometidos a su consideración, lo cual no se registró en el presente estudio en el cual solo se utilizaron colegios urbanos de origen oficial y privado.

Conclusiones

Una primera conclusión que surge de los resultados se relaciona con la importancia y la necesidad de incluir dentro de los planes académicos de la educación básica de las instituciones educativas, especialmente en instituciones oficiales, asignaturas del área financiera, con el fin de incrementar las probabilidades de contar con niños que manejen de manera cómoda y fluida los temas financieros cuando les sean tratados. Sin desconocer los esfuerzos realizados en Colombia en materia de educación financiera, los resultados distan de los objetivos propuestos y se hace necesario seguir trabajando en estrategias pedagógicas que incluyan la educación financiera, promoviendo la inclusión financiera de las personas y de las comunidades.

Algunos de los temas principales que deberían tenerse en cuenta en un curso de educación financiera, sobre los que debería ahondarse acorde con los resultados de esta investigación, son el crédito y el correcto manejo de las tarjetas de crédito, para así lograr un desempeño financiero adecuado en las personas y la profundización de la inclusión financiera en Colombia. Se podría avanzar en una propuesta didáctica única para las dos clases de instituciones educativas (oficial y privada), teniendo en cuenta que no se presentaron diferencias estadísticamente significativas entre ellas.

Lo manifestado antes no desconoce, sino más bien complementa, el papel y la importancia que juega el entorno familiar en la educación financiera de los niños que observan, captan y aprenden de las prácticas cotidianas de los miembros del hogar, especialmente, la de sus padres. En efecto, uno de los factores que explican las deficiencias menos severas, detectadas en la presente investigación, en las categorías presupuesto y ahorro; a diferencia de las deficiencias más profundas detectadas en las otras dos categorías; se refiere a las experiencias de los niños en sus entornos familiares, puesto que las actividades correspondientes a estas dos categorías se manejan o tramitan con mayor frecuencia dentro de los hogares, que aquellas relacionadas con los créditos y el sistema financiero.

Lo anterior significa que a pesar que los niños de edades hasta 7 años tienen conocimientos pre-económicos, estos conocimientos varían dependiendo de diferentes variables que influyen en su vida cotidiana y en su entorno, dentro de las que se encuentra la educación financiera formal. Así, a medida que los niños van creciendo, van adquiriendo hábitos que a la larga terminan siendo fundamentales en su vida de adulto puesto que de ello dependerán muchas decisiones financieras que habrá de tomar, pero que también puedan ir tomando conciencia que esas decisiones influyen en el comportamiento de variables macroeconómicas como el consumo, el gasto, el ahorro y la productividad de un país, y que a la postre contribuyen con su desarrollo.

Referencias bibliográficas

Anaya, A. R., Buelvas, J. A., y Romero, Y. (2020). Pobreza e inclusión financiera en el municipio de Montería, Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(1), 128-143. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31315

Anaya, A. R., y Romero, Y. P. (2018). Financial inclusion in Sincelejo (Colombia). A Probit econometric model. Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied Economics, 22(46), 91-110. https://doi.org/10.17230/ecos.2018.46.4

Aparicio, L. A. (2014). Diseño de un programa de educación económica y financiera para adolescentes escolarizados en educación básica secundaria entre 12 y 14 años de edad [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/15701

Atkinson, A. (2005). Introducing financial capability skills: A pilot study with Fairbridge West. Personal Finance Research Center.

Barreto, S. L., y Lasso, E. R. (2016). Educación económica y financiera para los niños del grado transición de la Institución Educativa Acacia II: Una propuesta pedagógica [Tesis de maestría, Universidad La Gran Colombia]. https://repository.ugc.edu.co/handle/11396/3911

Chinen, K., y Endo, H. (2012). Effects of attitude and background on students' personal financial ability: A United States survey. International Journal of Management, 29(2), 778-792.

