Revista de Ciencias Sociales (RCS)

Vol. XXVIII, Número Especial 6, 2022. pp. 412-427

FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

Como citar APA: Pastrán, F. R., Salazar, G. G., Alcívar, I. I., y Vera, T. A. (2022). Apertura socio-cultural hacia el turismo en el Centro San Salvador de la Nacionalidad Chachi-Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(Especial 6), 412-427.

Apertura socio-cultural hacia el turismo en el Centro San Salvador de la Nacionalidad Chachi-Ecuador

Pastrán Calles, Félix Reinaldo*

Salazar Olives, Gladys Germania**

Alcívar Vera, Isidro Ignacio***

Vera Calderón, Tatiana Aracely****

Resumen

El objetivo de esta investigación consiste en establecer el potencial físico, natural, social y cultural del Centro San Salvador de la Nacionalidad Chachi hacia el turismo como alternativa económica sostenible. En la actualidad los habitantes y su líder, el gobernador, desean difundir sus potencialidades naturales y culturales al público en general, lo que contrarresta lo observado en el modelo pasado, caracterizado por el poco contacto con otras comunidades, étnicas, o grupos sociales. La metodología se ubica en el paradigma positivista, enfoque cuantitativo, con un alcance exploratorio, de tipo documental, junto al diseño de campo. Las técnicas empleadas fueron: Análisis documental, observación, encuesta escrita y entrevista semi-estructurada, a través del cuestionario. En los resultados se identificó el atractivo natural de subtipo rio, cascada y bosque húmedo, mientras que en los culturales, fiestas religiosas, tradiciones y creencias populares, artesanía, artes, música y danza; las cuales se fusionan con la caza, pesca, recolección de frutas, raíces y hojas. Se concluye que existe la comercialización de productos artesanales y la silvicultura, con actividades turísticas como: Recorridos guiados/autoguiados, presentaciones en vivo, actividades vivenciales y/o lúdicas, participación en talleres artísticos, degustación de platos tradicionales, compra de artesanías, medicina ancestral, que corresponde a atractivo para generar productos.

Palabra claves: Turismo; cultura; patrimonio; apertura socio-cultural: Chachi-Ecuador.

* Doctor en Cultura Latinoamericana y Caribeña. Docente en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, extensión Pedernales, Manabi, Ecuador. Presidente de la Comisión de Investigación. E-mail: felix.pastran@uleam.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7046-8942

** Magister en Gerencia Educativa. Docente en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, extensión Pedernales, Manabi, Ecuador. Presidente de la Comisión de Tutoría Académica. E-mail: gladys.salazar@uleam.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4684-4324

*** Magister en Gestión de Empresas Turísticas. Docente en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, extensión Pedernales, Manabi, Ecuador. Líder de Proyecto de Vinculación. E-mail: isidro.alcivar@uleam.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7243-8907

**** Magister en Gestión Estratégica Sostenible de Destinos Turísticos. Docente en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, extensión Pedernales, Manabi, Ecuador. Coordinadora de la Carrera de Turismo. E-mail: Tatiana.vera@uleam.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2285-2207

Recibido: 2022-03-24 · Aceptado: 2022-06-11

Socio-cultural opening towards tourism in the San Salvador Center of the Chachi Nationality-Ecuador

Abstract

The objective of this research is to establish the physical, natural, social and cultural potential of the San Salvador Center of the Chachi Nationality towards tourism as a sustainable economic alternative. Currently, the inhabitants and their leader, the governor, want to spread their natural and cultural potential to the general public, which counteracts what was observed in the past model, characterized by little contact with other communities, ethnic groups, or social groups. The methodology is located in the positivist paradigm, quantitative approach, with an exploratory scope, of a documentary type, together with the field design. The techniques used were: documentary analysis, observation, written survey and semi-structured interview, through the questionnaire. In the results, the natural attractiveness of the river, waterfall and humid forest subtype was identified, while in the cultural ones, religious festivals, traditions and popular beliefs, crafts, arts, music and dance; which merge with hunting, fishing, collecting fruits, roots and leaves. It is concluded that there is the commercialization of artisanal products and forestry, with tourist activities such as: guided / self-guided tours, live presentations, experiential and / or recreational activities, participation in artistic workshops, tasting of traditional dishes, purchase of handicrafts, ancestral medicine, which corresponds to attractiveness to generate products.

Keywords: Tourism; culture; heritage; socio-cultural opening: Chachi-Ecuador.

Introducción

La presente investigación está adscrita a la Red Internacional de Investigadores en Turismo (INVETUR), perteneciente a la Universidad Laica Eloy Alfaro De Manabí (ULEAM), concretamente en el proyecto institucional en la Extensión Pedernales denominado: Turismo natural y cultural en el Cantón Pedernales: Una propuesta de turismo comunitario para el desarrollo sostenible local, con el propósito de proponer y desarrollar el turismo natural y cultural a través de actividades.

El objetivo de esta investigación consiste en establecer el potencial físico, natural, social y cultural del Centro San Salvador de la Nacionalidad Chachi en Ecuador, hacia el turismo como alternativa económica sostenible, desde la línea de investigación 2, denominada: Economía y desarrollo sustentable, y la línea 9: Valoración y mantenimiento de la integridad del patrimonio de la zona 4. En el dominio: Planificación y desarrollo del territorio (Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí [ULEAM], 2016).

Es importante destacar que lo presentado en esta investigación desde el área ambiental ha sido validada por el Ministerio de Ambiente y Agua, a través de la Administración de la Reserva Ecológica Mache Chindúl (REMACH), debido a que toda actividad que se desarrolle en áreas protegidas debe ser autorizada por este ente competente, el cual también fungió como apoyo cooperativo con el suministro de información ambiental y cartográfica. A su vez, la comunidad Chachi también confirma la aceptación del principio de consentimiento informado.

