Revista de Ciencias Sociales (RCS)

Vol. XXVIII, No. 4, octubre - diciembre 2022. pp. 264-276

FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

Como citar APA: Ducuara, J., Niebles-Núñez, W., y Pacheco, C. (2022). Liquidez y endeudamiento en el sector petróleo colombiano: Análisis 2011 – 2020. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(4), 264-276.

Liquidez y endeudamiento en el sector petróleo colombiano: Análisis 2011 – 2020

Ducuara Parales, Jorge*

Niebles-Núñez, William**

Pacheco Ruiz, Carlos***

Resumen

El sector petrolero es considerado actualmente como uno de los más destacados en el mundo, siendo la principal fuente de materia prima para los medios de transporte y demás procesos de transformación que terminan en productos que se utilizan en la sociedad. De esta forma, el presente artículo tiene como objetivo determinar las correlaciones entre los indicadores de liquidez y endeudamiento en el sector petróleo colombiano 2011-2020. La metodología desarrollada se direcciona hacia el enfoque cuantitativo, con tipo de investigación descriptivo correlacional, con una muestra de 798 empresas del sector entre los años 2011-2020, iniciando con una descripción de los indicadores financieros y posteriormente estableciendo los niveles de asociación entre ambos elementos. Los resultados permiten evidenciar correlaciones positivas dentro de los indicadores de liquidez y endeudamiento del sector petrolero en Colombia entre los años estudiados, en los indicadores Razón Corriente y Prueba Ácida desde la liquidez, y Nivel de Endeudamiento y Solidez. Se concluye que dicha asociación permite describir las tendencias del mercado del sector petróleo y gas natural, en el que mayores niveles de liquidez se traducen directamente en endeudamiento para la realización de operaciones comerciales, que cumplen diferentes estándares de calidad y revisión para protección de las partes.

Palabras clave: Sector petróleo y gas natural; liquidez; endeudamiento; análisis financiero; Colombia.

*         Magister en Administración de Empresas. Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas en la Universidad de Sucre, Sincelejo, Colombia. E-mail: jorge.ducuara@unisucre.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8847-7759

 

** Docente en la Universidad de Sucre, Sincelejo, Colombia. E-mail: william.niebles@unisucre.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9411-4583

 

*** Magister en Administración. Docente en la Universidad de Sucre, Sincelejo, Colombia. E-mail: carlos.pacheco@unisucre.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8233-253X

 

Recibido: 2022-06-10                · Aceptado: 2022-08-30

 

 

Liquidity and indebtedness in the Colombian oil sector: Analysis 2011 - 2020

Abstract

The oil sector is currently considered one of the most outstanding in the world, being the main source of raw material for means of transportation and other transformation processes that end up in products that are used in society. In this way, this article aims to determine the correlations between liquidity and indebtedness indicators in the Colombian oil sector 2011-2020. The methodology developed is directed towards the quantitative approach, with a descriptive correlational type of research, with a sample of 798 companies in the sector between the years 2011-2020, starting with a description of the financial indicators and subsequently establishing the levels of association between both elements. . The results show positive correlations within the liquidity and indebtedness indicators of the oil sector in Colombia between the years studied, in the Current Ratio and Acid Test indicators from liquidity, and Indebtedness and Solidity Level. It is concluded that this association allows describing the market trends of the oil and natural gas sector, in which higher levels of liquidity translate directly into indebtedness for carrying out commercial operations, which meet different quality standards and review for the protection of the parties.

Keywords: Oil and natural gas sector; liquidity; indebtedness; financial analysis; Colombia.

Introducción

En la actualidad, los mercados viven un momento de elevados cambios, los cuales se justifican por la entrada de las nuevas tecnologías y la globalización; dos elementos clave que han creado un mundo cada vez más interconectados donde prima la capacidad de adaptación a dichos cambios existentes (Georgiou et al., 2021; Aguirre et al., 2021).

