Revista de Ciencias Sociales (RCS)
Vol. XXVIII, No. 4, Octubre - diciembre 2022. pp. 96-113
FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431
Como citar APA: Ramos, M. E., Medel, F. A., y Treviño, C.
J. (2022). Relación entre apertura comercial e inversión extranjera directa:
Caso México. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(4), 96-113.
Relación entre apertura comercial e inversión extranjera
directa: Caso México*
Ramos
Valdés, Minerva Evangelina**
Medel
Núñez, Frida Argelia***
Treviño
Quintanilla, Claudia Jimena****
Resumen
En
el contexto de las relaciones comerciales de México, el objetivo del presente
artículo es analizar la relación e intensidad entre la apertura comercial y la
inversión extranjera directa en México, tomando en cuenta 18 países con los que
se tiene un Tratado Bilateral de Inversión. El análisis de los datos fue
realizado a través de pruebas de normalidad, seguido de gráficos de dispersión
y de caja, y la aplicación del método de correlación bivariada de Spearman, con
una muestra de 84 datos en períodos trimestrales por país. Los resultados
infieren una relación directa entre las variables para los países de Corea del
Sur, China, Alemania e Italia, es decir, mayor inversión extranjera directa
ocasiona mayor apertura comercial en México durante el período 2000-2020. Sin
embargo, se concluye que en el caso de México el efecto COVID-19 debe ser
considerado.
Palabras clave: Apertura comercial; inversión extranjera directa;
tratados bilaterales de inversión; correlación bivariada; México.
* Es resultado del proyecto de
evaluación final de la Licenciatura en Negocios Globales de la Universidad de
Monterrey, Nuevo León, México. Agradecimientos a Mariela Pérez Charles
Cervantes y Juan Carlos Ruíz Elizondo.
** Doctora en Desarrollo Económico y
Sectorial Estratégico. Profesora Asociada de la Escuela de Negocios en la
Universidad de Monterrey, Nuevo León, México. E-mail: minerva.ramos@udem.edu ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8399-6058
*** Licenciada en Negocios Globales. Profesora en la Universidad de Monterrey, Nuevo León, México. E-mail: frida.medel@udem.edu ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0420-0520
**** Licenciada en Negocios Globales.
Profesora en la Universidad de Monterrey, Nuevo León, México. E-mail: claudia.trevinoq@udem.edu
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5030-9805
Recibido: 2022-06-13 · Aceptado: 2022-08-31
Relationship between trade openness and foreign direct investment: Case of Mexico
Abstract
In the context of Mexico’s trade relations, the main aim of this article is to analyze the relationship and intensity between trade openness and foreign direct investment in Mexico, taking into account 18 countries with which there is a Bilateral Investment Treaty. Data analysis was performed through normality tests, followed by scatter and box plots, and the application of Spearman’s bivariate correlation method, with a sample of 84 data in quarterly periods per country. The results infer a direct relationship between the variables for the countries of South Korea, China, Germany and Italy, that is, greater foreign direct investment result in greater trade openness in Mexico during the period 2000-2020. However, it is concluded that in the case of Mexico the COVID-19 effect must be considered.
Keywords: Trade openness; foreign direct investment; bilateral investment treaties; bivariate correlation; Mexico.
Introducción
Al no
satisfacer los bienes y servicios que el mercado nacional requiere, los países
alrededor del mundo han optado por incurrir en prácticas internacionales de
comercio para el suministro nacional, la diversificación de productos
(Rodríguez, Castro y Mendoza, 2019; Montes de Oca, 2020), y los acuerdos
preferenciales de comercio (Baena y Cardona, 2019). Una de estas prácticas es
la apertura comercial, la cual, crece con los acuerdos comerciales (Rodríguez
et al., 2019).
A
partir de los años ochenta, el gobierno mexicano impulsó políticas comerciales
orientadas a la Apertura Comercial (AC). Durante esta década México se
incorporó al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT),
reduciendo las restricciones arancelarias (Rodríguez, 2009). Y para fortalecer
su estrategia comercial, México negoció tratados comerciales como los Tratados
Bilaterales en Inversión (TBI) a partir de 1995 (iniciando esta serie de
relaciones comerciales con Suiza); el Tratado de Libre Comercio de América del
Norte (TLCAN) en 1994 (sustituido en el 2020 por el Tratado entre México,
Estados Unidos y Canadá (T-MEC); el Tratado de Libre Comercio entre México y la
Unión Europea (TLCUEM) en el 2000 (Gazol, 2016; Sistema de Indormación sobre
Comercio Exterior [SICE], 2022); y la Alianza del Pacífico en el 2012 (Cazallo
y Salazar, 2018). A partir de estos, se intensifica la relación comercial de
México con economías desarrolladas y en desarrollo.
Por
otra parte, la apertura comercial (AC) de México se relaciona con variables
como el crecimiento económico (Dornbusch, 1992; Edwards, 1993; Loría, 1999;
Yanikkaya, 2003; Idris, Yusop y Habibullah, 2016; Molero et al., 2020;
Mendoza-González, 2021); la balanza comercial (Loría, 1999; Rodríguez, 2009; De
la Rosa, Ludlow y León, 2018; Villagra-Piña, Mendoza-González y
Quintana-Romero, 2018; Rodríguez et al., 2019); y la Inversión Extranjera
Directa (IED) (Rodríguez, 2009; Fanbasten y Göstas, 2016; Modesto y Aguilar,
2018; Rodríguez et al., 2019; Gómez, Windler y Massa, 2020; León, Rodríguez y
Hernández, 2020; Rozo y Pereyra, 2020).
La
importancia de la variable IED radica en el impulso, el objetivo y las
externalidades positivas del mercado internacional al nacional, como lo señalan
la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Fondo
Monetario Internacional (FMI), y el Banco Interamericano de Desarrollo (Duce,
2003; OCDE, 2011; Garcia y López, 2020).
Por su
parte, Rodríguez (2009); y, Modesto y Aguilar (2018), señalan un efecto
positivo entre la AC y la IED. En ese sentido, Amann (2002); Arahuetes (2002);
Atteslander (2002); Brugnoli y Maffioli (2002); Jansen y Vos (2002); Jungnickel
y Shams (2002); y, Santiso (2002), detallan la relación comercial de México con
Alemania, España, Francia, Italia, Países Bajos, Reino Unido y Suiza, a través
de los flujos de la IED.
