Revista de Ciencias Sociales (RCS)
Vol. XXVIII, Número Especial 6, 2022. pp. 428-440
FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431
Como citar APA: Peralta, M. B. (2022). Estrategias
competitivas internacionales e identidad corporativa de la Universidad Técnica
de Machala, Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(Especial
6), 428-440.
Estrategias competitivas internacionales e identidad
corporativa de la Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Peralta Mocha, María Beatriz1*
Resumen
El
proceso de internacionalización de la Universidad Técnica de Machala, Ecuador,
promueve la formulación de estrategias competitivas y la construcción de una
sólida identidad corporativa que le permita vincularse con otras universidades
y desarrollar pactos institucionales para proyectarse como universidad del
futuro. El objetivo es determinar la relación entre las estrategias
competitivas internacionales y la identidad corporativa de la Universidad
Técnica de Machala, Ecuador. Es un estudio de tipo descriptivo, correlacional,
con diseño de campo, transeccional, no experimental. Utilizó como técnica de recolección
de datos la encuesta, a través de un cuestionario. La población estuvo
constituida por 118 docentes de la Facultad de Ciencias Empresariales de la
Universidad Técnica de Machala. Los resultados señalan que existe una
correlación significativa y positiva entre las variables, dado un coeficiente
de correlación Rho de Spearman de 0,642. Se concluyó que para impulsar nuevas
estrategias competitivas internacionales la Universidad debe trabajar con una
perspectiva amplia, con enfoque social humanista, haciendo énfasis en los
nuevos avances de la ciencia y el conocimiento científico que impulsen su
identidad corporativa, donde el compromiso sea mejorar los estándares de
calidad y excelencia para lograr nuevos pactos y convenios con otras
universidades.
Palabras clave: Estrategias competitivas internacionales;
identidad corporativa; alianzas estratégicas; comunicación; cultura
organizacional.
* Máster en Docencia Universitaria e Investigación. Licenciada en Sociología
y Ciencias Políticas. Docente Investigadora en la Universidad Técnica de
Machala, Machala, Ecuador. E-mail: mbperalta@utmachala.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4855-9746
Recibido: 2022-04-20 • Aceptado: 2022-07-08
International competitive strategies and corporate identity of the Technical University of Machala, Ecuador
Abstract
The internationalization process of the Technical University of Machala, Ecuador, promotes the formulation of competitive strategies and the construction of a solid corporate identity that allows it to link with other universities and develop institutional agreements to project itself as the university of the future. The objective is to determine the relationship between international competitive strategies and the corporate identity of the Technical University of Machala, Ecuador. It is a descriptive, correlational study with a field design, transectional, non-experimental. The survey was used as a data collection technique, through a questionnaire. The population consisted of 118 teachers from the Faculty of Business Sciences of the Technical University of Machala. The results indicate that there is a significant and positive correlation between the variables, given a Spearman’s Rho correlation coefficient of 0.642. It was concluded that to promote new international competitive strategies, the University must work with a broad perspective, with a humanistic social approach, emphasizing new advances in science and scientific knowledge that promote its corporate identity, where the commitment is to improve standards of quality and excellence to achieve new pacts and agreements with other universities.
Keywords: International competitive strategies; corporate identity; strategic alliances; communication; organizational culture.
Introducción
En
este siglo XXI se ha presentado con mayor fuerza un “mercado” global donde las
instituciones de educación superior desarrollan una competición entre
universidades de todos los países, por lo cual, la internacionalización se ha
convertido en la principal estrategia competitiva para incursionar en dicho
mercado. Al respecto, es preciso mencionar a Ellingboe (1998), quien define la
internacionalización como el proceso de integración en el sistema universitario
desde una perspectiva internacional. Dicho proceso está definido por una visión
continua, orientada al futuro, multidimensional, interdisciplinaria y con
capacidad de liderazgo.
La
internacionalización de las universidades es un proceso de cada universidad,
donde todos sus estamentos: Directivos, docentes y de investigación, tienen que
estar involucrados (Callan, 2000). En este sentido, vale recalcar la
importancia de la autonomía universitaria que debe ser concebida para trabajar
en cambios profundos desde la gestión que deben realizar todos sus actores,
además de lograr la sinergia en el proceso educativo y el avance en su
internacionalización.
Por su
parte, Durán, Parra y Márceles (2015); y, Sanz et al. (2020) coinciden al aseverar
que las instituciones educativas universitarias desarrollan su actividad en un
ambiente sumamente competitivo y complejo, además, con un destacado incremento
de la oferta de estudios en la región y fuera de las fronteras de sus
territorios nacionales.
En ese
contexto, se pueden vincular los intercambios nacionales e internacionales
gracias a una identidad corporativa sólida por parte de las instituciones
universitarias, con la cual se diferencian unas de otras. Al respecto, López
(2018) señala que la identidad corporativa universitaria está bien identificada
por parte del estudiantado y se ha difundido externamente para que la oferta
académica crezca, aumentando la posibilidad de intercambios con otras
universidades, tanto locales como del exterior.
Por
ello, la imagen corporativa es a menudo el vehículo principal para reorganizar
la cultura interna de una compañía con el fin de proyectar una imagen externa,
es decir, en la forma como se direccione la institución internamente permitirá
posicionarse nacional e internacionalmente. De manera que, en el contexto
universitario bien puede aplicarse este planteamiento para conocer una posible
vinculación entre las estrategias competitivas internacionales y la imagen
corporativa de las instituciones universitarias (Ramírez y Gochicoa, 2010).