De esta forma, es importante destacar cómo los diversos mercados se ven afectados por estos grandes cambios en todos sus niveles; pasando desde lo organizacional o gerencial hasta lo financiero (Mendoza-Ocasal et al., 2021; Rico et al., 2022). Es aquí donde entran los indicadores financieros; los cuales brindan a las empresas la capacidad de reconocer por medio de sus actividades y movimientos financieros la realidad de cómo se encuentran estos en aras de identificar fortalezas y debilidades para procesos internos y la presentación adecuada de sus estados financieros bajo procesos estandarizados (Castro, Cabarcas y Polo, 2021), y que ello les permita a su vez posicionarse dentro del mercado global unificado bajo un mismo lenguaje.

El caso colombiano resulta uno de los más destacados al momento de estudiar los cambios y efectos de la estandarización financiera, pues la misma, según diversos estudios, se ha dado de una forma lenta con respecto a otras naciones del mundo y de sus mismos países vecinos (Ducuara y Ramírez, 2021). Dicho cambio dentro del proceso de identificación de elementos financieros ciertamente genera un impacto directo a los indicadores según resultados de estudios anteriores.

De esta manera, dentro de Colombia es fundamental explicar que uno de los cinco sectores con mayor participación dentro de la economía nacional es el del petróleo; sector encargado de una de las materias primas más importantes dentro del mercado internacional (Murillo, García y Azuero, 2022). Es así como surge la importancia de generar una investigación que desde el ámbito financiero pueda estudiar la evolución de los indicadores de rentabilidad y endeudamiento presentes dentro de este sector.

Tomando en cuenta lo anteriormente mencionado, el presente artículo se desarrolla con el objeto de determinar las correlaciones entre los indicadores de liquidez y endeudamiento en el sector petróleo colombiano, durante el periodo 2011 – 2020, para lo cual resulta fundamental trabajar con la base de datos disponible en la Superintendencia de Sociedades (2021), sobre la cual se realiza un proceso de análisis de indicadores y el establecimiento de las posibles correlaciones presentes.

1. Fundamentación teórica

1.1. Normas Internacionales de Información Financiera

Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), son un conjunto de normativas de índole financiera las cuales se desarrollaron por parte del International Accounting Standards Board (IASB) a comienzos del siglo como una nueva versión de las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) formuladas y presentadas a nivel internacional, con el objeto de lograr una armonización y estandarización en la forma como se presenta la información financiera a nivel mundial y así agilizar y hacer más transparentes los procesos de intercambio entre las organizaciones en todas parte del mundo (Tsalavoutas, Tsoligkas y Evans, 2020).

De esta forma, las NIIF generan un antes y un después en la forma de entender la información de los sectores económicos del mundo en el que cada país desarrolló diversas estrategias para su adopción, y poder entrar de forma competitiva en los estándares actuales del comercio (Ovallos, Álvarez y Miranda, 2017). Se destaca que para el caso de Colombia esto se da a partir del 2009 con la Ley 1314, y el Decreto 2784 de 2012; los cuales reglamentan la presentación de estados financieros de todas la empresas y organizaciones bajo este estándar (Moncada, 2021; Restrepo, 2021).

La apropiación de las NIIF entre varios beneficios, permite facilitar la lectura y análisis de los estados financieros de las organizaciones a nivel mundial, consiente posicionar y optimizar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas (pymes) dentro del mercado internacional, facilita la comparación entre empresas de distintos países, agiliza los procesos de transacción entre naciones, y crea un entorno de transacciones mucho más transparente (Jassem, Razzak y Sayari, 2021).

1.2. Acercamiento a los indicadores de liquidez y endeudamiento

Los indicadores de liquidez, son aquellos que describen la capacidad de una empresa de generar dinero líquido (efectivo circulante) y su entendimiento es sumamente importante pues permite comprender las dinámicas y circulación de dineros entre los negocios o un mismo mercado (Ortiz, 2018). En el caso del mercado petrolero, se describe que éste es sumamente liquido por la alta cantidad de ventas diarias de barril de crudo que se generan (Batten et al., 2019).