El área en estudio es identificada como el Centro San Salvador de la Nacionalidad Chachi, localizada en la Provincia de Esmeraldas, Cantón Muisne, Parroquia San Gregorio, Ecuador. Posee una situación astronómica en 0o29´35´´Latitud Norte y 79o51´19´´ Longitud Oeste (ver Figura I). En el aspecto climático presenta 27o centígrados de temperatura y 1.300mm al año de precipitación (Gobierno Autónomo Desentralizado Parroquia San Gregorio, 2011). Desde lo demográfico, la población actual según el censo comunitario realizado durante el mes de mayo del 2017, especifica que existe 322 hombres, y 333 mujeres, para un total de 655 habitantes, pero en la actualidad según censos internos se acerca este número a los 1.000 habitantes.

Fuente: Cevallos (2021).

Figura I: Mapa que representa El Centro San Salvador de la Nacionalidad Chachi en la Reserva Ecológica Mache Chindúl

1. Metodología

La investigación se encuentra dentro del paradigma positivista, puesto que recolecta datos, mide, realiza un análisis estadístico, con el enfoque cuantitativo, con un alcance o nivel exploratorio; de tipo documental, debido a la consulta con fuentes primarias y secundarias, junto con el diseño de campo, al verificar la información en el terreno, y recoge datos directamente en la comunidad, sin manipulación o modificación de estos (Hernández, Fernández y Baptistas, 2014), donde la población es el Centro San Salvador de la Nacionalidad Chachi en Ecuador.

Las técnicas empleadas para la recolección de información fueron: El análisis documental, la observación participante y no participante, la encuesta escrita y la entrevista semi estructurada, a través de instrumento denominado cuestionario de preguntas mixtas (Arias, 2012), dirigido al gobernador de la comunidad, José Tapuyo, de profesión Ingeniero Ambiental, elaborado por los autores para la recolección de datos, con un total de 32 ítems, abordando los siguientes temas: Datos Generales, Educación y Salud, Actividades Rutinarias, Población, Identidad y Cultura, Economía, Legal - Político – Institucional, Afectaciones, Relación: Hombre – Naturaleza, Turismo, Patrimonio y Varios.

Desde lo turístico, la metodología fue tomada del manual de atractivos turísticos, diseñado por el Ministerio de Turismo del Ecuador (MINTUR, 2018) por ser un instrumento técnico que permite orientar y normar los inventarios de atractivos turísticos en el Ecuador, y puede ser tomado como modelo para otros espacios en la región y el mundo, debido a sus aportes de homologación conceptual y jerarquización a través de la ficha, presentada en formato Excel, cuantificándose en los siguientes rangos: 100-76, 75-51, 50-26, 25-11, y 10-0, y estableciendo la jerarquía del recurso en el nivel: I, II, II o IV.

2. Contexto de la comunidad

La ocupación de este espacio es originado a causa de un proceso migratorio desarrollado a inicios del siglo XX, debido a la necesidad de buscar nuevos territorios para poblar, y estar en contacto directo con la naturaleza, para ejercer la autonomía comunitaria y el ejercicio libre de su cosmovisión cultural, por lo que el 14 de julio de 1930, fue fundada la comunidad San Salvador por un grupo de Chachis, con el fin de impulsar la conservación y administración colectiva; rescatar, desarrollar y difundir la identidad cultural, lingüística, espiritual, y preservar los conocimientos ancestrales, la medicina aborigen y otras manifestaciones culturales.

El lenguaje que los identifica es el denominado Chá palaa, que significa: Chá=Yo soy Chachi, y Palaa=General. No obstante, es notorio observar a través de visitas a la comunidad que algunos miembros de la comunidad son poliglotas, debido al dominio de varios idiomas como: Español, inglés, Quichua y su lengua nativa antes mencionada (Delgado, 2021a).

En la actualidad los habitantes de la comunidad San Salvador desean difundir sus potencialidades naturales y culturales, lo que contrarresta lo observado en el pasado, específicamente el modelo social-económico, el cual se caracterizaba por estar en todo momento dentro de su territorio y el poco o escaso contacto con otras comunidades, étnicas, o grupos sociales. Todo lo anterior con la visión y colaboración de los miembros de la comunidad para crear un destino turístico reconocido en distintas escalas espaciales. Al respecto, Pelegrín (2022), sostiene que es fundamental llevar a cabo un diagnóstico del área que permita determinar las debilidades, así como potencialidades, con la finalidad de garantizar el éxito de la intervención como también la satisfacción de los clientes.

Hoy en día poseen la intención de generar una alternativa económica desde su cultura viva, acompañada con biodiversidad del área que habitan, donde predomina la naturaleza y espacios vírgenes, lo que promueve el desarrollo económico, desde lo natural y cultural, por ello, desde esta realidad en la costa ecuatoriana y siendo similar del resto de países en vías de desarrollo, es indispensable identificar los recursos turísticos, para impulsar desde la localidad, las potencialidades de las comunidades, así como lo destacan Coronado, Rosas y Cerón (2018), a continuación:

La orientación de las políticas turísticas hacia el desarrollo sostenible, especialmente en los países en desarrollo, tuvo como objetivo aprovechar su patrimonio natural e histórico e incluir a los pueblos indígenas, las comunidades locales, los residentes urbanos de bajos ingresos y los pobres de las zonas rurales en la ejecución de estrategias de desarrollo sostenible. (p. 24)

Por lo que las comunidades y en especial las aborígenes son pertinentes para la práctica de esta actividad, como el caso de los Chachis en la costa ecuatoriana, lo que presenta la oportunidad de mejorar la calidad de vida de los lugareños a través del desarrollo integral y se materialice en una alternativa para sus ingresos económicos. Esto lo ratifica el actual gobernador, el Señor Tapuyo (entrevistado en 2021), por ser la máxima autoridad política-administrativa en la Comunidad Chachi de San Salvador, al hacer énfasis en lo siguiente:

Difundir, ese es lo más interesante, al menos la Comunidad San Salvador, piensa, ósea, tener, sus, ósea informaciones claro, para que la gente así conozca, la, ¿Qué es la nacional Chachis?, ¿Cómo?, ¿De qué depende la nacional Chachi?, al menos yo pienso que la nacional Chachis, también es parte de, mejor dicho, somos hermanos de carne y hueso, tanto los hispanos, tanto los gringos, manabas, etcétera, etcétera, para mí, digo que no hay diferencia.