Respecto
a la integración de la educación universitaria latinoamericana, se perciben
dificultades por cuanto cada una de las instituciones posee sus propias
políticas públicas dirigidas por los órganos rectores de la educación superior.
No obstante, se observa que existen universidades que están realizando un gran
esfuerzo, tanto de manera interna como externa, para poder adaptarse a los
nuevos retos que exige el presente siglo.
En
este escenario, los problemas a resolver por parte de la Universidad Técnica de
Machala en Ecuador, para fortalecer sus estrategias competitivas, similares al
resto de las universidades, son las siguientes: Mejorar la calidad académica;
obtener un presupuesto, que le permita desarrollar actividades de
investigación, ciencia y tecnología; incrementar la flexibilidad curricular
para los procesos de prácticas profesionales y la vinculación con la comunidad;
desarrollar programas de capacitación en educación inclusiva; optimizar los
procesos conducentes al cumplimiento del plan operativo anual; fortalecer la
comunicación interna y externa; respetar, así como acatar los procesos de
escalafón docente; cumplir con la ley de igualdad y paridad en los procesos de
elección de autoridades; equidad en los procesos de capacitación y estudios doctorales
en el exterior del personal académico.
Al
respecto, Knight (2008) plantea que los procesos de internacionalización de las
universidades surgen a través del manejo de diferentes estrategias como:
Proyectos de investigación, vinculación, prácticas pre profesionales, programas
de pasantías, movilidad de alumnos y docentes a nivel nacional e internacional,
redes de investigación, intercambios culturales, ciencias y tecnologías,
procesos de titulación con universidades extranjeras, convenios interinstitucionales,
entre otras actividades universitarias, lo cual le permite obtener su propia
identidad corporativa. Por tanto, la problemática planteada evidencia la
necesidad de determinar la relación de las estrategias competitivas
internacionales con la identidad corporativa de la Universidad Técnica de
Machala, dado que uno de los retos de esta universidad consiste en
diferenciarse de las demás.
La
metodología del presente estudio se basó en una investigación orientada por el
paradigma positivista, de tipo correlacional - transeccional – descriptivo, con
diseño no experimental y como técnica de recolección de los datos se utilizó la
encuesta por medio del cuestionario. La población estuvo constituida por 118
docentes de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Técnica de
Machala en Ecuador.
1.
Estrategias competitivas internacionales en la educación universitaria
El
estudio de las estrategias se ha convertido en un tema importante en toda
organización, por ello, ninguna empresa puede competir sin visión, misión,
objetivos, valores, metas y estrategias elementales claramente definidas, que
le orienten su accionar y le permitan desarrollar las acciones necesarias para
cumplir sus objetivos o metas.
En tal
sentido, es pertinente aclarar que la definición de la estrategia surgió en el
contexto de la milicia. Se dice que el primer texto fue: “El Arte de la
guerra”, de Sun Tzu (1963). El término estrategia proviene del idioma griego: Strategos, y significa: General. Al respecto, Francés (2006) afirma que en el ámbito de la milicia, ésta
se considera una ciencia cuyo puntal fundamental es la planificación y
dirección de las operaciones de guerra.
Por su
parte, Mintzberg (1988) concibe la estrategia como un plan con acciones y
fuerzas que sirven para tener un equilibrio entre la organización y su entorno,
considerándola como un nicho que genera renta. Esta definición implica que la
estrategia combina medios o recursos a fin de lograr los objetivos aún en situaciones
de incertidumbre; lo que demuestra que la adopción de una adecuada estrategia,
aunque sea la mejor alternativa para una de las partes en contienda, no
garantiza su éxito.
Del
mismo modo, Ansoff (1976) plantea que la estrategia es la dialéctica de la
empresa con su medio ambiente. En esta perspectiva, pareciera que el autor no
la conceptualiza, sino que más bien percibe una relación entre actividades,
productos y mercados los cuales permiten el establecimiento de negocios para la
competencia de la empresa. Asimismo, Johnson, Scholes y Whittington (2005)
afirman que las estrategias representan esa orientación y alcance que puede
lograr una empresa a través del tiempo; obteniendo como resultado ventajas, al
hacer más eficiente el uso de los recursos en ambientes convulsivos y
cambiantes. Por tanto, se puede afirmar que éstas involucran la toma de
decisiones para hacer que las organizaciones compitan y logren adaptarse a
cualquier ambiente.
Dentro
de este contexto de ideas, es importante considerar la definición de Ramos
(2008), quien afirma que las estrategias son los lineamientos que da la
organización y grupo de acciones que se emprenden para seguir una visión de
largo plazo que se ha definido desde los altos niveles gerenciales. De allí
que, la estrategia orienta todas las actividades de una organización, y se
convierte en ese punto donde convergen todos los esfuerzos de la misma.
Por su
parte, Ohmae (2004) asevera que la estrategia es utilizada por las
organizaciones para desarrollar sus fortalezas, creando así el elemento
diferenciador que puede convertirse en parte de su identidad corporativa ante
sus competidores, a la vez que se sujeta a las exigencias del consumidor final
y al ámbito donde se desarrolla. Asimismo, Thompson (1994); y Navarro et al.