De forma más específica, la Razón Corriente refiere la capacidad de cumplir con los pasivos a corto plazo con su flujo de efectivo disponible (Ortiz, 2018). Mientras que la prueba acida, es aquella que refiere a la capacidad de cumplir con sus obligaciones financieras a corto plazo con los activos corrientes disponibles. De esta manera, la Liquidez (o Razón Corriente) y Prueba Ácida, son dos indicadores similares y por consiguiente guardan una tendencia similar, debido a que en la prueba ácida solamente se le resta en el numerador del modelo matemático los inventarios (Ortiz, 2018):

Estos dos Indicadores guardan estrecha relación con el Indicador de Endeudamiento, puesto que los dos componentes del Modelo Matemático, vistos de diferente manera, establecen lo que en la Administración Financiera se conoce con el nombre de Capital de Trabajo (Ortiz, 2018):

Por otra parte, los indicadores de endeudamiento describen la capacidad de endeudamiento de una organización para la cobertura de sus obligaciones financieras. El nivel de endeudamiento total se calcula entonces a partir del cociente entre pasivo total y activo total (Ortiz, 2018).

2. Metodología

Para el desarrollo del presente artículo, se estipula una metodología de índole cuantitativa con un diseño documental; la cual toma como fuente de información las bases de datos financieras disponibles en la Superintendencia de Sociedades (2021) del sector petrolero en Colombia entre los años 2011 y 2020, a los cuales se aplican los procesamientos financieros estipulados para la determinación de los indicadores de Liquidez y endeudamiento, representados por: Razón Corriente, Prueba Ácida, Nivel de Endeudamiento y Solidez. La determinación de la muestra se observa en la Tabla 1 mostrada a continuación.

Tabla 1

Muestra por año

Clasificación Industrial Internacional Uniforme Versión 4 A.C

Extracción de Petróleo y Gas Natural

2011

117

2012

117

2013

112

2014

89

2015

43

2016

68

2017

62

2018

62

2019

54

2020

74

Total

798

Fuente: Elaboración propia, 2022.

De esta forma el estudio contempló las siguientes fases: Fase 1: Consolidación de los estados Financieros de las Empresas; Fase 2: Análisis de indicadores de Liquidez y endeudamiento; y Fase 3: Relación entre la liquidez con el endeudamiento y solidez. Asimismo, se aplica el Estadístico de Shapiro-Wilk para probar la hipótesis de normalidad univariada basada en la muestra y el estadístico de la correlación de Pearson para datos paramétricos. Una vez tomados ambos coeficientes, se realiza la prueba de hipótesis para el test de correlación entre variables que se distribuyen de forma normal o no, la cual se ejecutó a través del software R Project utilizando el siguiente código:

cor.test( V1 ~ V2, method = “pearson”)

Las hipótesis que se contrastaron al momento de ejecutar el test fueron las siguientes:

H0: No hay relación entre las variables.

H1: ρ = 0 H1: Hay relación entre las variables.

3. Resultados y discusión

3.1. Fase 1: Consolidación de los estados financiero de las empresas

Para la consolidación de los estados de situación financiera se presentan los siguientes elementos entre los años 2011 - 2015 y 2016 - 2020. En la Tabla 2, se muestran los resultados de la situación financiera entre los años 2011 y 2015, al hacer una revisión de los hallazgos es posible observar cómo en la gran mayoría de las cuentas se da un aumento progresivo entre los años 2011 y 2014, presentando una importante caída en el año 2015.