Es decir, se denota la iniciativa desde el poder ejecutivo como líder que direcciona las políticas a desarrollarse, donde prevalece la alteridad, libertad, igualdad y fraternidad entre los seres humanos, sin importar identidad, religión o nacionalidad, esto debido a que lo prioritario es difundir su cultura aborigen hacia el público en general.

El equipo de trabajo está distribuido por cargos y roles de trabajos, en el caso de dignidad para ser gobernador, se encargará de administrar la política y las responsabilidades generales en la comunidad durante un período de tres años, bajo elección libre, popular y secreta. El Vicegobernador es el delegado encargado, en la actualidad está bajo la responsabilidad del Señor Thomas de la Cruz, y cumple funciones del presidente (gobernador) en su ausencia. Seguidamente, el equipo se conforma por el secretario, a cargo del señor Jofre Añapa y el Tesorero, de nombre Néstor Añapa (Delgado, 2021a). Ellos se encargan de ejercer el poder político a través del estatuto interno aprobado en asamblea, el cual rige los deberes y derechos de todos los miembros de la comunidad, en un total de 30 artículos, con espíritu de respeto, comprensión, ayuda, justicia, equidad y honestidad.

El Centro San Salvador de la Nacionalidad Chachi, posee un plan de manejo en el que ejecuta distintas actividades en las 8.756,2 hectáreas, entre las cuales destacan: La conservación, actividades agropecuarias, de protección y cuidado, así como preservación del bosque nativo, por ello, a continuación, se presenta el Cuadro 1.

Cuadro 1

Plan de manejo ejecutado en el Centro San Salvador de la Nacionalidad Chachi

Nombre

Tipo de Territorio

Hectáreas

Uso del Suelo

Zonificación

Finqueros

Agricultura

618.5

Agropecuario

Cultivos

Julio y Eusebio Tapuyo

Agricultura

15.9

Agropecuario

Cultivos

Programa Socio Bosque

Conservación

3.140

Conservación

Conservación

Protección Permanente

Protección

198

Protección Permanente

Protección Permanente

Río Sucio

Agua

119.3

Río

Río

Bosque Nativo

Conservación

4.664,5

Bosque Nativo

Bosque Nativo en Conservación

Total

8.756,2

Fuente: Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE, 2021).

En el anterior plan de manejo se observa la actividad agrícola, donde prevalecen cultivos de yuca, maíz, banano, café y cacao. Esto es acompañado de la caza de venados, guanta, armadillo, guatuso, la pava, el paletón, la tabra, el say, el cheque (Delgado, 2021b). Así como la pesca para el autoconsumo y la recolección de frutas como: Piña, maracuyá y naranja. A lo anterior, se le suma la cría de gallinas, ganado vacuno, chancho. Asimismo, la comercialización de productos artesanales y la silvicultura (Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquia San Gregorio, 2011).

La comunidad antes mencionada está localizada dentro de la Reserva Ecológica Mache Chindúl, que posee la dimensión de 119.172 hectáreas, de las cuales 8.905,20 hectáreas pertenecen a esta comunidad, representando el 7,47% del total del área protegida. Este espacio de reserva se encuentra en dos provincias, la de Esmeraldas y la de Manabí, esta última se relaciona por limitar con el Cantón Pedernales, el cual posee diversidad de ecosistemas y manifestaciones culturales donde resaltan las atractivas playas, actividad camaronera, el cultivo de plátano, cacao, senderismo, submarinismo, la práctica de la pesca artesanal, entre otras.

El interés principal para la creación de esta reserva fue para proteger los bosques húmedos y secos que están dentro y en la periferia de la cordillera de Mache Chindúl; por ello, el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador (2021) señala que: Los bosques húmedos pertenecen al chocó, una región muy húmeda que se extiende desde Panamá hasta el noroccidente del Ecuador. En tanto que, los bosques secos sustituyen a los bosques húmedos hacia el sur, desde los alrededores de Cojimíes y Jama, en el norte de Manabí; cubren la cordillera de mache Chindúl y la franja costanera del sur ecuatoriano y llegan hasta el norte de Perú. Dicha región natural tiene un rango altitudinal de 200 – 800 msnm, la precipitación varia de 2.000 – 3.000 mm al año; asimismo, existe variedad de flora y fauna, por lo que es una de las áreas de reserva más importante a nivel nacional.

El programa Socio Bosque es ejecutado en la comunidad San Salvador y según el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE, 2021), radica en la entrega de incentivos económicos a campesinos, así como comunidades indígenas que se comprometen voluntariamente a la conservación y protección de sus bosques nativos, páramos u otra vegetación nativa; lo que permite reducir la deforestación a través de la conservación de estas áreas, afianzando el compromiso de los pobladores con su territorio de la mano con el Ministerio del Ambiente y Agua, contribuyendo a la mejora de las condiciones de vida de las personas, a fin de establecer un modelo eficiente de gobernanza para el cuidado del patrimonio natural.

Es importante destacar que el apoyo de este programa durante el 2018 a nivel nacional fue de 10.548.256,67 distribuido en 174.971 beneficiarios (MAATE, 2021), permitiendo que las comunidades funcionen como guardianes del área y se apoyen a través del beneficio económico.