(2020), explican que la estrategia se basa en la planificación diseñada y
desarrollada por la organización, con el propósito de lograr las metas
propuestas; mientras que Ansoff y McDonell (1998), la describe como un modelo
que señala las instrucciones que debe cumplir la organización. Al analizar
estas definiciones, se puede señalar que las estrategias consisten en todas las
actividades que diseñan e implementan las organizaciones, en este caso las
universidades, para obtener ventajas competitivas y agregar valor a su grupo de
interés.
En ese
sentido, el propósito de la estrategia competitiva se basa en entender las
diferentes vías por medio de las cuales las organizaciones compiten entre
ellas. Por lo tanto, se considera a la estrategia como la herramienta que
permite mejorar la posición competitiva de las organizaciones. Esto permite
afirmar que las universidades que implementan una estrategia sólida y eficiente
están preparadas para triunfar, y no solamente lo están las que cuentan con los
mejores recursos (Huertas, 1991). Por su parte, Romero el al. (2020) afirman
que:
La
estrategia es una acción orientada al logro de un objetivo, que otros
competidores también buscan; de allí que, la misma lleva a la empresa a definir
una ventaja competitiva que le garantice la supremacía en el mercado y por
consiguiente el éxito empresarial. Ahora bien, esta estrategia debe ser bien
diseñada y formulada de suerte que logre una eficiente combinación de recursos
y capacidades, que conlleven a impulsar la competitividad y alcanzar niveles
superiores en el posicionamiento de mercado. (p.469)
En el
entorno competitivo actual es importante referirse a la estrategia
internacional, circunstancia vital para el desarrollo y permanencia de una
organización a través del tiempo. En tal sentido, Pla y León (2004) al
referirse a la estrategia competitiva internacional afirman lo siguiente:
La
estrategia internacional haría referencia a los procesos de dirección
estratégica mediante los cuales, las empresas evalúan las condiciones cambiantes
del entorno internacional y desarrollan una respuesta organizativa adecuada a
sus recursos que implicará el traspaso de las fronteras nacionales. (p.46)
Según
los mencionados autores, existen fuerzas que impulsan la internacionalización
interna y externa. En esta perspectiva, y en el contexto interno de la
organización se percibe que los líderes con mentes creativas y dispuestos al
cambio, manejan más fácilmente la idea de la internacionalización, sobre todo
si han obtenido experiencias y aprendizajes en otros países. Desde el contexto
externo, han sido determinantes las relaciones con otras entidades como:
Asociaciones organizacionales, agencias gubernamentales y redes de relaciones.
Es pertinente señalar además que, estos impulsores o promotores de la
internacionalización no son suficientes elementos para demostrar la necesidad
de éste proceso en una organización, puesto que se requiere de otros elementos
más determinantes, tales como: La decisión por parte de la misma organización,
entre otros.
Respecto
al contexto universitario, se tiene que la Universidad Técnica de Machala se
ubica en un ambiente competitivo en relación con otras universidades dentro de
la ciudad y la provincia. Para ello, posee una ventaja competitiva muy
importante que consiste en ser la única institución de educación superior
pública del cantón Machala y de la provincia de El Oro, tiene cinco (5)
Facultades: Ciencias Sociales, Ciencias Químicas, Ingeniería Civil, Ciencias
Empresariales, y Ciencias Agropecuarias, las cuales concentran importantes
carreras que satisfacen las demandas de la sociedad local.
De
allí, la importancia de diseñar estrategias competitivas que le permitan tener
un gran potencial para cubrir las demandas nacionales e internacionales, además
de desarrollar un alto nivel de excelencia en sus actividades de docencia,
investigación y vinculación con la sociedad; al mismo tiempo, que sus
directivos formulen estrategias competitivas internacionales que le permitan
tener una identidad corporativa a nivel local, regional y mundial.
Actualmente,
las instituciones de educación superior están siendo afectadas por la
competencia internacional, viéndose obligadas a mejorar sus estrategias
internas para competir con universidades externas. Una de esas estrategias
consiste en ofrecer programas de formación profesional acordes a las
necesidades internas de su país, y al mismo tiempo, sean compatibles con las
necesidades de profesionales calificados que puedan tener otros países.
En tal
sentido, la Universidad Técnica de Machala en Ecuador se preocupa por
participar en esa competencia interna y externa desarrollando estrategias
enfocadas hacia la satisfacción de las necesidades de sus estudiantes, personal
docente, comunidad, y entorno empresarial, por medio de convenios internacionales,
redes y actividades de investigación, relación universidad-desarrollo
tecnológico, cultura de aseguramiento de la calidad y evaluación, proceso de
formación académica en universidades nacionales e internacionales, avances de
los proyectos de investigación en universidades extranjeras, permisos para la
movilidad de los docentes, programas de movilidad nacional e internacional de
estudiantes, entre otros.
2.
Alianzas estratégicas en las universidades
Para
Koontz, Weihrich y Cannice (2012), la administración internacional se enfoca en
la forma de operar de las empresas en países anfitriones. Estos autores
plantean que los administradores de las empresas internacionales enfrentan
factores y retos diferentes a los nacionales como: Interactuar con distintos
empleados, de diferentes niveles de educación, como también cultura, además,
con diversos sistemas de valores, condiciones legales, políticas y económicas,
así como, es de entender, que todo esto influye en la forma como se desarrollan
las funciones gerenciales y empresariales, propiciando el surgimiento de las
denominadas Corporaciones Multinacionales, que para los citados autores, son
compañías que tienen su sede en un país determinado, pero operan en muchos
otros.