Tabla 2

Estado de la Situación Financiera 2011 - 2015

Cuentas

2011

2012

2013

2014

2015

Deudores Clientes

1.936.126.581

1.310.149.377

2.102.082.800

1.442.626.230

88.683.091

Inventarios

551.933.991

405.082.742

578.909.073

354.752.909

61.299.026

Total Activo Corriente

6.356.959.966

4.902.780.028

6.719.389.718

7.028.045.405

1.155.045.104

Activo Total

17.392.179.954

19.556.082.053

25.692.060.092

25.130.750.943

4.465.974.653

Proveedores

1.976.253.041

2.023.011.206

2.157.535.436

2.394.546.065

143.211.850

Pasivos Corrientes

6.176.864.954

5.525.540.917

6.900.221.405

7.323.407.999

1.046.128.502

Pasivo Largo Plazo

1.069.632.133

1.698.653.703

2.232.757.135

2.720.893.364

164.179.064

Total Pasivo

7.246.497.087

7.224.194.620

9.132.978.540

10.044.301.363

1.210.307.566

Obligaciones Financieras Corrientes

177.487.144

233.322.573

145.571.106

371.217.808

7.188.161

Obligaciones Financieras Largo Plazo

73.779.254

299.571.774

690.055.365

893.051.872

522.466

Patrimonio Total

10.145.682.867

12.331.887.433

16.559.081.552

15.086.449.580

3.255.667.087

Capital

6.657.119.276

9.530.916.037

11.089.979.232

13.156.043.867

5.122.700.997

Fuente: Elaboración propia, 2022.

Asimismo, en la Tabla 3 se muestran los resultados de la situación financiera entre los años 2016 y 2020, en la cual al revisar las cuentas presentes es posible reconocer cómo se da un aumento entre los años 2017 y 2019 frente a cada uno de los elementos, pero observando una importante caída durante el año 2020 de las cuentas mencionadas.

Tabla 3

Estado de la Situación Financiera 2016 - 2020

Cuentas

2016

2017

2018

2019

2020

Deudores Clientes

389.985.651

274.302.719

350.139.497

411.729.445

426.079.735

Inventarios

34.032.319

15.626.007

146.116.502

6.692.599

14.983.977

Total Activo Corriente

775.375.200

467.821.576

895.183.580

613.519.871

677.016.572

Activo Total

4.448.343.581

4.223.582.382

4.731.621.349

3.808.960.322

3.490.060.182

Proveedores

467.460.148

328.131.123

430.841.592

381.339.732

416.568.119

Pasivos Corrientes

844.603.623

533.268.643

1.047.588.734

753.113.341

819.413.006

Pasivo Largo Plazo

695.645.444

611.278.435

1.038.761.472

1.032.483.631

945.043.203

Total Pasivo

1.540.249.067

1.144.547.078

2.086.350.206

1.785.596.972

1.764.456.209

Obligaciones Financieras Corrientes

10.069.999

10.258.881

29.419.700

12.616.465

40.748.282

Obligaciones Financieras Largo Plazo

372.988.772

5.475.742

225.559.017

234.786.747

270.595.091

Patrimonio Total

2.908.094.514

3.079.035.304

2.645.271.143

2.023.363.350

1.725.603.973

Capital

32.616.269

28.242.493

87.655.979

89.156.102

119.270.268

Fuente: Elaboración propia, 2022.

Del mismo modo, los desempeños de las cuentas presentes en el estado de resultados se observan en las siguientes Tablas. Así en la Tabla 4 se muestran los hallazgos durante el periodo 2011-2015; y en la Tabla 5, los concernientes al periodo 2016-2020.

Tabla 4

Estado de Resultados 2011 – 2015

Actividad

Cuentas

2011

2012

2013

2014

2015

 

Ingresos Operacionales

17.862.642.936

16.379.721.605

19.549.596.032

18.732.405.770

1.291.290.059

Menos:

Costo de Ventas

13.167.509.922

11.857.123.355

13.775.907.164

15.504.813.098

1.364.238.137

Igual:

Utilidad Bruta en Ventas

4.695.133.014

4.522.598.250

5.773.688.868

3.227.592.672

-72.948.078

Menos:

Gastos Operacionales de Administración

1.270.013.213

1.513.585.730

1.742.772.770

2.202.422.915

373.701.257

Menos:

Gastos Operacionales de Ventas

95.741.265

24.042.579

122.506.971

58.754.365

1.650.167

Igual:

Utilidad Operacional

3.329.378.536

2.984.969.941

3.908.409.127

966.415.392

-448.299.502

 

Depreciaciones

785.385.322

922.709.929

1.408.202.804

1.607.041.938

30.340.874

 

Amortizaciones

1.250.599.201

1.738.123.063

2.175.319.796

2.719.214.888

184.304.939

 

EBITDA

5.365.363.059

5.645.802.933

7.491.931.727

5.292.672.218

-233.653.689

Mas:

Ingresos No Operacionales

1.754.056.307

5.374.500.283

2.296.729.009

4.126.215.660

2.610.196.197

Menos:

Gastos No Operacionales

1.859.244.744

5.298.597.919

2.382.951.802

4.293.735.619

2.554.727.252

Igual:

Utilidad Antes de Impuestos

3.224.190.099

3.060.872.305

3.822.186.334

798.895.433

-392.830.557

Menos:

Impuesto de Renta y Complementarios

1.283.027.034

1.289.698.825

1.763.994.134

927.414.692

156.806.306

Igual:

Ganancia o (Pérdida Neta)

1.941.163.065

1.771.173.480

2.058.192.200

-128.519.259

-549.636.863

Fuente: Elaboración propia, 2022.

Tabla 5

Estado de Resultados 2016 - 2020

Actividad

Cuentas

2016

2017

2018

2019

2020

 

Ingresos Operacionales

620.341.437

752.065.346

1.642.426.073

1.260.257.078

1.002.380.761

Menos:

Costo de Ventas

371.885.246

817.434.102

2.050.762.057

1.415.413.845

962.654.369

Igual:

Utilidad Bruta en Ventas

248.456.191

-65.368.756

-408.335.984

-155.156.767

39.726.392

Menos:

Gastos Operacionales de Administración

164.761.464

188.409.948

187.578.615

169.453.138

126.374.117

Menos:

Gastos Operacionales de Ventas

1.870.535

606.799

0

0

465.016

Igual:

Utilidad Operacional

81.824.192

-254.385.503

-595.914.599

-324.609.905

-87.112.741

 

Depreciaciones

92.950.418

134.278.778

505.141.513

144.998.523

95.152.280

 

Amortizaciones

174.774.610

-120.106.725

-90.773.086

-179.611.382

8.039.539

 

EBITDA

71.317.188

295.232.239

32.897.973

51.048.060

95.361.706

Mas:

Ingresos No Operacionales

112.102.956

147.309.109

109.520.867

60.279.912

46.040.922

Menos:

Gastos No Operacionales

23.374.054

9.791.580

25.430.408

18.542.363

29.554.474

Igual:

Utilidad Antes de Impuestos

17.664.370

-116.253.953

-697.967.901

-352.384.120

-67.346.431

Menos:

Impuesto de Renta y Complementarios

107.830.026

98.098.051

132.169.445

53.747.827

-4.357.813

Igual:

Ganancia o (Pérdida Neta)

-90.165.656

-214.352.004

-830.137.346

-406.131.947

-62.988.618

Fuente: Elaboración propia, 2022.

3.2. Fase 2: Análisis de indicadores de liquidez y endeudamiento

En la segunda fase del estudio se plantea un análisis de los indicadores de liquidez y endeudamiento en la ventana 2011 – 2020; los cuales muestran los siguientes hallazgos en la Tabla 6.