La predominancia natural antes mencionada permite el desarrollo de oportunidades económicas alternas a las habituales, y un ejemplo de ello es el ecoturismo, por ello, se toman las palabras de Coronado et al. (2021) al mencionar que:

La diversidad de recursos naturales, la actividad agrícola y la baja urbanización sugiere oportunidades para proyectos de turismo alternativo como el ecoturismo, cuyos mecanismos de gestión del patrimonio natural son compatibles con las formas locales de organización. El ecoturismo puede tanto diversificar la oferta de atracciones como distribuir los beneficios. (p. 24)

Por lo que el turismo natural, y de tipo ecoturístico es coherente a las condiciones de reserva ecológica, donde se tiene como prioridad, el cuidado y protección de los recursos para garantizarlos a las generaciones futuras, desde lo patrimonial y siendo asimilado por la comunidad aborigen. Al respecto, Anzaldúa-Soulé et al. (2021), sostienen que para lograr que las zonas identificadas sean aceptables ecológicamente a largo plazo, viables económicamente, así como objetivas desde una perspectiva ética y social, será imprescindible impulsar la participación de las comunidades, como también la aplicación de diversas políticas de protección ambiental.

Un aspecto de relevancia que permite comprender la querencia de la comunidad es lo señalado por el gobernador de la comunidad de Chachis el señor Tapuyo en la entrevista (Delgado, 2021b), donde hace énfasis en el deseo de difundir su cultura, específicamente mencionó lo siguiente:

Al menos nuestra, ósea, nacionalidad, no está difundido, ósea, al menos la nacionalidad Chachi casi no aparece en la televisión, ¿Por qué?, porque casi, ósea, hay pocas personas que estamos, ósea, preparando para salir a tener amistades, si es de llevar alguna publicación, cosas importantes, cosas comunitarias a la comunidad, no hay muchos profesionales, tonces, pero hoy en día para que difundan, que, ¿Cuál es el rol de la nacionalidad Chachi?, pero hoy en día la nacionalidad Chachi, tiene que, ósea, salir en la pantalla, tiene que, ósea, decir ¿Cuál es su rol?, ¿Cuál es su necesidad?, ¿Por qué la nacionalidad Chachis esta hace presenta?, ósea tiene, tiene su objetivo. (Entrevista 2, 17m51s)

En consecuencia, es notorio el interés de presentar la cultura al público en general, y se direcciona hacia la ejecución del turismo, en sus distintas tipologías; como es el caso del turismo cultural, concretamente el aborigen, o conocido también como indígena. Al respecto, Pereiro (2015) declara lo siguiente: “Hay que entender el turismo indígena no sólo como un producto turístico más, sino como un nuevo modo de hacer turismo” (p.23), obteniendo beneficio de tipo económico, pero el más resaltante es sostener la cultura viva. No obstante, este tipo de turismo se enfoca en las experiencias individuales, y contrarresta el turismo en masa, por lo que el autor precitado menciona que:

El turismo desafía el concepto de cultura indígena y las visiones son más críticas con los modelos de turismo masivo y agresivo con la cultura y el medio ambiente indígenas, y son más optimistas cuando los modelos de desarrollo turístico son participativos, comunitarios, ecológicos, empoderados, autocontrolados y responsables. (Pereiro, 2015, p.32)

Esa imbricación entre el turismo y la cultura se encamina en un modelo de sociedad abierto, flexible desde la comunidad, donde todos los involucrados están de acuerdo en ser participe en esta actividad económica, donde cada uno ejerce su función y el beneficio será en colectivo; aprovechando la oportunidad a consecuencia del COVID-19 hacia la industria turística, tal como lo señalan Loor, Plaza y Medina (2021), donde se prioriza la comercialización de productos culturales, naturales, étnicos y de conservación.

Ante ello, Salazar (2006) especifica que: “El marcado y comercializado aumento de interés por otras culturas, tradiciones religiosas, etnias y ecología se refleja con claridad en la idea de la creación y la representación de la autenticidad” (p.104); por lo que se ratifica la necesidad de captar ese perfil del turista, el cual esté interesado de disfrutar las experiencias culturales ancestrales, como es el caso de los Chachis, fortaleciendo la identidad y la conservación de tradiciones, donde la historia y el modo de vida resultan de interés.

De igual manera, Escalante y Carrol (2013); y, Martínez y Pelegrín (2021), hacen referencia a que estos tipos de turismo se consideran como alternativas de valorización al uso de los recursos naturales, así como socioculturales, se supone que deben ser formas sustentables en términos del medio ambiente y de las culturas locales.

Se supone que se busca generar prácticas culturales y éticas distintas a las del turismo convencional, situación acorde a la comunidad en estudio, la cual posee estos recursos turísticos y su esencia comunitaria está fundamentada en la protección de la naturaleza, lo que conlleva a proponer el desarrollo de este servicio desde la sustentabilidad. López (2015), menciona: “Los significados compartidos, vinculados al carácter identitario de la naturaleza, a la presencia de una ética ambiental y a la satisfacción de las condiciones de calidad ambiental del entorno, el fuerte sentido de pertenencia” (p.459), siendo lo anterior pertinente y asertivo, puesto que es identitario, además de relevante en este grupo cultural la ética ambiental, y teniendo a la par, las potencialidades culturales.

A fin de cuentas, se presenta esta realidad comunitaria, la cual debe ser aprovechada y proyectada a mediano plazo para el desarrollo de la localidad, fundamentada en el siguiente pensamiento de Havadi y Espinosa (2020), al momento de asegurar que: “Cada pueblo tiene una importante mezcla de recursos culturales y naturales que los hacen muy atractivos para el desarrollo turístico” (p.149); por lo que, deben ser aprovechados de manera sustentable, garantizando los recursos a las generaciones futuras, donde la fluidez, el hibridismo, reorientan y complejizan las conceptualizaciones y aplicaciones (Comparato, 2019).