De
allí que se habla de Alianzas Estratégicas, definidas por Park, Chen y
Gallagher (2002); y, Abarca (2010), como una forma de acuerdo organizacional
para establecer relaciones cooperativas entre empresas y agregan que es un tipo
de elección estratégica colectiva. Es una respuesta adaptativa de la empresa
frente a los cambios del entorno como resultado de la coevaluación de los
contextos organizacionales estratégicos. Arenas y García (2007), las definen
como las alianzas que tienen un papel central dentro de las estrategias
competitivas de las empresas. Prueba de ello es que, en los últimos años se ha
multiplicado el número de alianzas estratégicas por todo el mundo.
Por su
parte, David (2003) define las alianzas estratégicas como una estrategia
popular que ocurre cuando dos o más empresas integran una asociación o
consorcio temporal con el propósito de aprovechar alguna oportunidad. Con
frecuencia, las dos o más empresas participantes forman una empresa
independiente y comparten la propiedad del capital de la nueva empresa. Para
Frías (2001), estas alianzas persiguen en forma conjunta los objetivos
estratégicos de la empresa, propiciando diversos sistemas de participación,
comunicación e información, trabajo en equipo, participación de resultados,
entre otros.
Al
analizar estos conceptos y adaptarlos al estudio, es de hacer notar que las
alianzas estratégicas constituyen acuerdos cooperativos entre dos o más
universidades que se unen para lograr ventajas competitivas que no alcanzarían
por sí mismas. Los acuerdos, convenios, asociaciones, fusiones, alianzas,
coaliciones, son términos que se utilizan en la literatura económica y que
permiten una estrecha relación entre las universidades. El propio entorno
internacional impulsa a muchas universidades a crear estas alianzas
estratégicas para seguir siendo competitivas.
A
continuación, se presentan algunos términos relacionados con las alianzas
estratégicas que merecen atención por su aplicación al entorno universitario y
por estar unidos a los convenios, que representan ese vínculo entre universidades
y entorno, tales como: Filiación, licencias, asociaciones y lineamientos.
La
filiación, según el Diccionario de la Lengua Española (Real Academia Española
[RAE], 2014), corresponde a la acción y efecto de filiarse, dependencia de una
doctrina, afiliación a una corporación, sociedad o partido político. Asimismo,
licencias, es el permiso para hacer algo, resolución de la administración por
lo que se autoriza una determinada actividad.
La
asociación, por su parte, es la acción y efecto de asociar o asociarse,
conjunto de lo asociado para un mismo fin y, en su caso, persona jurídica por
ellos formada, según la RAE (2014). De igual forma, los lineamientos,
constituyen una dirección o tendencia; de manera que los mismos representan
esas directrices que orientan el desarrollo de una actividad o propósito. En
este caso, cada Universidad posee un conjunto de lineamientos que la
identifican, son conocidos por todo su personal y estudiantes, los cuales
dirigen cada uno de sus procesos.
En los
últimos años las universidades han concentrado sus esfuerzos hacia estas
actividades. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2021), habla del Convenio Mundial sobre
reconocimiento de cualificaciones relativas a la educación superior, que es un
acuerdo vinculante que engrosará la lista de convenios como son los acuerdos
culturales y las convenciones internacionales contra el dopaje en el deporte.
En ese sentido, el Convenio Mundial será el primer instrumento sobre la educación
superior con alcance mundial, y complementará las cinco convenciones regionales
de la UNESCO sobre el reconocimiento de títulos y diplomas de la educación
superior.
El
Convenio Mundial, que se ha basado en las convenciones regionales existentes,
establecerá un marco para el reconocimiento justo, transparente y no
discriminatorio de las cualificaciones relativas a la educación superior. Lo
novedoso de este convenio es que está abierto a la movilidad universitaria
interregional y establece los principios universales con miras a facilitar las
prácticas de reconocimiento de cualificaciones.
En tal
sentido, el Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEIMAR) en Chile lo ven
como la primera fase de la estrategia de construcción para formar una red de
alianzas científicas y académicas en el Campus de la excelencia, que les
permite ampliar y consolidar las relaciones bilaterales que cada universidad
tiene consigo mismo, así como con otras universidades. Por lo tanto, es una
forma de realizar las alianzas entre cualquier organismo o universidad,
facilitando el establecimiento de pactos que según la Enciclopedia Jurídica
(2020), es el acto jurídico por el que dos o más personas o instituciones
convienen en asumir determinadas obligaciones o derechos comprometiéndose a su
cumplimiento.
3.
Identidad corporativa como elemento diferenciador
La
identidad corporativa es el conjunto de características centrales, perdurables
y distintivas de una organización, con las que se identifica (a nivel
introspectivo) y se auto diferencia de las otras organizaciones de su entorno
(Capriotti, 2009). Para Van Riel (1997), la misma se refiere a la forma de presentación de
una empresa mediante el uso de símbolos, formas de comunicación y maneras de
comportarse; mientras que Costa (2018), la define en dos parámetros, lo que la
empresa es y lo que la misma hace. En tal sentido, la identidad corporativa se
constituye en la personalidad construida de una empresa; la cual implica para
las organizaciones una posesión imprescindible para funcionar en estos tiempos
de alta competitividad (Sanz, 1996).