Tabla 6

Indicadores de Liquidez, Endeudamiento y solidez en el periodo 2011 - 2020

Indicador

Razón Corriente

Prueba Ácida

Nivel de Endeudamiento Total

Solidez

2011

1,03

0,94

0,42

1,40

2012

0,89

0,81

0,37

1,71

2013

0,97

0,89

0,36

1,81

2014

0,96

0,91

0,40

1,50

2015

1,10

1,05

0,27

2,69

2016

0,92

0,88

0,35

1,89

2017

0,88

0,85

0,27

2,69

2018

0,85

0,72

0,44

1,27

2019

0,81

0,81

0,47

1,13

2020

0,83

0,81

0,51

0,98

Fuente: Elaboración propia, 2022.

Al revisar los resultados en la Tabla 6, es posible observar un aumento en los últimos años de los niveles de endeudamiento presentes en el sector, a su vez que una disminución significativa en la solidez presente dentro del mismo. Es de destacar que, la prueba ácida muestra que dentro del período estudiado se presenta un valor menor que 1 en la mayoría de los años, con excepción del año 2015.

3.3. Fase 3: Relación entre la liquidez con el endeudamiento y solidez

Para iniciar el proceso de análisis de correlaciones entre variables, en este caso los indicadores de endeudamiento y solidez, se realiza aplicación de la prueba Shapiro Wilk la cual muestra que las variables se comportan de manera normal cuando P≥ 0,05; tal como se muestra en la Tabla 7.

Tabla 7

Prueba de Normalidad de Shapiro Wilk

 

Liquidez

Endeudamiento y solidez

Razón Corriente

Prueba Ácida

Nivel de Endeudamiento Total

Solidez

*Prueba de Normalidad
P≥0,05

0.6809

0.7699

0.7684

0.2066

Fuente: Elaboración propia, 2022.

Hipótesis: H0: No hay relación. H1: Hay relación.

Así mismo, se considera que la correlación, según Pearson, no es significante cuando P≤ 0,05, puesto que se confirmaría la hipótesis H0, es decir, implica que no habría correlación entre las variables, por lo que se comprueba la hipótesis planteada de correlación entre la prueba acida con solidez, y nivel de endeudamiento y razón corriente, con los indicadores anteriormente mencionados, tal como se observa en la Figura I y en la Tabla 8.

Fuente: Elaboración propia, 2022.

Figura I: Correlación Pearson entre indicadores que se distribuyen de forma normal dos a dos

Tabla 8

Correlación de Pearson

 

**Significancia de la correlación

Nivel de Endeudamiento Total
P≤0,05

Solidez
P≤0,05

Liquidez

Razón Corriente
P≤0,05

0.08748

0.115

Prueba Ácida
P≤0,05

0.0883

0.08404

Nota: ** significancia de Pearson, Si p ≤ 0.05 se rechaza Ho.

Fuente: Elaboración propia, 2022.

La Tabla 8 permite observar cómo las variables Razón corriente y Prueba Ácida se correlacionan con las variables Nivel de Endeudamiento Total y Solidez; ello se observa de forma más clara en la siguiente Figura II.

Fuente: Elaboración propia, 2022.

Figura II: Variables correlacionadas

Con los resultados observados, se aprecia que con respecto al Activo Corriente se apalanca con las obligaciones con los proveedores, los trabajadores y las deudas fiscales (Gobierno), pero, en otros casos, no solo el Activo Corriente, si no el No Corriente, se apalanca con obligaciones que generan desembolsos de carga o intereses financieros, como es el caso de apalancamiento con Bono o con Obligaciones Financieras de Corto o Largo Plazo, en estos casos se presenta una correlación estrecha entre la Liquidez y Prueba Ácida con el Índice de Endeudamiento.

En este anterior caso se estipula el Capital de Trabajo Neto Operativo o KTNO (García, 2003) el cual, si por necesidades de crecimiento de la operación se requiere de un crecimiento de los niveles de endeudamiento, es decir, un crecimiento del Indicador de Endeudamiento, y Viceversa.