Es relevante destacar los datos que presenta el Ministerio de Turismo del Ecuador (MINTUR, 2017), al mencionar que el ingreso de divisas por concepto de turismo registrado en la Balanza de Pagos, a través de viajes y transporte de pasajeros, ascendió a 1.554,2 millones de dólares durante el año 2017, ubicando al turismo como el tercer rubro de aporte en ingresos, después del camarón, y banano y plátano, lo que evidencia la rentabilidad del turismo en el país, y concretamente en espacios ocupados por comunidades ancestrales, desarrollando un tipo de turismo cultural, acompañado con recursos naturales.

3. Apertura, interés y potencialidades turísticas - cultural en la comunidad Chachi

Para comenzar a desarrollar el nuevo modelo de la comunidad y materializar la apertura ante el público en general, se aplicó la identificación, levantamiento y jerarquización de la comunidad, para identificar el lugar, la categoría, tipo y subtipo, en conjunto con la ficha de levantamiento para conocer la accesibilidad, al igual que la conectividad, planta turística/servicios y actividades que se practican, incluyendo las opciones recreacionales, estado de conservación e integración atractivo/entorno, políticas y regulaciones, salud e higiene, seguridad turística, criterios relacionados con la demanda, tipo de visitante y afluencia, y finalmente, la difusión. En ese sentido, a continuación, se presenta el Cuadro 2, con el propósito de sistematizar la información y posteriormente, se va a describir y analizar cada tema.

Cuadro 2

Cuadro sinóptico de identificación, levantamiento y jerarquización de atractivos en el Centro San Salvador de la Nacionalidad Chachi

Comunidad

Nombre: Centro San Salvador de la Nacionalidad Chachi

Tipo: Acervo Cultural y Popular

Sub Tipo: Pueblo y/o Nacionalidad (Etnografía)

Provincia: Esmeraldas

Cantón: Muisne

Parroquia: San Gregorio

CATEGORÍA ATRACTIVOS NATURALES

Nombre

Tipo

Sub Tipo

Río Sucio

Río

Río

Cascada

Cascada

Reserva Mache Chindúl

Bosque

Húmedo Tropical

CATEGORÍA MANIFESTACIONES CULTURALES

Fiesta Tradicional Chachi

Acervo Cultural y Popular

Fiestas Religiosas Tradiciones y Creencias Populares

Artesanía Chachi

Artesanías y Artes

Danza y Música Chachi

Música y Danza

Gastronomía Chachi

Gastronomía

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

La caza, pesca, recolección de frutas (piña, maracuyá, naranja), raíces y hojas. Existen algunos cultivos de yuca, maíz, banano, café y cacao. A esto lo acompaña la comercialización de productos artesanales y la silvicultura (Gobierno Autónomo Descentralizado, 2011)

ACTIVIDADES TURÍSTICAS NATURALES

  • Agua: Paseo en canoa, pesca deportiva,
  • Terrestre: Montañismo, senderismo, actividades recreativas, caminata, camping, picnic, observación de flora y fauna,

ACTIVIDADES TURÍSTICAS CULTURALES

  • Recorridos Guiados/Autoguiados.
  • Presentaciones o Representaciones en vivo.
  • Actividades Vivenciales y /o Lúdicas.
  • Participación en talleres artísticos.
  • Participación en talleres artesanales.
  • Degustación de platos tradicionales.
  • Compra de artesanías.
  • Participación de la fiesta.
  • Convivencia.
  • Medicina ancestral.

JERARQUIZACIÓN

Total: 22= jerarquía nivel I: Atractivo que presenta condiciones mínimas para generar productos, como elementos que complementen a otros de mayor jerarquía.

Fuente: Elaboración propia, 2022.

Por lo anterior, se denota la presencia de recursos turísticos en la comunidad, y junto al interés de apertura cultural y patrimonial de los habitantes, resulta pertinente desarrollar la actividad turística en este espacio geográfico, donde resalta el acervo cultural y popular en la nacionalidad Chachi, destacando los siguientes atractivos naturales: El Río Sucio (ver Figura II), la Cascada y el Bosque Húmedo Tropical perteneciente a la Reserva Ecológica Mache Chindúl, por lo que a continuación se describirán cada una, junto a las actividades económicas y turísticas que ofrece.

El río Sucio, posee ese nombre debido al transporte de gran cantidad de sedimentos en el periodo de lluvia, y funciona como recurso hídrico que permite desarrollar actividades de transporte, aseo, y pesca deportiva. En el territorio existen varias cascadas, las cuales son de exuberante belleza y permite el disfrute de sus visitantes. El bosque húmedo, permite observar biodiversidad en especies de flora y fauna, donde resalta el árbol de calade, laurel, sande, babasco. En estos recursos se puede practicar actividades de agua, como: Paseo en canoa, pesca deportiva; y terrestre: Montañismo, senderismo, actividades recreativas, caminata, camping, picnic, observación de flora y fauna. Se espera que a corto plazo se ofrezca actividades de aire como: Canopy; y terrestre: Cicloturismo.

Fuente: Elaboración propia, 2022.

Figura II: Río Sucio y canoa Chachi

Las manifestaciones culturales presentes en esta comunidad ancestral son: La fiesta tradicional Chachi, artesanía, danza, música y gastronomía (ver Figura III), las cuales son de tipo acervo cultural y popular. Todas ellas demuestran la riqueza ancestral desde la etnología, la cultura y los valores antropológicos. Es importante destacar, que la fiesta tradicional Chachi se desarrolla cada año para celebrar la fecha de fundación, y en el mes de diciembre se ejecuta la fiesta navideña para la llegada del Niño Jesús, teniendo como centro la capilla, y contando con la asistencia de alrededor de mil personas. Durante esta actividad, la bebida, el cigarrillo, la chica de maíz y el perfume, son de consumo gratis, demostrando la fraternidad, el valor comunitario y la sensibilidad, el valor, respeto y cuidado hacia el prójimo.

Fuente: Elaboración propia, 2022.