Para
el establecimiento de la identidad corporativa, Suvatjis, De Chernatony y
Halikias (2012) plantean que se exige el cumplimiento de un conjunto de etapas
las cuales se inician con la ejecución de la visión, misión y valores que tiene
una organización; y continúa con la definición de cada uno de sus productos,
así como servicios.
Al
revisar estos conceptos es notorio que todos se basan en la personalidad de la
empresa, a la forma como se muestra hacia el exterior. Dicha personalidad
constituye su identidad específica, su propio ser, es decir sus rasgos
concretos, los físicos y los culturales. De acuerdo con Sanz (1996), los rasgos
físicos, incorporan los elementos visuales como signo de identidad, válidos
para diferenciar la empresa de otras; así como los rasgos culturales,
concentran los elementos de la propia esencia de creencias de esta, es el
comportamiento de la empresa. Desde esta perspectiva, la identidad corporativa
tiene que ver con la comunicación, los valores, la misión, visión, motivación y
la cultura.
Un
factor importante para la identidad corporativa es la comunicación, definida
por Stoner, Freeman y Gilbert (1996), como el proceso mediante el cual las
personas tratan de compartir significados por medio de la trasmisión de
mensajes simbólicos. Es decir, estos autores centran su atención en tres
elementos esenciales; el primero, que la comunicación entraña la participación
de personas; el segundo, que esta tiene un significado compartido; y tercero,
que utiliza símbolos.
La
comunicación ha ido alcanzando el estatus de herramienta de gestión valiosa, y por lo tanto, indispensable en una organización; la forma
más importante es la comunicación de dirección, entre los públicos objetivo,
internos y externos (Van Riel, 1997). Al respecto, la Universidad Técnica de
Machala vela por mantener buenos canales de comunicación tanto internos como
externos, a fin que las comunicaciones sean rápidas y fluidas; por ello hace
uso de redes de comunicación como el internet
e intranet, redes sociales, radio de la
Universidad, con las cuales se acortan los tiempos de respuestas en las
comunicaciones y éstas se hacen más efectivas.
Otro
aspecto dentro de las organizaciones y muy relacionado con la identidad
corporativa son los valores, los cuales para Robbins y Judge (2009), representan
las convicciones personales y sociales, que orientan la conducta de los
miembros de una organización. Desde esta perspectiva, los valores constituyen
un elemento de criterio que incluye ideas personales sobre lo que es correcto,
bueno o deseable. En relación con ello, la Universidad Técnica de Machala, ha
declarado los siguientes valores que guían su desempeño y son los siguientes:
Calidad, compromiso, competitividad, igualdad, justicia e integración.
De
allí que, los valores son importantes para la organización porque permiten
sentar las bases para entender elementos como la motivación de un empleado, las
actitudes, entre otros; por lo tanto, influyen en las percepciones de las
personas. En una organización son los que apoyan la visión, dan forma a la
misión y a la cultura, reflejando los estándares de la empresa; en definitiva,
los valores son la esencia para la identidad de estas.
La
misión, para Chiavenato (2009), es la razón de ser de cada organización, la
función que desempeña en la sociedad; por ello, debe expresar la filosofía de
la empresa. Esta debe incluir los valores y las creencias que constituyen los
principios básicos de la misma y sustentan su conducta ética, su
responsabilidad social y sus respuestas a las necesidades del entorno. A juicio
de Guerras y Navas (2015), la misión es la definición del campo de actividad
propio de la organización; esto es, de las distintas actividades que ésta puede
acometer, además de la identificación de las capacidades esenciales que ha
desarrollado o puede desarrollar.
En tal
sentido, la Universidad Técnica de Machala (Utmach, 2022) da a conocer su
misión y es la siguiente: Es una institución de educación superior, cuyos ejes
sustantivos son la docencia, investigación y vinculación con la sociedad; funciones
que mediante la mejora continua de sus procesos internos oferta el servicio de
educación de tercer y cuarto nivel, así como de educación continua para formar
y especializar profesionales competentes, emprendedores y comprometidos con el
desarrollo en sus dimensiones económica, humana, sustentable, así como
científico-tecnológica, para mejorar la producción, competitividad, al igual
que la calidad de la población en su área de influencia próxima e
internacional, bajo un enfoque de igualdad de condiciones para todos sus grupos
de interés.
Desde
esta perspectiva, las organizaciones presentan su visión como el proyecto de lo
que les gustaría ser a largo plazo y el camino que pretenden seguir para
alcanzar ese objetivo. Es decir, generalmente se plantea para hacer ver que
tienen claro dónde quieren estar en el futuro y qué acciones tomaría para
llegar allá, es el destino de las organizaciones. Para que esto sea posible,
todos sus miembros deben trabajar juntos y hacer de esta visión establecida una
realidad.
Por lo
tanto, el planteamiento de Chiavenato (2009), es pertinente cuando señala que
otro elemento de la visión organizacional es la identidad común en cuanto al
propósito de la organización para así poder guiar el comportamiento de todos
sus miembros hacia el objetivo fijado; asumiendo según García, Paz y Suarez
(2022), el compromiso de todos, como una estrategia competitiva donde los
participantes se encuentren enfocados hacia el logro de la misión y la visión
empresarial.