Particularmente,
el Gobierno de México en el período 2012-2017 apostó a la relación entre la AC
y la IED para obtener crecimiento económico, también diversificó su balanza
comercial hacia otros países entre ellos Alemania, China y España (De la Mora,
2019).
Incluso,
México ha establecido específicamente 32 Tratados Bilaterales de Inversión
(TBI) con 33 países: Alemania, Argentina, Australia, Austria, Bahréin,
Bielorrusia, Bélgica/Luxemburgo, China, Corea del Sur, Cuba, Dinamarca,
Eslovaquia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Hong Kong, India, Islandia,
Italia, Kuwait, Países Bajos, Panamá, Portugal, Reino Unido, República Checa,
Singapur, Suecia, Suiza, Trinidad y Tobago, Turquía y Uruguay (SICE, 2022).
Cabe mencionar que representan sólo el 1% de los TBI del mundo (Liu et al.,
2021).
No
obstante, es evidente que México fortalece la AC y la IED con países
desarrollados y en desarrollo, puesto que España, Alemania, Italia, Corea del
Sur y Argentina, se colocan con más de 2.000 personas morales extranjeras y
sociedades mexicanas con inversión extranjera en su capital social inscritos en
el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras (RNIE) (Secretaría de Economía
de México, 2021a).
El
objetivo principal de la presente investigación es analizar la relación e
intensidad entre la AC y la IED entre México y los países con los que sostiene
un TBI durante el período 2000 – 2020, planteando como hipótesis:
Ho: No existe
relación entre la AC y la IED entre México y los países con los que sostiene un
TBI durante el período 2000 – 2020.
H1: Existe relación
entre la AC y la IED entre México y los países con los que sostiene un TBI
durante el período 2000 – 2020.
La
aportación del estudio consiste en realizar un análisis de correlación
bivariada entre la AC y la IED en México y los países con los que sostiene un
TBI, calculando el coeficiente de Pearson o
de Spearman (esto depende de la prueba de
normalidad). Así, con los resultados obtenidos, será posible sugerir políticas
públicas que atiendan las relaciones comerciales de los países.
En
este sentido, el presente artículo se divide en cinco secciones, la primera, es
la introducción; la segunda, corresponde a la revisión de la literatura o
fundamentación teórica; la tercera, explica la metodología para determinar la
correlación; luego la cuarta, analiza los resultados; y finalmente, la quinta
sección expone las conclusiones.
1.
Fundamentación teórica
La AC
se define como la posibilidad que tiene un país en torno al intercambio
comercial con el resto del mundo, la cual se amplía con los acuerdos
comerciales (Munguía, Becerril y Quiroz, 2014; Rodríguez et al., 2019). Por su
naturaleza, la AC ha sido denominada como globalización económica,
liberalización comercial, innovación comercial o globalización comercial
(Márquez, 2001). Asimismo, se impulsa a través de la reducción de aranceles a
la importación por medio de políticas unilaterales; los acuerdos y tratados de
libre comercio entre dos o más países mediante políticas bilaterales; y
políticas multilaterales, con el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y
Comercio (GATT) (Rodríguez, 2009).
Armas,
Ayvar y Favila (2019), señalan que los países en desarrollo han ampliado su AC
con la finalidad de obtener acceso a innovaciones, alcanzar mayor potencial de
producción y aprender sobre nuevos modelos de negocio. Por otra parte, Wacziarg
(2001); y, León et al. (2020), exponen opiniones opuestas con respecto a si la
AC implica mayor IED. La IED se define como las acciones, los derechos de
propiedad intelectual, los procedimientos tecnológicos, entre otros, a través
de un control directo o indirecto por parte del inversionista (SICE, 2022).
Asimismo,
la IED es identificada como una variable de influencia para el crecimiento
económico del país receptor (Dussel et al., 2007; Garcia y López, 2020), que
tiene el potencial de generar mayor productividad y competitividad (Dunning,
2002); además de transferir capital al país receptor (Moosa, 2002), con el
objetivo de impulsar una relación a largo plazo (Roncal, 2018). Cabe destacar
que, de los países de América Latina, México ha conseguido una alta atracción
de IED debido no sólo a la firma del TLCAN (actualmente T-MEC) (Quazi, 2007),
sino también a los TBI (ver Tabla 1).
Tabla
1
Descripción
de los TBI en México
Objetivos de los TBI |
País |
Inscritos en RNIE |
1. Establecer condiciones favorables para las
inversiones. 2. Fomentar y proteger las inversiones. Ampliar e intensificar las relaciones económicas. 3. Mantener condiciones económicas y legales. 4. Intensificar la cooperación con equidad y beneficio
mutuo. 5. Reconocer un trato justo y equitativo de las
inversiones. 6. Contribuir al desarrollo económico-comercial y
técnico-científico para el beneficio mutuo. 7. Estimular iniciativas económicas para las
inversiones. 8. Estimular las transferencias de capital y
tecnología. 9. Incrementar el bienestar de ambos países. 10. Fortalecer los lazos de amistad. 11. Respetar la soberanía y legislación interna de los
países. 12. Estar sujetos a los instrumentos pertinentes de la
OCDE en el campo de las inversiones internacionales. |
España Alemania Italia Corea del Sur Argentina Francia Reino Unido Países Bajos China Suiza Panamá Bélgica/Luxemburgo Cuba Australia Uruguay Austria Suecia Dinamarca India Singapur Portugal Hong Kong Turquía Finlandia República Checa Grecia Eslovaquia Trinidad y Tobago Islandia Kuwait Bahréin Bielorrusia |
6.759 2.132 2.099 2.076 2.076 1.688 1.491 1.311 1.168 683 572 452 / 197 374 314 252 210 208 200 186 153 144 100 62 62 56 20 18 7 6 2 2 1 |
Nota: Los inscritos en el
Registro Nacional de Inversiones Extranjeras (RNIE) corresponden a la suma de
personas morales extranjeras y sociedades mexicanas con inversión extranjera en
su capital social.