Figura III: Manifestaciones culturales en Centro San Salvador de la Nacionalidad Chachi

La artesanía, es descrita por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE, 2014), como parte de las prácticas productivas de esta nacionalidad, entre las que destacan la construcción de canastos de bejuco, hamacas de Chambira, abanicos de plumas de aves, entre otras (ver Figura III), todas ellas son exhibidas y comercializadas, pero esta experiencia turística, se ofrecerá con la participación in situ de los visitantes con la finalidad de dar a conocer el proceso y que sean parte involucrada, ayudando así a las féminas de la comunidad desde lo económico; situación que también se replicará al momento de ejecutar la danza Chachi, por lo que se integrará a los visitantes para ser miembros de esta, sin ningún tipo de distinción.

Los Chachis poseen una danza, la cual se desarrolla cuando existe la unión de dos personas, es decir, una boda, donde los Chachis se organizan en dos filas y a través del líder de la danza se baila en forma de líneas rectas y zigzag, situación que es repetida por los padrinos y novios (ver Figura III). Es notorio resaltar, que el uso del calzado entre los miembros es de época reciente, y esto se puede observar al momento de bailar la sagrada danza, donde el zapato o sandalia son ausentes, para mantener contacto con la naturaleza y el territorio. No obstante, en la actualidad es común el recubrimiento de los pies cuando están dentro o fuera del territorio.

En cuanto al vestido, se identifica de manera resaltante el uso de bufanda, collares, y destaca la exhibición de los senos, debido a la ausencia de recubrimiento, siendo esto algo típico en la comunidad por parte de las mujeres; sin embargo, hoy se cubren su pecho por hábitos modernos, también para no ser objeto de comentarios de personas que no comprenden la cultura Chachi.

La música típica es la Marimba y los instrumentos son elaborados a mano por los miembros de la comunidad (ver Figura III), con material de madera que ellos mismos cortan, caso específico para elaborar el bombo, se saca la cascara del centro, y se cubre con piel de venado, de manera eficaz para ser un bombo, conuno y la marimba, con material de chonta y caña guadua (Delgado, 2016; Delgado, 2021a).

Las actividades turísticas para desarrollar de acuerdo con este tipo de manifestación, se encuentran: Recorridos guiados/autoguiados, presentaciones o representaciones en vivo, actividades vivenciales y /o lúdicas, participación en talleres artísticos, participación en talleres artesanales, degustación de platos tradicionales, compra de artesanías, participación de la fiesta, convivencia, así como la demostración y adquisición de la medicina ancestral (ver Cuadro 2). Se planifica a corto plazo la muestra audiovisual y la fotografía, por medio de un espacio adecuado con tecnología para la presentación de videos, donde se demuestren las potencialidades de la comunidad. Como ejemplo se presenta el siguiente video a través del formato QR para visualizar y percibir la potencialidad cultural de esta comunidad (ver Figura IV).

Fuente: Delgado (2021c).

Figura IV: Video de Comunidad San Salvador de los Chachis, Ecuador

Para la jerarquización del área en estudio se logra a través del uso de la ficha, la cual cumple la función de evaluar de manera técnica el Centro San Salvador de la Nacionalidad Chachi, por lo que se describirá y analizará cada criterio de propuesta (ver Figura V).

Fuente: Ministerio de Turismo del Ecuador (MINTUR, 2018).

Figura V: Ficha de jerarquización del Centro San Salvador de la Nacionalidad Chachi

Reconocer la importancia de un destino turístico se materializa con el levantamiento y posterior jerarquización del área, específicamente la de San Salvador, la cual es identificada como comunitaria de características aborigen, siendo relevante para todos los involucrados; y desde lo investigativo, es notoria la riqueza como fuente de información, visto desde un nuevo modelo socio cultural, donde la actividad turística se presenta como una fuente sostenible para la económica de la localidad, desde el sentido de asociatividad, considerando los siguientes criterios: Categorías otorgadas en el ámbito natural: Reserva Ecológica Mache-Chindúl; categorías otorgadas en el ámbito cultural, normativa de planificación existente según jurisdicción territorial, cercanía geográfica a la costa ecuatoriana, Cantón Muisne y Cantón Pedernales; y conectividad con la provincia de Esmeraldas y Manabí.

Durante visitas a la comunidad se pudo evidenciar que el escenario donde se localiza el atractivo turístico es rural, con ingreso libre, pero se debe anticipar la visita puesto que existen dos vías de comunicación, una terrestre, donde se necesita un vehículo doble tracción o conocido también como 4x4, y la otra vía es de tipo fluvial, a través del río sucio. Esta última, admite el transito durante la época de lluvia, permitiendo el acceso y contacto continuo entre la comunidad y el exterior, puesto que las lluvias y el lodo no permiten el acceso por la carretera.

También se visitó parte de la planta turística, la cual se caracteriza por presentar una casa de huéspedes y está equipada con camas para capacidad de 30 personas distribuidas en cuatro habitaciones, y posee baños con duchas; también existe un área integral amplia, frente al campo de futbol, siendo un espacio destinado para el consumo de alimentos, asambleas y feria. En este espacio se realizan las danzas y la degustación de la gastronomía típica Chachi.

A lo largo de la permanencia y el recorrido por la comunidad, está organizado un equipo de hospitalidad que conocen la totalidad de la comunidad; sin embargo, las capacitaciones son constantes con la finalidad de mejorar la calidad del servicio. La comunidad cuenta con servicios básicos de agua, luz, e internet. En el ámbito de la salud, existe un centro médico tipo A, donde se fusiona la medicina ancestral con la moderna y resalta el interés de emprendimiento para formar una empresa que ofrezca medicina tradicional proveniente del medio que los rodea, satisfaciendo las necesidades de especies nativas, con recetas secretas que solucionan afectaciones comunes. En el equipo de trabajadores existen miembros de la comunidad.