Al
respecto, la Universidad Técnica de Machala, se preocupa por dar a conocer su
visión, a toda la comunidad docente y estudiantil, además de publicarla para
que todos los entes externos la conozcan, facilitando la interacción y
comunicación con ellos y de esta forma, se pueda alcanzar una mayor integración
con todos. De allí que, la visión de la Universidad Técnica de Machala consiste
en: Ser referente del desarrollo educativo, cultural, territorial,
socioeconómico, en el área de influencia local, nacional e internacional, para
el año 2024, según Utmach (2022).
De
igual modo, se tiene que una organización será eficaz si sus trabajadores están
motivados y serán capaces de demostrar un alto desempeño. Autores como Amaru
(2009); y, Jones y George (2019), definen la motivación como las fuerzas
psicológicas que determinan la dirección del comportamiento de una persona en
una organización, su nivel de esfuerzo y el de persistencia. Los autores
citados afirman que esta puede venir de fuentes intrínsecas o extrínsecas. La
motivación intrínseca, consiste en un comportamiento que alguien exhibe por el
valor que tiene en sí; en este caso, la motivación tiene como fuente la
exhibición del comportamiento mismo.
Robbins
y Judge (2009), ve la motivación como el conjunto de procesos que dan cuenta de
la intensidad, dirección y persistencia del esfuerzo por conseguir una meta. Es
de hacer notar que en este concepto se encuentran tres elementos importantes:
La intensidad, que tiene que ver con el esfuerzo de la persona; la dirección,
dirigida en beneficio de la organización; y la persistencia, que está
relacionada con el tiempo empleado por la persona para mantener el esfuerzo.
Asimismo,
Terry y Franklin (1986); así como Noboa et al. (2020), después de analizar
varias definiciones concluyen que la motivación es la necesidad o el impulso
interno de un individuo que lo mueve hacia una acción orientada a su objetivo,
fundamental para el desarrollo empresarial. El grado del impulso según los
autores va a depender del nivel percibido de satisfacción que pueda lograrse
por el objetivo. Al observar estos conceptos sobre motivación, coinciden en la
relación con el esfuerzo, persistencia e intensidad que sienta el individuo en
la búsqueda de obtener un propósito.
Por
otra parte, la cultura como elemento integrador de la imagen corporativa para
Stoner et al. (1996); y García et al. (2022), constituye la serie de entendidos
importantes, como normas, valores, actitudes y creencias, compartidos por todos
los miembros de la organización, que se quieren impulsar como cultura o forma
de vida. Aseveran que es un patrón de supuestos básicos compartidos aprendido
por un grupo cuando resolvía sus problemas para adaptarse al exterior e
integrarse en su interior, que ha funcionado lo bastante bien como para que se
considere válido y, por tanto, capaz de enseñarle a los miembros nuevos, como
la forma indicada de abordar dichos problemas, de analizarlos y sentirlos.
Esta
exposición permite ver que la cultura muestra la forma cómo la organización ha
aprendido a manejar el ambiente organizacional y a lidiar con su entorno.
Chiavenato (2009), plantea que es una compleja mezcla de supuestos, creencias,
comportamientos, historias, mitos, metáforas y otras ideas que, en conjunto,
reflejan el modo particular de funcionar de una organización.
De
este modo, se puede afirmar que todos estos conceptos permiten ver que la
cultura de la Universidad Técnica de Machala pone énfasis en una serie de
valores, prácticas, hábitos, políticas, hipótesis, actitudes e ideas, que se
muestran en las insignias, las leyendas, el lenguaje, y representa un punto de
partida para todas sus actividades, así como planes, a fin de generar una
sólida identidad corporativa reconocida y respetada por todos; que aunada a
unas eficientes estrategias competitivas pudieran llevarla a participar en el mercado
global académico. En tal sentido, la cultura, comunicación, misión, visión, al
igual que los valores en las universidades orientan las actividades docentes,
de investigación y extensión que le permiten una identidad corporativa que la
identifica y facilita la implementación de estrategias competitivas
internacionales.
4.
Resultados y discusión
Del
análisis de los datos recabados en la investigación se evidencia que, existe
una relación entre las estrategias competitivas internacionales de forma
directa y significativa con la identidad corporativa de la Universidad Técnica
de Machala en Ecuador. En el siguiente Cuadro 1, puede observarse la
correlación entre las variables: Estrategias competitivas internacionales e
identidad corporativa.
Cuadro
1
Correlación
entre estrategias competitivas e identidad corporativa
Estrategias Competitivas |
Identidad Corporativa |
|||
Rho de Spearman |
Estrategias Competitivas |
Coeficiente de correlación |
1,000 |
,642** |
Sig. (bilateral) |
,000 |
|||
N |
118 |
118 |
||
Identidad Corporativa |
Coeficiente de correlación |
,642** |
1,000 |
|
Sig. (bilateral) |
,000 |
|||
N |
118 |
118 |
Nota: **. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).
Fuente: Elaboración propia, 2022.