Fuente: Elaboración propia, 2022
a partir de Secretaría de Economía de México (2021a); y, SICE (2022).
Feal
(2008), encontró que la AC tiene una relación directa con la IED en 121 países
de los 168 estudiados (entre los 168 países se encuentran los 33 países
mencionados en la Tabla 1). Asimismo, Trevino et al. (2002); Quazi (2007);
Antonakakis y Tondl (2015); Gómez et al. (2020), señalan que la apertura del
país receptor es un factor importante que explica la atracción de IED para los
países de la OCDE y de América Latina.
Por
otra parte, Amal, Raboch y Tomio (2010); Sánchez-Martín, De Arce y Escribano
(2014); Fanbasten y Göstas (2016), mencionan que la AC trae consigo una
estabilidad macroeconómica y política, que a su vez influyen en la atracción de
IED en los países de América Latina y el MINT (México, Indonesia, Nigeria y
Turquía).
En
2018 a través de la Feria de Hannover (feria industrial I4.0), México fue el
primer país de Latinoamérica invitado en participar como socio, éste evento lo
posicionó en una mejor relación con Alemania y Europa en general (Granguillhome
y Jiménez, 2018). En éste sentido, los datos de la Secretaria de Economía de
México (2022) muestran que la tasa de crecimiento de la IED en México 2018-2019
más alta la presentó Bélgica con un 1.926%, seguida de Dinamarca con un 610%; no
obstante, la tasa de crecimiento 2019-2020 para éstos dos países fue del -78% y
-49% respectivamente. Siendo evidente los efectos que la pandemia del COVID-19
suscitó en los flujos de IED (Comisión Económica para América Latina y el
Caribe [CEPAL], 2020). A continuación, en la sección de metodología, se analiza
la correlación entre la AC y la IED en México y los países con los que sostiene
un TBI durante el período 2000 – 2020.
2.
Metodología
El
presente artículo se realizó con una muestra de 84 datos en dos variables
principales, la AC y la IED. El período de análisis fue del primer trimestre
del 2000 al cuarto trimestre del 2020, esto es, una muestra de 84. En la Tabla
2, se muestran las unidades de medición de las variables, el período de tiempo
y la fuente de información.
Tabla
2
Información
de la base de datos
Variable |
Unidad de medición |
Período |
Fuente |
Inversión Extranjera Directa (IED) |
Millones de dólares estadounidenses |
Trimestral |
Secretaria de Economía de México (2022) |
Producto Interno Bruto (PIB) |
Millones de pesos mexicanos |
Trimestral |
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI,
2022) |
Exportaciones (X) |
Millones de dólares estadounidenses |
Mensual |
Secretaria de Economía de México (2021b) |
Importaciones (M) |
Millones de dólares estadounidenses |
Mensual |
Secretaria de Economía de México (2021b) |
Tipo de cambio |
Pesos mexicanos por dólares |
Mensual |
Banco de México (2022) |
Fuente: Elaboración propia, 2022.
Con
base en la tabla anterior, se transformaron las exportaciones, importaciones y
tipo de cambio a períodos trimestrales. Posteriormente, se convirtió el PIB de
pesos a dólares estadounidenses. Es importante precisar que de los 33 países
que forman los 32 TBI se excluyeron, por una parte, los países de Kuwait y
Turquía, debido a que no tienen un tratado vigente; y, por otra parte, los
países de Bahréin, Bielorrusia, Cuba, Eslovaquia, Grecia, Hong Kong, India,
Islandia, Luxemburgo, Portugal, República Checa, Trinidad y Tobago, y Uruguay,
por no encontrarse información continua de la variable IED para el período
estudiado.
A
continuación se calculó la AC con la fórmula aplicada por Molero et al. (2020).
(1)
Donde:
= Apertura comercial del país i en el
período t;
= Exportaciones del país i en el período
t;
= Importaciones del país i en el período
t; y,
= Producto Interno Bruto del país i en el
período t.
Una
vez obtenidos los datos de la variable AC, se utilizó el programa estadístico
SPSS para el análisis de correlación bivariada. El significado de la
correlación es comprender y predecir el comportamiento de un concepto o una
variable en función del comportamiento de otras variables relacionadas (Mora y
Mariscal, 2019), es decir, la intensidad de la relación entre la AC y la IED.
En
primer lugar, se realiza la prueba Kolmogorov-Smirnov
para determinar si los datos presentan una distribución normal o no,
recomendada por Roy-García et al. (2019). Y, en segundo lugar, se selecciona el
método de correlación entre Pearson o Spearman. De modo que se aplica la correlación de Pearson si las variables AC e IED siguen una
distribución normal, en caso contrario se utiliza la correlación de Spearman (ver Tabla 3).
Tabla 3
Prueba de distribución normal
Hipótesis
nula ( |
Prueba |
Nivel de significancia |
Decisión |
Correlación |
La distribución de AC e IED es normal |
Prueba de Kolmogorov-Smirnov |
0.05 |
Se
acepta Se
rechaza |
Pearson Spearman |
Fuente: Elaboración propia, 2022 a partir de Roy-García et al. (2019).
Una
vez definido el método de correlación a examinar, en tercer lugar, se realiza
la prueba de correlación simple (bivariada) en el programa SPSS. Estableciendo
Mora y Mariscal (2019); y, Roy-García et al. (2019), que el resultado de esta
prueba se mide entre -1 y 1, donde entre más cercano sea el coeficiente de
correlación al número 1 existe una mayor relación entre las variables, como se
puede observar en la Tabla 4. Sin embargo, también es importante tomar en
cuenta los signos del resultado, puesto que un signo positivo indicará que a
mayor IED corresponde mayor AC; mientras que un signo negativo señalará un
comportamiento inverso.
Tabla
4
Intensidad
del coeficiente de correlación
Valor |
Intensidad |
0 |
No existe correlación |
(±) 0.01 - 0.20 |
Correlación débil |
(±) 0.21 - 0.50 |
Correlación moderada |
(±) 0.51 - 0.80 |
Correlación buena |
(±) 0.81 - 1 |
Correlación perfecta |
Fuente: Elaboración propia, 2022 a partir de Mora y Mariscal (2019); y, Roy-García
et al. (2019).