La medicina tradicional ancestral es practicada por esta comunidad hasta la presente fecha, donde las hierbas fungen para curar enfermedades; no obstante, existe un centro médico en la comunidad, donde se aplica la medicina moderna, situación que resulta interesante para futuras investigaciones, puesto que esta fusión y convivencia de técnicas médicas son aceptadas por esta comunidad ancestral.

La seguridad está garantizada por los propios habitantes. La comunicación es continua con radios de Pedernales y Muisne, lo que permite informarse de la situación externa e interés nacional. Asimismo, la religión que predomina en los habitantes es la católica, de donde proviene el nombre de la comunidad, y poseen una capilla, en la cual practican esta religión, y están bajo su doctrina, respetando la libertad de culto. A esto se le suma la herencia ancestral de cosmovisión a través de ceremonias dedicadas a la naturaleza, todos los 14 de julio celebran su aniversario con la fiesta patronal, debido a la creación de la comunidad, esta fiesta tiene una duración de dos días, donde se practican diversas actividades, deportivas, religiosas, u otras (Delgado, 2021b).

En materia educativa, la comunidad cuenta con la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe Juan Lorenzo Añapa, con niveles de inicial, educación básica y bachillerato-fiscal, conformado por 24 aulas de clases, 01 laboratorio con capacidad para 60 estudiantes; también posee área para docentes, 01 comedor con capacidad de 130 personas, y parte del equipo docente son nativos de la comunidad. Además, cuenta con 18 docentes y 275 estudiantes.

Hasta la fecha solo se cuenta con el uso de la aplicación de WhatsApp, por ello, el tema de promoción y comercialización del atractivo, se realiza a través de medios tales como: Página web, redes sociales, revistas especializadas, material POP, medios de comunicación como radio, prensa y televisión, asistencia a ferias u otros. Es importante destacar que todo lo anterior ha sido descrito por los autores a consecuencia de los trabajos de campos realizados in situ.

El registro de visitantes y afluencia estará organizado y aprobado por el ente competente, por estar dentro de un área en reserva; es decir, la aprobación es bidireccional, primero la comunidad lo organiza y lo aprueba, y posteriormente, tramita de manera formal para esperar su aprobación.

Para la organización social, cada grupo posee funciones específicas, en el caso de los niños, se forman para el crecimiento sano, fuerte y robusto, con buenas costumbres; mientras que el hombre mayor de edad, es responsable y ejemplo en su familia, donde el trabajo y las buenas costumbres, lo hacen un buen ser, obedeciendo en todo momento las normas comunitarias, podrá gozar de los beneficios como miembro de la comunidad. Asimismo, construyen canoas, canaletes, hacen el trabajo de mano y machete, es decir, el trabajo de fuerza es característico de este género, dentro de las fincas, haciendas y/o plataneras.

Por su parte, la madre Chachi, se encarga de labores del hogar, la cría de los hijos, recolección de frutos y la elaboración de artesanía. Este proceso es un ejemplo del trabajo comunitario, puesto que los más jóvenes; léase: Hijos, hijas o padres se encargan de buscar la materia prima en la naturaleza y luego la mujer diseña y produce la artesanía. Los ancianos hoy en día, están bajo la responsabilidad de la comunidad y apoyan al momento de tomar decisiones, debido a su experiencia y sabiduría.

Para finalizar en los resultados, se mencionan otros aspectos importantes identificados en la entrevista al gobernador (ver Figura IV), donde menciona la formación continua y garantizada en los jóvenes, desde la escuela, colegio y hasta la universidad, esto se denota en la organización y enlaces o convenios a través de Organizaciones No Gubernamentales (ONG), así como relaciones con otras naciones como Panamá, Estados Unidos, Nigeria, y por supuesto, instituciones universitarias como La Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Ante ello, en la entrevista al gobernador el Señor Tapuyo (Delgado, 2021b), hace énfasis en que se debe mantener la cultura vida, su comida, forma de hablar, sosteniendo la cultura ancestral, pero apoyando a los jóvenes en sus estudios nacionales o internacionales, conservando las hábitos y costumbres, con el propósito de mostrar, así como difundir su identidad y patrimonio cultural; y también expresa, que ser miembro de la comunidad Chachi es de orgullo, emoción al ser parte de una comunidad indígena, con el vestido, la lengua, al presentar el folklore, la elaboración de artesanía, gastronomía, entre otros.

Conclusiones

El Centro San Salvador de la Nacionalidad Chachi está dispuesto en recibir y capacitarse para incursionar dentro de actividades de servicio, a través del turismo, puesto que posee características naturales y culturales para el desarrollo de la actividad económica turística, con la finalidad de mejorar la calidad de vida a través de un nuevo modelo comunitario, dispuesto al recibimiento de turistas nacionales y extranjeros, con la finalidad de conocer, observar y apreciar los recursos, así como las costumbres ancestrales, fortaleciendo de esta manera, el desarrollo endógeno y sosteniendo la identidad.

Retomando lo expresado por el gobernador, durante el texto se denota el interés que los miembros de la comunidad tienen en expresar la apertura de su nacionalidad hacia el público, a través de sus pensamientos, acciones y expresiones. Todo ello se materializa por medio de su cultura, danza, arte y música, estas son expresiones que permiten conocerlos; asimismo, en el documento se comentan las actividades comunes o cotidianas que realizan, y la dependencia económica en base a ellas, y, por último, el reconocimiento del otro es de resaltar puesto que no existe ninguna negación o rechazo hacia el otro.

La comunidad cuenta con diversidad de recursos turísticos, los cuales deben tomarse como referencia e incluir a su vida cotidiana la parte de realizar un turismo comunitario, dando con esto la oportunidad a la población para que intercambien servicios, cultura, tradiciones, con quienes les visiten y así poder obtener beneficios económicos.