Comisión Intersectorial para la Educación Económica y Financiera - CIEEF (2017). Estrategia Nacional de Educación Económica y Financiera de Colombia (ENEEF). CIEEF. https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/estrategia_nacional_educacion_economica.pdf

Cruz, E. (2018). Educación financiera en los niños: Una evidencia empírica. Sinéctica, (51). https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2018)0051-012

Cull, R., Ehrbeck, T., y Holle, N. (2014). La inclusión financiera y el desarrollo: Pruebas recientes de su impacto. Enfoques, (92), 1-12. https://www.cgap.org/sites/default/files/FocusNote-Financial-Inclusion-and-Deelopment-April-2014-Spanish.pdf

Da Silva, T. P., Dal Magro, C. B., Gorla, M. C., y Nakamura, W. T. (2017). Financial education level of high school students and its economic reflections. Revista de Administração, 52(3), 285-303. https://doi.org/10.1016/j.rausp.2016.12.010

Denegri, M., Martínez, G., y Etchebarne, S. (2007). La comprensión del funcionamiento bancario en adolescentes Chilenos: Un estudio de Psicología Económica. Interdisciplinaria, 24(2), 137-159.

De Olloqui, F., Andrade, G., y Herrera, D. (2015). Inclusión financiera en América Latina y el Caribe: Coyuntura actual y desafíos para los próximos años. BID. https://doi.org/10.18235/0000030

Ferrada, C., Díaz-Levicoy, D., Puraivan, E., y Silva-Díaz, F. (2020). Análisis bibliométrico sobre Educación Financiera en Educación Primaria. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(E-2), 225–242. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34124

Fuster, D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267

Garay, G. (2016). Índice de alfabetismo financiero, la cultura y la educación financiera. Perspectivas, (37), 23-40.

García, N., Grifoni, A., López, J. C., y Mejía D. M. (2013). La educación financiera en América Latina y el Caribe: Situación actual y perspectiva. Serie Políticas Públicas y Transformación Productiva, No. 12. CAF. Banco de Desarrollo de América Latina. http://www.oecd.org/daf/fin/financial-education/OECD_CAF_Financial_Education_Latin_AmericaES.pdf

Guerrero, R., Villamizar, J., y Maestre, M. (2018). Las finanzas personales desde la educación básica en instituciones de Pamplona. Desarrollo Gerencial,10(2), 9-24. https://doi.org/10.17081/dege.10.2

Huchín, L. A., y Damián, J. (2011). La educación financiera en estudiantes de educación básica. Un diagnóstico comparativo entre urbanas y rurales. Revista Ciencias Estratégicas, 19(25), 11-34.

López, P. (2013). Contraste de hipótesis. Comparación de más de dos medias independientes mediante pruebas no paramétricas: Prueba de Kruskal-Wallis. Enfermería del Trabajo, III(4), 166-171.

Lührmann, M., Serra-Garcia, M., y Winter, J. (2015). Teaching teenagers in finance: Does it work? Journal of Banking and Finance, 54, 160-174. https://doi.org/10.1016/j.jbankfin.2014.11.009

Martínez, H. R., Cazallo, A. M., Meñaca, I., y Uribe, C. M. (2020). Desempeño financiero de las empresas minoristas de alimentos y bebidas en Barranquilla – Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(1), 144-160. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31316

Mason, C. L. J., y Wilson, R. M. S. (2000). Conceptualising financial literacy. Business School Research Series Paper, 7. Loughborough University https://hdl.handle.net/2134/2016

Ntalianis, M., y Wise, V. (2011). The role of financial education in retirement planning. Australasian Accounting, Business and Finance Journal, 5(2), 23-37. https://ro.uow.edu.au/aabfj/vol5/iss2/3/

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos - OCDE (2014). PISA 2012 Results: Students and Money. Financial Literacy Skills for the 21st Century (Volume VI). OECD Publishing. https://www.oecd.org/pisa/keyfindings/PISA-2012-results-volume-vi.pdf  

Raccanello, K., y Herrera, E. (2014). Educación e inclusión financiera. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XLIV(2), 119-141. https://doi.org/10.48102/rlee.2014.44.2.250

Rodríguez, I. (2006). Redefiniendo el trabajo metodológico cualitativo con niños: El uso de la entrevista de grupo aplicada al estudio de la tecnología. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, (12), 65-88. https://doi.org/10.5944/empiria.12.2006.1135