En la
siguiente sección se presentan los resultados de la prueba de normalidad, el
método de correlación, así como el valor y la categoría de la correlación entre
la AC y la IED en México y los 18 países con los que sostiene un TBI.
3.
Resultados y discusión
En la
sección anterior se señaló el realizar la prueba de normalidad con el objetivo
de identificar el método de correlación entre la AC y la IED en México con los
18 países con los que sostiene un TBI. A continuación, se exponen los
resultados obtenidos de la prueba de normalidad, los gráficos de dispersión y
el coeficiente de correlación entre las variables. En la Tabla 5, se observa
con la prueba normal de Kolmogorov-Smirnov
el grado de significancia, la decisión de la hipótesis nula para cada uno de
los 18 países, y a partir de este resultado, el método de correlación.
Tabla
5
Prueba
normal de Kolmogorov-Smirnov de una muestra del período 2000-2020
País |
Variable |
Grado de significancia |
Decisión |
Método de correlación |
Alemania |
AC IED |
0.002 0.000 |
Rechazar H0 Rechazar H0 |
Spearman |
Argentina |
AC IED |
<0.001 0.000 |
Rechazar H0 Rechazar H0 |
Spearman |
Australia |
AC IED |
0.046 0.000 |
Rechazar H0 Rechazar H0 |
Spearman |
Austria |
AC IED |
0.000 0.000 |
Rechazar H0 Rechazar H0 |
Spearman |
Bélgica |
AC IED |
0.000 0.000 |
Rechazar H0 Rechazar H0 |
Spearman |
China |
AC IED |
0.010 0.000 |
Rechazar H0 Rechazar H0 |
Spearman |
Corea del Sur |
AC IED |
0.001 0.000 |
Rechazar H0 Rechazar H0 |
Spearman |
Dinamarca |
AC IED |
0.004 0.000 |
Rechazar H0 Rechazar H0 |
Spearman |
España |
AC IED |
0.016 0.000 |
Rechazar H0 Rechazar H0 |
Spearman |
Finlandia |
AC IED |
0.031 <.001 |
Rechazar H0 Rechazar H0 |
Spearman |
Francia |
AC IED |
<.001 0.000 |
Rechazar H0 Rechazar H0 |
Spearman |
Italia |
AC IED |
0.121 0.000 |
Conservar H0 Rechazar H0 |
Spearman |
Países Bajos |
AC IED |
<.001 0.000 |
Rechazar H0 Rechazar H0 |
Spearman |
Panamá |
AC IED |
0.015 0.000 |
Rechazar H0 Rechazar H0 |
Spearman |
Reino Unido |
AC IED |
0.267 0.000 |
Conservar H0 Rechazar H0 |
Spearman |
Singapur |
AC IED |
0.012 0.000 |
Rechazar H0 Rechazar H0 |
Spearman |
Suecia |
AC IED |
0.400 0.000 |
Conservar H0 Rechazar H0 |
Spearman |
Suiza |
AC IED |
0.000 0.000 |
Rechazar H0 Rechazar H0 |
Spearman |
Nota: tamaño de muestra n = 84
Fuente: Elaboración propia, 2022.
Por
otra parte, la representación gráfica de la relación entre las variables AC e
IED, se muestra en la Figura I (relación
positiva), y Figura II (relación negativa), a
través de los diagramas de dispersión de cada país. La línea de tendencia en el
gráfico infiere una relación positiva entre las variables AC e IED en los
países de Alemania, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, China, Corea del
Sur, Dinamarca, Francia, Italia, Panamá y Singapur; mientras que en España,
Finlandia, Países Bajos, Reino Unido, Suecia y Suiza se infiere una tendencia
negativa.
Fuente: Elaboración propia, 2022.
Figura I: Diagramas de dispersión entre AC e IED con
relación positiva
Fuente: Elaboración propia, 2022.
Figura II: Diagrama de dispersión entre AC e IED con
relación negativa
No obstante,
la línea de tendencia no es concluyente de la relación entre las variables AC e
IED, además se observan en los diagramas de dispersión valores atípicos. Por lo
tanto, antes de realizar el análisis de correlación se muestran los diagramas
de caja que identifiquen en cada país los valores atípicos entre las variables
AC e IED. Cabe destacar que, Alemania, Corea del Sur y España, no muestran
valores atípicos (ver Figura III); mientras que los restantes 15 países, si
muestran valores atípicos (ver Figura IV).
Fuente: Elaboración propia, 2022.
Figura III: Diagrama
de caja entre AC e IED sin valores atípicos
Nota: * indica el valor atípico
Fuente: Elaboración propia, 2022.
Figura IV: Diagrama de caja entre AC e IED con valores
atípicos
A
continuación, al haber identificado valores atípicos, en el análisis de
correlación se excluyen casos según pareja de valores atípicos como recomiendan
Leyva y Flores (2014); y, Judd, McClelland y Ryan (2017); y se examina el
método de correlación de Spearman (como se
indicó en la Tabla 5), debido a que se rechaza H0 en ambas
variables AC e IED, o bien, en una de ellas se acepta y en otra se rechaza
(Camacho-Sandoval, 2010; Leyva y Flores, 2014; Roy-García et al., 2019). Esto
es, un análisis de correlación bivariada (Hernández, Fernández y Baptista,
2014). Los resultados de dicho procedimiento se muestran en la Tabla 6.
Tabla
6
Correlación
entre AC e IED en México durante el período 2000 – 2020
País |
Valor de Rho de Spearman |
Intensidad de correlación |
Alemania |
0.577** |
Moderada+ |
Argentina |
0.157 |
No existe |
Australia |
0.202 |
No existe |
Austria |
0.094 |
No existe |
Bélgica |
-0.003 |
No existe |
China |
0.666** |
Moderada+ |
Corea del Sur |
0.364** |
Débil+ |
Dinamarca |
-0.086 |
No existe |
España |
-0.016 |
No existe |
Finlandia |
-0.084 |
No existe |
Francia |
0.165 |
No existe |
Italia |
0.816** |
Buena+ |
Países Bajos |
-0.200 |
No existe |
Panamá |
0.070 |
No existe |
Reino Unido |
0.033 |
No existe |
Singapur |
0.032 |
No existe |
Suecia |
0.181 |
No existe |
Suiza |
0.049 |
No existe |
Nota: * indica una correlación
significativa al nivel 0.05,
** indica una correlación significativa al nivel
0.01, y el superíndice (+) indica una relación positiva.