Al comparar la Liquidez y Prueba Ácida con la Solidez, aunque se puede guardar correlación, esta no siempre se presenta, puesto que, si el patrimonio crece en proporciones mayores que el nivel o Índice de Pasivo, la solidez se incrementa no por causa del crecimiento de una buena operación, como lo que se presentó en los años 2015 al 2017, en el que los patrimonios que tuvieron impacto creciente por la convergencia de las empresas a las NIIF, su solidez aumento, por efectos de la valorización de Activos no Corrientes, como por ejemplo, los edificios, el valor real de Intangibles como las Marcas y Patentes, la repotenciación, así como valorización de mega-maquinarias, entre otros.

Es por lo anterior que si se realiza una gráfica comparativa de lo que sucedió con la actividad de Petróleo y Gas, es posible observar el distanciamiento que hubo en el comportamiento de los gráficos de Liquidez, Prueba Ácida y Nivel de Endeudamiento con el de la Solidez, puesto que esta última representa matemáticamente la división entre el Patrimonio Neto y el Pasivo Total, y, este se incrementó en los años ya mencionados, debido a la alta valorización de los activos, que tuvieron por consiguiente su impacto positivo en el Patrimonio.

En este sentido, se debe hacer mención a que en los últimos años el mercado del petróleo ha sufrido diversas crisis relacionadas con la volatilidad de sus precios del mercado (Herrera, Karaki y Rangaraju, 2019; Gong, Chen y Lin, 2020), las cuales pueden variar entre diversos motivos a la aparición de conflictos o restricciones comerciales que ocurren entre las naciones exportadoras de crudo que hacen parte de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo); al igual que los constantes cierres comerciales y viales por la pandemia del Covid-19 (Batten et al., 2019; Zhang y Hamori, 2021; Zhang y Wong, 2022).

Conclusiones

En primera instancia se concluye que tanto a nivel empírico como teórico se logra demostrar el nivel positivo de asociación entre los indicadores de liquidez de razón corriente y prueba acida y los indicadores de nivel de endeudamiento total y solidez, debido a las grandes masas de liquidez presentes en el sector y el nivel de endeudamiento del mismo, resultado de las macro inversiones que suceden en el mismo sector. Se observa que ciertamente la entrada de las NIIF al sector colombiano permite aumentar la transparencia y la agilidad de las transacciones que suceden en el marco del comercio internacional.

Es clave comprender cómo las crisis en el precio del petróleo como un mercado volátil afectan de sobremanera estos indicadores, viéndose supeditados muchas veces a factores externos que el mismo sector es incapaz de predecir y controlar; especialmente en el contexto del Covid-19, que afectó de una manera importante todos los sectores de la economía.

Se recomienda al sector colombiano del petróleo y gas natural, que trabajen en pro de la transparencia de su información financiera para un mejor posicionamiento en procesos de intercambios en el contexto internacional y que del mismo modo se fomenten las inversiones en las fases de transformación de materia prima en productos terminados, aumentando los niveles de rentabilidad de los negocios y haciendo al país más competitivo con respecto a otras naciones con yacimientos de este tipo.

Referencias bibliográficas

Aguirre, M. C., Romero, O. M., Jaramillo, M. F., y Ruiz, J. A. (2021). Situación de la mediana empresa ecuatoriana: Rasgos distintivos de sus prácticas gerenciales. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(2), 352-366. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35929

Batten, J. A., Kinateder, H., Szilagyi, P. G., y Wagner, N. F. (2019). Liquidity, surprise volume and return premia in the oil market. Energy Economics, 77, 93-104. https://doi.org/10.1016/j.eneco.2018.06.016

Castro, Y., Cabarcas, Y. D. R., y Polo, E. (2021). Implicaciones de la implementación de la norma NIIF para las PyMEs en el sector de la construcción de Cartagena, Colombia. Revista Colombiana de Contabilidad, 9(18), 57-70. https://doi.org/10.56241/asf.v9n18.211

Decreto 2784 de 2012. Por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo para los preparadores de información financiera que conforman el Grupo 1. 28 de diciembre e 2012. Diario Oficial. N. 48658.