El
Cuadro 1, recoge la información referente a la aplicación del estadístico de
correlación: Coeficiente Rho de Spearman, que en este caso específico resultó
de ,642 evidenciándose una relación positiva entre las variables: Estrategias
competitivas internacionales e identidad corporativa, demostrando que el nivel
de correlación es alto con un nivel de significancia bilateral p=0,000 siendo
menor a 0,01 deduciéndose como altamente significativo, llegando a la
conclusión que hay una incidencia directa y significativa entre las estrategias
competitivas internacionales y la identidad corporativa de la Universidad
Técnica de Machala en Ecuador.
Estos
resultados permiten deducir que existen débiles propuestas para mejorar las
estrategias competitivas internacionales, y además que no se han realizado las
gestiones necesarias por parte de los directivos de la Universidad Técnica de
Machala para potenciar la identidad corporativa. Coincidiendo con Rincón
(2013), quien sostiene que en Latinoamérica se debe trabajar en los procesos de
movilidad docente, así como desarrollar un nivel alto de producción cientifica
que serán los insumos requeridos para la internacionalización universitaria.
Conclusiones
Para
impulsar nuevas estrategias competitivas internacionales en la Universidad
Técnica de Machala en Ecuador, se debe trabajar con una perspectiva amplia, con
un enfoque social humanista donde el compromiso sea mejorar los estándares de
calidad y excelencia, adquiriendo nuevos pactos y convenios con otras
universidades para el desarrollo de la investigación científica, la ciencia,
tecnología, formación académica de sus docentes, desarrollo de aprendizajes
para los estudiantes con énfasis en los nuevos avances de la ciencia y el
conocimiento científico, impulsando de esta manera la identidad corporativa de
este centro de educación superior.
En este
sentido, algunas de las estrategias competitivas que debe replantearse la
Universidad Técnica de Machala en Ecuador, son las siguientes: Estrategias
comunitarias: Involucrar a autoridades, directivos, docentes, estudiantes,
personal administrativo y de servicio, trabajadores, sectores productivos,
sectores sociales, gremio de profesionales, todos en una gran asamblea para
propiciar el diálogo y determinar cuáles son los problemas que tiene la
universidad, analizarlos y buscar soluciones; este accionar le permitirá
construir su presente y futuro como una institución que involucra a la sociedad
para su mejora continua.
Asimismo,
estrategias institucionales: Para alcanzar su internacionalización, la
Universidad Técnica de Machala debe seguir los lineamientos de la Ley Orgánica
de Educación Superior (LOES) juntamente con las políticas públicas del país que
rigen la hoja de ruta de las universidades. Con casi dos años de educación online como consecuencia del confinamiento por el
Covid-19, es fundamental replantear nuevas formas de enseñanza como: Educación
virtual, semipresencial, híbrida, que sean conocidas por la comunidad
universitaria internacional para fortalecer los convenios interregionales y
facilitar la movilidad universitaria; para ello es importante una serie de
reformas a la ley de educación superior y al Reglamento interno de la
Universidad.
Referencias
bibliográficas
Abarca, O. (2010).
Alianzas estratégicas: ¿Adquisición o acceso al conocimiento? Revista de
Ciencias Económicas, 28(2), 263-287.
Amaru, A. C. (2009).
Fundamentos de administración: Teoría
general y procesos administrativos. Pearson Educación.
Ansoff, H. I.
(1976). La estrategia de la empresa. Ediciones
Universidad de Navarra.
Ansoff, H. I.,
y McDonell, E. J. (1998). La dirección
estratégica en la práctica empresarial. Addison Wesley
Longman.
Arenas, J., y
García, R. (2007). Las alianzas estratégicas internacionales. El impacto del
origen del socio en la relación. Revista
de Estudios Empresariales Segunda Época, (1), 73-89.
Callan, H. (2000). Higher education
internationalization strategies: Of marginal significance or all-pervasive? The
international vision in practice: A decade of evolution. Higher Education in Europe, 25(1), 15-23. https://doi.org/10.1080/03797720050002161
Capriotti,
P. (2009). Branding corporativo:
Fundamentos para la gestión estratégica de la identidad coorporativa. Colección de
Libros de la Empresa.
Chiavenato,
I. (2009). Comportamiento organizacional: La dinámica del
éxito de las organizaciones. McGraw-Hill/ Interamericana Editores, S.A
de C.V.
Costa, J.
(2018). Creación de la imagen corporativa. El paradigma del Siglo XXI. Razón
y Palabra, 22(1_100), 356-373. https://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/1160
David, F. R.
(2003). Conceptos de administración
estratégica. Prentice Hall, Inc.
Durán,
S., Parra, M., y Márceles, V. (2015). Potenciación de habilidades para el
desarrollo de emprendedores exitosos en el contexto universitario. Opción, 31(77), 200-215.
Ellingboe, B. J. (1998). Divisional
strategies to internationalize a campus portrait: Results, resistance, and
recommendations from a case study at a U.S. University. In J. A. Mestenhauser y
B. J Elllingboe (Eds.), Reforming the higher
education curriculum: Internationalizing the campus (pp. 198-228). American Council
on Education and Oryx Press.
Enciclopedia
Jurídica (2020). Diccionario juridico de
derecho. Pacto. http://www.enciclopedia-juridica.com/inicio-enciclopedia-diccionario-juridico.html
Francés, A.
(2006). Estrategia y planes para la
empresa: Con el cuadro de mando integral. Pearson Educación de México S.A
de C.V.
Frías, P.
(2001). Desafíos de modernización de las
relaciones laborales: Hacia una nueva cultura y concertación empresarial.