Fuente: Elaboración propia, 2022.
Por
tanto, se observa que sólo en los países de Alemania, China, Corea del Sur e
Italia, el resultado del coeficiente de correlación fue significativo al nivel
del 99%, lo que indica que estadísticamente existe correlación entre las
variables AC e IED en México. Mientras que en los restantes 14 países no existe
correlación entre AC e IED.
Lo más
sobresaliente es la intensidad de la correlación en los países que sí presentan
estadísticamente un nivel significativo, donde Italia con un coeficiente del
0.816 presenta una intensidad de correlación “buena”; China y Alemania con un
coeficiente del 0.666 y 0.577 respectivamente, muestran una intensidad de
correlación “moderada”; y, Corea del Sur con un coeficiente del 0.364, presenta
una intensidad de correlación “débil”. En consecuencia, debido a que el signo
de los coeficientes fue positivo, se infiere una relación positiva, es decir,
mayor IED ocasiona mayor AC en México durante el período 2000 - 2020.
No
obstante, al considerar la revisión de la literatura, se señala que la IED ha
sido afectada por la pandemia del COVID-19 (CEPAL, 2020); por lo cual, se
realizó de nuevo el análisis de correlación omitiendo el año 2020, observando
una variación en los resultados con respecto al valor del coeficiente de
correlación, más no con la intensidad del coeficiente en los países de
Alemania, China, Corea del Sur e Italia. Por otra parte, en el caso de México
se afirma que el efecto COVID-19 debe ser considerado, puesto que el
coeficiente de correlación fue significativo al nivel del 95% y del 99% en los
Países Bajos y en Australia, respectivamente.
Lo
destacable es el signo de los coeficientes de los Países Bajos y Australia, en
el primer caso, fue negativo; y en el segundo caso, fue positivo. Esto es, se
infiere que menor IED ocasiona mayor AC en México con respecto a los Países
Bajos; y mayor IED ocasiona mayor AC en México con respecto a Australia durante
el período 2000 – 2019 (ver Tabla 7). Asimismo, ambos países (Países Bajos y
Australia) presentaron una intensidad de correlación “débil”.
Tabla
7
Correlación
entre AC e IED en México durante el período 2000 – 2019
País |
Valor de Rho de Spearman |
Intensidad de correlación |
Alemania |
0.674** |
Moderada+ |
Argentina |
0.174 |
No existe |
Australia |
0.297** |
Débil+ |
Austria |
0.113 |
No existe |
Bélgica |
-0.008 |
No existe |
China |
0.646** |
Moderada+ |
Corea del Sur |
0.362** |
Débil+ |
Dinamarca |
-0.095 |
No existe |
España |
0.005 |
No existe |
Finlandia |
-0.061 |
No existe |
Francia |
0.200 |
No existe |
Italia |
0.800** |
Buena+ |
Países Bajos |
-0.227* |
Débil - |
Panamá |
0.080 |
No existe |
Reino Unido |
0.023 |
No existe |
Singapur |
0.009 |
No existe |
Suecia |
0.138 |
No existe |
Suiza |
0.034 |
No existe |
Nota: * indica una correlación
significativa al nivel 0.05, ** indica una correlación significativa al nivel
0.01, el superíndice (+) indica una relación positiva y el (-) indica una
relación negativa.
Fuente: Elaboración propia, 2022.
En suma,
se rechaza la hipótesis nula para los países de Alemania, Australia, China,
Corea del Sur, Italia y Países Bajos; por consiguiente, existe correlación
positiva entre AC e IED de México y los países de Alemania, Australia, China,
Corea del Sur e Italia con los que sostiene un TBI durante el período 2000 –
2019.
Por lo
tanto, mayor IED ocasiona mayor AC para el caso México. Además, de acuerdo con Liu
et al. (2021), una mayor IED incrementa el número de TBI. Estos resultados son
semejantes a lo planteado por Feal (2008), quien encontró que la AC tiene una
relación directa con la IED. De igual manera, los hallazgos de la presente
investigación coinciden con lo planteado por Trevino et al. (2002); Quazi
(2007); Antonakakis y Tondl (2015); y, Gómez et al. (2020), quienes establecen
que la apertura es un factor importante que explica la atracción de IED.
Asimismo, la relación positiva encontrada entre
las variables AC e IED, concuerda con lo estudiado por Amal et al. (2010);
Sánchez-Martín et al. (2014); y, Fanbasten y Göstas (2016), quienes encontraron
que la inversión extranjera directa es fundamental para incrementar el flujo de
comercio internacional del país receptor.
Por otra parte, el cierre de las actividades
económicas en el 2020, para contener la pandemia del COVID-19, afectó el flujo
de IED en todo el mundo, donde México no fue la excepción (CEPAL, 2020; Instituto Mexicano para la Competitividad
[IMCO], 2021). Por consiguiente, la correlación del período 2000 - 2019 fue
débil en los países de Australia y Países Bajos; y en los países como Alemania,
China, Corea del Sur e Italia, los resultados difirieron en el valor del
coeficiente de correlación, pero no en la intensidad del mismo. Así, el excluir
el año 2020 del período de estudio, muestra presencia de estacionalidad entre
la AC y la IED de México.
Por último, el intensificar o crear acuerdos y
tratados comerciales entre México y Alemania, Australia, China, Corea del Sur e
Italia incrementa los flujos de IED. De tal forma que, una política pública que
contribuya a una AC a través de los TBI promoverá la IED en México, lo cual a
su vez repercute como lo señalan Rios et al. (2014) en una reducción de pobreza
y crecimiento económico. Por lo cual, se recomienda incorporar en futuros estudios variables
como la competitividad internacional (Rivas y Puebla, 2016), y la exportación
de productos por nivel tecnológico bajo-medio-alto (Vásquez y Calderón, 2017).