Ducuara, J. A., y Ramírez, J. A. (2021). Análisis de indicadores de endeudamiento y solvencia en la convergencia a Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en Colombia. Conocimiento Global, 6(2), 89-102.

García, O. L. (2003). Valoración de empresas, gerencia del valor y EVA. Oscar León García Serna.

Georgiou, K., Mittas, N., Mamalikidis, I., Mitropoulos, A., y Angelis, L. (2021). Analyzing the roles and competence demand for digitalization in the oil and gas 4.0 era. IEEE Access, 9, 151306-151326. https://doi.org/10.1109/ACCESS.2021.3124909  

Gong, X., Chen, L., y Lin, B. (2020). Analyzing dynamic impacts of different oil shocks on oil price. Energy, 198, 117306. https://doi.org/10.1016/j.energy.2020.117306  

Herrera, A. M., Karaki, M. B., y Rangaraju, S. K. (2019). Oil price shocks and US economic activity. Energy Policy, 129, 89-99. https://doi.org/10.1016/j.enpol.2019.02.011  

Jassem, S., Razzak, M. R., y Sayari, K. (2021). The impact of perceived transparency, trust and skepticism towards banks on the adoption of IFRS 9 in Malaysia. The Journal of Asian Finance, Economics and Business, 8(9), 53-66. https://doi.org/10.13106/jafeb.2021.vol8.no9.0053

Ley 1314 de 2009. Por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento. 13 de julio de 2009.  

Mendoza-Ocasal, D., Castillo-Jiménez, R., Navarro, E., y Ramírez, J. (2021). Measuring workplace happiness as a key factor for the strategic management of organizations. Polish Journal of Management Studies, 24(2), 292-306. https://doi.org/10.17512/pjms.2021.24.2.18  

Moncada, J. C. (2021). Normas Internacionales de Información Financiera en micro, pequeñas y medianas empresas de Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(E-4), 491-503. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i.37024

Murillo, G., García, M., y Azuero, A. R. (2022). Responsabilidad social empresarial, cambio institucional y organizacional del sector petrolero colombiano. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(1), 175-186. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i1.37683  

Ortiz, H. (2018). Análisis financiero aplicado, bajo NIIF- Universidad Externado de Colombia.

Ovallos, D., Álvarez, A., y Miranda, A. (2017). Ética y responsabilidad social del contador frente a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en Colombia. Un análisis prospectivo. Revista Espacios, 38(37), 14-33. http://www.revistaespacios.com/a17v38n37/a17v38n37p14.pdf

Restrepo, S. M. (2021). Efecto de las NIIF en los fondos de empleados de Colombia. Revista Reflexiones y Saberes, (14), 53-62. http://34.231.144.216/index.php/RevistaRyS/article/view/1314

Rico, J. D., Galviz, D. F., Jiménez, A., y Aristizábal, L. Y. (2022). Sistema de indicadores de eficiencia financiera para las pymes del sector textil de Medellín-Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(E-6), 441-460. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38857

Superintendencia de Sociedades (2021). Consulta de Estados financieros bajo normas internacionales de información financiera (NIIF). https://www.supersociedades.gov.co/delegatura_aec/estudios_financieros/Paginas/estados-financieros-historicos.aspx

Tsalavoutas, I., Tsoligkas, F., y Evans, L. (2020). Compliance with IFRS mandatory disclosure requirements: a structured literature review. Journal of International Accounting, Auditing and Taxation, 40, 100338. https://doi.org/10.1016/j.intaccaudtax.2020.100338  

Zhang, Q., y Wong, J. B. (2022). Do oil shocks impact stock liquidity? Journal of Futures Markets, 42(3), 472-491. https://doi.org/10.1002/fut.22289

Zhang, W., y Hamori, S. (2021). Crude oil market and stock markets during the COVID-19 pandemic: Evidence from the US, Japan, and Germany. International Review of Financial Analysis, 74, 101702. https://doi.org/10.1016/j.irfa.2021.101702