LOM Ediciones.
García,
J., Paz, A., y Suarez, H. (2022). Elementos de la Filosofía de Gestión que
sustentan la competitividad en empresas del sector construcción. Revista de
Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(E-5),
184-197. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38155
Guerras, L.
A., y Navas, J. E. (2015). La dirección
estratégica de la empresa: Teoría y aplicaciones. Editorial Aranzadi,
S. A.
Huertas, E.
(1991). La competitividad de las empresas y la política de defensa de la
competencia. Revista Vasca de Economía, 21(3),
50-69.
Johnson, G.,
Scholes, K., y Whittington, R. (2005). Exploring corporate strategy:
Text and cases. Pearson
Education.
Jones, G. R., y George, J. M. (2019). Administración
contemporánea. McGraw-Hill Education.
Knight, J. (2008). Higher education in turmoil: The changing world of internationalization. Sense Publishers.
Koontz, H.,
Weihrich, H., y Cannice, M. (2012). Administración:
Una perspectiva global y empresarial. McGraw Hill/
Interamericana Editores, S.A. de C.V.
López,
Y. (2018). Percepción de la identidad corporativa de una institución de
educación superior. Correspondencias & Análisis, (8), 255-275. https://doi.org/10.24265/cian.2018.n8.13
Mintzberg, H. (1988). Generic strategies:
Toward a comprehensive framework. in R.B. Lamb y P. Shivastava (Eds.), Advances
in Strategic Management Vol. 5 (pp. 1-67). JAI Press.
Navarro,
F., Almaguer, R., Moreno, F., y Hernández, N. P. (2020). Estrategias
comunicacionales en el sector turismo. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(1), 77-90. https://dx.doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31312
Noboa,
M., Torres, G., Estrella, I., y Vizuete, W. (2020). Lenguaje motivacional y
empoderamiento psicológico de los trabajadores en ciudad de Guayaquil, Ecuador.
Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 206-224.
https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32435
Ohmae, K.
(2004). La mente del estratega: El triunfo de los japoneses en el mundo de
los negocios. McGraw-Hill Interamericana.
Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO
(2021). Convenio Mundial
sobre la educación superior. https://www.unesco.org/es/education/higher-education/global-convention
Park, S. H., Chen, R., y Gallagher, S.
(2002). Firm resources as moderators of the relationship between market growth
and strategic alliances in semiconductor start-ups. Academy of Management Journal, 45(3), 527-545. https://doi.org/10.2307/3069379
Pla, J., y León, F. (2004). Dirección de empresas internacionales. Pearson
educación, S.A.
Ramírez,
J. I., y Gochicoa, E. F. (2010). Imagen
corporativa: Ventaja competitiva para las organizaciones PYME. Ciencia
Administrativa, IIESCA - UV.
Ramos,
A. (2008). Cómo llegan a la definición de la estrategia las
empresas localizadas en el valle de Aburrá. Revista
EIA, 5(9), 9-29. https://revistas.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/195
Real Academia
Española - RAE (2014). Diccionario de la
Lengua Española. https://dle.rae.es/
Rincón,
M. (2017). Movilidad de doctores colombianos. revisión del estado del arte
frente a la internacionalización de la educación superior. Criterio
Libre, 11(18), 279–304. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2013v11n18.1136
Robbins,
S. P., y Judge, T. A. (2009). Comportamiento
organizacional. Pearson Educación.
Romero,
D., Sánchez, S., Rincón, Y., y Romero, M. (2020). Estrategia y ventaja
competitiva: Binomio fundamental para el éxito de pequeñas y medianas empresas.
Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(4), 465-475.
https://doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34674
Sanz, L. A.
(1996). Auditoría de la imagen de la
empresa: Métodos y técnicas de estudio de la imagen. Síntesis.
Sanz, D.
A., García, J. E., Prieto, R. A., y Paz, A. I. (2020). Lineamientos estratégicos
para fortalecer la gestión gerencial en universidades de la costa atlántica. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(E-2),
155-171. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34120
Stoner, J. A. F., Freeman, R. E., y
Gilbert, D. R. (1996). Administración. Editorial
Prentice Hall Hispanoamericana, S.A.
Suvatjis,
J. Y., De Chernatony, L., y Halikias, J. (2012). Assessing the six-station corporate identity model: A polymorphic
model. Journal of Product & Brand
Management, 21(3), 153-166. https://doi.org/10.1108/10610421211228775
Terry, G. R., y Franklin, S. G. (1986). Principios de administración. Editorial
CECSA.
Thompson, A.
A. (1994). Dirección y administración
estratégica: Conceptos, casos y lecturas. Addison Wesley.
Tzu, S. (1963).
El arte de la guerra. Universidad de Oxford.
Universidad
Técnica de Machala – Utmach (2022). Misión y Visión. Utmach. https://www.utmachala.edu.ec/portalwp/index.php/mision-y-vision/
Van Riel, C. M.
(1997). Comunicación corporativa. Prentice-Hall.
1* Máster en Docencia Universitaria e Investigación. Licenciada en Sociología y Ciencias Políticas. Docente Investigadora en la Universidad Técnica de Machala, Machala, Ecuador. E-mail: mbperalta@utmachala.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4855-9746
Recibido: 2022-04-20 · Aceptado: 2022-07-08