Conclusiones
De
acuerdo con los resultados obtenidos, se evidencia que los Tratados Bilaterales
en Inversión de México favorecen la relación entre la apertura comercial y la
inversión extranjera directa. Los hallazgos muestran un coeficiente de
correlación significativo en los países de Alemania, China, Corea del Sur e
Italia, resaltando la existencia de una relación positiva entre la AC y la IED;
es decir, mayor IED ocasiona mayor AC para el caso México durante el período
2000 – 2020, asimismo, una mayor IED incrementa el número de TBI; por lo cual,
la inversión extranjera directa es fundamental para incrementar el flujo de
comercio internacional del país receptor.
Por
otra parte, el cierre de las actividades económicas en el 2020, a causa de la
pandemia del COVID-19, perjudicó el flujo de IED en todo el mundo, incluyendo a
México. Por tanto, se encontró que la correlación del período 2000 - 2019 fue
débil en los países de Australia y Países Bajos; y en los países como Alemania,
China, Corea del Sur e Italia los resultados difirieron en el valor del
coeficiente de correlación, pero no en la intensidad del mismo. Así, el excluir
el año 2020 del período de estudio se evidencia estacionalidad entre la AC y la
IED de México.
Finalmente,
el incrementar o crear acuerdos y tratados comerciales entre México y Alemania,
Australia, China, Corea del Sur e Italia aumenta los flujos de IED. De tal
manera que, una política pública que favorezca una apertura comercial mediante
los TBI impulsará la IED en México, resultando en una reducción de la pobreza y
un crecimiento económico. En este sentido, se recomienda para futuras
investigaciones incorporar variables como la competitividad internacional, así
como el análisis de la exportación de productos por nivel tecnológico.
Referencias bibliográficas
Amal, M., Raboch, H., y Tomio, B. T. (2010). Determinants of Foreign Direct Investment in Latin America. Journal of Globalization, Competitiveness & Governability, 4(3), 116-133. https://gcgjournal.georgetown.edu/index.php/gcg/article/view/394
Amann,
E. (2002). Reino Unido. En Z. Vodusek (Ed.), Inversión Extranjera Directa en
América Latina: El papel de los inversores europeos (pp. 141-162). Banco
Interamericano de Desarrollo (BID). https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Inversi%C3%B3n-extranjera-directa-en-Am%C3%A9rica-Latina-El-papel-de-los-inversores-europeos.pdf
Antonakakis,
N., y Tondl, G. (2015). Robust determinants of OECD FDI in developing
countries: Insights from Bayesian model averaging. Cogent Economics & Finance, 3(1), 1095851. https://doi.org/10.1080/23322039.2015.1095851
Arahuetes,
A. (2002). España. En Z. Vodusek (Ed.), Inversión Extranjera Directa en
América Latina: El papel de los inversores europeos (pp. 101-139). Banco
Interamericano de Desarrollo (BID). https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Inversi%C3%B3n-extranjera-directa-en-Am%C3%A9rica-Latina-El-papel-de-los-inversores-europeos.pdf
Armas,
E., Ayvar, F. J., y Favila, A. (2019). Los determinantes de la inversión
extranjera directa en Estados Unidos, Canadá y México. Revista Cimexus, 14(2),
235-260. https://doi.org/10.33110/cimexus140212
Atteslander,
J. (2002). Suiza. En Z.
Vodusek (Ed.), Inversión
Extranjera Directa en América Latina: El papel de los inversores europeos (pp. 309–328). Banco Interamericano de
Desarrollo (BID). https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Inversi%C3%B3n-extranjera-directa-en-Am%C3%A9rica-Latina-El-papel-de-los-inversores-europeos.pdf
Baena,
J. J., y Cardona, G. (2019). Unión Europea y Japón: ¿El tratado de libre
comercio más grande del mundo? Revista de Ciencias Sociales, 25 (E-1),
62-81. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i1.29597
Banco
de México (2022). Tipo de cambio del peso mexicano respecto al dólar de los
EE.UU.A. Cotizaciones promedio del mes. https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?sector=6&accion=consultarCuadro&idCuadro=CF86&locale=es
Brugnoli,
A., y Maffioli, A. (2002). Italia. En Z. Vodusek (Ed.), Inversión
Extranjera Directa en América Latina: El papel de los inversores europeos (pp. 231-272). Banco Interamericano de
Desarrollo (BID). https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Inversi%C3%B3n-extranjera-directa-en-Am%C3%A9rica-Latina-El-papel-de-los-inversores-europeos.pdf
Camacho-Sandoval,
J. (2010). Asociación entre variables: correlación no paramétrica. Acta
Médica Costarricense, 52(6), 144-146. https://doi.org/10.51481/amc.v52i6.377
Cazallo,
A. M., y Salazar, E. J. R. (2018). Análisis macroeconómico de los países de la
Alianza del Pacífico (2011-2015). Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIV(2),
37-55.
Comisión
Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL (2020). La Inversión
Extranjera Directa en América Latina y el Caribe. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46450/S2000595_es.pdf?sequence=2&isAllowed=y
De la
Mora, L. M. (2019). La política comercial de México durante el gobierno del
presidente Enrique Peña Nieto (2012-2018). Foro Internacional, LIX(3-4), 959-987. https://doi.org/10.24201/fi.v59i3-4.2648
De la
Rosa, J. R., Ludlow, J., y León, J. (2018). Restricción externa al crecimiento
por balanza de pagos en México. Análisis Económico, 33(83), 29-55. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2018v33n83/Delarosa
Dornbusch, R. (1992). The case for trade liberalization in developing countries. Journal of Economic Perspectives, 6(1), 69-85. https://doi.org/10.1257/jep.6.1.69
Duce, M. (2003). Definitions of Foreign Direct Investment (FDI): A methodological note. https://www.bis.org/publ/cgfs22bde3.pdf
Dunning, J. H. (2002). Re-evaluating the benefits of
foreign direct investment. En J. H. Dunning (Ed.), Global Capitalism, FDI
and Competitiveness (pp. 223-248). Edward Elgar Publiching Limited. https://doi.org/10.4337/9781843767060.00014
Dussel,
E. (Coord.), Galindo, L. M., Loría, E., y Mortimore, M. (2007). Inversión
Extranjera Directa en Mexico: Desempeño y potencial. Una perspectiva macro,
meso, micro y territorial. Siglo XXI Editores.