Hasta la fecha, no se tiene un paquete turístico, pero desde este proyecto de investigación, se compromete durante la próxima fase a generar un producto turístico en la comunidad, donde se oferte varias actividades turísticas, atractivos naturales y manifestaciones culturales. Todo ello se va a complementar con la difusión a nivel nacional en las agencias de viajes y operadoras turísticas, a través del uso del marketing y así llegar a posibles clientes, consumidores y anhelados turistas.

Referencias bibliográficas

Anzaldúa-Soulé, K. R., Almazán-Adame, A. A., Lorenzana, O., y Saldaña, M. (2021). Potencial paisajístico de la Laguna de Coyuca de Benítez: Detonante de productos sustentables en Acapulco-México. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(2), 80-97. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35890

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Episteme.

Cevallos, F. (2021). Mapa que representa El Centro San Salvador de la Nacionalidad Chachi en la Reserva Ecológica Mache Chindúl. Programa Control y Vigilancia.

Comparato, G. (2019). Entre antropología, estudios culturales y turismo: una propuesta de reflexividad disciplinar diacrónica. PASOS: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural17(2), 313-325. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2019.17.022

Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador - CONAIE (19 de julio de 2014). Chachis. CONAIE. https://conaie.org/2014/07/19/Chachis/

Coronado, Y., Rosas, M., y Cerón, H. (2018). Ecotourism as a path to sustainable development in an isolated Magic Town: The case study of La Trampa, Mexico. Journal of Tourism Analysis: Revista de Análisis Turístico, 25(1), 23-38. https://doi.org/10.1108/JTA-02-2018-0004

Delgado, C. H. (2016). Rescate de la memoria oral de la nacionalidad Chachi de la comunidad Ñampi del cantón Esmeraldas como recurso didáctico para estudiantes del 10mo año básico de la escuela Francisco Mejía Villa del cantón Esmeraldas [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Esmeraldas]. https://repositorio.pucese.edu.ec/handle/123456789/839

Delgado, E. (11 de junio de 2021a). Entrevista 1 [Archivo de vídeo]. Realizada por Alcívar Isidro al gobernador de la Comunidad Chachis, José Tapuyo. https://www.youtube.com/watch?v=KqEf6CDUpxY

Delgado, E. (11 de junio de 2021b). Entrevista 2 [Archivo de vídeo]. Realizada por Alcívar Isidro al gobernador de la Comunidad Chachis, José Tapuyo. https://www.youtube.com/watch?v=ekXo2GX-xSo

Delgado, L. [Creación y Edición de Video] (2021c). Video: Comunidad San Salvador de los Chachis, Ecuador. QR.

Escalante, M. D. L. P., y Carrol, I. E. (2013). Antropología y turismo. Cuicuilco, 20(56), 249-259.

Gobierno Autónomo Desentralizado Parroquia San Gregorio (2011). Comunidad de los “Chachis”. Corporación de Ingeniería Moderna, S.A. http://www.gadsangregorio.gob.ec/phocadownload/comunidad%20de%20los%20Chachis.pdf

Havadi, K. X., y Espinosa, A. (2020). Experiences of community-based tourism in Romania: Chances and challenges. Journal of Tourism Analysis: Revista de Análisis Turístico (JTA), 27(2), 143-163. https://analisis-turistico.aecit.org/index.php/AECIT/article/view/358

Hernández, R., Fernández, C., y Baptistas, M. D. P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. De C.V.

Loor, L., Plaza, N., y Medina, Z. (2021). Turismo comunitario en Ecuador: Apuntes en tiempos de pandemia. Revista de Ciencias Sociales (Ve)XXVII(1), 265-277. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i1.35312

López, M. J. (2015). El capital social cognitivo como recurso esencial para la apropiación sustentable de la naturaleza. El caso de la Reserva de Biosfera Parque Atlántico Mar Chiquito. PASOS: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural13(3), 447-462. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2015.13.032

Martínez, V., y Pelegrín, N. (2021). Diversificación de la oferta turística de naturaleza: Canopy en el Paisaje Natural Protegido Hanabanilla-Cuba. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(3), 185-200. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i3.36764

Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica - MAATE (2021). Programa Socio Bosque. MAATE. https://www.ambiente.gob.ec/programa-socio-bosque/

Ministerio del Ambiente del Ecuador - MAE (2021). Plan de Manejo y Gestión Participativa de la Reserva Ecológica Mache Chindul. MAE. https://docplayer.es/46802120-Ministerio-del-ambiente-del-ecuador-plan-de-manejo-y-gestion-participativa-de-la-reserva-ecologica-mache-chindul.html

Ministerio de Turismo del Ecuador - MINTUR (2017). Boletín de estadísticas turísticas 2013-2017. Ministerio de Turismo. https://servicios.turismo.gob.ec/descargas/Turismo-cifras/AnuarioEstadistico/Boletin-Estadisticas-Turisticas-2013-2017_OK_01052020.pdf

Ministerio de Turismo del Ecuador - MINTUR (2018). Manual de atractivos turísticos. Ministerio de Turismo del Ecuador. https://servicios.turismo.gob.ec/descargas/InventarioAtractivosTuristicos/MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS.pdf

Pelegrín, L. (2022). Rediseño de la oferta de productos turísticos de naturaleza: Región Costa Sur Central de Cuba. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(E-5), 376-389. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38171

Pereiro, X. (2015). Reflexión antropológica sobre el turismo indígena. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, (47), 18-35. https://doi.org/10.29340/47.1419

Salazar, N. B. (2006). Antropología del turismo en países en desarrollo: Análisis crítico de las culturas, poderes e identidades generados por el turismo. Tabula Rasa, (5), 99-128.

Sistema Nacional de Área Protegidas del Ecuador (2021). Reserva Ecológica Mache-Chindúl. http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/areas-protegidas/reserva-ecol%c3%b3gica-mache-chindul

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí - ULEAM (2016). Líneas de investigación institucional. ULEAM. https://www.uleam.edu.ec/wp-content/uploads/2016/11/L%C3%ADneas-de-investigaci%C3%B3n-Institucional.pdf