Edwards, S. (1993). Openness, trade liberalization, and growth in developing countries. Journal of Economics Literature, 31(3), 1358-1393.
Fanbasten, N., y Göstas, A. (2016). Determinants
of Foreign Direct Investment: A panel data analysis of the MINT countries. Uppsala University.
Feal,
M. S. (2008). Crecimiento económico y apertura comercial: Análisis de la influencia
de los canales. Estudios Económicos, 25(50), 37-73. https://doi.org/10.52292/j.estudecon.2008.804
Garcia,
P. M., y López, A. (2020). La Inversión Extranjera Directa: Definiciones,
determinantes, impactos y políticas públicas. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). https://doi.org/10.18235/0002601
Gazol,
A. (2016). Libre comercio: Tratados y nuevo orden. Un balance. Economía UNAM,
13(38), 122-130. https://doi.org/10.1016/j.eunam.2016.05.006
Gómez,
R., Windler, L., y Massa, R. (2020). Determinantes de la inversión extranjera directa en América Latina: Una
visión desde la economía administrativa. Revista Economía y Política,
(31), 36–49. https://doi.org/10.25097/rep.n31.2020.03
Granguillhome,
R., y Jiménez, V. M. (2018). Las relaciones con Alemania y cómo fortalecer la presencia de México en
el mundo de hoy. Revista Mexicana de Política Exterior, (112), 109-128. https://revistadigital.sre.gob.mx/index.php/rmpe/article/view/263
Hernández,
R., Fernández, C., y Baptista, M. D. P. (2014). Metodología de la
Investigación. McGraw-Hill/
Interamericana de Editores.
Idris, J., Yusop, Z., y Habibullah, M. S. (2016). Trade Openness and Economic Growth: A Causality Test in Panel Perspective. International Journal of Business and Society, 17(2), 281-290. https://doi.org/10.33736/ijbs.525.2016
Instituto Mexicano para la Competitividad - IMCO (2021). Inversión Extranjera
Directa en México: Metodología, actualizaciones y datos del primer semestre de
2021. IMCO. https://imco.org.mx/datos-del-primer-semestre-de-2021-de-la-inversion-extranjera-directa/
Instituto
Nacional de Estadística y Geografía - INEGI (2022). Producto Interno Bruto, a precios de mercado (millones de pesos a
precios de 2013) Trimestral. INEGI. https://www.inegi.org.mx/app/indicadores/?tm=0#bodydataExplorer
Jansen,
K., y Vos, R. (2002). Países Bajos. En Z. Vodusek (Ed.), Inversión
Extranjera Directa en América Latina: El papel de los inversores europeos (pp. 291-308). Banco Interamericano de
Desarrollo (BID). https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Inversi%C3%B3n-extranjera-directa-en-Am%C3%A9rica-Latina-El-papel-de-los-inversores-europeos.pdf
Judd, C. M., McClelland, G. H., y Ryan, C. S. (2017). Outliers and Ill-Mannered Error. En C. M. Judd, G. H. McClelland y C. S. Ryan (Eds.), Data Analysis: A model comparison approach to regression, ANOVA, and beyond (pp. 314-338). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315744131
Jungnickel, R., y Shams, R. (2002). Alemania. En Z. Vodusek (Ed.), Inversión Extranjera Directa en América Latina:
El papel de los inversores europeos (pp. 199-230). Banco Interamericano de Desarrollo (BID). https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Inversi%C3%B3n-extranjera-directa-en-Am%C3%A9rica-Latina-El-papel-de-los-inversores-europeos.pdf
León,
M. M., Rodríguez, O., y Hernández, J. C. (2020). Impacto de la inversión
extranjera y especialización industrial en el desarrollo económico: Casos de
Guanajuato y Jalisco. Repositorio de la Red Internacional de Investigadores en
Competitividad, 12, 1048-1066. https://riico.net/index.php/riico/article/view/1669
Leyva,
O., y Flores, M. D. L. Á. (2014). Análisis de correlaciones bivariadas y
parciales con SPSS. En K. Sáenz y G. Tames (Coords.), Métodos y Técnicas
Cualitativas Aplicables a la Investigación en Ciencias Sociales (pp. 422-436).
Tirant Humanidades.
Liu, P., Lu, Y., Sheng, B., Das, K. C., y Li, L. (2021). Can foreign direct investment promote BIT signing? Journal of Asian Economics, 75, 101324. https://doi.org/10.1016/j.asieco.2021.101324
Loría, E. (1999). Efectos de la apertura comercial en la manufactura mexicana, 1980-1998. Investigación
Económica, 59(230), 52-82.
Márquez,
M. (2001). La apertura comercial de México y sus efectos en el registro tecnológico.
Investigación Administrativa, 30(89), 68-74. https://www.ipn.mx/assets/files/investigacion-administrativa/docs/revistas/89/ART7.pdf
Mendoza-González, M. Á. (2021). Apertura comercial, choques productivos y externalidades con ciclos espacio- tiempo en el crecimiento económico por entidad federativa en México, 1980-2018. Investigaciones Regionales - Journal of Regional Research, 50(2), 105-124. https://doi.org/10.38191/iirr-jorr.21.013
Modesto,
C., y Aguilar, A. (2018). La
inversión extranjera directa y la cadena de valor global de autopartes en la
industria automotriz de México en el periodo 2008 a 2014: Un análisis
econométrico de su incidencia en las variables macroeconómicas. Revista
Nicolaita de Estudios Económicos, XIII(1),
95-118. https://ujr.mx/documentos/cgv%20autopartes%20Tlcan.pdf
Molero,
L. E., Anchundia, J. C., Patiño, R. J., y Escobar, Y. M. (2020). Crecimiento
económico y apertura comercial: Teoría, datos y evidencia (1960-2017). Revista
de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(4), 476-496. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34675
Montes
de Oca, Y. (2020). Perspectivas del emprendimiento social y redes
socioproductivas de pequeños productores en Venezuela. Revista de Ciencias
Sociales (Ve), XXVI(1), 300-312. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31326
Moosa, I. A. (2002). Foreign direct investment:
Theory, evidence and practice. Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9781403907493_3
Mora, J.
L., y Mariscal, Z. M. (2019). Correlación entre la satisfacción laboral y
desempeño laboral. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política
y Valores, 7, 100. https://doi.org/10.46377/dilemas.v31i1.1307
Munguía,
G., Becerril, O. U., y Quiroz, S. (2014). Efecto de la apertura comercial en la
atracción de Inversión Extranjera Directa. El caso de China, 1980-2012. Análisis
Económico, 29(72), 177-195. http://www.analisiseconomico.azc.uam.mx/index.php/rae/article/view/106
Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos - OCDE (2011). OCDE
Definición Marco de Inversión Extranjera Directa. OCDE. https://doi.org/10.1787/9789264094475-5-es
Quazi, R. M. (2007). Foreign Direct Investment in Latin America: A panel regression study. The IBFR - Global Conference on Business and Finance Proceedings, 2(1), 65-69. https://www.theibfr.com/wp-content/uploads/2016/06/ISSN-1931-0285-V2-N1-2007.pdf#page=65
Rios, R., Gamberger, D., Ursprung, D., y Schweizer,
M. (2014). “Impacto de
Tratados Bilaterales de Inversión (TBI) de la Inversión Extranjera Directa
Suizo (IED)”. Revista
Mexicana de Economía y Finanzas, 9(1), 1-18. https://doi.org/10.21919/remef.v9i1.52
Rivas,
S., y Puebla, A. D. (2016). “Inversión Extranjera Directa y Crecimiento
Económico”. Revista Mexicana de Economía y Finanzas, 11(2), 51-75.
https://doi.org/10.21919/remef.v11i2.86
Rodríguez,
A. (2009). Apertura comercial, balanza
comercial e inversion extranjera directa en Mexico, 1980-2006. Investigacion
Economica, 68(269), 73-111. http://dx.doi.org/10.22201/fe.01851667p.2009.269.16606
Rodríguez,
R. E., Castro, D., y Mendoza, L. M. (2019). Desigualdad salarial y trabajo
informal en regiones de México. Región y Sociedad, 31. https://doi.org/10.22198/rys2019/31/1062
Roncal,
X. (2018). Apuntes sobre la Inversión Extranjera Directa en América Latina. Revista
Investigación y Negocios, 11(17), 13-22.
Roy-García,
I., Rivas-Ruiz, R., Pérez-Rodríguez, M., y Palacios-Cruz, L. (2019).
Correlación: no toda correlación implica causalidad. Revista Alergia México,
66(3), 354-360. https://doi.org/10.29262/ram.v66i3.651
Rozo, C.,
y Pereyra, A. (2020). El laberinto de la inversión en la apertura comercial y
financiera mexicana. El Trimestre Economico, 87(347),
669-702. https://doi.org/10.20430/ETE.V87I347.1074
Sánchez-Martín, M. E., De Arce, R., y Escribano, G. (2014). Do changes in the rules of the game affect FDI flows in Latin America? A look at the macroeconomic, institutional and regional integration determinants of FDI. European Journal of Political Economy, 34, 279-299. https://doi.org/10.1016/j.ejpoleco.2014.02.001
Santiso,
J. (2002). Francia. En Z.
Vodusek (Ed.), Inversión
Extranjera Directa en América Latina: El papel de los inversores europeos (pp. 163-198). Banco Interamericano de
Desarrollo (BID). https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Inversi%C3%B3n-extranjera-directa-en-Am%C3%A9rica-Latina-El-papel-de-los-inversores-europeos.pdf
Secretaría
de Economía de México (2021a). Personas
Morales Extranjeras y Sociedades Mexicanas con Inversión Extranjera en su
Capital Social, Inscritas en el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras
(RNIE). https://www.datos.gob.mx/busca/dataset/registro-nacional-de-inversiones-extranjeras-rnie
Secretaria
de Economía de México (2021b). Balanza
comercial mensual por país. http://www.economia-snci.gob.mx/sic_php/pages/estadisticas/
Secretaria
de Economía de México (2022). Información
estadística general de flujos de IED hacia México desde 1999. https://www.datos.gob.mx/busca/dataset/informacion-estadistica-de-la-inversion-extranjera-directa/resource/969c65ee-767f-4b0c-a504-1f4541c281e1
Sistema
de Indormación sobre Comercio Exterior - SICE (2022). Tratados Bilaterales de Inversión (TBI). SICE. http://www.sice.oas.org/ctyindex/mex/MEXBITs_s.asp
Trevino, L. J., Daniels, J. D., Arbelaez, H., y Upadhyaya, K. P. (2002). Market reform and Foreign Direct Investment in Latin America: Evidence from an error correction model. The International Trade Journal, 16(4), 367-392. https://doi.org/10.1080/08853900290090836
Vásquez, B. I., y Calderón, C. (2017). El tipo de cambio renminbi-dólar y su
impacto sobre las exportaciones e Inversión Extranjera Directa en México. Revista
Mexicana de Economía y Finanzas, 12(1), 23-41. https://doi.org/10.21919/remef.v12i1.10
Villagra-Piña,
A., Mendoza-González, M. Á., y Quintana-Romero, L. (2018). Un enfoque
comparativo sobre la integración y apertura comercial en el crecimiento
económico de la Unión Europea y América Latina. Revista Mexicana de Economía Y Finanzas, 13(1), 27-52. https://doi.org/10.21919/remef.v13i1.258
Wacziarg, R. (2001). Measuring the dynamic gains from trade. World Bank Economic Review, 15(3), 393-429. https://doi.org/10.1093/wber/15.3.393
Yanikkaya, H. (2003). Trade openness and economic
growth: A cross-country empirical investigation. Journal of Development
Economics, 72(1),
57-89. https://doi.org/10.1016/S0304-3878(03)00068-3